Renta variable 2026: ¿qué hay más allá de la inteligencia artificial?

  |   Por  |  0 Comentarios

Nadia Grant, directora de renta variable global de BNP Paribas Asset Management

Tras un período marcado por la incertidumbre y la volatilidad, la renta variable ha sorprendido al mercado con una recuperación más sólida de lo que muchos anticipaban. La caída registrada tras el llamado “Día de la Liberación” llevó a prever un escenario complejo, pero la realidad ha sido distinta: las bolsas han repuntado con fuerza, impulsadas por la resiliencia empresarial y el dinamismo del consumo, considera en un pódcast de BNP Paribas Asset Management su directora de renta variable global, Nadia Grant.

Un entorno macroeconómico favorable

Las previsiones para 2026 se presentan, en su opinión, positivas. Tanto empresas como consumidores muestran una posición financiera saludable: las primeras exhiben balances robustos y los segundos mantienen un elevado nivel de empleo. A pesar de ciertos riesgos a la baja en el mercado laboral, la reducción estructural de la oferta de trabajadores —por el avance de la jubilación de los “boomers” y el endurecimiento de las políticas migratorias— podría sostener la fortaleza del empleo durante más tiempo.

Además del consumo, otros componentes del PIB también apuntan al alza. La inversión está recibiendo un impulso extraordinario gracias al desarrollo de la inteligencia artificial (IA), cuyo impacto se extiende ya a toda la economía, subraya Grant.

A diferencia de ciclos anteriores, esta ola inversora es más intensiva y se centra en infraestructura tecnológica esencial. En Estados Unidos se observa, además, un repunte notable de la actividad constructora, un motor adicional para el crecimiento. En paralelo, las políticas fiscales siguen siendo expansivas, aunque los aranceles podrían restar parte del efecto positivo.

Beneficios empresariales en ascenso

Este entorno de mayor crecimiento se refleja, según Grant, en las expectativas de beneficios. El consenso prevé que las empresas estadounidenses aumenten sus ganancias más de un 10% en 2026, apoyadas también por la debilidad del dólar, que favorece a los exportadores. El sector tecnológico ha sido el principal beneficiado de las revisiones al alza en las estimaciones de beneficios por acción.

Sin embargo, se espera un cambio importante: una mayor diversificación en la contribución por sectores. En 2025, el conjunto de tecnología, medios y telecomunicaciones representó el 65% de los beneficios del S&P 500. Para 2026, se prevé un descenso hasta el 44%, dejando espacio para que otros sectores ganen protagonismo. Grant señala que “esta ampliación de la base de crecimiento se interpreta como una señal de mayor salud y equilibrio en el mercado”.

Convicciones de inversión: defensa, relocalización y energía

Grant cree que entre las grandes temáticas que concentran mayor convicción destacan varias: “Seguimos pensando que nos encontramos en un superciclo del sector de defensa, lo que nos lleva a invertir en compañías del sector en todo el mundo, especialmente en Europa. La relocalización es otra de las temáticas que nos sigue resultando interesante. He mencionado antes el repunte de la actividad de construcción en Estados Unidos, pero dicho repunte no se limita al mercado estadounidense; también está el plan alemán de infraestructuras. Nos gustan las empresas europeas que podrían verse favorecidas por dicho plan, como las expuestas al sector de la construcción, entre las que se incluyen las cementeras de la región”.

Asimismo, el sector financiero europeo continúa siendo atractivo, igual que determinadas áreas tecnológicas en China, especialmente las relacionadas con IA. También se mantiene un fuerte interés por la electrificación y la creciente demanda energética, que obliga a modernizar redes de transmisión e integrar una mayor capacidad renovable.

“Una de nuestras convicciones que quizás es más contraria a la opinión de consenso es el sector salud, al que pensamos que merece la pena prestar mayor atención. El sector cotiza a unas valoraciones muy bajas, a niveles que no veíamos desde la crisis financiera mundial, lo que se debe principalmente al contexto de incertidumbre política”, indica la experta.

Muchas compañías exhiben fundamentales sólidos y un perfil de crecimiento atractivo, especialmente las vinculadas al envejecimiento de la población y áreas terapéuticas como la oncología.

¿Riesgo de burbuja? Una comparación con el 2000

Aunque el temor a una recesión ha disminuido, crece la inquietud frente a una posible burbuja, especialmente en torno a la inteligencia artificial. Sin embargo, las comparaciones con el año 2000 parecen prematuras, opina Grant. A diferencia de las empresas de la burbuja puntocom, los grandes actores actuales —las llamadas “Siete Magníficas”— presentan márgenes de flujo de caja muy superiores a la media del S&P 500 (16% frente a 11%). Además, gran parte de sus gigantescos gastos de capital se financian con recursos propios, no con deuda. La nueva política fiscal estadounidense podría incluso reforzar esos flujos de caja.

“Aunque es posible que exista un cierto exceso de optimismo que conviene vigilar, no creo que estemos todavía en los niveles propios de una burbuja”, explica.

Valoraciones: más calidad estructural que exceso

Por otra parte, el análisis de las valoraciones exige distinguir entre distintos enfoques. La prima de riesgo de la renta variable se sitúa en niveles reducidos frente a los años recientes. Grant indica que “si analizamos las medias a largo plazo, y nos fijamos en los niveles que se registraban en las décadas de 1960 o 1970, vemos que seguimos muy por debajo de los niveles históricos. Seguimos estando por debajo del nivel de la década de 1980. Ello refleja una mayor visibilidad de los beneficios y una composición del índice dominada por empresas de mayor calidad. Las compañías son mucho menos cíclicas, y cuentan con factores impulsores de crecimiento estructurales”.

