Jorge Ferrer se incorpora como socio a finReg, la boutique de asesoramiento en regulación financiera de Sara Gutiérrez

  |   Por  |  0 Comentarios

jorge ferrer
Foto cedidaJorge Ferrer, socio de finReg 360.. jorge ferrer

La boutique española de asesoramiento en regulación financiera finReg, creada recientemente por Sara Gutiérrez, amplía su equipo con la incorporación como socio de Jorge Ferrer, profesional procedente de KPMG Abogados.

Ferrer se suma a Sara Gutiérrez en la dirección de la firma, que cuenta ya con un equipo de 10 profesionales. finReg espera completar en los próximos meses su plantilla con otros profesionales de reconocido prestigio.

Jorge Ferrer ha desarrollado su carrera profesional en KPMG Abogados en los últimos seis años (desde 2011 hasta diciembre de 2016) y anteriormente en Cuatrecasas, Gonçalves Pereira (de 2004 a 2011). En KPMG ha liderado el equipo de asesoramiento legal a entidades financieras en el ámbito de los servicios de inversión, gestión de activos, capital riesgo y banca privada. 


Entre sus áreas de especialidad destacan los proyectos de adaptación a la Directiva MiFID II, MAD/MAR y PSD2 y su participación en proyectos fintech. Ha sido reconocido en el directorio de abogados Chambers Global en la sección Financial Services Regulation y en Best Lawyers. Es licenciado en Económicas y Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. 


Asesoramiento legal en el ámbito financiero

Sara Gutiérrez (socia fundadora de finReg y hasta hace unos meses parte del equipo de Regulatorio de Deloitte) y Jorge Ferrer (hasta la fecha socio de KPMG) han liderado en sus respectivas firmas los proyectos de adaptación a MiFID II. “En finReg hemos puesto en marcha una nueva forma de prestar servicios profesionales, más cercana, más resolutiva y centrada en lo que los clientes realmente necesitan”, defienden.

“Intervenimos sólo en proyectos en los que el cliente aprecie valor añadido y en los que nosotros estemos convencidos de que podemos aportárselo. No nos interesa vender un número de horas ni perdernos en metodologías de gestión que hacen malgastar el tiempo de las organizaciones”, añaden.

Los responsables de finReg señalan que “en mercados como el Reino Unido este tipo de firmas independientes y especialistas han tenido un crecimiento exponencial en los últimos años debido al volumen y complejidad creciente de la regulación que requiere de una mayor especialización y conocimiento del sector”. En España ésta es la primera firma que decide centrarse en exclusiva en el asesoramiento legal y la consultoría en el ámbito financiero, dedicando un equipo senior de profesionales.

Sólo seis meses después de su creación, finReg se ha convertido en la boutique de referencia del mercado español: colabora con los principales bancos y entidades financieras de nuestro país y asesora los más ambiciosos proyectos en el ámbito fintech, explican en un comunicado.

finReg ofrece así una alternativa frente a las firmas tradicionales de consultoría y grandes despachos en este sector.

Annika Falkengren y Denis Pittet, nuevos socios directores del Grupo Lombard Odier

  |   Por  |  0 Comentarios

Annika Falkengren y Denis Pittet, nuevos socios directores del Grupo Lombard Odier
Pixabay CC0 Public DomainFoto: 495756. Annika Falkengren and Denis Pittet, New Managing Partners at Lombard Odier

El Grupo Lombard Odier ha anunciado el nombramiento de Annika Falkengren y Denis Pittet como nuevos socios directores. “Estos dos nombramientos proporcionan una sólida base para una mayor construcción del Grupo Lombard Odier”, comentó Patrick Odier, socio director senior de la firma. “Estamos particularmente encantados de darle la bienvenida a dos personalidades altamente complementarias con Annika Falkengren, que aporta una reconocida experiencia en el funcionamiento de una respetada y exitosa institución financiera europea, y Denis Pittet, que ha contribuido significativamente al desarrollo estratégico del banco en los últimos 20 años. Estos dos nombramientos representan un fuerte respaldo de nuestra estrategia, modelo de negocio diferenciado y visión a largo plazo”.

Annika Falkengren, actualmente presidenta y consejera delegada de Skandinaviska Enskilda Banken (SEB), se unirá al Grupo Lombard Odier en julio de 2017 como socia directora, con sede en Ginebra.

Annika Falkengren se incorporó a SEB en 1987 y realizó una larga y distinguida carrera que culminó con su nombramiento como presidenta y CEO de la firma en 2005. Reconocida como una de las más respetadas banqueras europeas, también es presidenta de la Swedish Bankers Association.

“Me siento muy honrada de unirme a un Grupo con fuertes valores familiares y con una mentalidad y perspectiva verdaderamente internacionales», dijo Annika Falkengren. «Creo firmemente en el modelo de socios que ha estado apuntalando la evolución de Lombard Odier durante los 221 años de su historia”.

Denis Pittet se convertirá en socio director en enero de 2017. Denis Pittet se incorporó al grupo en 1993 como abogado especializado. Antes de unirse a la unidad de clientes privados en 2015, asumió la responsabilidad del departamento independiente de gestión de activos y lideró la expansión de los servicios de planificación de patrimonio en las áreas de gobierno familiar y filantropía. Se convirtió en socio del grupo en 2007. También es presidente de la Fundación Filantropía, una fundación que apoya los proyectos filantrópicos de largo plazo de los clientes.

