BBVA ofrecerá asesoramiento para construir y gestionar colecciones de arte en España, México y Suiza

  |   Por  |  0 Comentarios

woman-ge092ab610_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BBVA ofrecerá asesoramiento para construir y gestionar colecciones de arte en España, México y Suiza

BBVA Global Wealth, la unidad de banca privada de BBVA, ha llegado a un acuerdo con la consultora The Fine Art Group para ofrecer a sus clientes un servicio integral de asesoramiento en arte. El objetivo es ayudar a los clientes de altos patrimonios a entender y gestionar el arte como una inversión. Este servicio se ha lanzado por ahora en España, México y Suiza, y se ampliará al resto de sus 12 regiones próximamente.

The Fine Art Group es una de las principales firmas de inversión y asesoramiento en arte, con más de 15 años de experiencia y presencia internacional. El acuerdo alcanzado con BBVA para España, México y Suiza permitirá ofrecer a los clientes de mayor patrimonio (ultra high net worth individuals) un servicio integral de asesoramiento: construcción y gestión de una colección de arte, compra y venta, y servicios adicionales como la valoración de terceros o la vista previa de subastas.

Según Paloma Piqueras, quien lidera a BBVA Asset Management & Global Wealth, “este acuerdo con The Fine Art Group nos ayuda a continuar diferenciando nuestro modelo, ofreciendo un asesoramiento holístico al cliente en todos los ámbitos de su vida, incluyendo el arte como alternativa de inversión”.

Para Philip Hoffman, consejero delegado de The Fine Art Group, el acuerdo con BBVA se basa en unos principios comunes en la relación con sus clientes: independencia, confianza, transparencia y discreción. “Desde su creación hace 15 años hemos ayudado a coleccionistas e inversores en arte guiándoles a la hora de entender este mercado. Estoy especialmente orgulloso de trabajar con BBVA para ofrecer este tipo de servicios a sus clientes. El mercado del arte está continuamente creciendo y hay un interés creciente respecto al arte entre las familias de alto patrimonio, no sólo como coleccionistas sino como avezados inversores”, señala Hoffman.

Los siete hábitos de los inversores de éxito según Allianz Global Investors

  |   Por  |  0 Comentarios

Los siete hábitos de los inversores de éxito según Allianz Global Investors
Pixabay CC0 Public Domain. Los siete hábitos de los inversores de éxito según Allianz Global Investors

Invertir y aumentar el patrimonio no es un asunto trivial, sobre todo cuando los inversores se mueven entre la aversión al riesgo y la búsqueda de rentabilidades. En este contexto, hay siete buenos hábitos que pueden ayudar a acumular capital con calma y serenidad, según Allianz Global Investors.

Hábito número 1: conócete a ti mismo y cuestiónate tus aspiraciones.

Tendemos a “seguir a la manada” o a actuar impulsados por estados de ánimo que son precisamente los que llevan a los inversores a ir del miedo a la avaricia, y viceversa. También es muy común la aversión a las pérdidas: sufrir una pérdida nos produce un disgusto mayor que placer nos suscita embolsarnos ese mismo importe.

En la mayoría de los casos es mejor seguir la sabiduría de los indios dakotas, a los que se les atribuye esta máxima: “Si el caballo está muerto, desmonta”.

Por eso: “Conócete a ti mismo y cuestiona tu forma de actuar”.

Hábito número 2: la «conservación del poder adquisitivo“, y no la «seguridad“, debería regir toda decisión de inversión.

Por lo tanto, quien quiera conservar su capital no puede tener entre sus exigencias principales la ausencia de fluctuaciones de las cotizaciones, sino que su exigencia mínima a la hora de invertir debería ser, más bien, la “conservación del poder adquisitivo”.

El mayor riesgo es no querer correr ningún riesgo.

Hábito número 3: la ley fundamental de las inversiones es ir a por las primas de riesgo.

Los inversores de éxito lo saben: sin riesgo no hay primas de riesgo; esta es la verdadera ley fundamental de toda inversión. La lógica subyacente es que todo aquel que invierte asumiendo un mayor riesgo debería poder esperar que, con el tiempo, esas inversiones generen una rentabilidad mayor que otras inversiones alternativas carentes de riesgo y que, por tanto, prometen menos beneficios.

Hábito número 4: invertir antes que especular.

La mayoría de las veces el mejor método es dejar que el dinero siga trabajando. El riesgo de perderse las mejores jornadas de los mercados de capitales es muy elevado.

Hábito número 5: comprométete.