La rentabilidad sobre el patrimonio también muestra que el mercado no se encuentra excesivamente sobrevalorado respecto a su media histórica. En Asia, pese a las fuertes subidas del último año, las valoraciones siguen muy por debajo de los máximos de años anteriores, lo que indica un amplio margen de revalorización a medio plazo.

De este modo, a nivel global en 2026 la inteligencia artificial continuará siendo un motor clave, acompañada de tendencias como defensa, relocalización industrial, electrificación y salud. Aunque existen riesgos —especialmente relacionados con valoraciones y expectativas—, desde la gestora destacan que la clave, como siempre, será mantener una visión selectiva y centrada en sectores con fundamentos sólidos y capacidad real de generar beneficios en un entorno global cambiante.

Sortear el dilema de la valoración de la renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los riesgos crediticios han aumentado, pero se mantienen contenidos, a pesar de la aparición de «cucarachas». Comprender los fundamentales del crédito reviste cada vez más importancia, ya que la compensación por el riesgo crediticio se encuentra en mínimos históricos y observamos crecientes fracturas en segmentos como los préstamos apalancados, el crédito privado, los inmuebles comerciales de oficinas y determinados ámbitos de crédito al consumo. Este deterioro se ve acentuado por los recientes impagos y quiebras surgidos en estos sectores. La refinanciación corporativa a un coste de la deuda mayor pondrá el foco en aquellas empresas con balances débiles y puede provocar un aumento de los impagos, lo que reforzará la naturaleza cíclica de las tensiones crediticias. Los ámbitos con un apalancamiento excesivo suelen ser el origen de todos los problemas y una contracción del crédito suele llevar a una recesión; permanecemos atentos a cualquier indicio de aumento de la presión, tanto desde una perspectiva descendente como ascendente.

La interconexión y la falta de transparencia suponen un desafío para el crédito privado. En nuestra opinión, las características que definen a los mercados privados son su falta de transparencia y la ausencia de precios ajustados al valor de mercado. Estas características dejan a los inversores sin suficientes datos para determinar con certeza dónde residen los riesgos, especialmente, porque el rápido crecimiento de los préstamos crediticios puede dar lugar a condiciones de suscripción laxas. La clase de activos de crédito privado aún no ha experimentado un ciclo crediticio completo, por lo que la evolución de estos balances en un entorno de tipos normalizados sigue siendo incierto. Al analizar el mecanismo de transmisión hacia la economía real, también nos inquieta la interconexión entre los fondos de inversión, el sistema bancario y las empresas de IA, ya que incrementa la posibilidad de que los eventos crediticios individuales se conviertan en un problema sistémico.

Los consumidores siguen gastando, respaldados por el gasto público y la relajación monetaria. La economía estadounidense, impulsada sobre todo por el consumo, ha demostrado su resiliencia a pesar de las fluctuaciones. Este consumo depende en gran medida del decil de ingresos más alto, que a su vez depende de que la evolución del mercado de renta variable siga impulsando el efecto riqueza. Al mismo tiempo, el dominio fiscal se está convirtiendo en un motivo de preocupación central, no solo en Estados Unidos, sino también a escala mundial, ya que la envergadura de los balances de muchos países y un enfoque autocomplaciente con respecto a la disciplina fiscal plantean interrogantes sobre las expectativas de inflación y la estabilidad financiera. Además, China sigue lastrada por el colapso de su mercado inmobiliario, lo que plantea mayores riesgos geopolíticos, en lo que cabe incluir guerras comerciales, que se suman a la incertidumbre.

Las valoraciones suponen un desafío, pero aún existen oportunidades atractivas e idiosincrásicas. Dadas las exigentes valoraciones de todas las clases de activos de renta fija, estamos aprovechando nuestra sólida plataforma de análisis para encontrar ideas atractivas y ascendentes en todos los sectores, las regiones, el espectro de calidades crediticias y las estructuras de capital. En este entorno de diferenciales, es menos probable que las rentabilidades provengan de una mayor compresión descendente de los diferenciales, por lo que nos centramos en construir carteras que combinen el carry y el potencial de revalorización. En estos momentos, estamos encontrando valor en nichos del crédito estructurado, exposiciones corporativas defensivas, alto rendimiento idiosincrásico y deuda soberana de mercados emergentes.

Posicionamiento en renta fija mundial

Nuestro escenario base sigue siendo compatible con un entorno macroeconómico de bajo crecimiento e inflación contenida que debería favorecer unas rentabilidades relativamente atractivas en la renta fija mundial. Dada la reducida volatilidad y la escasa dispersión en la mayoría de los mercados de diferenciales, creemos que es importante mantener la flexibilidad en nuestro enfoque de inversión activa. Cabe destacar que seguimos centrados en la liquidez de la cartera, con el fin de aprovechar los futuros desajustes en el mercado.

Deuda corporativa

El entorno de diferenciales ajustados en el crédito investment-grade refleja tanto la solidez de los fundamentales como la fortaleza de los indicadores técnicos, a medida que seguimos presenciando entradas de capital en esta clase de activos. Prevemos que esta tendencia persista, algo que coincidiría con nuestro escenario macroeconómico base, por lo que mantenemos una ligera sobreponderación, aunque con un sesgo defensivo, y hemos añadido coberturas para compensar el riesgo de una ampliación repentina en los diferenciales. En el crédito de alto rendimiento, redujimos tácticamente la exposición a los valores con mayor beta, en previsión de cierta volatilidad en los créditos con menor calificación a medida que se acerca el final del año. El panorama general del mercado público de alto rendimiento sigue siendo favorable, dada la mejora en la calidad del índice, y podría generar rentabilidades en los próximos 12 meses si continúa la relajación monetaria y fiscal. En general, dadas las exigentes valoraciones crediticias en el segmento de alto rendimiento, prevemos que la generación de rendimientos llegue por medio del carry en lugar del estrechamiento de los diferenciales.