“Mi objetivo será mantener una experiencia de cliente de primera clase en Lombard Odier», agregó Denis Pittet. «Estamos dedicados exclusivamente a los clientes en un modelo que pone la independencia en el corazón de todo lo que hacemos”.

A partir de julio de 2017, el Grupo Lombard Odier estará compuesto por Patrick Odier (socio director senior), Christophe Hentsch, Hubert Keller, Frédéric Rochat, Hugo Bänziger, Denis Pittet y Annika Falkengren.

Identifican una variable oculta del rendimiento de las inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Identifican una variable oculta del rendimiento de las inversiones
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: AJC1. Identifican una variable oculta del rendimiento de las inversiones

Un nuevo estudio del Centro de Investigación Aplicada, think tank independiente de State Street, y CFA Institute, sostiene que, para tener éxito, la industria de la inversión y sus profesionales necesitan transformarse desde una cultura basada exclusivamente en el rendimiento hacia una orientada al propósito de asegurar que los objetivos a largo plazo de los clientes se cumplan. La investigación «Descubriendo Phi: Motivación como la variable oculta del rendimiento» ha identificado «phi», un factor que tiene un impacto positivo en el rendimiento de la organización, la satisfacción del cliente y el compromiso de los empleados.

Phi es la armonización de propósito, hábito e incentivos en la intersección de los objetivos y valores del individuo, la organización y el cliente. La investigación planteó tres preguntas basadas en la teoría de la motivación (teoría de la autodeterminación) para diagnosticar phi: ¿Qué te motiva en tu rendimiento en general y en tu responsabilidad actual? ¿Cuál es la razón por la que todavía está trabajando en la industria de gestión de inversiones? ¿Describiría su trabajo como un oficio, una carrera o una vocación?

La investigación ha encontrado que phi tiene un vínculo estadísticamente significativo y positivo con medidas amplias de desempeño, incluyendo la satisfacción del cliente y el compromiso de los empleados, que pueden mejorar la industria e impulsar la satisfacción del cliente durante las próximas décadas. Un aumento de un punto en phi se asocia con un 28% más de probabilidades de facilitar la excelencia del rendimiento organizacional, un 55% más de facilitar la excelencia en la satisfacción del cliente y un 57% más de generar excelencia en el compromiso de los empleados.

«Construir una cultura y un entorno con un propósito armonizado con los hábitos e incentivos puede dar a las organizaciones una ventaja competitiva sostenible y que beneficiará a los clientes, a los proveedores y finalmente a la sociedad en su conjunto», ha declarado Suzanne Duncan, directora global del Centro de Investigación Aplicada State Street.

«Cuando a los profesionales de la inversión se les exige aportar resultados, a pesar de disponer de métricas u horizontes temporales inapropiados, su pasión por los mercados finalmente se divorcia de su verdadero propósito: alcanzar los objetivos a largo plazo de los inversores a los que sirven. Hoy en día el rendimiento de la inversión no trata solo de alfa; debe centrarse en phi: una motivación centrada en un propósito representa un mayor potencial de rendimiento a través de los ciclos del mercado», añade.

Como ocurre en la mecánica cuántica, donde una «variable oculta» es un elemento ausente de un modelo que deja el sistema incompleto, el estudio sostiene que lo mismo es cierto para la industria de la gestión de inversiones; sin la alineación de propósito y pasión, el modelo de la industria es defectuoso. Los resultados indican la existencia de phi como una variable hasta ahora encubierta que, además de la motivación, podría tener un impacto muy notable en el rendimiento de la inversión.

«Phi es la variable que ha estado desaparecida durante demasiado tiempo del ecosistema de la gestión de inversiones», declaró Rebecca Fender, CFA, Directora de la iniciativa Future of Finance de CFA Institute, un esfuerzo global a largo plazo para dar forma a una industria financiera más confiable y orientada al futuro para servir mejor a la sociedad.

«Como cualquier ecosistema, la industria de gestión de inversiones se basa en relaciones entrelazadas. El estudio muestra que, cuando existe una falta de propósito que temple la pasión, el equilibrio y la alineación de intereses y motivaciones se distorsiona y, en última instancia, el eslabón más frágil del ecosistema soporta el mayor daño. Al concentrarnos en phi, los profesionales de la inversión no sólo restablecen el equilibrio de nuestra industria, sino que harán más sencillo dentro de nuestro ecosistema encontrar nuevas formas de mejora, nuevas formas de capturar alfa”, dijo.

El propósito conduce a los resultados

Según arrojan los resultados del estudio, maximizar phi entre los profesionales de la gestión de inversiones, las firmas de gestión y sus clientes puede ser una de las maneras más prometedoras de crear valor y confianza en la industria. La buena noticia para la industria es que el 53% de los profesionales encuestados respondieron que desarrollan su carrera profesional en la gestión de inversiones porque “les apasiona los mercados financieros”, y el 40% “que es una razón importante por la que permanecen en la industria.”

A pesar de esta pasión, existe una desconexión con el “propósito”. Sólo el 28% de los encuestados admitió que permanece en la industria “con el propósito de ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos financieros”, y un 5% para “contribuir al crecimiento económico.”

