El programa ‘El Árbol de los Sueños’ de CaixaBank repartirá el regalo que piden en sus cartas a más de 34.000 niños en riesgo de vulnerabilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFoto del ‘Árbol de los Sueños’ de la edición de 2025.

El programa ‘El Árbol de los Sueños’ de CaixaBank permitirá repartir el regalo que piden en sus cartas a más de 34.000 niños en riesgo de vulnerabilidad gracias a una iniciativa solidaria que pone el foco en los valores que conlleva que cada niño reciba el regalo que ha pedido estas Navidades por la atención, tiempo y cariño que implica hacer realidad un deseo.

El programa se canaliza a través de las oficinas de CaixaBank, que disponen desde el 19 de noviembre de cartas escritas por niños, de hasta 12 años, que pueden estar en riesgo de pobreza alimentaria o en otra situación de posible vulnerabilidad.

Los clientes de la entidad que quieran participar en el ‘Árbol de los Sueños’ deberán dirigirse a una oficina de CaixaBank, donde se les asignará una de las cartas escritas por un niño en la que detallará el regalo concreto que desea para estas Navidades. Una vez recogida la carta, los participantes tienen hasta el 12 de diciembre para llevar a su oficina el regalo, que tiene como límite un importe máximo de 50 euros.

A partir de esa fecha, CaixaBank y las entidades sociales con las que colabora en este programa organizarán la recogida y reparto de los regalos para convertir en realidad la ilusión de los niños, teniendo en cuenta que para muchas familias este es el único regalo que reciben gracias a la cadena de solidaridad que se genera entre los clientes de la entidad.

Más entidades sociales y empresas implicadas

‘El Árbol de los Sueños’ es una iniciativa organizada por CaixaBank que cuenta con la colaboración de más de 400 entidades sociales, incluyendo sus delegaciones, vinculadas a la lucha contra la pobreza y la vulnerabilidad infantil en todas las comunidades autónomas, así como con el apoyo de 433 empresas. Gracias a las casi 3.000 oficinas que participan en este programa, CaixaBank logra llevar ‘El Árbol de los Sueños’ a toda España.

La edición de 2025 es la octava de ‘El Árbol de los Sueños’ y la previsión de atender las peticiones de un total de 34.525 cartas implica superar un nuevo récord de beneficiarios de la iniciativa. Con esta campaña, desde la primera edición de ‘El Árbol de los Sueños’, en 2018, CaixaBank conseguirá ayudar a cumplir los deseos de más de 220.000 niños en riesgo de pobreza y exclusión social.

 

Diversificación global y activos alternativos para afrontar la volatilidad y los riesgos geopolíticos en 2026

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

2026 será un año de significativa transformación económica impulsada por la aceleración de la revolución de la inteligencia artificial (IA) y los cambios en las dinámicas de la política global. Es la opinión de Mercer, que ha publicado  sus Perspectivas Económicas y de Mercados para el año próximo. El informe ofrece una visión moderadamente optimista de la economía mundial y destaca la inversión en IA y la política fiscal como motores clave del crecimiento.

Rupert Watson, director global de Economía y Asignación Dinámica de Activos en Mercer, ha declarado que “esperamos que la economía global se fortalezca ligeramente en 2026, a medida que se desvanezcan los efectos de la agenda comercial del presidente Trump y que la política monetaria y fiscal se suavicen, aunque sea de forma marginal. En Estados Unidos, la ley One Big Beautiful Bill Act (OBBBA) debería aportar apoyo fiscal, mientras que unos mercados bursátiles sólidos en los últimos años deberían mejorar aún más la situación financiera de los hogares, proporcionando mayor capacidad de gasto. Además, el auge continuo de la IA debería seguir impulsando la actividad del mercado en Estados Unidos”.

Max Becker, estratega de multiactivos de Mercer, ha afirmado que “la inteligencia artificial sigue siendo un riesgo clave para los inversores, ya que se espera que las empresas que operan centros de datos a gran escala (empresas hyperscaler) inviertan cerca de 450.000 millones de dólares en 2026 y 500.000 millones en 2027. Si bien estas inversiones ponen de manifiesto el potencial transformador de la IA, el volumen de capital plantea interrogantes sobre el momento y la magnitud de los retornos. Aún es incierto si estas inversiones darán sus frutos, lo que supone un riesgo relevante para nuestras perspectivas, dado que el mercado ya refleja expectativas muy optimistas”.

Jorge Bernaldo de Quirós, director del área de inversiones de Mercer, da una receta: la diversificación. “En el entorno de elevada volatilidad, fragilidad geopolítica y elevadas valoraciones en el que nos encontramos, la diversificación sigue siendo la mejor forma de navegar en el entorno actual. La recomendación que venimos haciendo a nuestros clientes institucionales desde hace más de una década, sobre la necesidad de globalizar las carteras e incrementar la inversión en activos alternativos tanto líquidos como ilíquidos, es hoy la cobertura más eficiente que podemos llevar a cabo en nuestras carteras ante los riesgos que sobrevuelan los mercados”, explica.

Aceleración moderada del crecimiento, con EE.UU. resistiendo

En este contexto, la consultora espera una aceleración moderada del crecimiento global: tras un 2025 marcado por las políticas comerciales de Estados Unidos y el auge de la inteligencia artificial, Mercer prevé un leve fortalecimiento del crecimiento económico global para 2026. La relajación de las tensiones comerciales, junto con una ligera relajación de la política monetaria y fiscal, deberían favorecer esta expansión.

