Los fondos de renta variable que invierten en robótica disparan el apetito inversor… sobre todo en el sur de Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de renta variable que invierten en robótica disparan el apetito inversor... sobre todo en el sur de Europa
Foto: Crysti, Flickr, Creative Commons. Los fondos de renta variable que invierten en robótica disparan el apetito inversor... sobre todo en el sur de Europa

Las temáticas de futuro están generando un interés innegable en los inversores. Entre ellas está la robótica, que se postula como una de las tendencias con mayor fuerza disruptiva en el mundo en el que vivimos. De ahí el interés actual de los ahorradores por los fondos que invierten en este tema, disparado con mucha fuerza desde finales del año pasado. Y, en este sentido las gestoras también están dando respuesta a esta demanda, con el reciente lanzamiento de nuevos fondos y ETFs que invierten en la digitalización y la robotización de la sociedad.

Los datos de Trendscout, herramienta de fundinfo y que adelanta tendencias en la industria basándose en los clicks que los inversores hacen en documentos de fondos, muestran que en todo el mundo los inversores profesionales se están fijando en fondos bursátiles que invierten en empresas relacionadas con la temática de robótica, con el objetivo de apostar por una historia de futuro que aumenta sus beneficios a una velocidad de vértigo. A través de la medición de clicks en documentos de fondos, Trenscout puede mostrar el interés real que existe en la industria, e incluso sus datos pueden considerarse un indicador adelantado de las ventas de fondos.

Así, durante el arranque de 2017 (y con datos hasta la última semana de abril) se ha visto el mayor interés al menos en los últimos dos años, y posiblemente el mayor de toda la historia de los fondos de robótica, algunos de ellos bastante recientes (con la excepción de los fondos más genéricos de tecnología, con más track record). A lo largo de este año, los inversores profesionales han abierto o hecho click más de 4.000 veces por semana en documentos que hablan de fondos de renta variable con esta temática (con la excepción de la primera semana del año) y, durante la mayoría de las semanas, esa cifra se ha situado muy cerca de los 5.000 clicks.

Es más, los clicks se elevaron por encima de los 6.000 a lo largo de seis semanas, y en la segunda semana de febrero rozaron los 6.700. Cifras no vistas antes y que muestran un interés muy fuerte (ver cuadro). “Todos los fondos de robótica atraen un fuerte interés inversor. La palabra mágica robótica vende particularmente bien en el sur de Europa, y algo menos en Asia”, dicen los expertos.

NÚMERO DE CLICKS EN FOLLETOS Y DOCUMENTOS DE FONDOS DE ROBÓTICA, POR PARTE DE INVERSORES PROFESIONALES INTERNACIONALES. POR SEMANAS, DESDE EL COMIENZO DE 2017

Las gestoras más potentes

Al poder ser estos datos un indicador de las ventas, interesa analizar también dónde han ido esos clicks, es decir, los documentos de qué gestoras han leído los inversores. La gestora a la que más han acudido para ver fondos de renta variable relacionada con la robótica es Pictet, con cerca de 1.500 visualizaciones de información referida al Pictet-Robotics en la última semana de abril.

“Pictet Robotics sigue teniendo una fuerte demanda a pesar de su soft-closure”, explican desde fundinfo. El fondo ha logrado una fuerte penetración entre las instituciones financieras globales y entre inversores del sur de Europa, Suiza, Francia y Reino Unido. La demanda de Asia viene creciendo también a lo largo del tiempo, aunque de forma más lenta.

Hacia el Henderson HF – Global Technology también hay interés, con más de 500 clicks, así como hacia fondos de gestoras como Polar Capital, BlackRock, Fidelity, Franklin Templeton o Credit Suisse (ver cuadro). De hecho, algunos de los fondos más tradicionales de tecnología, como es el caso de los fondos de Polar o Fidelity, están atrayendo gran atención.

Los ETFs también son bien considerados en este campo, con vehículos de iShares destacando en este ámbito, o el ETFS Robo ETF, que logra gran atención en Italia, Suiza y Alemania, sobre todo entre asesores financieros e inversores privados.