La industria tiene ante sí una oportunidad significativa para mejorar phi, y ésta comienza con el liderazgo:

  • Sólo el 15% de los inversores profesionales creen que sus líderes articulan una visión convincente.
  • El 41% está de acuerdo en que los líderes hablan con los empleados acerca de sus valores y creencias más importantes.
  • El 35% cree que los líderes están dedicando tiempo a enseñar y entrenar a sus empleados.
  • Un 40% piensan que sus líderes reevalúan sus ideas y conceptos profesionales más importantes.

«Nuestro estudio demuestra claramente que phi es una variable importante para recalibrar los comportamientos de los profesionales de la inversión, y el liderazgo juega un papel fundamental», continuó Duncan. «Al asumir phi, pueden ir más allá mejorando sus propios beneficios financieros y situando los intereses de sus clientes en primer lugar. Cuando lo hacen, pueden aumentar el rendimiento organizativo, así como ganar la confianza y la lealtad de sus clientes y empleados. Para una industria obsesionada con los resultados, creemos que este es un descubrimiento muy convincente.”

«Slow finance» o cómo aplicar la filosofía «slow» a la inversión financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

"Slow finance" o cómo aplicar la filosofía "slow" a la inversión financiera
Pixabay CC0 Public Domain. "Slow finance" o cómo aplicar la filosofía "slow" a la inversión financiera

Alejarse del ruido del mercado, de los momentos de pánico y de euforia o de los productos complejos es la base del slow finance. Una filosofía de inversión que atrae a cada vez más inversores cinco años después de la publicación del libro de Gervais Williams. En esta obra, titulada precisamente así “Slow Finance”, Williams defiende, como reputado gestor de fondos, el paralelismo entre los efectos adversos de la globalización en la producción de alimentos y los del mundo de las inversiones financieras.

En este sentido, aboga por dirigir nuestra inversión hacia compañías locales y con potencial de crecimiento orgánico antes de introducirnos en mercados lejanos y desconocidos. La filosofía bebe, en gran medida, de las fuentes del value investing al apostar por empresas cuyo valor de mercado esté por debajo de su valor intrínseco, con una alta rentabilidad por dividendo y concentrándose en el largo plazo.

Por otro lado, Williams recomienda a los gestores que se mantengan alejados de los productos complejos y escojan, por el contrario, productos que sean fáciles de comprender. En este sentido, la slow finance traslada a las inversiones una filosofía que vemos aplicada también a la alimentación. Al igual que los amantes de la slow food optan por comprar la comida a los agricultores o productores locales, el slow finance sostiene que entenderemos mejor las perspectivas de una compañía local que de una empresa situada en China o Indonesia.

Sin embargo, los argumentos en su contra señalan el riesgo que asume el inversor al concentrar sus ahorros en empresas locales, puesto que con gran probabilidad este inversor también trabaje en alguna de estas empresas. En este sentido, un parón económico o un desastre natural no sólo le dejaría sin su fuente de ingresos, sino que además supondría un duro golpe para sus ahorros.

Aplicado por la firma española Renta 4…

Esta filosofía implica, además, que un patrimonio se construye a lo largo de un largo período de tiempo y no de la noche a la mañana, lo que nos conduce a la necesidad de plantear nuestras inversiones siempre a medio o largo plazo. “Tradicionalmente uno alcanzaba un patrimonio al final de su vida, luego vino una revolución en la que veíamos gente joven y guapa que hacía dinero rápidamente y eso se contagió a la sociedad”, explica Gonzalo Nebreda, director de banca privada de Renta 4 Banco, firma que aplica el slow finance.

El slow finance intenta separar el ruido del mercado de lo que realmente es importante en un momento en el que el inversor tiene acceso a prácticamente la misma información que el gestor. En este sentido, el manifiesto slow finance de Renta 4 recomienda seleccionar tanto las fuentes de información como la cantidad de información que realmente necesita el inversor. “Los inversores muchas veces piensan que están forzados a tomar decisiones de forma constante”, comenta Antonia Conde, responsable de gestión de activos de Renta 4 Banco.

Otro aspecto clave son las emociones y cómo manejarlas para mantenerse fiel a una estrategia sin someterse a la volatilidad del mercado. Los expertos insisten en que “las inversiones muchas veces fallan, no por factores financieros sino por factores emocionales”; por eso el objetivo final del slow finance es que el cliente duerma tranquilo y su experiencia de inversión sea más satisfactoria. Al final, nos dicen, las decisiones finales son del inversor y debe sentirse cómodo con ellas.

 

 

La gestión activa asume nuevos roles en la construcción de carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

La gestión activa asume nuevos roles en la construcción de carteras
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: akaitori . La gestión activa asume nuevos roles en la construcción de carteras

Mucho se ha escrito sobre la creciente popularidad de las inversiones pasivas en los últimos años. El guión suele estar enmarcado como un enfrentamiento entre gestión activa contra pasiva. Sin embargo, confrontar ambos tipos de gestión entre sí parece contraproducente a la hora de construir carteras inteligentes. De hecho, Natixis cree que la gestión activa y pasiva deben convivir en una cartera bien construida.