Además, habla de una economía estadounidense resistente, pese a los aranceles y estimulada por la inversión en IA: se espera que la economía de Estados Unidos mantenga un crecimiento cercano a su tendencia, a pesar de que los aranceles vayan afectando gradualmente los precios al consumidor y las rentas reales. La ley One Big Beautiful Bill Act (OBBBA) proporcionará estímulos fiscales, mientras que la fortaleza de los mercados bursátiles y unos tipos de interés más bajos deberían aumentar la capacidad de gasto de los hogares. Se prevé que la inversión en capital relacionada con la IA, especialmente por parte de las empresas hyperscaler, roce los 500.000 millones de dólares, impulsando una robusta inversión empresarial.

También tiene perspectivas divergentes para Reino Unido y Europa: se prevé que la zona euro crezca, apoyada por el gasto en infraestructuras y defensa de Alemania, aunque la implementación de reformas aún es incierta. El Reino Unido se enfrenta a desafíos, como una productividad contenida y un endurecimiento fiscal, pero Mercer considera que los temores a una crisis fiscal están sobredimensionados.

Mercer habla de renacimiento del crecimiento en Japón y liderazgo tecnológico de China: Japón está saliendo de la deflación con un mayor crecimiento nominal y reformas en el gobierno corporativo. Aunque el mercado inmobiliario chino sigue mostrando dificultades, su liderazgo en los sectores de inteligencia artificial y tecnología constituye un motor de crecimiento a largo plazo, a pesar de los obstáculos al consumo en el corto plazo.

Oportunidades selectivas en crédito y riesgo de burbuja en IA

En este escenario, Mercer cree que la inflación estará cerca de los objetivos, pero con los bancos centrales prudentes: se espera que la inflación se mantenga cerca de los objetivos de los bancos centrales a nivel global, aunque en Estados Unidos seguirá elevada a corto plazo debido a los aranceles, normalizándose hacia 2027. Se prevé que la Reserva Federal continúe con un ciclo de recortes de tipos de interés de forma gradual, mientras que el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra mantendrán posturas prudentes. Por su parte, se espera que el Banco de Japón siga subiendo los tipos de interés ante el endurecimiento del mercado laboral.

Así, opta por una estrategia de neutralidad en renta variable y oportunidades selectivas en crédito: Mercer mantiene una postura neutral respecto a la renta variable de mercados desarrollados, equilibrando el fuerte crecimiento de beneficios impulsado por la IA con las elevadas valoraciones y las incertidumbres derivadas de los aranceles. Los mercados emergentes presentan perspectivas mixtas, con preferencia por la deuda high yield asiática y de mercados frontera debido a sus sólidos fundamentales y rentabilidades atractivas. Se espera que los rendimientos de la deuda soberana permanezcan estables, con una preferencia por los gilts británicos ante los recortes de tipos previstos.

Y habla de una burbuja de valoración en IA, incertidumbre política y riesgos geopolíticos: los analistas destacan riesgos como una posible decepción en los retornos de la inversión en IA, la persistente incertidumbre política relacionada con las elecciones de medio mandato en Estados Unidos y la futura presidencia de la Reserva Federal, así como focos geopolíticos de tensión, como el conflicto entre Rusia y Ucrania y las tensiones en otras partes del mundo.

Democratización de los mercados privados

Mercer también destaca la democratización de los mercados privados y oportunidades para hedge funds en un entorno de volatilidad. La democratización de los mercados privados continúa, con una creciente participación minorista y con inversiones relacionadas con la IA que están permeando las carteras tanto públicas como privadas. Aunque los primeros signos de recuperación en la rotación de capital y el aumento de salidas a bolsa son alentadores, persisten las preocupaciones sobre posibles situaciones de estrés en las carteras de capital riesgo tradicional y de financiación directa. Los hedge funds están bien posicionados para aprovechar oportunidades de generación de alfa en un entorno de volatilidad en los mercados, defienden en la entidad.

Euronext completa con éxito la compra de ATHEX Group

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Euronext, principal infraestructura de mercado de capitales europea, ha anunciado el éxito de la oferta pública voluntaria de intercambio de acciones para ATHEX, la compañía matriz del Grupo ATHEX. Según explican, durante el periodo de aceptación, que duró seis semanas y finalizó el 17 de noviembre de 2025, los accionistas ofrecieron de manera legal y válida un total de 42.953.405 acciones de ATHEX, lo que corresponde aproximadamente al 74,25% de los derechos de voto de ATHEX.

Por lo tanto, se ha cumplido el número mínimo de acciones requerido, que era de 28.925.001 acciones de ATHEX, correspondientes al 50% más una acción de los derechos de voto de ATHEX cuyo ejercicio no está sujeto a suspensión, para que la oferta se considere válida y legalmente aceptada. El 14 de noviembre de 2025, Euronext anunció que se habían recibido todas las aprobaciones regulatorias necesarias para la transacción. Como resultado, se han cumplido todas las condiciones de la Oferta Pública descritas en el Circular de Información publicado el 6 de octubre.

Desde Euronext explican que pretenden generar sinergias significativas con la integración de ATHEX en su infraestructura de mercado europea. Se proyectan sinergias de caja anuales de 12 millones de euros para finales de 2028, principalmente mediante la migración de la negociación griega a Optiq y la armonización de funciones centrales. Los costes de implementación para lograr estas sinergias se estiman en 25 millones de euros. Se espera que la transacción sea acretiva para los accionistas de Euronext durante el primer año tras la obtención de las sinergias.