Hay varias compromiso: distribuir la inversión entre las diversas clases de activo teniendo en cuenta aspectos estratégicos a largo plazo; a este respecto, la regla general es no jugárselo todo a una carta, en otras palabras, diversificar. También, una forma de compromiso es invertir regularmente.

Hábito número 6: no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.

Según cifras del Bundesbank, miles de millones de euros en activos monetarios están parados en libretas de ahorro y depósitos bancarios. Y, sin embargo, el horizonte de inversión, unido al efecto de la capitalización de los intereses, es uno de los factores más decisivos para el éxito de toda inversión.

Hábito número 7: apostar por la gestión activa.

Quien se decide por la gestión activa no solo apuesta por que los profesionales que gestionan el fondo generen una rentabilidad adicional. Además, corre menos peligro de que en su cartera permanezcan “caballos muertos”, es decir, títulos que en un momento dado fueron los favoritos de la bolsa. Y es que la gestión pasiva no hace sino representar el ayer, apostillan en Allianz Global Investors.

¿Cuáles son los fondos que más aumentaron su patrimonio en junio?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuáles son los fondos que más aumentaron su patrimonio en junio?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: ObsidianPhotography. ¿Cuáles son los fondos que más aumentaron su patrimonio en junio?

A lo largo de los últimos meses, el dinero de los inversores españoles está entrando en fondos con algo más de riesgo, principalmente los mixtos. Y el crecimiento de la industria de fondos se está explicando en su mayoría por las suscripciones netas, aunque también está apoyando el efecto mercado (en menor medida).

Esto explica que los fondos que más crecen en patrimonio sean aquellos en los que más dinero de los inversores entra, al margen de las rentabilidades de las carteras. Así, en junio, los fondos mixtos de renta fija continuaron copando prácticamente la totalidad de las primeras plazas de crecimiento patrimonial, según los datos de Imantia Capital.

De los 15 productos con mayor volumen captado en el mes, nueve corresponden a esta categoría, tres a renta fija corto plazo, dos a mixtos de renta variable y sólo uno a renta fija duración.

En los primeros puestos del ranking de junio, BBVA AM vuelve a situar su Quality Inversión Conservadora a la cabeza de la lista, sumando 597 millones brutos en el mes y acumulando en el año más de 2.800 millones de subida patrimonial. En mixtos de renta variable, Quality Inversión Moderada también despuntó en el último mes.

En lo que va de 2017, y además del fondo de BBVA AM, fondos mixtos de renta fija como Caixabank Iter Cartera o Albus Cartera, de Caixabank AM, crecen en más de 1.600 y 1.300 millones, respectivamente y también están en las primeras posiciones del mes de junio. Con más de 1.000 millones de crecimiento en 2017 también figura Bakia Soy Así Cauto, de Bankia Fondos, también uno de los triunfadores del último mes, según los datos de Imantia Capital.

Entre los fondos más conservadores que también crecen, Santander Renta Fija a Corto Plazo aumentó su volumen en 200 millones en junio y suma 370 en el año.

¿Y las caídas?

En el lado de las caídas, las salidas se concentran en fondos mixtos de renta fija y productos puros de renta fija, de sólo cuatro gestoras: BBVA AM, Caixabank AM, Allianz Popular AM y Santander AM España (ver cuadro).

La demanda de los clientes y la regulación borran de la ISR la etiqueta de ‘moda pasajera’

  |   Por  |  0 Comentarios

esteruelas
Foto cedidaRamón Esteruelas es especialista senior de inversiones en renta variable global y temática de BNP Paribas AM.. BNP Paribas AM: La inversión temática seguirá creciendo, impulsada por su transversalidad por sectores y las necesidades de los millennials

En Reino Unido, a partir de 2018, los pisos con una calificación energética de E o F, es decir, los niveles más bajos de la escala de eficiencia, no podrán ser vendidos ni alquilados. En Holanda, los fondos de inversión tienen prohibido por ley invertir en empresas que comercialicen armas controvertidas, según la lista publicada por la Unión Europea que define exactamente esta categoría.

Éstos son para Ramón Esteruelas, especialista de producto de fondos ISR de  BNP Paribas Asset Management, dos ejemplos sencillos de que la inversión socialmente responsable no es una moda. Convencidos de que una empresa que invierte conforme a los parámetros de ISR es una empresa comprometida con su rentabilidad a largo plazo, los equipos de las gestoras están incluyendo cada vez más una parte de análisis no financiero que en los últimos años no ha dejado de ganar peso en las decisiones de inversión.