Tipos

Aunque parece poco probable que se produzca una recesión mundial a corto plazo, dada la relajación de las políticas, la duración podría evolucionar favorablemente si el crecimiento económico se ralentiza aún más. Como consecuencia, estamos ligeramente sobreponderados en duración, pero con menos convicción en las posiciones de pronunciación de la pendiente de la curva que antes. Parece que las expectativas de tipos de interés para los bonos soberanos de los mercados desarrollados se han descontado razonablemente.

Creemos que hay más margen para que algunos bonos soberanos de mercados emergentes se relajen en materia de tipos, siempre y cuando el dólar estadounidense no experimente una apreciación notable. Existen oportunidades idiosincrásicas interesantes en materia de tipos en algunos mercados, como Islandia, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Australia.

Estados Unidos representa uno de nuestros mercados con mayor convicción para sobreponderar la duración, dada nuestra expectativa de que los tipos neutrales reales se acerquen al 1%, aunque preferimos exposiciones a vencimientos de bonos de 10 años e inferiores. Por otro lado, no pensamos que los mercados hayan descontado suficientemente la política de endurecimiento del Banco de Japón, lo que nos lleva a mantener una duración infraponderada en ese país (expresada en los tramos cortos de la curva).

Hemos reducido la exposición en Europa, especialmente en los países periféricos, dado que los diferenciales con Alemania han llegado a niveles históricamente reducidos, aunque Italia sigue siendo unos de los mercados preferidos. Nuestra exposición a Francia ha pasado de ser una ingente posición infraponderada a una posición neutral en cuanto a duración, dada la ampliación de los diferenciales, que refleja en gran medida los retos políticos y fiscales que se avecinan. Mantenemos la sobreponderación en duración al Reino Unido, ya que consideramos que el Banco de Inglaterra va rezagado en la implementación de la política de relajación monetaria.

En lo que respecta a los mercados emergentes de tipos de interés locales, en Latinoamérica nos decantamos por países como Uruguay, Perú y Brasil, que ofrecen rendimientos reales elevados y disfrutan de ciclos electorales favorables. También preferimos otras exposiciones, como Sudáfrica, dadas nuestras expectativas de mejora de la credibilidad del banco central y reducción del riesgo fiscal. Esperamos que el Banco de China mantenga su laxa política monetaria, pero con una curva plana y bajos rendimientos, por lo que mantenemos la posición de infraponderación en duración en el gigante asiático.

Conclusión

Para afrontar el dilema de la valoración en la renta fija se precisa seguir de cerca los riesgos crediticios, aprovechar las sólidas capacidades de análisis y estar preparados para sacar partido de los desajustes del mercado. Las exigentes valoraciones actuales y las inciertas perspectivas a escala mundial exigen un enfoque estratégico y selectivo en la construcción de carteras, utilizando la experiencia de analistas de crédito y estrategas de deuda soberana para identificar oportunidades ascendentes. Incluso en este entorno, consideramos que una cartera bien construida presenta el potencial de seguir generando rentabilidades atractivas en el universo de renta fija mundial.

 

Tribuna de opinión firmada por Pilar Gómez – Bravo. Co-CIO Fixed Income, Fixed Income Portfolio Manager en MFS Investment Management. 

La inclusión financiera resiste las tensiones económicas, pero pierde ritmo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El Índice Global de Inclusión Financiera 2025 revela que el progreso hacia una mayor inclusión financiera se ha estabilizado tras dos años consecutivos de mejoras. El puntaje mundial se sitúa en 49,4 sobre 100, una leve caída de 0,2 puntos respecto a 2024, aunque muy por encima del 41,7 registrado en 2022, cuando se lanzó el índice elaborado por Principal Financial Group y el Centre for Economics and Business Research.

El estudio, que analiza la evolución de la inclusión financiera en 42 mercados, mide cómo los gobiernos, los sistemas financieros y los empleadores contribuyen al acceso a productos y servicios financieros. En su cuarta edición, el informe muestra una tendencia de “meseta” en los avances globales, influida por un contexto de tensiones geopolíticas, incertidumbre comercial y presiones económicas.

Los gobiernos toman el relevo ante la retirada de los empleadores

El informe advierte de una caída global en el apoyo de los empleadores, cuyo puntaje descendió 0,6 puntos. En total, 35 de los 42 mercados (83%) registraron retrocesos en este indicador, reflejando cómo la inestabilidad económica y los riesgos comerciales han llevado a las empresas a adoptar posturas más conservadoras en beneficios y flexibilidad laboral.

Sin embargo, a medida que los empleadores se retraen, los gobiernos y los sistemas financieros han intensificado su papel. El puntaje de apoyo gubernamental aumentó 0,6 puntos a nivel mundial, con mejoras en todas las principales regiones. En paralelo, los sistemas financieros también mostraron avances, especialmente en América del Norte, Europa y Medio Oriente, donde la digitalización y el desarrollo de las fintech han impulsado la inclusión.

Tecnología y educación, claves para el progreso

La tecnología sigue siendo un motor esencial. Los países que han invertido en pagos instantáneos y marcos de banca abierta lideran los avances. Singapur encabeza por cuarto año consecutivo el ranking global, seguida de Hong Kong, Suiza, Corea del Sur, Suecia, Dinamarca, Estados Unidos, Tailandia, Australia y Reino Unido.