NÚMERO DE CLICKS EN FOLLETOS Y DOCUMENTOS DE FONDOS DE ROBÓTICA, POR PARTE DE INVERSORES PROFESIONALES INTERNACIONALES, EN LA SEMANA DEL 30 DE ABRIL)

Amundi lanza un fondo temático que invierte en compañías disruptivas de todo el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi lanza un fondo temático que invierte en compañías disruptivas de todo el mundo
Wesley Lebeau, gestor del nuevo fondo temático CPR Invest - Global Disruptive Opportunities gestionado por CPR AM. . Amundi lanza un fondo temático que invierte en compañías disruptivas de todo el mundo

La disrupción como concepto no es algo nuevo ni exclusivo de la era de internet. Disrupción, por ejemplo, fue la invención de la imprenta o la democratización del ordenador personal que en la década de los 60 llevó a cabo IBM. Entonces, ¿por qué parece que el término acaba de acuñarse? La diferencia, según Thomas Page Lecuyer, estratega de CPR AM (filial y centro de gestión temática de Amundi), radica en que ahora la disrupción es más rápida que antes. “El tiempo de adaptación se ha reducido  un tercio en sólo 6 años y la velocidad del desarrollo no tiene precedentes”. En su opinión, la raíz de la disrupción hay que buscarla en cambios demográficos que nos empujan a adaptar nuevos modelos económicos. En este sentido, señala, que “la tecnología no es la única vía de disrupción, está en todos los sectores”. Y lo más sorprendente, asegura, es que “sólo vemos el 10% del fenómeno mientras que el 90% se nos escapa. En un coche autónomo o eléctrico hay cientos de disrupciones que se nos pasan desapercibidas”.

Durante la presentación del nuevo fondo temático CPR Invest – Global Disruptive Opportunities gestionado por CPR AM, su gestor Wesley Lebeau, ha explicado cómo surge la idea de aglutinar sectores y compañías muy diferentes con un factor común: la disrupción. “Nuestro objetivo es cubrir todo el ecosistema disruptivo”, afirma. Sin embargo, el reto tiene cierta dimensión ya que ¿cómo se detecta a un verdadero “game changer”? Lebau señala que son aquellas compañías “capaces de transformar los mercados existentes para hacerlos más sencillos y baratos”.

La estrategia del fondo identifica cuatro dimensiones temáticas: economía digital, industria 4.0, planeta, y ciencias de la salud y la vida. Bajo este enfoque, selecciona empresas identificadas como «disruptivas» gracias a su capacidad para aprovechar su mercado independientemente de su sector.

Por su propia naturaleza, estas compañías innovan o se transforman para ajustarse y anticipar los cambios en sus respectivos sectores (servicios, productos, procesos productivos, etc.) Ofrecen soluciones más sencillas, más inteligentes, más prácticas y a menudo más baratas que resultan atractivas a los consumidores de forma natural. Ya sea como líderes o como competidores destacados, estas compañías son seleccionadas por su potencial de crecimiento a largo plazo. “El 44% de las acciones que tenemos en cartera no estaban en bolsa hace 10 años”, señala Lebau.

Las mejores posiciones

En las diez mayores posiciones del fondo encontraremos los grandes nombres cuyo proceso de disrupción está más consolidado y que han conseguido reinventar o inventar el mercado. Ahí están Google, Paypal o Facebook, mientras que en el resto de la cartera será donde los gestores apuesten por compañías más desconocidas situadas al principio del ciclo disruptivo.

Para obtener una mejor visión de las tendencias y el momentum de cada sector y definir el universo de inversión de alrededor de 600 compañías globales, el equipo de gestión se apoya en la experiencia de un comité de estrategas de CPR AM, en analistas “buy-side” de Amundi y en consultores de una reconocida firma de consultoría internacional como es Deloitte. “Nuestro papel es ayudar a saber dónde mirar y cómo ordenar el conocimiento que nos aportan el universo de start ups con el que estamos en contacto porque surgen muchos negocios que dejan anonadados a los players tradicionales de esos sectores”, ha explicado Elsa Valera, innovation manager de Deloitte.

Tras un análisis cuantitativo para identificar las acciones más prometedoras dentro del universo, el equipo de gestión evalúa y prioriza cada una basándose en un análisis fundamental.