“No es filantropía ni es ética. El dinero y la generación de capital siguen siendo el objetivo número uno, pero la mayor conciencia de algunos inversores hacen que a la hora de invertir no se tenga solo en cuenta la parte financiera, sino que se evalúe también el impacto ambiental, el impacto social de la actividad de una compañía o incluso cómo de comprometido están sus gestores. ISR es dar sentido al ahorro”, explica en una conferencia a clientes en Madrid.

Y por si fuera poco, tal y como reflejan los ejemplos de Holanda o Reino Unido, es la propia regulación la que está dando un impulso definitivo a este tipo de gestión y borrando para siempre la etiqueta de ‘moda pasajera’.

Goldman Sachs y Morgan Stanley

“Es probable que en cinco años, esto ya no se llame inversión socialmente responsable, sino inversión. Goldman Sachs, Morgan Stanley o Citi, por nombrar algunos de los brokers más grandes de Wall Street, tienen ya equipos denominados ESG research, que se dedican a realizar análisis no financiero de las compañías que cubren. ¿Se han vuelto filántropos?”, se pregunta Esteruelas.

La respuesta es rotunda: no, no se han vuelto filántropos. Lo hacen obligados por la demanda de sus clientes, la conciencia sobre todo de los inversores institucionales y por la regulación.

El problema, para el gestor de BNP Paribas, radica en que muchos inversores aún creen falsamente que para realizar inversiones ISR tienen que sacrificar rentabiliad. “Todavía hay clientes que piensan que para tener un impacto social o ambiental positivo tiene que ceder parte de su patrimonio y no es así en absoluto. El objetivo sigue siendo hacer crecer el ahorro, pero de la forma correcta”, dice el gestor.

El fondo soberano noruego, que tiene 800.000 millones de dólares en activos bajo gestión, ha hecho el cálculo de lo que le cuesta excluir a empresas con las que éticamente no están conformes (como tabacaleras). En 2016, el hecho de excluir empresas basándose en criterios morales les restó un 1,1% de rentabilidad.

“Si lo miramos a 10 años, esta no es una cifra grande. Pero la cuestión de fondo aquí es sólo la exclusión de empresas en función de sus actividades, no es invertir de modo socialmente responsable en su totalidad. Este tipo de gestión ha evolucionado más allá”.

Desde BNP Paribas AM aconsejan que la ISR no se haga únicamente desde un punto de vista cuantitativo, es decir, solo teniendo en cuenta el rating de inversión socialmente responsable de una agencia especializada. Esteruelas argumenta que estas calificaciones a menudo no tienen en cuenta las especificidades de cada sector.

Estrategias temáticas

“Por ejemplo, en el sector bancario es más importante el factor de gobernanza que el medioambiental. Lo mismo sucede con los valores de los sectores de consumo básico, es la parte social la que tiene más peso. Por eso es importante añadir a esto el análisis cualitativo”, dice.

A finales de junio de 2016, había 158.000 millones de euros invertidos en fondos de inversión socialmente responsable en manos de particulares. Los clientes institucionales suponen una cifra mayor, pero la combinación de ambas y el interés que despierta este tipo de gestión también apuntan que ya se ha superado la moda y va más allá.

Sin ir más lejos, Fortis, la filial de banca privada de BNP Paribas en Bélgica tiene aproximadamente el 30% de sus activos en estrategias que incluyen criterios ISR. En Francia los fondos de BNP que más se han vendido a particulares en 2016 son dos fondos de estas características: uno sobre la temática de crecimiento y envejecimiento de la población, y otro sobre la temática del agua.

El primero tiene 1.200 millones de euros en activos bajo gestión y arroja una rentabilidad anualizada desde 2011 de entorno al 12% libre de comisiones, batiendo al MSCI Europa.

“Como vemos, la inversión socialmente responsable es cada vez más importante dentro de la industria y los fondos temáticos, según nuestra experiencia, son los más demandados”.

Santander lanza una acción comercial para clientes minoristas afectados por la resolución de Banco Popular

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander lanza una acción comercial para clientes minoristas afectados por la resolución de Banco Popular
Foto: Alvez, Flickr, Creative Commons. Santander lanza una acción comercial para clientes minoristas afectados por la resolución de Banco Popular

Banco Santander ha decidido poner en marcha, pese a no tener obligación legal, una acción comercial para aportar una solución a clientes minoristas que adquirieron acciones y/o determinadas obligaciones subordinadas de Banco Popular y se han visto afectados por la resolución de Banco Popular, decidida por las autoridades europeas el pasado 6 de junio y han perdido el valor de la inversión. 