El estudio también subraya el papel de la educación financiera como factor determinante del bienestar económico. Según los modelos del índice, un aumento del 1% en alfabetización financiera se asocia con una reducción del 2,8% en los impagos de préstamos y con una disminución del 6,7% en la ratio deuda/ingresos de los hogares, con efectos positivos en el crecimiento del PIB a largo plazo.

Estabilidad, pero sin complacencia

Aunque el informe concluye que la inclusión financiera global se ha estabilizado y no ha revertido los avances previos, advierte que el progreso futuro “no está garantizado”. Las condiciones de crédito más estrictas, la volatilidad de los mercados y las tensiones políticas podrían seguir limitando la capacidad de los actores privados para apoyar la inclusión.

El reto, según el Cebr, pasa por reforzar la cooperación entre gobiernos, instituciones financieras y empresas, profundizar las reformas estructurales y consolidar la educación financiera como política de Estado para mantener el impulso hacia una economía más equitativa y resiliente.

Morgan Stanley IM lanza un ELTIF que ofrece exposición global a capital privado, crédito privado y activos reales

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Morgan Stanley Investment Management ha anunciado el lanzamiento del fondo Morgan Stanley Private Markets ELTIF, gestionado por el equipo Portfolio Solutions Group. Según explica el fondo se centra en inversiones de alta convicción en el middle market en Europa, Estados Unidos y Asia. Desde la gestora indican que la estrategia está pensada para inversores que buscan apreciación del capital a largo plazo, ofreciendo exposición global a capital privado, crédito privado, activos reales y ciertas inversiones públicas seleccionadas.

Además, el vehículo incorpora un enfoque de inversión temático, buscando oportunidades alineadas con tendencias globales transformadoras como la digitalización, la sostenibilidad, la desglobalización y las nuevas formas de vida. Según matizan, el fondo aplica un enfoque de inversión bottom-up, combinando un análisis riguroso del mercado y de fundamentales, con el objetivo de construir una cartera de oportunidades de alta convicción. Aprovechando la plataforma global y la red de acceso de Morgan Stanley, el fondo busca asociarse con gestores externos para acceder a oportunidades de coinversión de alta convicción.

Para mejorar las rentabilidades y ofrecer flexibilidad,  será de gestión activa y semilíquido, operando bajo el marco ELTIF 2.0. «Este marco permite suscripciones mensuales y puede ofrecer reembolsos trimestrales. Además de sus clases de activos principales, y en cumplimiento con las regulaciones del ELTIF 2.0, el Fondo puede invertir en renta fija pública y otros instrumentos que apoyen la construcción de cartera y la gestión de la liquidez», apuntan.

A raíz de este lanzamiento, Federico Vettore, responsable de Mercados Privados para Wealth en Europa de MSIM, ha señalado: «Seguimos observando una fuerte demanda de los inversores por acceder a las rentabilidades ajustadas por riesgo mejoradas que los mercados privados pueden ofrecer. Con este lanzamiento, ampliamos las opciones para los inversores al ofrecer una combinación única de activos de mercados privados a través de un enfoque de inversión temático, diseñado para capturar las megatendencias que pueden impulsar la rentabilidad a largo plazo».

Por su parte, Steve Turner, responsable de Selección de Inversiones del equipo Portfolio Solutions Group, añadió:
“El lanzamiento del Morgan Stanley Private Markets ELTIF refleja nuestro compromiso de brindar a los inversores acceso a oportunidades de mercados privados de alta calidad. Al aprovechar nuestra red global de oportunidades y aplicar un riguroso proceso de inversión, buscamos ofrecer rentabilidades atractivas a largo plazo manteniendo una sólida gestión del riesgo. La estructura ELTIF nos permite ofrecer una mayor flexibilidad, haciendo que los mercados privados sean más accesibles para una gama más amplia de inversores».

Crecimiento récord de los fondos de capital privado: alcanzan 9,9 billones de dólares a nivel mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los activos en fondos de capital privado alcanzaron un récord histórico de 9,917 billones de dólares, según el último informe de Ocorian, firma de servicios de activos para mercados privados y administración corporativa y fiduciaria. Entre 2010 y 2025, los activos crecieron más del 570 %, y se espera un aumento adicional del 75,5 % para 2030.

El informe de Ocorian indica que el crecimiento de 2025 ha sido impulsado especialmente por los mercados asiáticos, que alcanzaron un récord de 2,1 billones de dólares, aumentando un 15,8 % en los primeros ocho meses del año. Aunque Asia representa solo una quinta parte del total de activos, contribuyó al 30 % del crecimiento de 2025. Por su parte, América del Norte sigue dominando los fondos de capital privado con un 57 % del total de activos globales. Los activos subyacentes en esta región alcanzaron un récord de 5,64 billones de dólares a principios de septiembre, mientras que los fondos domiciliados allí representan 5,06 billones, es decir, el 51 % del total gestionado mundialmente. Europa gestiona un 15 % de los fondos globales, mientras que Asia representa el 31 %.

Ocorian proyecta que el mercado global de capital privado alcanzará 17,41 billones de dólares para 2030, consolidándose como un componente clave en la cartera de inversión global. «A medida que el capital privado madura hasta convertirse en un mercado de 17 billones de dólares para 2030, la ventaja para los gestores está volviendo a la disciplina operativa y a la creación de valor. Los LPs están recompensando a quienes combinan desempeño operativo probado con gobernanza y eficiencia interna capaz de soportar el escrutinio institucional», afirma Yegor Lanovenko, Co-Director Global de Servicios de Fondos en Ocorian.