«La integración de ATHEX en Euronext marca un hito significativo tanto para Grecia como para el panorama financiero europeo en general. Al unirse a Euronext, ATHEX formará parte de una red europea sólida e integrada, enfocada en conectar las economías locales con los mercados globales. Los emisores, corredores e inversores griegos se beneficiarán de tecnologías avanzadas de negociación y post-negociación, que mejorarán el posicionamiento global y la competitividad del mercado de capitales griego. Esperamos dar la bienvenida muy pronto a nuestros nuevos colegas griegos que se unen a la familia Euronext», declaró Stéphane Boujnah, CEO y presidente de la Junta Directiva de Euronext.

Además, añadió: «Esta adquisición consolida aún más el papel de Euronext como la principal infraestructura de mercado diversificada de Europa y establece una base sólida para el desarrollo del Grupo en el sudeste europeo, una región con fuertes perspectivas de crecimiento. Paralelamente, me complace confirmar nuestra intención de establecer un nuevo centro de soporte y tecnología a nivel de Grupo en Atenas, que brindará apoyo dedicado a las líneas de negocio del Grupo Euronext. Esta importante iniciativa refleja nuestro compromiso de invertir en el talento griego y crear oportunidades valiosas para el desarrollo profesional, la innovación y el éxito a largo plazo. Queremos agradecer sinceramente a los accionistas por su sólido apoyo en este momento crucial, mientras avanzamos juntos para construir un mercado de capitales europeo más eficiente, fuerte e integrado».

TT International nombra a Luke Poulter director ejecutivo

  |   Por  |  0 Comentarios

CanvaLuke Poulter y Christopher Wilson (TT International).

TT International ha anunciado anuncia el nombramiento de Luke Poulter como director ejecutivo, con efecto a partir del 31 de octubre de 2025. Según indican desde la gestora, Pulter sucede a Eric Mackay, quien deja el cargo tras más de una década en la empresa y más de 25 años en el sector de las inversiones. «Luke y Eric han trabajado en estrecha colaboración para lograr una transición fluida y sin contratiempos, y la empresa agradece a Eric su duradera contribución a lo largo de la última década», apuntan.

El nombramiento de Luke Poulter refleja una evolución en el liderazgo; su profundo conocimiento de la empresa, su fuerte orientación al cliente y su clara visión estratégica proporcionarán continuidad y un nuevo impulso al negocio. Poulter aporta más de 15 años de experiencia en liderazgo financiero y estratégico. Ha sido un miembro clave del equipo directivo de TT durante los últimos cinco años, desempeñando el cargo de director financiero (CFO) y miembro del comité de gestión. Su función como director financiero ha sido tanto estratégica como comercial, extendiéndose mucho más allá de las finanzas para abarcar todas las áreas del negocio.

Se incorporó a TT en 2011 como contable de fondos, antes de ascender al cargo de director financiero en 2021. En este cargo, se ha convertido en un asesor de confianza y con amplios conocimientos en toda la empresa, desempeñando un papel central en la estrategia comercial y operativa de la firma. Antes de incorporarse a TT, Luke ocupó diversos cargos en RAB Capital y BNP Paribas Fund Services. Es licenciado en Economía y Administración de Empresas por la Universidad de Pfeiffer y es contable público certificado.

“Es un verdadero honor para mí que me hayan ofrecido el puesto de director ejecutivo de TT International, y me gustaría dar las gracias personalmente al consejo de administración, a SMFG y a Tim Tacchi por la confianza que han depositado en mí. Tras 14 años en TT, conozco muy bien los sólidos cimientos culturales sobre los que se asienta la empresa, así como las fortalezas y capacidades de nuestro excepcional personal. Estoy deseando poner en práctica nuestra clara estrategia, adoptando el entorno instintivamente emprendedor y colaborativo que nos permite cumplir con nuestros clientes”, ha señalado Luke Poulter, director ejecutivo de TT International.

Por su parte, Tim Tacchi, fundador y presidente no ejecutivo de TT International, añadió: “El profundo conocimiento que Luke tiene del negocio, su disciplina financiera y su compromiso inquebrantable con nuestros clientes lo convierten en la persona ideal para liderar TT en su próxima fase. En nombre del consejo de administración, me gustaría agradecer a Eric sus importantes contribuciones a TT y su continuo apoyo durante la transición”.

“SMFG apoya plenamente la transición y tiene plena confianza en Luke, con quien hemos trabajado estrechamente desde la adquisición de TT en 2020”, afirmó Hideyuki Omokawa, director ejecutivo de Sumitomo Mitsui Financial Group.

Christopher Wilson sucede a Luke como director financiero y ha sido nombrado miembro del Comité de Dirección. Christopher se incorporó a TT en 2021 como director de Gestión Empresarial. Anteriormente, fue director de Operaciones de Shore Capital y director de Finanzas y Operaciones de Mirabaud en Londres. Christopher comenzó su carrera en auditoría en Wilkins Kennedy y trabajó cuatro años en Deutsche Bank antes de incorporarse a Mirabaud. Es licenciado en Economía por la Universidad de Bristol y es miembro del Colegio de Contables Públicos.

UBS lanza dos nuevos ETF UCITS de renta variable enfocados a India

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

UBS Asset Management ha anunciado el lanzamiento de dos ETF UCITS diseñados para ofrecer un acceso sencillo al mercado de renta variable de la India. Según destacan, esta doble oferta pasiva permite a los inversores ajustar su asignación de acuerdo con sus objetivos de inversión y sus preferencias ESG.