Según un comunicado emitido por Santander, la acción excluye a inversores institucionales y va dirigida exclusivamente a clientes minoristas (personas y empresas) que hubieran adquirido acciones en el periodo comprendido entre el 26 de mayo y el 21 de junio de 2016 y/o obligaciones subordinadas computables como tier 2 de las emisiones de 29 de julio de 2011 y 14 de octubre de 2011 de Banco Popular y, en ambos casos, las mantuvieran depositadas en alguna de las redes del Grupo Popular en España o de Banco Santander en el momento de la resolución. 


La oferta consiste en la entrega al cliente, sin desembolso alguno por su parte, de bonos (“bonos de fidelización”) que darán derecho a un cupón efectivo discrecional y no acumulativo a un tipo interés nominal anual del 1% pagadero trimestralmente. Serán obligaciones perpetuas emitidas por Banco Santander, con 100 euros de valor nominal, y que se podrán amortizar a partir de los siete años a voluntad de Banco Santander, previa autorización del Banco Central Europeo. Cuando se produzca su amortización, el titular recibirá el 100% del valor nominal del bono de fidelización. 
El importe nominal máximo a entregar de estos valores negociables será, en el caso de las acciones, y con determinados límites, el equivalente a la inversión realizada por cada cliente en el citado periodo. En el caso de las obligaciones subordinadas, será la diferencia entre el importe invertido en estos títulos menos los intereses percibidos.

En ambos casos, tienen que haberlas mantenido depositadas en el Grupo Popular o Santander en la fecha de la resolución del banco y el importe a entregar dependerá de la inversión que realizaron. Los que invirtieron hasta 100.000 euros recibirán la totalidad; para el tramo entre 100.000 y 500.000, el 75%; y para el tramo entre 500.000 y un millón, el 50%. Todas estas cantidades son acumulativas.


Se estima que el valor nominal máximo a emitir de “bonos de fidelización” será de aproximadamente 980 millones de euros. 
El 99% de los clientes y empleados de Banco Popular que compraron acciones de la entidad entre el 26 de mayo y el 21 de junio de 2016 realizaron inversiones inferiores a 100.000 euros, por lo que gran mayoría recibirá bonos por el importe total que invirtió. 


Rodrigo Echenique, presidente del Banco Popular y vicepresidente del Grupo Santander, señala: “En reconocimiento a la lealtad de los clientes que invirtieron en Banco Popular, hemos querido poner en marcha esta acción voluntaria con el fin de reforzar nuestra relación con ellos, responder lo mejor posible a sus necesidades financieras y seguir adelante con el trabajo de integración que tenemos por delante”.

Quedan excluidos de esta acción comercial los miembros del consejo de administración de Banco Popular hasta su resolución, las personas vinculadas a dichos consejeros y los accionistas que, individual o concertadamente, hayan tenido participación significativa en Banco Popular declarada en la CNMV.

El coste máximo derivado de esta acción de fidelización en el momento de su concesión se estima en aproximadamente 680 millones y no tendrá impacto en la cuenta de pérdidas y ganancias ni impacto adicional en el capital, al haberse incluido en los ajustes de primera consolidación de Banco Popular.

El banco ha tomado esta decisión dadas las excepcionales circunstancias que concurren en este caso y sobre la base de razones estrictamente comerciales, con el fin de reforzar la relación con los clientes, en un ejercicio de compromiso y de apuesta por profundizar la relación a largo plazo con ellos y de responder a la manera de hacer las cosas del Grupo Santander.

Banco Santander registrará próximamente un folleto en la CNMV en el que se recogerán, con detalle, todos los términos de esta acción, así como los plazos y procedimientos para participar en la misma.

Para beneficiarse de estos bonos de fidelización, los clientes tendrán que renunciar a emprender acciones legales contra Grupo Santander, sus administradores, directivos y empleados. Además, tendrán que mantener, cuando se entreguen los bonos de fidelización, una relación comercial equivalente con el banco a la que tenían en el momento de adquisición de las acciones o de las obligaciones subordinadas.

La operación está sujeta, en todo caso, al efectivo registro del folleto informativo en la CNMV y a la autorización por las autoridades de Defensa de la Competencia de la adquisición de Banco Popular por Banco Santander.

 

M&G defiende una rotación de activos de deuda desde Reino Unido hacia el resto de Europa y EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

M&G defiende una rotación de activos de deuda desde Reino Unido hacia el resto de Europa y EE.UU.
Anthony Doyle, director de inversiones del equipo de renta fija de M&G. M&G defiende una rotación de activos de deuda desde Reino Unido hacia el resto de Europa y EE.UU.

No parece haber nubarrones en el horizonte de la economía estadounidense. En opinión de Anthony Doyle, director de inversiones del equipo de renta fija de M&G, la fortaleza de EE.UU. continuará al tiempo que Donald Trump tendrá éxito en su reforma fiscal y la inflación aumentará. Un contexto en el que se disfruta, además, de unas condiciones financieras positivas con una “buena salud del consumo y créditos muy baratos” en los próximos 12 meses.