Una encuesta de Ocorian a profesionales de capital privado en EE.UU., que gestionan 335.250 millones de dólares, revela que se espera un aumento de capital proveniente de fondos de pensiones y family offices, mientras que inversores de alto patrimonio (HNW) y ultra alto patrimonio (UHNW) incrementarán su participación solo un 9,4 % en los próximos dos años. A pesar del crecimiento, el temor a la regulación es alto: el 85 % prevé más regulaciones, el 88 % anticipa mayores restricciones y sanciones, y el 80 % estima más tiempo dedicado a cumplimiento normativo. Como respuesta, muchos gestores recurren a proveedores externos: actualmente el 47 % subcontrata más funciones, y el 81 % planea aumentar su dependencia de terceros en los próximos dos años, especialmente en servicios a inversores, administración de fondos y reportes.

Este crecimiento récord refleja la consolidación del capital privado como un pilar clave del mercado financiero global, con Asia como motor de expansión y América del Norte manteniendo el liderazgo en volumen de activos. La tendencia sugiere que la disciplina operativa, la eficiencia interna y la capacidad de adaptación a regulaciones serán factores decisivos para los gestores que busquen atraer inversión institucional.

El capital privado, al acecho: la inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El país cuenta ya con 12 unicornios, uno más que el año pasado, entre ellos vLex, que combina inteligencia artificial con la mayor base de datos jurídica del mundo para transformar la investigación y práctica legal. También destacan operaciones como Multiverse Computing, con una ronda de 208 millones de dólares, y Factorial, que captó 120 millones en marzo de 2025.

El sur de Europa continúa siendo una región con fuerte dinamismo tecnológico y se prevé que el conjunto de la región capte 2.900 millones de dólares en inversión en 2025, situándose como la quinta área europea con mayor financiación. En este contexto regional, España destaca como uno de los polos con mejor comportamiento.

Europa está ante un momento decisivo. El continente cuenta con el talento, la ambición y las ideas necesarias para liderar la tecnología global, pero todavía no ha alcanzado todo su potencial. Europa suma casi 40.000 empresas tecnológicas financiadas, frente a las 13.000 registradas en 2016, y el valor del sector tecnológico europeo se aproxima ya a los 4 billones de dólares, un 15% del PIB del continente.

Sin embargo, Atomico advierte de que las barreras estructurales y regulatorias podrían hacer que Europa deje escapar billones en crecimiento económico futuro si no se corrigen a tiempo. Esta edición del informe lanza una llamada a la acción a reguladores, inversores y talento, con el objetivo de convertir a Europa en el hogar de su primera compañía tecnológica valorada en un billón de euros.

“La tecnología ya no es un sector, es la fuerza que está redefiniendo cómo gobernamos, cómo nos defendemos, cómo generamos energía o gestionamos la salud. La soberanía tecnológica no va de proteccionismo, sino de capacidad y elección. Europa debe construir la confianza, el capital y las condiciones necesarias para liderar con autonomía y definir su propio futuro”, explica Tom Wehmeier, socio y Head of Intelligence de Atomico.

Cuatro prioridades para la próxima década

El informe identifica cuatro aspectos clave para lograr un crecimiento sostenible y competitivo a escala global:

  • Simplificar y unificar el marco regulatorio europeo, permitiendo crear, escalar y operar empresas en 48 horas bajo una estructura común tipo “EU Inc”.

  • Atraer y retener talento, mediante un sistema único de visados tecnológicos y una mayor movilidad laboral dentro del continente.

  • Movilizar el capital europeo, especialmente el procedente de fondos de pensiones, para impulsar mercados financieros integrados y profundos que sostengan a los campeones tecnológicos europeos.

  • Fortalecer la cultura del riesgo, promoviendo una visión positiva del emprendimiento y una regulación que facilite empezar de nuevo tras un fracaso.

España en el contexto del talento europeo

La pujanza de la IA y el deep tech, que concentran ya el 36% del capital riesgo europeo, refuerza el posicionamiento de España como referente regional en sectores estratégicos. Además, el país capta el 5,5% de las primeras contrataciones internacionales de startups europeas en fase Serie A, lo que refleja su atractivo como puerta de entrada al mercado hispanohablante.

En el ámbito del talento, el optimismo se mantiene estable: el 39% de los encuestados en España se muestra más optimista sobre el futuro tecnológico europeo que el año pasado, el 44% mantiene el mismo nivel de confianza y solo el 18% se declara menos optimista.

“El talento y la ambición están aquí. Lo que falta son las condiciones para que ese potencial se traduzca en liderazgo global: regulación más simple, capital paciente y compromiso público. La próxima década decidirá si Europa marca el rumbo o deja que otros lo definan”, señala Sarah Guemouri, Principal en Atomico.

Un ecosistema en transformación

Europa cuenta hoy con 2.850 inversores activos, más del doble que hace una década, y 400 empresas unicornio, 28 de ellas surgidas solo en 2025. En el sur del continente ya hay 25 unicornios, con Portugal, Italia y España como polos destacados.

El sector del capital riesgo europeo supera en rentabilidad a Estados Unidos a diez años vista, y las inversiones institucionales comienzan a reforzarse: la participación del Fondo Europeo de Inversiones en el sur del continente ha pasado del 8% al 24% en un solo año.

Revolut, la entidad con los clientes más satisfechos y Unicaja, la que más decepciona

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

No todos los bancos son iguales. Algunas entidades pueden presumir de tener una base de clientes muy contentos y otras encadenan suspensos año tras año. Así lo refleja la sexta edición de los Premios HelpMyCash a los mejores bancos de España, en la que han participado 1.187 personas y que ofrece una radiografía clara de cómo ven los consumidores al sector bancario y de cómo está cambiando el mercado con el paso del tiempo.