Los resultados de la encuesta Global Institutional Investor and Financial Advisor 2016* de Natixis revelan aspectos interesantes de los roles de la gestión activa y pasiva. Muchos tipos de inversores están utilizando una mezcla en un esfuerzo por optimizar eficiencia y retornos, con el 64% de los activos institucionales gestionados activamente y el 36% administrados de forma pasiva, mientras que los asesores financieros reportan que el 68% de los activos de sus clientes se gestionan activamente y el 32% pasivamente. Las principales asignaciones de cartera incluyen:

  • El 87% de los inversores institucionales cree que la gestión activa es una fuente de alfa, mientras que más del 70% dice que es mejor para acceder a clases de activos no correlacionados y para aprovechar los movimientos del mercado a corto plazo.
  • 89% de los asesores dice que la inversión pasiva es la mejor para minimizar los fees de administración.
  • El 77% de los asesores prefiere la gestión activa para acceder a inversiones alternativas, y el 75% la prefiere para ganar exposición a oportunidades en mercados emergentes.

Se sube el listón para los gestores activos

Los asesores financieros encuestados parecen estar utilizando gestión pasiva en su mix de cartera por tres razones: fees de gestión, acceder a clases de activos eficientes y como respuesta al gran número de closet indexers- gestores cuyas carteras casi replican un índice pero cobran una comisión por gestión activa. En relación a este último punto, el listón se les ha subido a los gestores activos para que demuestren que pueden justificar sus honorarios y agregan verdadero valor a las carteras. La firma opina que este es un paso adelante positivo para la industria y, sin duda, debe ser bueno para los inversores.

Si bien debe ser muy difícil sobrevivir para los closet indexers, los gestores activos con una alta participación activa (el porcentaje de las asignaciones de un fondo que difieren de su referencia) y que entregan alfa podrían prosperar. Aziz Hamzaogullari, jefe de estrategias de renta variable de crecimiento en Loomis Sayles está de acuerdo. «Si desea superar neto de comisiones a su benchmark, es lógico que deba ser diferente de este. La alta participación activa es un principio clave de nuestra filosofía de inversión», dice Hamzaogullari.

La paciencia puede agregar valor

Junto con la alta participación activa, Daniel Nicholas, gestor de carteras de clientes de Harris Associates, cree que la elevada duración del fondo, que ilustra cuán paciente puede ser un gestor, es un rasgo clave de los gestores activos de éxito. «Ser un inversor paciente es fundamental, ya que puede llevar hasta entre tres y cinco años capturar la totalidad de la oportunidad alfa presentada por las acciones infravaloradas», declara Nicholas. Por ejemplo, cuando los titulares macro negativos sobre China ponen en tela de juicio la demanda mundial de automóviles, o titulares micro como llamadas a revisión de automóviles afectados por parte de grandes fabricantes, los inversores deben ser capaces de soportar largos períodos de duda. «Mientras algunos inversores se transforman en traders de acciones al primer signo de incertidumbre, un inversor paciente puede considerar la volatilidad como oportunidad y sumarse a su enfoque disciplinado a largo plazo que puede permitirle agregar valor seleccionando los valores», añade Nicholas.

Mitigación del riesgo en estrategias activas

El Dr. Andrew Lo, profesor del MIT y estratega jefe de inversión del Grupo AlphaSimplex, escribió recientemente en el Journal of Portfolio Management: «Las estrategias activas gestionan el riesgo activamente y las estrategias pasivas no gestionan el riesgo en absoluto». Los fondos tradicionales con alta participación activa, junto con muchos otros no tradicionales gestionados activamente y los fondos alternativos generalmente siguen procesos de inversión que incluyen la mitigación del riesgo. Una estrategia puramente pasiva, por otro lado, sigue exactamente un índice y toma lo bueno y lo malo que viene con él. Por ejemplo, explica la gestoa, si el S&P 500 decrece un 37%, como hizo en 2008, también lo hace esa estrategia pasiva. Por supuesto, si el mencionado índice aumenta el 37% en un año, entonces esa estrategia pasiva también genera un 37%.

Un principio central de la filosofía de inversión de la casa, consciente de riesgos conocida como Durable Portfolio Construction®, es que los inversores deben poner el riesgo primero. Los gestores activos pueden equilibrar riesgos potenciales y recompensas de distintas formas, incluyendo la búsqueda de puntos de entrada y salida oportunistas, las coberturas, el aprovechamiento de las ineficiencias a corto plazo y las divergencias entre valores, las expectativas y los precios. Por supuesto, los fees de gestión cobrados por estas características -dice- son mayores en comparación con las tarifas bajas cobradas por los gestores pasivos.

En general, la construcción de carteras con una mezcla de fondos gestionados activamente centrados en la generación de alfa y la mitigación del riesgo y otros gestionados pasivamente para obtener exposición de bajo coste a oportunidades globales de mercado puede ser un enfoque eficiente para la construcción de carteras en la actualidad.

La inversión implica riesgo, incluido el riesgo de pérdida. Existe riesgo de inversión con inversiones activas y pasivas. No hay garantía de que ninguna inversión cumpla con sus objetivos de desempeño o que se puedan evitar pérdidas.

Gestión activa (también denominada inversión activa) se refiere a una estrategia de gestión de cartera en la que el gerente realiza inversiones específicas con el objetivo de superar un índice de inversión de referencia.

Alfa es la medida del desempeño sobre una base ajustada al riesgo; el término alfa se refiere al exceso de rendimiento del fondo en relación con el rendimiento de un índice de referencia.

Beta es una medida de la volatilidado del riesgo sistemáticode un valor o de una carteraen comparación con el mercado en su conjunto.