Durante un encuentro con inversores en Madrid, Doyle también ha dibujado un panorama halagüeño en el Viejo Continente, donde la confianza de los consumidores está en su nivel más alto de los últimos 10 años, con más gasto y mayor crecimiento. “El crecimiento sorprende a muchos economistas y cuando analizas los indicadores clave lo que ves es fortaleza”.

Desde el punto de vista político, Doyle cree que, tras las sorpresas de Trump, el Brexit y el rally de activos en Francia, el último foco de preocupación es Alemania y cómo se desarrollen las negociaciones para la salida de Reino Unido de la Unión Europea. “El Brexit va a ser tremendamente difícil para Reino Unido porque la tasa de ahorro del país es de las más bajas de Europa y su economía depende en gran medida del consumo. Esa es la principal razón de nuestra rotación de activos de Reino Unido a EE.UU. y el resto de Europa”, explica.

El activismo de los bancos centrales

En opinión de Doyle, tras la subida de tipos por la Fed en junio, las expectativas de otra adicional subida en el mes de diciembre no son tan claras. Este, junto al inicio del tapering por parte del BCE son dos elementos clave para los próximos meses. Pero más allá de estos eventos, el experto cree que “la actividad compradora de los bancos centrales continuará influyendo en los precios de los activos durante años”.

Emergentes: riesgos y oportunidades

Tras la rebaja de rating a China por parte de Moody’s, para Doyle uno de los elementos más preocupantes es precisamente el elevado nivel de deuda sobre PIB del país, algo que constituye una verdadera crisis financiera para la zona.

En este sentido, desde M&G creen que la selección de deuda soberana y corporativa sigue siendo clave apostando por los mercados emergentes cuya actividad exportadora se verá beneficiada por la debilidad de sus divisas. Doyle señala que la rentabilidad del bono a 10 años americano ha estado fuertemente correlacionada con el dólar desde febrero de 2016. Por eso se muestra convencido de que “la rentabilidad del Treasury subirá y el dólar también lo hará a medida que Trump sea capaz de sacar adelante sus proyectos en el Congreso”.

Además, la evolución de los tipos de interés a un lado y a otro del Atlántico se han desacoplado lo que les lleva a esperar una revaloración a medida que la inflación aumente. “Es la razón por la que estamos expuestos a bonos europeos de duraciones cortas por debajo de tres años. Los inversores están esperando subidas de tipos e inflación”, afirma.

En relación a la renta fija corporativa, Doyle cree que “todavía están aguantando bien a pesar de la incertidumbre económica y esto sugiere que hay todavía valor en crédito con grado de inversión cuyos spreads han estado históricamente bajos desde 1996”.

El MG Global Macro Bond Fund mantiene en cartera bonos con grado de inversión estadounidenses que “tienen una calidad similar a los europeos, pero no son objeto de compra por parte del BCE”. Doyle destaca, por ejemplo, el buen comportamiento de los bonos subordinados del sector financiero en las últimas semanas. 

 

 

BCFE y EFPA España anticipan que MiFID II traerá una mejor cualificación para los asesores y más protección para los clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

BCFE y EFPA España anticipan que MiFID II traerá una mejor cualificación para los asesores y más protección para los clientes
Foto cedida. BCFE y EFPA España anticipan que MiFID II traerá una mejor cualificación para los asesores y más protección para los clientes

Barcelona Centre Financer Europeu (BCFE) y EFPA España organizaron en Barcelona una jornada sobre los previsibles impactos en la distribución financiera de la aplicación de la nueva normativa MiFID II, que entrará en vigor a partir del próximo 3 de enero de 2018. Joan Hortalá, presidente de la Bolsa de Barcelona y Vicepresidente del BCFE, señaló que “la nueva normativa cambiará la relación que las entidades tienen con los clientes. MIFID II hará que las entidades cambien de una banca de productos a una banca de clientes”.

En cuanto a los posibles cambios en el sector que traerá MiFID II, Fernando Zunzunegui, coordinador de regulación de EFPA España, afirmó que la nueva directiva “es una pieza esencial de un sistema multinivel y sectorial” y es una directiva que, incluso antes de su aplicación definitiva, ya está transformando el mercado: “Las entidades están realizando inversiones muy altas para adaptarse a MiFID II”.