Por un lado, el UBS MSCI India SF UCITS ETF ofrece una amplia exposición a compañías indias de gran y mediana capitalización mediante la réplica del índice MSCI India. Con 160 componentes, el índice representa aproximadamente el 85% del universo de renta variable del país. Aunque su valor puede fluctuar en función del índice subyacente, el fondo está basado en swaps, lo que puede resultar beneficioso, ya que los ETFs sintéticos no están actualmente sujetos al impuesto sobre plusvalías en India.

En segundo lugar, el UBS MSCI India Universal UCITS ETF replica el MSCI India Universal Low Carbon Select 5% Issuer Capped Index, que incrementa la exposición a empresas con perfiles ESG sólidos y en mejora, a la vez que excluye de forma sistemática aquellas que no cumplen los criterios establecidos en materia ESG y relacionados con el clima. Emplea réplica física, manteniendo directamente acciones indias, para garantizar transparencia y coherencia entre el perfil ESG del fondo y su índice de referencia. Según indican, este fondo, alineado con el Artículo 8 del SFDR, es la incorporación más reciente a su gama existente de ETF ESG Universal, que incluye ACWI, Australia, Canadá, China, EMU, Japón y Estados Unidos.

¿Por qué India ahora?

La gestora considera que India se ha consolidado como «uno de los mercados más dinámicos del mundo», con previsiones que la sitúan como la tercera mayor economía global en 2027, tras haber alcanzado ya el cuarto puesto con un PIB que supera los 4 billones de dólares. Además destaca que el país cuenta con una población en edad laboral proporcionalmente mayor y mantiene un ritmo de crecimiento anual del 6% al 8%, lo que refuerza su atractivo para los inversores internacionales. Como dato, su mercado bursátil, el quinto más grande del planeta y con una capitalización que también rebasa los 4 billones de dólares, destaca además por su elevada liquidez, con más de 170 compañías cuyo valor de mercado supera los 5.000 millones de dólares.

“Ha habido un aumento notable del interés por la renta variable india últimamente: los activos UCITS en este mercado se han más que duplicado en los últimos dos años y superan actualmente el umbral de los 10.000 millones de USD. Por ello, estamos encantados de poder ofrecer a nuestros clientes una elección entre dos ETF en este segmento: el UBS MSCI India SF sintético, con sus ventajas fiscales; y el UBS MSCI India Universal con enfoque ESG”, afirma Nina Petrini, responsable de Client Coverage Iberia en UBS Asset Management.

La CNMV guía a las empresas en la información de sostenibilidad hasta que la Directiva CSRD sea transpuesta en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado junto al ICAC el “Segundo Comunicado conjunto a la espera de la transposición de la directiva CSRD y modificaciones sucesivas al ordenamiento jurídico español”. Desde el ejercicio 2024, la información de sostenibilidad en la Unión Europea debe ser elaborada de conformidad con la Directiva 2022/2464, de 14 de diciembre, sobre reporte corporativo de sostenibilidad (CSRD), los estándares europeos del EFRAG (ESRS) y las respectivas legislaciones nacionales de implementación.

La CSRD establece un calendario de aplicación que varía según el tipo de empresa, aplicada ya en el ejercicio 2024 a las grandes empresas de interés público con más de 500 empleados, Fase 1.

El 27 de noviembre de 2024, ante la posibilidad de que la transposición al derecho español de la Directiva no estuviera finalizada a 31 de diciembre de 2024, la CNMV y el ICAC emitieron un comunicado conjunto. A fecha de hoy, la CSRD sigue pendiente de transposición en España y se ha publicado por la Comisión Europea: un paquete de propuestas de simplificación “omnibus”, adoptado por la Comisión Europea y aún pendiente de aprobación por el Consejo y Parlamento Europeo y de publicación en el DOUE; y la Directiva “stop the clock”, o de suspensión temporal, que retrasa la aplicación de la CSRD para empresas de las Fases 2 y 3, y el Reglamento delegado “quick fix”, que introduce determinadas simplificaciones en el régimen de desgloses para empresas de la Fase 1.

En la medida en que es posible que la legislación española no se haya equiparado aún a la europea a 31 de diciembre de 2025, la CNMV recomienda, para las entidades españolas de la Fase 1, que publiquen el informe de sostenibilidad del ejercicio 2025 conforme a las ESRS, con el objetivo de que la información sea homologable con la que suministrarán la mayoría del resto de emisores de la Unión Europea. También recomienda tener en consideración el Reglamento delegado “quick fix”, que congela determinados requisitos de desglose durante dos años.

Y respecto de las entidades de la Fase 2, recomienda que valoren si sería conveniente que apliquen las ESRS o el estándar voluntario de reporte de sostenibilidad para pequeñas y medianas empresas (VSME), teniendo en cuenta la Directiva de suspensión temporal y resto de normativa europea en curso.

En relación con la verificación de esta información por un experto independiente, el comunicado conjunto recomienda que los verificadores valoren y tengan en consideración los últimos desarrollos nacionales e internacionales, concretamente el texto de la norma técnica de verificación (no aprobada) del ICAC, las directrices publicadas por COESA y la ISSA 5000.

ING amplía su oferta de inversión con ETNs de bitcoin y ethereum

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

ING impulsa la diversificación de su propuesta de inversión con la incorporación de dos ETNs vinculados a las principales criptomonedas: bitcoin y ethereum. A partir de hoy, estos productos están disponibles a través del Bróker NARANJA, ofreciendo a los clientes una forma sencilla y regulada de acceder al mercado cripto.