Índice de referencia se refiere a un estándar contra el que se puede medir el desempeño de una inversión. En general, para este fin se utilizan índices de acciones e índices de bonos del mercado en general y de segmentos del mercado.

Duración se refiere al número de años que una acción se mantiene en una cartera.

Cobertura se refiere a una inversión destinada a reducir el riesgo de movimientos adversos de precios en un activo. Normalmente, una cobertura consiste en tomar una posición de compensación en un valor relacionado.

Índice es una medida estadística del cambio en una economía o en un mercado de valores. En el caso de los mercados financieros, un índice es una cartera imaginaria de valores que representan un mercado particular o una parte de dicho mercado.

Cada índice tiene su propia metodología de cálculo y generalmente se expresa en términos de un cambio desde un valor base. Por lo tanto, el cambio en el porcentaje es más importante que el valor numérico real.

Gestión pasiva (también denominada inversión pasiva) se refiere a una estrategia de inversión que sigue a un índice o a una cartera ponderados por el mercado.

S&P 500®es  un índice estadounidense de acciones basado en las capitalizaciones de mercado de 500 empresas grandes que tienen acciones ordinarias cotizadas en el NYSE o en el NASDAQ.

* Natixis Global Asset Management, Encuesta Global de Asesores Financieros realizada por CoreData Research, julio de 2016. La encuesta incluyó a 2.550 asesores financieros en 15 países. Natixis Global Asset Management, Encuesta Global de Inversionistas Institucionales realizada por CoreData Research en octubre de 2015. La encuesta incluyó a 660 inversionistas institucionales en 29 países.

En Latinoamérica:  este material es proporcionado a los clientes profesionales solo con fines informativos por NGAM S.A. NGAM S.A. es una compañía de gestión de Luxemburgo autorizada por la Comisión de Supervisión del Sector Financiero (Commission de Surveillance du Secteur Financier) y constituida en virtud de las leyes de Luxemburgo con n.º de registro B 115843. Oficina registrada de NGAM S.A.: 2, rue Jean Monnet, L-2180 Luxembourg, Grand Duchy of Luxembourg.

Las entidades mencionadas anteriormente son unidades de desarrollo comercial de Natixis Global Asset Management S.A., un holding de un conjunto diverso de entidades especializadas de gestión y distribución de inversiones de todo el mundo. Las subsidiarias de gestión de inversiones de Natixis Global Asset Management manejan todas las actividades reguladas solamente en y desde las jurisdicciones en las cuales cuentan con licencia y están autorizadas. Sus servicios y los productos que gestionan no están disponibles para todos los inversionistas en todas las jurisdicciones.

Este material se proporciona con fines informativos únicamente y no debe considerarse asesoramiento de inversión. No se puede garantizar que los acontecimientos se desarrollarán según los pronósticos. Los resultados reales pueden variar. Los puntos de vista y opiniones expresados pueden cambiar según las condiciones de mercado y otras condiciones.

En los Estados Unidos: Proporcionados por NGAM Distribution, L.P., 399 Boylston St., Boston, MA 02116. Natixis Global Asset Management se compone de las unidades de desarrollo comercial de Natixis Global Asset Management, S.A., NGAM Distribution, L.P., NGAM Advisors, L.P., NGAM S.A. y NGAM S.A., de todo el mundo, cada una de las cuales es una empresa afiliada de Natixis Global Asset Management, S.A. Los gestores de inversión y las empresas de distribución afiliados son cada uno una filial de Natixis Global Asset Management, S.A.

Este documento puede contener referencias a derechos de autor, índices y marcas de terceros, cada uno de los cuales pertenece a su respectivo propietario. Dicho propietario no está afiliado a Natixis Global Asset Management ni a ninguna de sus empresas relacionadas o afiliadas (colectivamente, “NGAM”), y no patrocina, avala ni participa en la prestación de ningún servicio, fondo u otro producto financiero de NGAM.

La información sobre índices contenida en este documento se deriva de terceros y se proporciona “tal como está”. El usuario de esta información asume todo el riesgo de la utilización de esta información. Cada una de las entidades de terceros involucrada en la recopilación, informatización o creación de información sobre índices rechaza todas las garantías (incluyendo, sin limitación, cualquier garantía de originalidad, exactitud, exhaustividad, actualidad, no infracción, comerciabilidad y adecuación para un propósito en particular) con respecto a dicha información.

1638787.1.2

 

 

Funds Society celebra en Miami su fiesta de IV aniversario y presenta la primera edición del Asset Managers Guide

  |   Por  |  0 Comentarios

Funds Society celebra en Miami su fiesta de IV aniversario y presenta la primera edición del Asset Managers Guide
. Funds Society celebra en Miami su fiesta de IV aniversario y presenta la primera edición del Asset Managers Guide

El pasado jueves tuvo lugar en el restaurante Valentia de Miami la fiesta de celebración del cuarto aniversario de Funds Society. Más de 140 profesionales de las principales entidades de asset y wealth management con presencia en Miami y Nueva York pudieron degustar una enorme paella y estrechar lazos con sus compañeros del sector.

Este año en especial el equipo de la revista, con presencia local en Madrid, México, Miami, Nueva York y Brasil, festejó su llegada a los más de 9.000 suscriptores que cada día reciben la newsletter y presentó el número 9 de la edición US Offshore de la revista en papel, a la que se pueden suscribir a través de este link.