Zunzunegui indicó que la nueva directiva “viene a completar algunos puntos clave de la anterior normativa como son las nuevas normas sobre la gobernanza de productos, la prohibición de las retrocesiones, diferenciar entre asesoramiento dependiente e independiente y aumentar la cualificación de los trabajadores: “Antes de crear un producto se tiene que establecer su público objetivo y su mercado destinatario”, comentó el coordinador de regulación de EFPA España.

Además, Zunzunegui recordó otro de los puntos clave de la nueva normativa, como es la cualificación de los trabajadores. “A partir del 3 de enero, todos los trabajadores que interactúen con los clientes deben tener una cualificación adecuada».

Durante la jornada también se abordaron las principales novedades en la comercialización de productos. En este sentido, Francisco Albuixech, delegado de la CNMV en Barcelona, comentó que “la nueva directiva traerá una mayor obligación para las entidades en la información a los clientes. En concreto, las entidades deberán dar a los clientes más detalles sobre los costes, las comisiones y los precios de los productos; además, indicar a los clientes si su asesoramiento es independiente o no independiente”. El objetivo de esta normativa, dijo Albuixech, es que “los consumidores entiendan los riesgos de los productos que compren y, para ello, los trabajadores deberán comprender y explicar los productos que comercializan”.

Una oportunidad para recuperar la reputación del sector

La jornada organizada por EFPA y la BCFE incluyó dos mesas redondas en las que participaron las consultoras y las entidades financieras más importantes que operan en nuestro país. En el caso de las principales consultoras que asesoran a las entidades financieras, todas estuvieron de acuerdo en señalar que la distribución financiera va a sufrir una transformación radical a causa de la nueva regulación y que traerá aparejados algunos otros cambios disruptivos, como la digitalización y la transformación de la demanda, que exigirá a las entidades mucho más énfasis a la hora de conocer y segmentar al cliente en el asesoramiento por encima de la venta.

Por su parte, los máximos responsables de las cuatro principales entidades españolas de crédito (Santander, BBVA, Caixabank y Sabadell) coincidieron en que MiFID II se deberá afrontar como una oportunidad para un sector que necesita recuperar la confianza y la reputación, superar los impactos de la regulación y del resto de cambios, y aceptar la inevitabilidad del asesoramiento financiero como eje de la distribución.

La mayoría de entidades manifestaron su confianza en EFPA para certificar la cualificación de su personal, y sobre su elección entre ofrecer asesoramiento dependiente o independiente. Solo BBVA confirmó que junto al dependiente -que como las demás entidades mantendrá para la red-, creará su unidad de asesoramiento independiente. Las demás entidades o no quisieron manifestarse o afirmaron que todavía lo están considerando.

Apuesta firme por la formación continuada

Josep Soler, presidente de EFPA Europa, fue el encargado de cerrar la jornada y señaló que “lo positivo del nuevo panorama tras MiFID II es que se apostará por una formación continua potente y evaluada, con un nivel de exigencia de acuerdo con la idea de la protección al cliente”. En todo caso, advirtió el presidente de la asociación, “la clave del éxito pasará por ofrecer la máxima información al inversor y evitar los conflictos de interés”.

Merchbanc consolida su estrategia de renta fija flexible domiciliada en Luxemburgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Merchbanc consolida su estrategia de renta fija flexible domiciliada en Luxemburgo
Joaquín Herrero es presidente de Merchbanc. Foto cedida. Merchbanc consolida su estrategia de renta fija flexible domiciliada en Luxemburgo

La gestora independiente de patrimonios Merchbanc consolida su estrategia estrella de renta fija a través del cambio de nombre de Merchrenta Luxemburgo. El fondo, el más rentable del mundo en su categoría, según Morningstar, se llamará a partir de ahora Merchbanc SICAV Renta Fija Flexible. La nueva denominación ya ha sido aprobada por el regulador luxemburgués.

En lo que llevamos de año, Merchbanc SICAV Renta Fija Flexible consigue en 2017 una rentabilidad superior al 4,5%, según Morningstar. Se trata de un rendimiento muy superior al de la mayoría de fondos de renta fija flexible en euros, que apenas superan el 1% en el actual ejercicio. Además de sus buenos resultados, la estrategia ha conseguido mantener la volatilidad bajo control en torno al 2,15%.

Domiciliado en el Gran Ducado, el fondo invierte el 100% de la cartera en renta fija. Sus gestores buscan oportunidades en renta fija corporativa y los gestionan de una forma activa. Invierte tanto en renta fija pública, como privada. También puede invertir en renta fija de países emergentes, pero en menor medida. La duración media de la cartera se sitúa entre -2 y +7 años.