Con la incorporación de ambos ETNs, ING mantiene su compromiso para responder a las necesidades de sus clientes incorporando el acceso a las dos divisas digitales principales, bitcoin y etherum, que actualmente representan el 58,7% y el 12,4% del mercado de cripto respectivamente. La entidad pone a disposición de sus clientes un vehículo de inversión que ha cobrado mucha relevancia y continuará ampliando su oferta en productos cotizados a lo largo de 2026.

El Bróker NARANJA de ING ha registrado resultados históricos en el último año. La plataforma ha incrementado su actividad en un 37%, ha sumado un 40% más de nuevos clientes y ha logrado un aumento del 22% en activos bajo gestión, consolidándose como una opción competitiva para los inversores particulares que buscan una experiencia sencilla y completa.

Este crecimiento refleja la apuesta de ING por productos cotizados y la evolución del comportamiento inversor en España, donde la demanda de soluciones diversificadas sigue en aumento.

Los ETFs se han consolidado como el vehículo de inversión que ha impulsado el bróker de ING. En los últimos doce meses, la actividad en ETFs ha crecido un 134% respecto al año anterior, y las activaciones de cuentas cuya primera operación es un ETF se han disparado un 216%. Este fenómeno se extiende especialmente entre los jóvenes, con un incremento del 84% en menores de 25 años.

La energía, de opción de cartera a activo clave en el nuevo mapa financiero mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

Ya hace muchos años, décadas, que la “cartera diversificada” como concepto se atribuye a lo mismo: una combinación de renta fija, renta variable, inmobiliario y liquidez. Más que diversificada, yo la veo una cartera clásica. Y, como todo lo clásico, esa estructura parecía inamovible. Parecía, pero ahora vemos que no lo era.

Porque todo cambia, e incluso aquello que se ha mantenido tanto tiempo erguido puede tambalearse en cualquier momento. 

Lo importante aquí, sin embargo, es por qué lo hace. No es algo pasajero como un terremoto que viene, agita y desaparece. Ni es una moda que llega, conquista y se va por donde ha venido. Para mí, el modelo clásico de cartera diversificada está amenazado por algo mucho más tangible y definitivo: el cambio de orden de la energía, que ha pasado de ser un bien esencial a convertirse en un activo estratégico de primera categoría.

En 2023, más de 25% del capital nuevo en activos alternativos se destinó a infraestructuras energéticas. Ejemplos son BlackRock, Brookfield, KKR, Goldman Sachs, Ardian… Porque son los mayores gestores del mundo quienes están redirigiendo miles de millones hacia energía renovable, almacenamiento e infraestructura verde. Y, muy probablemente, no lo están haciendo por imagen. Creo que el motivo está más relacionado con la rentabilidad, la estabilidad y la estrategia.

La energía se ha posicionado, merecidamente, como el nuevo eje central de las carteras no solo diversificadas, también inteligentes.

Pero ello no impide que siga habiendo inversores atrapados en el túnel del tiempo, donde este tipo de activos son solo cosa de fondos soberanos o institucionales. No, la realidad de hoy está tras la luz al final del túnel. Gracias a la tecnología, cualquier inversor con un mínimo de visión es capaz de participar de este cambio de paradigma. 

La decisión es más sencilla de lo que parece: ir hacia ella o quedarse en la oscuridad.

Una necesidad básica que ha ascendido a activo financiero estructural

Históricamente, la energía ha sido vista como un insumo, no como una clase de activo. Las inversiones se hacían en compañías del sector —acciones de utilities o petroleras—, pero no directamente en infraestructuras.

Pero eso es cosa del pasado. Hoy es diferente desde que la transición energética ha convertido las plantas solares, los sistemas de baterías, las redes inteligentes y la eficiencia industrial en infraestructuras financieras con flujos de caja estables, garantías blindadas con contratos a largo plazo y cada vez un menor riesgo operativo.

Y es que una planta solar bien estructurada genera ingresos recurrentes durante 20 años. Un sistema BESS (Battery Energy Storage System) bien operado participa en mercados diarios y servicios de red con retornos fácilmente superiores al 10 % anual. Ambos son ejemplos de activos con TIR comparables a la renta variable, pero con la volatilidad que se espera de la renta fija.

¿Qué están haciendo los grandes fondos?

Cuando se anda en busca de algo, no está de más fijarse en el rastro del suelo. Y la huella de los grandes fondos es tan profunda como fiable para encontrar el camino.

Lejos de intuiciones, hay pruebas de la existencia del nuevo paradigma y están respaldadas por capital institucional:

BlackRock ha lanzado su tercer fondo de infraestructuras sostenibles con más de 7.000M$, KKR ha ampliado su participación en proyectos solares y eólicos a través de alianzas con promotores europeos, y Goldman Sachs está tokenizando parte de su cartera de infraestructuras para abrirla a nuevos perfiles de inversores.

Eso es lo que está ocurriendo en la última planta de las finanzas globales. Mientras tanto, más abajo, el inversor medio sigue sin asomarse a la ventana, pensando que la diversificación se limita a comprar un ETF global, una plaza de garaje o acciones de tecnológicas. Asociando el éxito financiero a tener una cartera en renta variable global, cuando en realidad radica en el acceso a activos reales que produzcan a diario.

La infraestructura energética frente a otros activos populares

¿Contra inmobiliario? La realidad es que la vivienda depende de factores inestables como el ciclo económico, la demanda local o la ocupación. La energía, en cambio, no. Porque se consume cada día irremediablemente, en cada industria, en cada ciudad. Las plantas energéticas no se devalúan si suben los tipos, pueden seguir vendiendo kilovatios a granel.