CPR Invest – Global Disruptive Opportunities destaca por su estilo de gestión activa, no sujeta a ningún índice de referencia y sin restricciones geográficas, sectoriales o por capitalización de mercado. La cartera final cuenta con cerca de 80 acciones, con una volatilidad comparable a la del MSCI World. El objetivo de CPR Invest – Global Disruptive Opportunities es batir a los mercados de renta variable global a largo plazo (es decir, al menos a cinco años) invirtiendo en acciones de compañías que han establecido o se benefician total o parcialmente de modelos de negocio disruptivos.

Según Vafa Ahmadi, director de renta variable temática global de CPR AM, “la estrategia busca responder a la creciente demanda de clientes institucionales y distribuidores internacionales de inversiones temáticas. Así, ofrecemos una nueva solución innovadora, no cíclica y sostenible para generar crecimiento a largo plazo».

¿La gran banca española podría llegar a ser el nuevo Silicon Valley?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿La gran banca española podría llegar a ser el nuevo Silicon Valley?
Pixabay CC0 Public DomainFirmBee. ¿La gran banca española podría llegar a ser el nuevo Silicon Valley?

La revolución tecnológica es ya una realidad en todos los sectores de la economía y, cómo no, también en el financiero. Esta transformación digital no solo alcanza a la relación con los clientes o a los hábitos de consumo, sino que afecta a los modelos de negocio. En el caso del mundo financiero, a lo largo y ancho del sector, la banca y empresas de servicios financieros han empezado a dar los primeros pasos hacia un nuevo modelo que se adapta a las necesidades de los clientes, cada vez más digitalizados. ¿Está la banca española preparada?

Esta es la pregunta que lanza Christopher Truce, director de Desarrollo de Plataforma de Saxo Bank, quien considera que el sistema bancario español uno de los más interesantes del mundo por su dimensión internacional. “Aunque tradicionalmente, a este tipo de bancos les ha llevado más tiempo moverse hacia el nuevo escenario tecnológico, cada vez vemos más claro la disposición e intención de la gran banca española hacia la renovación de su modelo. De hecho, en algunos casos, sin duda la conversión se está haciendo de forma agresiva, dicho desde su interpretación más positiva. Los bancos españoles han empezado con el primer paso para avanzar en este camino: analizar el escenario antes de ponerlo en marcha”, apunta.

Para este experto, las entidades y empresas de servicios financieros han entendido las nuevas necesidades y demandas del entorno y los clientes. Saben que tienen que renovarse porque de lo contrario se quedarían atrás, en lo que se denomina la mayor ingeniería de inteligencia artificial del mundo: la tecnología aplicada al entorno financiero.

“El sector español está siendo muy agresivo a la hora de perseguir los nuevos modelos fintech. Hay un comportamiento globalizado en el sector de observar quién está colaborando y con quién. Hace tan sólo unos años, parecía impensable que un banco estuviera dispuesto a colaborar con su competencia para optimizar procesos y costes. Ahora, es algo cada vez más normalizado”, explica Truce en su último análisis.

Por otro lado, considera que la banca está haciendo una autoevaluación para detectar cuáles son sus puntos fuertes y servicios que saben ofrecer mejor, y cuáles pueden externalizar. Y sobre todo, la forma de migrarlos. En su opinión, “la táctica que está empleado el sector en España es inteligentemente acertada, primero evaluar cuál es la tecnología que les puede aportar más valor y, en segundo lugar, cuál es la forma más fácil de implementar el sistema, antes de adentrarse de lleno en la adquisición o colaboración integral. Claro que España comienza a ser “agresiva” en la inversión del amplio abanico de servicios tecnológicos”.

Industria financiera, ¿el nuevo Silicon Valley?

Ante esta revolución hay que tener en cuenta que digitalizar el sector no sólo significa incorporar nuevos modelos y colaborar en la aplicación de sistemas abiertos Open API. Truce insiste en que “el sector financiero tiene varias prioridades: elevar crecimiento, disminuir costes, digitalizar al máximo posible y contratar talento. Ésta última, es una de las prioridades más en auge de la banca”.