En 2016, Funds Society acumuló 830.000 páginas vistas, un 45% más que el año anterior y llegó a los 320.000 usuarios únicos. Esta cifra supone un avance del 60% con respecto a los logros de 2015.

Junto con ella se distribuirá la primera edición del Asset Managers Guide, que contiene información sobre más de 60 gestoras de fondos internacionales que hacen negocio en el mercado de no residentes en Estados Unidos (NRI). El primer número de la revista de 2017 estará en las mesas de los lectores a lo largo de los próximos días.

Flossbach von Storch refuerza su equipo para España con la incorporación de Marta Soler y Fernando Úrculo

  |   Por  |  0 Comentarios

Flossbach von Storch refuerza su equipo para España con la incorporación de Marta Soler y Fernando Úrculo
Fotos cedidas. Flossbach von Storch refuerza su equipo para España con la incorporación de Marta Soler y Fernando Úrculo

Flossbach von Storch ha fichado a Marta Soler y Fernando Úrculo para su equipo en España, liderado por Javier Ruiz Villabrille, como responsables de Marketing y Servicio al Cliente, respectivamente. Estos recientes nombramientos se enmarcan dentro de la estrategia de expansión de Flossbach von Storch para Europa.

Flossbach von Storch Invest S.A. es una entidad fundada en 2012 bajo la legislación luxemburguesa que gestiona fondos abiertos y especializados, y además, en el marco del pasaporte europeo UCITS, provee servicios transfonterizos de comercialización y marketing en varios países europeos. La empresa matriz, Flossbach von Storch AG, gestora alemana fundada en 1998 y especializada en estrategias multiactivo, es la responsable de la gestión de la cartera de los fondos registrados para la distribución en el territorio español. 

Recientemente, Flossbach von Storch Invest S.A. incorporó a Javier Ruiz Villabrille como director de ventas en España.

Marta Soler, que cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector financiero europeo y es miembro del CAIA, procede de Invesco, donde trabajó en el equipo internacional de Marketing desde Abril de 2010 hasta finales de 2016. Anteriormente, ha formado parte de los equipos de banca de inversión de Goldman Sachs, Morgan Stanley y Sal. Oppenheim en Alemania.

Por su parte, Fernando Úrculo cuenta con tres años de experiencia internacional entre banca de inversión y mercados de capitales. Anteriormente ha trabajado en Banco Santander, HSBC Bank y Bankinter.

Cuatro presunciones desafortunadas sobre los bonos convertibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Cuatro presunciones desafortunadas sobre los bonos convertibles
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jukka Zitting . Cuatro presunciones desafortunadas sobre los bonos convertibles

Los bonos convertibles ofrecen grandes oportunidades de diversificación de cartera, pese a lo cual algunos inversores institucionales albergan dudas sobre su incorporación. Las ventajas de los convertibles, que aúnan la exposición a una revalorización de las acciones con la protección que aportan los bonos frente a una depreciación, son demasiado grandes como para ignorarlas. En consecuencia, considero importante abordar ciertas inquietudes de los inversores, considerando cuatro posibles presunciones respecto a los bonos convertibles.

Presunción 1: El mercado de convertibles es relativamente pequeño (300.000 millones de dólares) y está, por lo tanto, expuesto a los riesgos de concentración y de falta de liquidez en periodos de inestabilidad.

Si todos los grandes inversores quisieran estar presentes en el mercado de bonos convertibles la liquidez representaría efectivamente un problema. Por suerte, la mayoría no están interesados en él, lo que permite aprovechar numerosas oportunidades. Y aunque la liquidez pueda no ser la de antes de 2008, los convertibles siempre cuentan con un activo subyacente representativo de capital que sostiene los precios. A pesar de la intensa migración de emisores al mercado de deuda tradicional en estos últimos años debido a la prolongada caída de los tipos de interés, la emisión en el mercado de convertibles se ha mantenido estable, en torno a los cien mil millones de dólares estadounidenses al año.

Presunción 2: Los convertibles ofrecen un rendimiento menor que los activos de renta fija tradicionales (los bonos high yield, por ejemplo, parecen una clase de activo más atractiva) y sus rentabilidades son inferiores a las de una inversión directa en acciones.

Si bien el cupón que pagan los bonos convertibles no es tan alto como el de otros tipos de valores de deuda, su vínculo subyacente con acciones (valores representativos de una participación en capital) les permite ofrecer rentabilidades similares a éstas con una volatilidad mucho menor. Esta ventaja puede compensar con creces el menor rendimiento por cupón. Los bonos convertibles también han exhibido un buen comportamiento en entornos de bajo rendimiento, como es el caso de Japón.

Los convertibles ofrecen a los inversores convexidad, lo que significa participar en unos dos tercios del potencial alcista de la acción; algo que puede saber a poco a quienes aspiran al 100%. No se olvide, sin embargo, que los valores convertibles también ofrecen la protección de los bonos ante una depreciación, al tiempo que se benefician de una gran parte de la mayor rentabilidad de las acciones. La inversión táctica que aumenta o reduce la exposición al riesgo en función de la evolución del mercado entraña de suyo no poco riesgo. En el caso de los convertibles, su propia estructura equilibrada  brinda el vehículo para obtener automáticamente el mismo efecto. Históricamente, los bonos convertibles han ofrecido rentabilidades similares a las de la renta variable, pero con aproximadamente la mitad de volatilidad.