¿Contra private equity? Todos conocemos los riesgos inherentes a las startups. Pueden quebrar, pivotar o desaparecer. Los riesgos asociados a una instalación fotovoltaica están mitigados, entre muchas otras cosas, con contratos PPA (Power Purchase Agreement) de compraventa de energía. Lo que proporciona un horizonte claro, garantiza demanda y reduce el riesgo operativo a mínimos.

¿Contra cripto? Solo hay que tener en cuenta que la infraestructura energética también se puede tokenizar. De hecho, se tokeniza. Lo que la aleja de la criptomoneda es que no está sujeta a especulación irracional, porque representa una fracción de un activo que existe físicamente, produce energía y genera ingresos. El futuro estaba en tokenizar activos, ahora está en tokenizar activos reales.

De la alternativa al estándar

¿Y por qué este cambio es irreversible? Porque la transición energética es una transformación estructural independiente de los ciclos.

Y porque los activos energéticos, además de ser rentables, algo que puede decirse de muchos otros activos, ofrecen algo que pocas inversiones dan hoy: la revolucionaria combinación de estabilidad, impacto real y control.

El nuevo sistema eléctrico global se está repartiendo entre los inversores que han decidido poner su dinero para financiar una instalación solar o un sistema de baterías. Un sistema compartido que necesita seguir nutriéndose de capital para cumplir los objetivos climáticos de 2030. De hecho, según BloombergNEF, hacen falta más de 5 billones de dólares anuales hasta dicho año para lograrlo.

Esto pide más inversión, pero no supone limosna ni altruismo. Invirtiendo en infraestructura energética todos ganan, porque esta se traducirá en más oportunidades, mejores condiciones y nuevos modelos de acceso.

La energía ha salido del banquillo de suplentes y ahora está revolucionando la partida. El mapa financiero mundial se está reordenando, y quien no se ubique dentro de él deberá conformarse con carteras estériles, flujos inciertos y oportunidades que otros aprovecharán en su lugar.

 

Artículo escrito por Fernando Dávila, CEO y cofundador de Crowmie.

“El problema de la deuda en EE.UU. es tan enorme que la solución no va a ser convencional”

  |   Por  |  0 Comentarios

Christophe Morel presenta el escenario macroeconómico.
Foto cedidaChristophe Morel, economista jefe de Groupama AM. Christophe Morel presenta el escenario macroeconómico del año próximo

Uno de los grandes cambios que ha dejado este 2025 es el cambio en la percepción del riesgo en torno a la deuda de los EE.UU. En abril, con el anuncio de la nueva política arancelaria, los CDS de EE.UU. se dispararon, el dólar y la renta variable cayeron simultáneamente y las tires de los bonos se dispararon. “El problema de la deuda está en EE.UU., no en Europa. Es un gran problema, pero la Administración Trump es totalmente consciente y está comprometida a resolverlo, y tengo confianza en que lo arreglarán”, afirma con rotundidad Christophe Morel, economista jefe de Groupama Asset Management. Ahora bien, ¿cómo va a ser la nueva arquitectura de la financiación en EE.UU.? ¿qué implica para los inversores?

En una reciente presentación a medios en París, Morel procedió a detallar cómo será el cambio en la arquitectura de la deuda de EE.UU., el mercado de bonos más líquido e influyente del mundo. Aunque entusiasmado, también se mostró claro respecto a la magnitud de la tarea: “El problema de EE.UU. es tan enorme que la solución no va a ser convencional”.

El experto anticipa para los próximos meses cambios en la Reserva Federal y un entorno de represión financiera para facilitar la refinanciación de la deuda. “El plan claramente es reducir la duración de la deuda en EE.UU.”, declaró. Actualmente, la deuda soberana estadounidense presenta una duración media en torno a los 5 años. Según Morel, la nueva administración está buscando que la tasa de refinanciación dependa de la parte corta de la curva, “porque es más fácil de manejar”, y esto explicaría asimismo las fuertes presiones que ha recibido la Reserva Federal en los últimos meses para empezar a rebajar los tipos de interés.

Esta nueva arquitectura de la política económica estaría pensada para afrontar la financiación del gobierno y constaría de cuatro patas: guerra comercial, desregulación bancaria (dar mayor flexibilidad a los bancos estadounidenses para comprar más treasuries), más stablecoins – maniobra que Morel describe como “otra manera de refinanciar al Tesoro”-, y que la Fed vuelva a ampliar su balance. Según cálculos del experto a partir de cifras públicas, sumando estas cuatro patas el Tesoro estadounidense podría llegar a captar hasta 10 billones de dólares, el equivalente a un tercio de la deuda pública del país.

Pero el plan no quedaría aquí. Para Morel, en EE.UU. “todas las luces están en verde para la reaceleración de la inversión en los próximos meses, no solo en IA sino en todas las partes de la economía”. A favor de esta tesis está el hecho de que la deuda corporativa “está reduciéndose”, en un momento en que las compañías norteamericanas “tienen mucho efectivo” en sus balances. Puede resultar una visión más positiva que la del consenso, pero el experto defiende que esta previsión “no se está reflejando todavía en las narrativas”, en referencia a las últimas lecturas de los PMI.

¿Qué riesgos podrían enturbiar este panorama de recuperación? Morel cita dos principalmente: que no se efectúen inversiones en el país fuera de la IA, y un posible regreso de la inflación que obligue a la Fed a interrumpir su ciclo de bajadas de tipos, por lo que en la firma están monitorizando las expectativas de inflación. Dicho esto, al mismo tiempo también está monitorizando la política dura con la inmigración que está aplicando la administración Trump, dado que tiene un impacto sobre el componente de precio de la vivienda sobre el IPC: la reducción de la migración neta ejerce una presión negativa sobre el precio de la vivienda, que representa actualmente un tercio del componente de la inflación actualmente.