Según señala en su análisis, tradicionalmente, el empleado más pagado de un banco era el empleado que llevaba la relaciones y las traducía en acuerdos cerrados con los que traer ingresos de millones de dólares. “Pero si hablamos del futuro de la industria financiera a día de hoy, hablamos de quienes van a desarrollar, por ejemplo, las aplicaciones móviles para un banco, que consigue llegar a millones de clientes y se traduce en millones de dólares. El empleo más valioso ha cambiado de disciplina, ahora el perfil es totalmente tecnológico. Algunos de los empleados más pagados en la industria son desarrolladores, personas que conocen y saben implementar algoritmos”, matiza.

Además, Truce considera  que no podemos pasar por alto que, aunque aún queda mucho camino por recorrer a nivel tecnológico, nos acercamos a la denominada “segunda onda fintech”, relacionado con el uso y el conocimiento que se tiene de los datos de los clientes, para aprovechar y mejorar su experiencia y los servicios que se les ofrecen, mucho más personalizados. “Es decir, el modelo de Amazon implementado en la banca”, señala como ejemplo para ilustrar su reflexión.

Como consecuencia, apunta que esta nueva perspectiva traerá precisamente un nuevo tipo de talento, a los que se les pagará mejor dentro del sistema bancario que en Silicon Valley, pues la banca es de los pocos que pueden comprar talento y pagarlo. En su opinión, “a pesar de los fantasmas sobre la banca europea, o bancos del sur de Europa, y pese a que probablemente competir por este tipo de talento puede ser algo más complicado, creemos que los grandes bancos de España están realmente bien posicionados para atraer talento y poder pagarlo. Europa sigue siendo una zona más atractiva para trabajar que Estados Unidos”. 

Pioneer Investments analiza las perspectivas de mercado ante Trump, la reflación y las elecciones en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Pioneer Investments analiza las perspectivas de mercado ante Trump, la reflación y las elecciones en Europa
Pixabay CC0 Public DomainCocoparisienne. Pioneer Investments analiza las perspectivas de mercado ante Trump, la reflación y las elecciones en Europa

Trump, la reflación y las elecciones en Europa acaparan la atención de analistas e inversores. Por eso, Pioneer Investments organiza, el próximo 30 de mayo en Valencia, una comida para analizar y comentar las perspectivas de mercado, así como las mejores soluciones para un entorno como el actual.

Esta visión de mercado correrá a cargo de Almudena Mendaza, directora de ventas para Iberia y vicepresidenta de Pioneer Investments, quien responderá a preguntas como cuáles son las consecuencias de Trump en la economía global, así como de la reflación y del año electoral en Europa.

Según la gestora, ante un entorno como el actual, creemos que el inversor puede encontrar buenas oportunidades en determinados activos y sectores. Y por ello recomienda alguno de sus fondos como Pioneer Funds-Global Multi Asset Conservative o Pioneer Funds – Absolute Return Multi Strategy, entre muchos otros de los cuales se hablarán durante la comida.

El evento tendrá lugar en el Mirardor de Comedias de Valencia, situado en Carrer de les Comèdes 7, a las 13.30 horas. Además, este encuentro contará como una hora y media de recertificación EFPA.

Desde la gestora, se ruega confirmar la asistencia enviando un email a la dirección clientes@pioneerinvestments.com o en el teléfono 91 787 44 00.

Conferencia Pictet AM: control de la volatilidad en una cartera multiactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Conferencia Pictet AM: control de la volatilidad en una cartera multiactivos
Foto cedidaAndrea Delitala, gestor del fondo Pictet-Multi Asset Global Opportunities (MAGO).. Conferencia Pictet AM: control de la volatilidad en una cartera multiactivos

Pictet AM organiza para inversores profesionales la conferencia “Control de la volatilidad en una cartera multiactivos” con el fin de analizar las mejores estrategias en el entorno actual. La conferencia, a cargo de Andrea Delitala, gestor del fondo Pictet-Multi Asset Global Opportunities (MAGO), tendrá lugar el próximo 29 de mayo en Barcelona y al día siguiente, 30 de mayo, en Madrid.