Revolut triunfa en España

Revolut no solo encabeza el ranking: arrastra al sector hacia una nueva forma de entender la banca. La entidad digital, que ya suma 4,7 millones de clientes en España y más de 65 millones en el mundo, ha obtenido una nota de 8,4 sobre 10, muy por encima del 6,9 de media del sector. Y hay un dato que habla por sí solo: ocho de cada diez usuarios le ponen un 8 o más.

“Aunque nació como una entidad pequeña y 100% digital, Revolut ha dado con la clave del éxito: un catálogo de productos que no deja de crecer y una operativa online que se ha convertido en referencia”, explican en HelpMyCash.

Tan es así, que para los encuestados, Revolut es el número uno en prácticamente todo: mejores cuentas corrientes, mejores productos de ahorro, mejores tarjetas, mejores productos de inversión y la mejor operativa online.

“Al hacer la banca más fácil, rápida, transparente y digital, Revolut ha cambiado el juego y ha forzado a muchos bancos de toda la vida a mejorar su experiencia digital. Ahora los consumidores exigen y buscan una forma distinta de entender la banca”, resumen en HelpMyCash.

El ascenso de Revolut deja una consecuencia directa: desplaza a Openbank, que pasa a la segunda posición con 7,9 puntos, mientras que ING se mantiene en el podio con 7,7 puntos. Openbank lidera en atención al cliente, ING destaca como el banco más transparente y con la mejor política de comisiones, y Kutxabank vuelve a ganar en hipotecas.

En ese contexto, la gran banca avanza con paso desigual. BBVA, con 7 puntos, mejora a sus competidores directos, mientras que Santander cae a 6,4 y CaixaBank a 5,9, lejos del pelotón de cabeza liderado por la banca digital.

“La lectura de todo esto es bastante clara: el centro de gravedad del mercado bancario se está desplazando hacia la banca digital. La batalla ya no es solo por las comisiones o la red de oficinas, sino por quién ofrece la mejor app, la operativa más sencilla y la sensación de que el banco se adapta al ritmo del cliente, y no al revés”, añaden desde HelpMyCash.

Unicaja, el peor calificado

En el lado opuesto del ranking se sitúa Unicaja, que ha repetido un año más como el banco con los clientes menos satisfechos. La entidad ni siquiera ha aprobado: ha obtenido un 4,2 y su valoración ha disminuido en 0,2 puntos con respecto al año anterior. El 35% de sus clientes ha valorado la entidad con un tres o menos, mientras que solo el 4% le ha otorgado un ocho o más.

Los clientes están satisfechos, pero reclaman productos de ahorro más rentables

En general, la mayoría de los clientes ha mostrado un grado de satisfacción superior al del año anterior, especialmente los clientes de BBVA, Imagin e Ibercaja, cuya valoración ha subido en más de un punto.

Sin embargo, la mejora no tapa los puntos débiles. A pesar de que la media del sector ha aumentado, los clientes han puesto de manifiesto un año más su insatisfacción con la rentabilidad de los productos de ahorro. “Es evidente que los clientes siguen descontentos: la gran banca apenas ha movido ficha en rentabilidad, los depósitos a plazo fijo están prácticamente desaparecidos y el malestar se extiende a las hipotecas y a los productos de inversión; lo único con lo que se sienten realmente satisfechos son las cuentas corrientes y las tarjetas”, señalan desde HelpMyCash.

“Los esfuerzos que han hecho las entidades para rediseñar su catálogo de cuentas corrientes ha dado sus frutos”, explican desde el comparador. “Ante la ausencia de productos de ahorro realmente atractivos, la banca ha volcado toda su artillería en atar mejor al cliente: se ha lanzado a las cuentas sin comisiones y con regalos en efectivo a cambio de nómina y recibos. Es el caramelo que ha funcionado: los clientes sienten que, al menos, reciben algo a cambio”, apuntan desde HelpMyCash. “Prueba de ello es que están satisfechos con la política de comisiones y ninguna entidad suspende ya en este aspecto”.

“Por fin, los bancos de toda la vida han entendido que las comisiones ahuyentan a los clientes, por lo que han decidido abaratar sus cuentas, pero no han dedicado el mismo esfuerzo al resto de los productos, que en muchos casos siguen sin gustar”, señalan en HelpMyCash.

Infidelidad bancaria: el 76% de los encuestados cambiaría de banco

A pesar de que muchos españoles están satisfechos con sus bancos, no parecen demasiado comprometidos. A día de hoy, ocho de cada diez clientes estarían dispuestos a cambiar de banco y solo un 24% asegura que le sería fiel a su entidad. “La realidad es que hoy en día cambiar de banco es muy fácil, ya que puede hacerse por Internet, y los bancos usan muchos ganchos para atraer a clientes nuevos”, explican en HelpMyCash.

“Los consumidores han entendido que no tienen por qué atarse con un solo banco, sobre todo ahora que cambiar es muy fácil. Además, no siempre hace falta decirle adiós al banco; podemos tener varios al mismo tiempo para, por ejemplo, separar los ahorros del dinero del día a día, invertir, etc”, señalan los expertos del comparador.

Kutxabank es el banco con los clientes más fieles: el 48% no cambiaría de entidad. Le siguen Openbank y Cajamar. Por el contrario, las entidades con el mayor número de clientes dispuestos a irse son Unicaja, Imagin, CaixaBank y Banco Santander.