En palabras del presidente de Merchbanc, Joaquín Herrero, Merchbanc SICAV Renta Fija Flexible se ha convertido a lo largo de este tiempo en una de las estrategias clave de Merchbanc. El equipo de gestión ha sabido obtener grandes resultados desde su lanzamiento y seguirá trabajando para alcanzar la máxima rentabilidad para sus partícipes. Creemos que una estrategia dinámica como la de este fondo, capaz de adaptarse a los distintos contextos del mercado de renta fija, es un complemento muy necesario para una cartera”.

 

Allfunds acelera sus planes digitales en la industria de wealth management con su nueva plataforma tecnológica de APIs

  |   Por  |  0 Comentarios

Allfunds acelera sus planes digitales en la industria de wealth management con su nueva plataforma tecnológica de APIs
Pixabay CC0 Public Domain. Allfunds acelera sus planes digitales en la industria de wealth management con su nueva plataforma tecnológica de APIs

Allfunds ha anunciado el lanzamiento de su plataforma de APIs (API o Application Programming Interfaces), plataforma que permitirá a la mayor red de distribución de productos financieros de Europa -con más de 550 clientes institucionales- acelerar sus planes digitales, acompañándoles en la revolución Fintech de nuestro sector.

Según ha anunciado la firma en un comunicado, se trata de una solución única y novedosa dentro de la industria que contará con todos los servicios de Allfunds. 
Este lanzamiento permite a los clientes de Allfunds desarrollar, de una forma sencilla, nuevos canales y negocios digitales como aplicaciones para móviles (‘apps’), websites con herramientas innovadoras e información especializada, potenciando enormemente la experiencia del usuario y permitiendo el consumo de servicios de manera individual, a medida para cada cliente.

Con esta nueva propuesta, Allfunds alcanza uno de los hitos dentro del ambicioso plan digital de la compañía; un plan que tiene como objetivo posicionar a la plataforma líder en arquitectura abierta como socio tecnológico preferente dentro de la industria de wealth management.

Esta plataforma de APIs no solo ofrece un acceso digital a todos los servicios de la Allfunds sino que permite la compatibilidad entre aplicaciones externas gracias al uso de estándares comunes dentro del mundo de las APIs, permitiendo además cumplir con requerimientos regulatorios tan exigentes como MiFID II. 
Dentro de la estrategia digital de Allfunds, también se incluyen el lanzamiento inminente de una nueva herramienta web front-end en las próximas semanas, un futuro portal para desarrolladores de APIs y servicios completos de desarrollo y gestión de portales para distribuidores financieros.

Volviendo al lanzamiento, se trata de una plataforma de APIs segura y fiable, capaz de conectar entornos digitales y tecnológicos dispares, permitiendo a los clientes de Allfunds disponer de un abanico amplio y completo de herramientas que permiten satisfacer las necesidades digitales y multicanal de hoy y del futuro próximo.


En palabras de Juan Alcaraz, CEO de Allfunds: 
“Con Allfunds API Platform, queremos dotar de herramientas y recursos a nuestros clientes y sus departamentos de tecnología, permitiéndoles innovar y hacer crecer sus negocios de una manera más simple, más rápida, más segura y fiable. Esta plataforma permite integrar nuestra tecnología y servicios de una manera sencilla y barata dentro de las soluciones digitales de nuestros partners. Con las APIs queremos reforzar nuestra posición de proveedor tecnológico líder en nuestra industria, apoyando a nuestros clientes en la revolución digital en la que están inmersos».

Koesterich: «Hay muy pocas gangas en las principales clases de activos y para encontrar valor uno debe volverse más creativo»

  |   Por  |  0 Comentarios

Koesterich: "Hay muy pocas gangas en las principales clases de activos y para encontrar valor uno debe volverse más creativo"
Russ Koesterich. Koesterich: There are Very Few Bargains Across Major Asset Classes. In Order to Find Value, One Must Get More Creative

Ya hace más de un año que Russ Koesterich, gestor del Global Allocation Fund, entró en el equipo de Global Allocation de BlackRock. Tras este cambio, hoy nos habla sobre su proceso de inversión, las oportunidades del mercado, qué ha pasado con la reflación, la volatilidad, los factores y los datos económicos que está monitoreando.

Hablemos sobre el trabajo que han estado haciendo para evolucionar el proceso de inversión.

Desde el inicio de la estrategia en 1989, Global Allocation ha sido una historia de evolución a medida que la oportunidad de inversión ha crecido, la tecnología ha mejorado y los recursos del equipo se han expandido. Hemos continuado con esa evolución e hicimos algunas mejoras en el proceso de inversión que creemos aprovechan las ventajas competitivas de la plataforma. Estos incluyen: una mayor dedicación del presupuesto de riesgo a nuestras ideas de mayor convicción de los selectores bottom-up, el dimensionamiento de posición de los gestores de cartera y la adopción de herramientas de optimización más sólidas que nos permitan calibrar mejor nuestras decisiones de asignación de activos.