“Control de la volatilidad en una cartera multiactivos” es el título del que partirá Delitala para compartir su visión de mercado, posiciones y cómo esta estrategia multiactivo, con capacidad de moverse rápidamente entre múltiples clases de activos, puede generar alfa estable en diversas condiciones de mercado de forma robusta. Desde el lanzamiento en agosto de 2013 del fondo Pictet-Multi Asset Global Opportunities (MAGO) se han alcanzado 4.000 millones de euros bajo gestión, un rendimiento del 5,53% anualizado y una volatilidad del 3,61% .

En el caso de la conferencia de Barcelona, ésta tendrá lugar en el Círculo Ecuestre, ubicado en Carrer del Balmes 169Bis, a las 12:30 horas; mientras que en el caso de Madrid, la conferencia será en el Club Financiero Génova (obligatoriedad de chaqueta y corbata), ubicado en la calle Marqués de la Ensenada 14-16, a las 9:00 horas.

Para acudir a cualquier de las conferencias, es necesario confirmar la asistencia a través del correo vgavello@pictet.com o en el teléfono 91 538 25 06. Durante la conferencia, que será impartida en inglés, se podrán resolver preguntas en directo. Además, la asistencia tiene validez de una hora para la recertificación EFA y EFP. Desde la organización solicitan que los asociados de EFPA España indiquen su nombre, apellidos y DNI o número de asociado.

Tres diferencias entre la situación de los emergentes en 2010 y ahora

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres diferencias entre la situación de los emergentes en 2010 y ahora
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hamza Butt. Tres diferencias entre la situación de los emergentes en 2010 y ahora

Después de años de fuga de capitales, deterioro de las condiciones de política económica y alto riesgo político, los mercados emergentes atraviesan por una etapa de tranquilidad. Las ambiciones proteccionistas de Trump parecía que iban a trastocar esto, pero en gran parte este riesgo ha desaparecido también. Desde el comienzo del año, los mercados emergentes han estado registrando entradas récord de capital, y tanto los bonos como las acciones están funcionando bien.

Es evidente que hay que tener en cuenta algunas consideraciones también, como el clima de inversión en la Turquía de Erdogan o los riesgos cada vez mayores de retroceso de las políticas en Sudáfrica, pero estos problemas no son transfronterizos o, en sí mismos, sintomáticos de una tendencia más amplia en los mercados emergentes.

Hay tres diferencias distintas entre las circunstancias actuales y las de 2010-2015, cuando la volatilidad en los mercados emergentes era alta y los precios en su mayoría cayeron.

Primero: China. Por ahora, las autoridades chinas han logrado detener las salidas de capital más importantes y estabilizar el crecimiento económico. La importancia para los mercados emergentes difícilmente puede ser sobrestimada. Para la mayoría de los países emergentes, China es el principal socio comercial, y el impacto de la demanda china sobre los precios de los materias primas es particularmente relevante en este contexto.

Cuando el renminbi comenzó a debilitarse en 2015 y los inversores empezaron a preocuparse por la sostenibilidad del modelo de crecimiento impulsado por el crédito de China, la presión sobre los mercados emergentes aumentó dramáticamente. Ahora, China parece ser un riesgo menor para el universo de los emergentes. Este riesgo podría reducirse aún más si las autoridades continúan su reciente política de regular fuertemente los préstamos bancarios paralelos. Es demasiado pronto para decir que el riesgo sistémico de China se ha vuelto manejable o que el crecimiento económico chino depende cada vez menos del crédito. Sin embargo, no podemos ignorar que el gobierno de Pekín está avanzando en la dirección correcta.

La segunda diferencia es el impulso de las reformas en el mundo emergente. No es que veamos repentinamente grandes reformas en muchos países, pero las condiciones actuales son mejores que en los años posteriores a 2010, cuando hubo una clara tendencia negativa hacia una política económica más intervencionista con un rápido aumento de los déficits presupuestarios. Actualmente, Turquía es uno de los pocos países donde se observa un cierto deterioro. Al menos cinco países (Argentina, Brasil, Egipto, India e Indonesia) están llevando a cabo una política de reformas. En consecuencia, los desequilibrios se están haciendo más pequeños y las perspectivas de crecimiento están mejorando: no sólo en estos cinco países, sino también en el mundo emergente en su conjunto.