La fidelización de la clientela sigue siendo el gran problema del sector. Si en 2021 solo el 56% de los clientes estaba dispuesto a darle calabazas a su banco, este año la cifra sube al 76%. La principal razón para dar el salto a otra entidad es conseguir más rentabilidad, seguida de obtener un regalo y pedir una hipoteca. Ha perdido fuerza el hecho de querer pagar menos comisiones como motivo para cambiar de banco, lo que refleja que cada vez más consumidores están satisfechos con la política de comisiones de sus bancos.

Flossbach von Storch presenta su conferencia sobre el cierre de 2025 y perspectivas para 2026

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPablo Duarte, Senior Research Analyst | Javier Ruiz, Country Head Spain

El cierre del año invita a hacer balance y evaluar tanto los acontecimientos de los últimos doce meses como las tendencias que marcarán 2026. Con este objetivo, Flossbach von Storch organiza su próxima conferencia, en la que destacados representantes de la firma ofrecerán un análisis exhaustivo del entorno económico y financiero.

La jornada contará con la participación del Dr. Pablo Duarte, Senior Research Analyst del Flossbach von Storch Research Institute, quien presentará una visión panorámica de cómo ha evolucionado el mundo durante el último año y detallará el contexto en el que se desarrollará la actividad económica en el futuro inmediato.

A continuación, Javier Ruiz Villabrille, Country Head de Flossbach von Storch en España, abordará el impacto de estos acontecimientos en los resultados de las distintas estrategias de la firma, además de ofrecer un adelanto de la posición estratégica para 2026, destacando los ajustes realizados y las oportunidades que se vislumbran para el próximo ejercicio.

La conferencia se celebrará el próximo miércoles, 3 de diciembre, a las 9:00 CET, en formato de videoconferencia, tendrá una duración aproximada de una hora, seguida de un turno de preguntas, y constituye una oportunidad única para conocer de primera mano la visión y planificación de Flossbach von Storch de cara al nuevo año.

Es posible inscribirte enviando un E-Mail a elena.taroncher@fvsag.com

Tras el registro, recibirás un correo electrónico de confirmación que incluye una nota que podrás añadir directamente a tu calendario en formato ics.

Educación financiera para jugadores y exjugadores de la Selección Española

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJosé Antonio de Tomás, directivo de OVB; Harald Ortner, CEO de OVB; Salva Ballesta, presidente de AEDFI-Leyendas España; Patxi Salinas, vicepresidente; y Antonio Álvarez ‘ito’, secretario general.

OVB España, compañía de planificación financiera, y AEDFI-Leyendas España han unido sus fuerzas firmando un acuerdo que tiene como objetivo el acompañamiento profesional y gratuito a todos los jugadores y exjugadores de la Selección Española para ayudarles con la gestión de sus finanzas. Este servicio de planificación financiera se extiende también a sus familias, así como a todos los aficionados que asistan a los partidos organizados por AEDFI-Leyendas España.

Gracias a este acuerdo, AEDFI-Leyendas España incorpora este nuevo servicio de asesoramiento financiero con el fin de seguir aportando valor y apoyo para todos sus asociados. El acuerdo, coordinado por uno de los directores de OVB España, José Antonio de Tomás, ofrecerá una variedad de servicios:

  • Charlas, conferencias y sesiones personalizadas destinadas a los miembros de AEDFI-Leyendas España y a sus familias con el objetivo de ofrecer consultoría profesional para la gestión eficiente de sus finanzas.
  • Presencia y atención al público asistente a los partidos organizados por AEDFI-Leyendas España, facilitando el acceso de sus servicios.
  • Además, como patrocinador oficial, OVB España será partícipe en las acciones de responsabilidad social corporativa que AEDFI-Leyendas España realiza por todo el territorio nacional.
  • Y también participará en el podcast de AEDFI-Leyendas España con invitados de renombre, con el fin de promover la importancia de la educación financiera en el ámbito del deporte de élite.

Para Harald Ortner, director general de OVB España, “muchos futbolistas y deportistas de élite desarrollan su etapa profesional sin la información ni las herramientas necesarias para gestionar adecuadamente sus ingresos o planificar su futuro. Desde OVB queremos contribuir a cambiar esa realidad, ofreciendo formación, asesoramiento y soluciones que les permitan construir estabilidad una vez se hayan retirado”.

Este propósito se alinea a la perfección con la misión de AEDFI-Leyendas España, que como asociación defienden la importancia de la educación financiera como una herramienta esencial para la estabilidad y el desarrollo personal más allá del terreno de juego.

“No cabe duda de que AEDFI-Leyendas España es un referente en la promoción de nuestros futbolistas, pero también en su protección. Trabajar juntos es un orgullo porque nuestros esfuerzos van de la mano y aportan valor real a las leyendas de nuestro fútbol”, afirma Ortner.

Con esta alianza, AEDFI-Leyendas España fortalece su compromiso con los futbolistas internacionales y con la sociedad, impulsando acciones conjuntas que contribuyan a difundir el valor de la formación, la planificación y la responsabilidad financiera. Por su parte, OVB responde también así a su compromiso de crear una sociedad financieramente mejor y más formada contribuyendo a una toma de decisiones más consciente.

Salva Ballesta, presidente de AEDFI-Leyendas España, suscribe la trascendencia de este acuerdo: “Estamos convencidos de que incorporar los servicios de una entidad como OVB nos permite seguir creciendo y ofreciendo a nuestros asociados y al público general iniciativas que inspiren y construyan un futuro más preparado y consciente”.

El riesgo climático: una variable determinante en la valoración financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCarlos Ruiz Alonso, Rosa Sánchez Bravo, Jesús López Zaballos, José María Carulla, Eva López de Sebastián, Beatriz Alonso-Majagranzas, María Redondo, Álvaro Cangas y Rudolf Schouten.