Presunción 3: Si ya se cuenta con una buena combinación de activos en forma de acciones y bonos, ¿para qué complicarse la vida incorporando convertibles a la cartera?

Nadie sabe en qué sentido se moverán mañana los mercados. Nada causa más quebraderos de cabeza a los inversores que decidir la asignación de activos. Los bonos convertibles pueden considerarse una solución que permite aproximar una cartera de inversión a la combinación óptima de bonos y acciones. Los convertibles mejoran la diversificación de las inversiones ya realizadas en deuda. Reflejan una correlación inversa con los bonos soberanos y muy escasa con la deuda empresarial con categoría de inversión.

En la actualidad exhiben una correlación del 90% con las acciones y del 60% con los valores high yield. Nos hallamos en territorio inexplorado y existe incertidumbre sobre la senda que seguirán los tipos de interés. Siendo así, es importante destacar que los bonos convertibles se han comportado bien en el pasado durante períodos de tipos al alza. Estos tiempos inciertos y sin precedentes exigen un cambio de mentalidad hacia la inversión y la voluntad de adoptar nuevas estrategias complementarias.

Presunción 4: No somos expertos en esta clase de activo; los convertibles son un nicho de mercado sobre el que apenas se dispone de orientación y análisis.

Los bonos convertibles bien podrían ser la clase de activo con menos gestores pero, con eso y con todo, son numerosos los gestores especializados entre los que cabe elegir. Cambiar de uno a otro es mucho más fácil que contratar o despedir a todo un equipo interno. Es, también, la mejor manera de aprovechar el potencial de rentabilidad que ofrecen estos activos. El elevado porcentaje de convertibles sin calificar hace especialmente importante contar con un análisis integral de estos valores.

A continuación se resume nuestro riguroso proceso de inversión en cuatro pasos.

  1. Comenzamos analizando el universo de bonos convertibles para determinar la convexidad. Los convertibles equilibrados ofrecen un potencial al alza ilimitado debido a la convergencia de acciones y convertibles en mercados alcistas. En cambio, el suelo proporcionado por el bono limita su caída, salvo que se incrementen el riesgo de crédito o de incumplimiento. 

  2. A continuación realizamos una clasificación en función de la solvencia crediticia. Nuestro objetivo es que las empresas estén en condiciones de devolver el principal del bono al vencimiento. Este es el fundamento de la preservación del capital, en caso de que las cosas se torciesen. 

  3. El tercer paso es identificar los factores que impulsarían la revalorización de la acción subyacente. Al objeto de identificar los factores de éxito estructurales a largo plazo recurrimos a temas. Algunos temas con visos de afianzarse (podrían acelerarse o ralentizarse levemente, pero no deberían estancarse) son «gasto sanitario», «computación en la nube», «crecimiento del gasto por Internet» y «envejecimiento demográfico global». 

  4. Por último, la construcción de la cartera y la gestión del riesgo desempeñan una función importante de cara a garantizar un proceso inversor disciplinado y equilibrado. 


Tarek Saber es director de Bonos Convertibles y gestor principal de carteras de Bonos convertibles de NN Investment Partners.

José María Concejo y Jaime Rodríguez Pato se incorporan a Metagestión para liderar su expansión nacional e internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

José María Concejo y Jaime Rodríguez Pato se incorporan a Metagestión para liderar su expansión nacional e internacional
Jaime Rodríguez Pato y José María Concejo, de izquierda a derecha. Fotos cedidas. José María Concejo y Jaime Rodríguez Pato se incorporan a Metagestión para liderar su expansión nacional e internacional

La gestora española Metagestión SGIIC ha anunciado la incorporación de dos profesionales muy conocidos en la industria. Se trata de José María Concejo, que se incorpora como nuevo CEO de la compañía, y Jaime Rodríguez Pato, como nuevo consejero-director general de Metagestión y que será responsable del desarrollo de nuevas líneas de negocio.

Sus incorporaciones responden a un ambicioso plan de crecimiento, tanto en activos bajo gestión, ampliación del rango de estrategias y líneas de negocio, que ponga en valor las capacidades de la gestora y su reconocimiento en el mercado como una de las entidades independientes de referencia. En lo que parece ser un buen momento para esta filosofía de inversión en los mercados, la entidad ha decidido dar un potente paso para crecer, con la incorporación de estos dos profesionales. Aunque no se atreven a dar objetivos de negocio, el nuevo CEO explica a Funds Society que la idea es potenciar el negocio en España, en primer lugar, pues es un mercado donde «aún hay mucho por hacer», pero en una segunda fase lanzarán nuevos fondos o registrarán los vehículos existentes en domicilios que faciliten su venta a nivel internacional. Irlanda o Luxemburgo podrían ser esos domicilios.

El plan de desarrollo se apoya en la consistente trayectoria de sus fondos, liderando los rankings de rentabilidad a medio y largo plazo, confirmada por varios años consecutivos obteniendo premios. La entidad cuenta tanto con fondos de bolsa española como de renta variable internacional, muy bien situados en los rankings y que Concejo y Rodríguez Pato impulsarán desde sus nuevos roles. «El objetivo principal es seguir obteniendo rentabilidades como hasta ahora, poniendo el foco en los inversores», comenta Concejo a Funds Society.