La tercera y más tangible diferencia es la mejora del impulso de crecimiento. El crecimiento económico en el mundo emergente sigue siendo bajo (4,5%) en comparación con los años de oro antes de la crisis de Lehman, pero las cifras han mejorado desde hace más de un año. Mientras continúe esta tendencia positiva –lo cual es posible dado el creciente crecimiento del comercio mundial y la mejora de los flujos de capital– es probable que todo se mantenga relativamente tranquilo en el mundo emergente.

Maarten-Jan Bakkum es estratega senior de renta variable de mercados emergentes de NN Investment Partners.

MiFID II a la vuelta de la esquina…

  |   Por  |  0 Comentarios

MiFID II a la vuelta de la esquina...
Pixabay CC0 Public DomainUnsplash. MiFID II a la vuelta de la esquina...

El CISI acoge favorablemente la publicación de la CNMV de su borrador de Guía Técnica en relación con la directriz de conocimiento y competencia de la ESMA. Creemos que éste es un paso importante y muy positivo para mejorar la protección de los inversores minoristas. Los tres pilares del CISI son: conocimiento, habilidades y comportamiento; los tres están encapsulados en el borrador de dicha Guía Técnica y cuenta con nuestro total apoyo.

El CISI ha mapeado con éxito varias de sus cualificaciones para evaluar el cumpliendo con la directriz, ya sea para los proveedores de información o para los asesores de inversión como fue establecido por la ESMA e incluidos en el borrador de requisitos de la CNMV. Esperamos lograr el reconocimiento formal de estas cualificaciones y trabajaremos estrechamente con la CNMV para lograrlo.

Es positivo que el regulador haya incluido también un número mínimo de horas necesarias para la obtención de una cualificación adecuada, teniendo en cuenta la proporcionalidad. De ello se deduce que se considerará apropiado un título que cubra todo el contenido estipulado en profundidad, asegurándose al mismo tiempo de que cursos de formación interna, no cualificaciones oficiales, cumplan debidamente con dichos requisitos para ser validadas.

El CISI también está bien posicionado para ayudar a los profesionales afectados con el cumplimiento del requisito anual de un número mínimo de horas de desarrollo profesional continuo. El Instituto está acreditado por la U.K. FCA para este propósito y ha desarrollado una amplia gama de beneficios de formación continua para garantizar que los profesionales puedan acceder a los materiales que necesitan para cumplir con su requisito anual. Asimismo, hemos desarrollado un sistema en línea para registrar todas las actividades de formación continua realizadas por los miembros, demostrativo de que nuestros miembros cumplen con este requisito. Así, es muy fácil tanto para los individuos como para las empresas demostrar, en el caso de que el regulador lo solicite, dicho cumplimiento.

Las cualificaciones del CISI están reguladas por Ofqual, el regulador de cualificaciones de Reino Unido, certificando que cumplen con los más altos estándares de calidad. Nuestros programas, materiales de estudio y exámenes son desarrollados por y con profesionales y expertos técnicos del sector, atestiguando que son aptos para el propósito para el que se crean y que satisfacen tanto las necesidades del sector como las del regulador.

El CISI es reconocido por los reguladores de 41 países, entre ellos Reino Unido, EE.UU. y Singapur, tres de los principales centros financieros mundiales. Esperamos trabajar con la CNMV para lograr el reconocimiento de las cualificaciones de CISI en España, ayudando así a los profesionales financieros españoles a satisfacer tanto sus requisitos en cuanto a cualificaciones como a los de la formación continua.

En España ya contamos con más de 8.000 profesionales del sector acreditados y seguimos creciendo.

Columna de Rosa Mateus, Senior Manager, directora del CISI en España Chartered Institute for Securities & Investment

Más allá de las métricas: ¿qué técnicas activas añaden valor?

  |   Por  |  0 Comentarios

El fondo Green Bond de NN Investment Partners, galardonado con el sello de calidad medioambiental
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Beth Scupham. Más allá de las métricas: ¿qué técnicas activas añaden valor?

Enfrentados a la cuestión de si deben emplear estrategias activas o pasivas para obtener exposición a una determinada clase de activos, muchos inversores tratan de determinar ahora cuándo es preferible el valor añadido que ofrece una gestión activa. Creemos que ambos enfoques cumplen su función, pero es necesario ser selectivos. Algunos gestores de Henderson emplean técnicas a menudo asociadas con la inversión basada en criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobierno corporativo) y que están omitidas en el enfoque de gestión pasiva.