Hacia un régimen de resiliencia cíclica

En líneas generales, Christophe Morel se declara optimista con el entorno económico, incluso a pesar del contexto actual de múltiples incertidumbres. Su punto de vista es que el mundo está inmerso en un proceso de transición con múltiples facetas (geopolítica, demográfica, energética…) y la clave para afrontar estos desafíos va a pasar necesariamente por un incremento de las inversiones, que alimentarán el nuevo ciclo macroeconómico. “Para mí, lo más importante en los últimos 3-4 años es que estamos viendo y que vamos a ver más inversiones. Es la única manera de conseguir tasas más altas de crecimiento en el futuro, y es el gran cambio respecto a lo que vivimos en la anterior década”, resume.

Para Morel, la pandemia de 2020 ha sido lo que ha cambiado las reglas del juego: “Antes, la deuda era algo malo, estábamos atemorizados por el problema de la deuda en Europa. La crisis del covid fue muy importante, porque de un día para otro todas las ratios de deuda en países desarrollados se dispararon en un 10-20% y nada pasó en los mercados. La deuda no siempre es el problema. A veces es parte de la solución”, concluye.

Así, el economista anticipa que estamos en los primeros estadios de un ciclo de inversión sostenible y de largo plazo, en el que estados y compañías “no tendrán más elección que invertir para mantenerse vivos”. Morel describe el entorno que ha imperado en los mercados desde 2022 como “un régimen de resiliencia cíclica”, en el que los mercados son capaces de resistir a la adversidad y las empresas son conscientes de que necesitan tener una visión de muy largo plazo.

Al mismo tiempo, Morel retoma el concepto de múltiples transiciones al mismo tiempo, para añadir una idea más: “Las transiciones son inflacionarias por definición, sobre todo en el contexto geopolítico y medioambiental”.

Por tanto, la tesis principal con la que trabaja el experto es un entorno reflacionario y más dirigido hacia la normalización económica (crecimiento más equilibrado entre consumo e inversión), en el que la normalización monetaria de los tipos de interés después de años de tipos cero está induciendo a su vez a una normalización de los activos financieros.

Si metemos todos estos ingredientes en una coctelera, el experto concluye que se ha producido “un alineamiento planetario a favor de un shock de productividad”. “La inversión está de vuelta y aún no hay un exceso de inversión, vemos mayor innovación (IA, robótica, biotecnología, energía…) y hay un impulso público que favorece la extensión de la innovación a lo largo de la economía”. En este sentido, Morel anticipa que en 2026 se producirá una reaceleración en el desembolso de dinero de los fondos Next Generation.

¿Qué podría salir mal? El experto terminó su análisis explicando que el riesgo principal en este entorno es la inestabilidad financiera: “El incremento del apalancamiento amenaza la estabilidad y por eso estamos vigilando la tasa de endeudamiento marginal, que es un indicador de burbuja, aunque no creo que estemos en una burbuja. Es posible que estemos en un régimen de exuberancia financiera”, concluyó.

“El crédito europeo se beneficiará de más recortes de tipos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaHervé Boiral, director de inversiones de Crédito Euro de Amundi

El BCE ha recortado a lo largo de 2025 los tipos de interés hasta el 2%, provocando una rotación de dinero desde el cash hacia otras partes del mercado financiero… ¿o no exactamente? “Esperábamos que los inversores salieran de los fondos monetarios para entrar en fondos de crédito. Pero, del lado institucional, no hemos visto muchos flujos de entrada, estos han venido principalmente del lado minorista”, detalla Hervé Boiral, director de inversiones de Crédito Euro de Amundi, y gestor del fondo de crédito a corto plazo Amundi S. F. Diversified Short Term.

¿Qué explica este movimiento? “Muchos clientes ha comprado muchos fondos a vencimiento, generalmente con duraciones de 4 a 5 años. Hemos visto este movimiento particularmente en el sur de Europa”, sigue explicando Boiral, que atribuye este éxito entre los inversores minoristas a que, “eran estrategias muy sencillas, fáciles de vender y de comprender”.

Para el experto, la clave es que este movimiento ha provocado un gran cambio en el mercado europeo de crédito: “Previamente, los inversores profesionales, como nosotros, estábamos más enfocados en el spread respecto a la deuda soberana. Pero ahora estamos viendo cada vez más gente comprando crédito interesada por el nivel de retorno. No están enfocados en los diferenciales, solo quieren comprar un instrumento de renta fija que les dé un 4%”. Boiral habla concretamente de que estamos ante “la llegada de participantes externos al mercado de renta fija”. Un nuevo tipo de inversor “probablemente más orientado hacia los multi activos o que da más prioridad al asset allocation”. Por tanto, concluye Boiral, hoy lo que está impulsando a esta clase de activo – ya sea en Europa o en EE.UU., aclara- es el rendimiento en sí, “sin que les importe cuál va a ser la prima respecto a la TIR de los bonos de gobierno”, y más en abierta competición con la renta variable.

Al mismo tiempo, desde Amundi han constatado que el apetito por bonos corporativos ha sido notorio a lo largo de 2025, particularmente en el mercado primario: “Hemos visto que la demanda por estos bonos es enorme. Con frecuencia, hemos visto sobre suscripciones a bonos de cinco y a veces de hasta diez veces. Por tanto, parece que todavía hay mucho dinero que quiere ser invertido en crédito”, concluye Boiral.