El cambio climático se ha incorporado definitivamente a la agenda financiera. Ya no es solo una cuestión medioambiental o reputacional, sino un factor económico medible que afecta al coste del capital, a la rentabilidad de los activos y a la estabilidad de los mercados. Así se puso de manifiesto en la presentación de la Certificación ECRA (EFFAS Certified Climate Risk Analyst), organizada por el Instituto Español de Analistas, EFFAS y Marsh McLennan, en un acto celebrado en Madrid que reunió a destacados profesionales del análisis financiero, la sostenibilidad y la gestión del riesgo corporativo.

Durante la jornada se abordó cómo la transición climática y la descarbonización están alterando las reglas del sistema económico. Los ponentes coincidieron en que la medición del riesgo climático se ha convertido en una competencia esencial para los analistas financieros, comparable a la comprensión del riesgo de crédito o de liquidez hace dos décadas.

En la apertura, José María Carulla, Managing Director de Marsh Advisory España, dio la bienvenida junto a Jesús López Zaballos, EFFAS Advisory Council Chair, y subrayó la visión compartida sobre la relevancia  del riesgo climático al afirmar que “en Marsh McLennan compartimos una misma convicción con EFFAS: el riesgo climático no es una cuestión futura, sino una realidad presente que genera nuevos riesgos para las organizaciones y que requiere de capacidades nuevas, rigurosas y cuantificables para su gestión».

A continuación, María Redondo, directora de la Escuela FEF del Instituto Español de Analistas, señaló que «la demanda de formación especializada en riesgo climático está creciendo con enorme rapidez, porque los profesionales necesitan herramientas rigurosas para interpretar impactos que antes no formaban parte de los modelos clásicos”. En este sentido, recordó que la Escuela FEF imparte en España el curso preparatorio de la certificación ECRA, diseñado para dotar a los profesionales de una base metodológica común. «Nuestra labor es asegurar esa captación responda a los estándares técnicos que exige el mercado actual», añadió Redondo.

Asimismo, Jesús López Zaballos aprovechó la ocasión para contextualizar el papel de la certificación ECRA dentro del avance de las finanzas sostenibles en Europa y para explicar cómo esta iniciativa contribuye a dotar a los profesionales de herramientas técnicas más precisas y alineadas con los nuevos requisitos del sector. En sus palabras, “la certificación ECRA – EFFAS Climate Risk Analyst nace para dar respuesta a la creciente necesidad de que analistas y profesionales cuenten con formación rigurosa en riesgo climático, un ámbito que hoy influye directamente en la valoración de activos, la toma de decisiones financieras y la gestión empresarial”.

Añadió además que, “tras el éxito internacional del CESGA, EFFAS refuerza así su compromiso con las finanzas sostenibles, ofreciendo una certificación orientada a comprender, medir y analizar los riesgos climáticos con criterios técnicos y comparables. ECRA aporta el conocimiento necesario para interpretar escenarios, evaluar impactos y contribuir a una economía más resiliente y preparada ante los desafíos del clima”.

Precio al clima

El panel de expertos Poner precio al clima: cómo las empresas y el sector financiero valoran y gestionan el riesgo climático, moderado por Álvaro Cangas, Climate & Sustainability Practice Leader de Marsh y líder del proyecto ECRA con EFFAS, reunió a representantes del ámbito energético, industrial y financiero: Eva López de Sebastián (Moeve), Rosa Sánchez Bravo (Enagás) y Carlos Ruiz (Acerinox). Los ponentes coincidieron en que el riesgo climático ya se refleja en las primas de financiación, los ratings y las estrategias de aseguramiento, y que no integrarlo adecuadamente puede comprometer la competitividad de las empresas a medio plazo.

En el debate, Rosa Sánchez Bravo, directora de auditoría interna y control de riesgos de Enagás, destacó el papel estratégico que tiene la gestión climática en la compañía y detalló su enfoque en este ámbito: “Para Enagás, la gestión climática siempre ha sido un elemento clave de nuestra estrategia, que nos permite anticipar impactos y diseñar medidas de prevención y mediación eficiente, y así seguir reforzando la labor que desempeñamos como infraestructura crítica”.

Por su parte, Carlos Ruiz Alonso, director de Sostenibilidad de Acerinox, centró su intervención en la importancia de la participación de las diferentes unidades de negocio y ámbitos corporativos para enriquecer y particularizar el análisis. El director apuntó que “la cuantificación financiera de los riesgos y oportunidades climáticas nos permite disponer de información clave para priorizar las medidas de mitigación y aprovechar las oportunidades, como con nuestro producto premium ECO Acerinox”.

Finalmente, Eva López de Sebastián, responsable de Riesgos y Continuidad de Negocio de Moeve, subrayó que, «la cuantificación del riesgo climático no solo nos permite anticipar desafíos, sino también optimizar nuestras operaciones e inversiones y desarrollar soluciones más resilientes. Este enfoque nos ayuda a crear valor a largo plazo y a consolidar nuestra estrategia para impulsar el desarrollo de nuevas energías sostenibles”.

En la clausura, José María Carulla tomó la palabra antes de dar paso a Beatriz Alonso- Majagranzas, miembro de la Commission on Training & Qualification de EFFAS y directora de desarrollo de negocio del Instituto Español de Analistas, quien destacó la relevancia de consolidar estándares formativos comunes en Europa en un momento en el que el riesgo climático está transformando las prácticas de análisis financiero. “La certificación ECRA no solo acredita conocimientos técnicos, sino que impulsa una forma homogénea de evaluar escenarios climáticos y riesgos emergentes. Para los analistas, contar con un marco formativo sólido y comparable es fundamental para interpretar con rigor un entorno regulatorio y económico en rápida evolución”.