La valoración de una empresa, en su mayoría, no puede explicarse exclusivamente por parámetros financieros. Por lo tanto, existen diversas técnicas que los gestores activos emplean para evaluar la calidad de las empresas y, a su vez, intentar generar un valor añadido a favor de los inversores.

A la hora de realizar un análisis más profundo sobre una oportunidad de inversión, muchos gestores en Henderson utilizan diversos métodos. A nivel de sectores, algunas de estas técnicas se agrupan bajo el concepto de inversión basada en criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobierno corporativo). Aunque la mayoría de los equipos de inversión de Henderson no gestionan explícitamente productos para ajustarse a criterios ESG, algunas técnicas contribuyen a crear una imagen tridimensional de una empresa, y permiten diferenciar cada vez mejor la composición de las carteras activas y pasivas en distintos sectores.

En Henderson, estamos convencidos de que existe una lógica subyacente en la razón de ser de ESG: las empresas que se embarcan en prácticas comerciales insostenibles o poco éticas, con equipos directivos cortoplacistas e inexpertos probablemente no generen rendimientos sostenibles para los inversores. De hecho, la investigación realizada por Deutsche Bank, HSBC y Harvard Business School indica que adoptar un enfoque más versátil ayuda a producir mejores resultados, al ser una parte importante de la inversión que pasan por alto muchos fondos pasivos.

Valorar adecuadamente los riesgos

Son muchos y variados los factores que se consideran importantes a la hora de evaluar a las empresas, entre ellos el impacto del cambio climático, el uso de energías y tecnologías limpias, el cambio demográfico y el uso de la inteligencia artificial, pasando por los estudios de sostenibilidad dentro de la cadena de suministro.

El riesgo reputacional comporta un peso significativo en los mercados financieros, y el modo en que los gestores de inversión se implican con las empresas puede tener notables repercusiones en los rendimientos que genere la cartera. Incorporar estas cuestiones dentro de un enfoque pasivo es complicado. En Henderson la inmensa mayoría de gestores tienen en cuenta estos factores y conceden un gran valor a las reuniones que mantienen con directivos de las empresas para valorar adecuadamente los riesgos.

La inversión basada en criterios ESG, que es totalmente diferente de la inversión socialmente responsable –ISR– basada en la exclusión, es un valioso prisma que empleamos para evaluar el modelo operativo de un emisor. Esta herramienta nos permite medir si los inversores se ven suficientemente compensados por estos riesgos inherentes, además de los identificados a través del análisis convencional.

Impacto de la inversión ESG

Existen distintos estudios sobre el impacto de la inversión ESG en renta fija; uno de ellos es un informe de 2015 elaborado por Barclays1 en el cual se demuestra que incorporar los criterios ESG en el proceso de inversión puede producir ventajas de rentabilidad pequeñas pero constantes. Otros han indicado que los factores de gobierno corporativo normalmente presentan la correlacion más fuerte con la solvencia de una empresa.

A medida que la evaluación basada en criterios ESG se vuelve más habitual, entraremos en una etapa en donde las empresas que obtengan una mala puntuación en las métricas ESG más visibles incurrirán en costes financieros más altos que sus competidores. Además de eso, las empresas que posean unas credenciales ESG mediocres podrían recibir calificaciones crediticias más bajas, ya que los factores ESG se están integrando ya en la metodología de las principales agencias de rating, como Moody’s y S&P.

Un ejemplo de ESG en la práctica fue nuestra participación en el bono híbrido 1T 2017 inaugural (telecomunicaciones) de Telia. A pesar de la investigación por corrupción que se estaba llevando a cabo sobre la división uzbekistana de Telia, estábamos tranquilos por su inminente conclusión y por la venta de esa división en particular, que continúa avanzando según lo previsto.

Sin embargo, en abril de 2017 surgieron nuevas dudas basadas en aspectos relacionados con ESG tras ser sometidas a investigación las operaciones de Telia desarrolladas en el mercado de telefonía móvil sueco. Pensábamos que estos temores resentirían la tesis de inversión, por lo que procedimos a vender la posición, obteniendo una plusvalía. Esto demuestra que mantener una perspectiva basada en ESG para todas nuestras posiciones es sumamente importante.