El experto ha viajado recientemente a España para explicar los detalles de la gama de fondos de crédito a corto plazo de Amundi, particularmente el Amundi S. F. Diversified Short Term, que describe como “una manera intermedia de salir del mercado monetario”, dado que los inversores obtienen exposición a deuda IG con vencimientos a cinco años.

Hemos visto que los factores técnicos son muy fuertes para el crédito. ¿Qué hay del lado de los fundamentales?

En la parte fundamental, diría que el entorno es bastante fácil porque tenemos crecimiento, pero este no es ni demasiado alto, ni demasiado bajo, ni apunta a una recesión. Es el tipo de situación que me gusta para invertir en crédito. Si tienes tasas muy elevadas de crecimiento, las compañías tendrán más disposición a endeudarse mucho. Como gestor de crédito, no me gusta el apalancamiento, pues implica que las compañías adquieren demasiados compromisos. Por otra parte, si nos dirigimos hacia una recesión, las ventas caerían, y eso tampoco sería bueno para las compañías. Por tanto, estar en una situación intermedia, de crecimiento ni muy alto ni muy bajo, es el entorno perfecto para el crédito: las compañías siguen siendo cautas, no van a apalancarse ni a meterse en operaciones de M&A, y siguen ganando dinero.

¿Qué previsiones maneja para el lado de la política monetaria? ¿Ha terminado el BCE con su ciclo de bajada de tipos?

Según las previsiones del Instituto Amundi, podríamos ver la tasa terminal del BCE en el 1,5%, sabiendo que el ritmo de los próximos recortes podría ser un poco más complicado. Esta tasa final podría darse por dos cosas. La primera, que el crecimiento no es muy alto en Europa, por lo que podría ser bueno para tratar de impulsar el crecimiento. Y el segundo aspecto tendría que ver con que, si la Fed también baja tipos, pondrá algo de presión sobre el BCE, porque si el diferencial entre la Fed y el BCE es demasiado estrecho, esto debería debilitar al dólar e importar inflación. Por tanto, al final, también podría empujar al BCE a rebajar los tipos. Mientras el BCE no está hablando todavía de recortar más, nuestra visión es que habrá dos bajadas de tipos más, lo que difiere del consenso actual.

¿Cómo podría afectar esto al crédito europeo?

Si la Fed baja más los tipos, que es lo que espera el mercado, y si, como pensamos, el BCE puede verse tentado a recortar, estas tasas más baja sería bastante beneficiosa para el crédito. Si eres un inversor en dólares, puede que obtengas un 4%. Si piensas que a un año tendrías el 3%, podrías verte tentado a asumir más riesgo a través del crédito. Es por eso que debería ser positivo para el crédito, tanto en EE.UU. como obviamente en Europa, y por eso estamos bastante positivos en crédito por el momento.

¿Cómo está posicionada ahora su estrategia?

Nuestro proceso de inversión combina análisis top down y bottom up. Tenemos especial predilección por el sector financiero y estamos muy optimistas con el sector bancario. Los bancos lo han hecho muy bien hasta ahora, con sólidos beneficios, y hemos visto muchas mejoras de rating en Italia y España. Además, si tienes temores en torno al crecimiento o a los aranceles, el primero en sufrir sería el sector industrial, los bancos irían en la segunda ronda, si es que sucede.

Dentro del universo clásico de crédito, creo que el 40% de los bonos son del sector financiero. Los bancos europeos tienen muy buenos ingresos y todavía ofrecen diferenciales un poco amplios, especialmente en deuda subordinada, y pensamos que la mejor manera de obtener exposición a la banca es invirtiendo en la estructura de capital más baja. Nos gusta la deuda Tier 2 y los AT1s, aunque en los últimos tiempos hemos visto algunos AT1s, especialmente en el sur de Europa, un poco caros. Así que hemos incrementado posiciones en RT1s, que son el equivalente a los AT1s en aseguradoras. Tenemos un gran equipo de análisis de crédito, y nos beneficiamos de contar con analistas especializados en seguros, que nos permite ser más perspicaces.

Otro sector con sobreponderación es el real estate. Está muy correlacionado con el nivel de las tires, por lo que se podría beneficiar de más bajadas del BCE. Por otra parte, este sector todavía ofrece diferenciales muy grandes, por lo que estamos realmente compensados por el riesgo que estamos tomando. Además, el plan de infraestructuras de Alemania podría ser positivo para el real estate, lo que explica nuestra posición positiva en compañías alemanas del sector.

Por otra parte, como esperamos algunos recortes más del BCE, estamos sobreponderados en la duración en el segmento de dos años, que está rindiendo actualmente al 2%. Si el BCE no hace nada, debería mantenerse al 2%, y si recorta, deberíamos beneficiarnos del recorte, pues parece una opción gratuita (si bien sabemos que no hay ninguna opción gratuita).

¿En qué sectores son más cautos?

Si vemos más aranceles, podría ser un poco complicado para el sector industrial, como las químicas o los consumidores. Afectaría a estos sectores cíclicos.

Por otro lado, el sector de automoción es muy particular: está experimentando una intensa competencia con China, alta presión de los aranceles, mientras invierten masivamente en vehículos eléctricos … Los fabricantes de automóviles se están enfrentando a dificultades, y esperamos que algunos emisores sean degradados a high yield. Es un sector complejo, donde tendemos a ser cautos. Y, si invirtiéramos en el sector, elegiríamos bonos a corto plazo”.