Tras estas incorporaciones, el equipo de gestión (liderado por Javier Ruiz, que seguirá siendo director de Inversiones) podrá centrarse en las labores de gestión, mientras los nuevos fichajes impulsan el negocio.

Constituida en 1986, Metagestión SGIIC es una de las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva independiente con más historia y reconocido prestigio del mercado español por su filosofía de gestión basada en el value investing. Con datos de diciembre 2016, Metagestión SGIIC gestiona más de 370 millones de euros repartidos entre cuatro fondos de inversión –Metavalor, Metavalor Internacional, Metavalor Global y Metavalor Dividendo– así como un plan de pensiones, Metavalor Pensiones.

Últimas etapas en W4i y NN IP

José María Concejo es licenciado en Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE), MBA por la Stern School of Business (New York University) y Master en Gestión de Carteras por el Instituto de Opciones y Futuros. Ha desempeñado distintos puestos de responsabilidad en varias entidades financieras internacionales, empezando su carrera profesional en Nueva York como broker de bolsa en Kidder, Peabody & Co. Posteriormente trabajó en Bankers Trust, ABN AMRO Asset Management, fue jefe de Ventas en España y Portugal de JP Morgan Asset Management y director general en España de Allianz Global Investors. En su última etapa fue socio de la gestora W4i.

Jaime Rodríguez Pato, con más de 25 años de experiencia en la industria, es licenciado en Ciencias Económicas por la UAM y Executive MBA por el Instituto de Empresa. Comenzó su carrera en Banesto y en la Sociedad de Valores y Bolsa Nebursa. Desde 1994 fue el responsable de Desarrollo Institucional en España de Hill Samuel AM, la división de gestión de Activos del Grupo Lloyds TSB, basado en Londres. En 1999 se unió al Grupo ING para establecer y desarrollar el negocio en España y Portugal como responsable de la oficina de ING Investment Management, ahora NN Investment Partners, labor que ha venido realizando durante los últimos 17 años. En 2010 fue nombrado responsable del equipo de desarrollo de negocio de ING IM en Iberia & Latinoamérica.

 

Guy Wagner: ¿Durará el repunte en la renta variable estadounidense?

  |   Por  |  0 Comentarios

Guy Wagner: ¿Durará el repunte en la renta variable estadounidense?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Michael Vadon. Guy Wagner: ¿Durará el repunte en la renta variable estadounidense?

El anuncio de Trump de su intención de estimular la actividad económica mediante la reducción de impuestos y el aumento de la inversión pública ha impulsado las esperanzas de los inversores de que la economía estadounidense se acelere en 2017. Las estadísticas económicas siguen apuntando hacia un crecimiento estable y moderado. Ésta es la opinión de Guy Wagner, director de Inversiones de BLI – Banque de Luxembourg Investments, y su equipo, en su análisis mensual, ‘Highlights’.

«En Europa, los indicadores económicos se mantienen firmes, reflejando la notable capacidad de la economía europea para soportar una serie de incertidumbres políticas», afirma Wagner. «La economía japonesa sigue estancada. En China, los esfuerzos de las autoridades públicas para detener el aumento de los precios inmobiliarios en las principales ciudades probablemente compensen el freno de la actividad económica».

Fortaleza del dólar

Dada la divergencia entre las políticas monetarias estadounidenses y europeas, el equipo de Banque de Luxembourg Investments que encabeza Wagner cree que el dólar podría seguir apreciándose en los próximos meses. A largo plazo, sin embargo, dicen, el dólar está comenzando a ser caro. La teoría de la paridad del poder adquisitivo sugeriría un tipo de cambio euro/dólar entre 1,20 y 1,25.

Significativa subida de la rentabilidad de los bonos

Los rendimientos de los bonos aumentaron significativamente en noviembre. Después de la elección de Donald Trump como presidente de EE.UU., el mundo financiero parece estar anticipando un impulso a la economía y un repunte de la inflación en Estados Unidos. Los rendimientos del bonos a 10 años del Tesoro de Estados Unidos terminó en noviembre en su nivel más alto de 2016. En la eurozona, los rendimientos de los bonos subieron levemente en Alemania, en Italia y en España.

«La reacción dramática de los mercados de bonos a la elección de Donald Trump, la debilidad de las actuales presiones inflacionarias y las perspectivas de una desaceleración de la economía estadounidense en el corto plazo no sugieren que los tipos de interés a largo plazo vayan a seguir subiendo«, explica Wagner.

El S&P 500, en máximos

Los mercados de renta variable en Estados Unidos reaccionaron favorablemente a la elección de Trump, haciendo que el S&P 500 marcara nuevos máximos en noviembre y han seguido comportándose bien en diciembre. Pese a la fortaleza del dólar, el índice insignia de las acciones estadounidenses aumentó un 3,4%. En otras geografías, después de tener en cuenta los impactos del tipo de cambio, los principales índices registraron pocos cambios.

«El hilo común en todas las regiones fue una rotación del sector particularmente fuerte. Las acciones tradicionalmente consideradas como defensivas –como el sector de la alimentación– fueron duramente golpeadas, mientras que el sector finaciero y los sectores cíclicos avanzaron con fuerza. Queda por ver hasta qué punto Donald Trump cumplirá las expectativas de los inversores que parecen verlo como el salvador de la economía estadounidense, pese a que hasta el día de las elecciones presidenciales fue considerado un candidato inaceptable», concluye Guy Wagner.