John Bennett, gestor del Henderson European Selected Opportunities Fund.

 

Groupama Asset Management refuerza la limitación de las suscripciones en su fondo Groupama Avenir Euro

  |   Por  |  0 Comentarios

Groupama Asset Management refuerza la limitación de las suscripciones en su fondo Groupama Avenir Euro
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mario Antonio Peña Zapate. Groupama Asset Management refuerza la limitación de las suscripciones en su fondo Groupama Avenir Euro

Tras la limitación parcial de suscripciones en el fondo Groupama Avenir Euro en octubre de 2016 con la aplicación de un 10% de comisión de entrada máxima a nuevas suscripciones (soft-close), Groupama Asset Management anunció el endurecimiento de dicha medida, que será extendida no sólo a nuevos clientes sino también a los actuales partícipes desde este mismo mes.

Con esta medida Groupama Asset Management busca preservar los intereses de los partícipes del fondo, las condiciones de gestión y las perspectivas de rentabilidad del mismo.

Al tratarse de una estrategia centrada en la selección de compañías dentro de un universo invertible de acciones específico que comprende únicamente títulos de pequeña y mediana capitalización bursátil de la zona euro, sus gestores han considerado que el fondo ha alcanzado su capacidad máxima.

El Groupama Avenir Euro ha visto crecer sus activos bajo gestión de manera relevante durante los últimos 5 años, hasta alcanzar los 1.400 millones de euros actualmente.

“Este éxito comercial no es sino resultado de una acertada estrategia de gestión que se apoya en una de las principales áreas de expertise de Groupama Asset Management: la gestión de convicciones en renta variable europea, especialmente dentro del segmento de small y mid-caps”, explica la firma en su comunicado.

 

XP Investimentos: «Los inversores no mirarán a Brasil hasta después de 2018»

  |   Por  |  0 Comentarios

XP Investimentos: "Los inversores no mirarán a Brasil hasta después de 2018"
Foto: Gustavo Cruz, economista en XP Investimentos. XP Investimentos: "Los inversores no mirarán a Brasil hasta después de 2018"

En medio de las acusaciones contra el presidente Michel Temer, y después de que el sábado la Orden de Abogados de Brasil (OAB), que está en contra de la reforma a las pensiones, decidiera que va a someter a la Cámara de Representantes una petición para la destitución de Temer, Gustavo Cruz, economista en XP Investimentos explica en este entrevista las perspectivas que la gestora tiene sobre el país.

Para Cruz, está claro que el gobierno actual debe cambiar «El escenario más probable es que pronto veremos a un nuevo presidente, Brasil ya está teniendo dificultades para recuperarse de esta terrible crisis, y nadie quiere que las cosas vayan aún más despacio. Rodrigo Maia, presidente de la cámara baja, probablemente establecería nuevas elecciones en 30 días«.

Sin embargo, está convencido de que, a pesar de la situación política, Brasil aún tiene mucho que ofrecer. “Por ahora, tenemos una crisis política, pero aún no tenemos una crisis económica», mencionó el directivo, quien cometa que en el último año, «con la agenda económica del gobierno de Temer, Brasil tuvo importantes mejoras. Los mercados se están hundiendo debido a la amenaza de posponer esta agenda. El nuevo presidente debe continuar con esta agenda, para asegurar que Brasil continuará recuperándose, y volverá a la normalidad».

Sobre la confianza de los inversores en Brasil, Cruz menciona que últimamente se experimentaba una recuperación, “fuimos la buena excepción entre muchos mercados emergentes, con la agenda económica impulsando las inversiones en el país. La reforma de pensiones estaba a punto de ser votada en la cámara baja a finales de mayo. Ahora, los inversores pensarán dos veces antes de hacer una inversión en el país, podemos tener nuestro tercer presidente en tres años, el riesgo político va a interferir en las decisiones. Los inversores extranjeros esperarán aún más para asignar recursos a Brasil, siendo optimistas, volverán a invertir hasta el final de las elecciones de 2018”, concluyó.