Lo que no ha cambiado en Global Allocation es nuestra misión de ofrecer retornos competitivos con los de las acciones mundiales, en un ciclo de mercado completo, a un menor nivel de volatilidad. También nos mantenemos concentrados en la gestión del riesgo, el mantenimiento de la flexibilidad y la orientación hacia el valor en nuestras decisiones de inversión. No obstante, esperamos que las mejoras recientes permitan una toma de riesgos más deliberada en la cartera y creemos que proporcionan una ventaja competitiva en relación con otros fondos multi-activos, dado nuestro enfoque en tanto la selección de valores bottom-up como en la asignación de activos top-down. Si bien todavía son recientes estas mejoras, nos sentimos alentados por la mejora en el rendimiento relativo y en particular, resaltamos las contribuciones al rendimiento que hemos visto de tanto la selección de valores, como la asignación de activos.

Mencionas la capacidad del equipo para ofrecer una solución de inversión de mayor amplitud en un momento en que hay pocas clases de activos tradicionales baratos. ¿Qué quieres decir con eso? 

Mayor amplitud se refiere a una cartera que está bien diversificada, con un montón de apuestas relativamente pequeñas, sin correlación. Tener la oportunidad de trabajar en el BGF Global Allocation Fund con su mandato flexible y un equipo de inversión altamente experimentado, fundamentalmente impulsado, fue muy convincente para mí. Es infrecuente que los fondos multi-activos cuenten con la experiencia bottom-up y top-down dentro de un mismo equipo. Esta profundidad de experiencia permite múltiples formas de generar alfa en relación con un estándar de referencia 60/40 y permite una mayor diferenciación frente a una cartera de puros ETFs.

En cuanto a las valoraciones, el reto para muchos inversionistas es que las betas amplias son generalmente caras. Ése es ciertamente el caso de los bonos de gobiernos de mercados desarrollados y las acciones de los EE.UU.. De hecho, las acciones estadounidenses y los bonos estadounidenses nunca han sido tan caros, al mismo tiempo, como lo son hoy en día. En resumen, hay muy pocas gangas cuando se mira a través de las principales clases de activos. Para encontrar el valor, uno tiene que mirar un poco más profundo, por debajo de la superficie del índice, y volverse más creativo para aislar oportunidades.

Aquí es donde podemos construir una cartera de ideas más a la medida. Esto incluye el trabajo que estamos haciendo para concentrar más nuestro presupuesto de riesgo en las ideas idiosincrásicas derivadas por nuestros inversionistas fundamentales. Además, tenemos la capacidad de construir portafolios personalizados de los valores que buscan capitalizar un tema particular en el que nos sentimos fuertes, como los dividendos en mercados emergentes o las acciones de baja volatilidad que poseen menos sensibilidad a las tasas de interés. La capacidad del fondo para utilizar derivados tales como opciones, también nos permite movernos oportunamente cuando identificamos una oportunidad atractiva y construir un rendimiento asimétrico en la cartera. Esto estuvo en exhibición el verano pasado cuando compramos opciones de compra a largo plazo y fuera del dinero en acciones financieras estadounidenses poco después del referéndum en el Reino Unido. Es una flexibilidad como esta la que permite formas más variadas de generar alfa en un momento en que las betas amplias han disfrutado de un fenomenal rally de mercado.

El «repunte de la reflación» que comenzó a mediados de 2016 se estancó en el primer trimestre de 2017. ¿Qué crees que está causando este cambio en el rendimiento de las clases de activos y cómo ha afectado al fondo?

La causa exacta del cambio en el rendimiento de la clase de activos es difícil de identificar, pero es probable que sea una combinación de los inversores que ajustaron sus opiniones sobre el crecimiento global en los movimientos a corto plazo y los precios de los activos. En este último punto, las clases de activos con mayor probabilidad de beneficiarse de un período de reflación se movieron mucho desde el verano de 2016 a medida que las expectativas de crecimiento global mejoraron. En muchos aspectos, no es raro ver estas tendencias de mercado a la inversa, aunque sólo sea por un breve período, ya que los inversores buscan reequilibrar sus carteras. Dentro del BGF Global Allocation Fund, también tomamos una serie de decisiones de reequilibrio en el primer trimestre en respuesta a este cambio en los precios de los activos. Estos incluyen: reducir la ponderación a activos financieros del fondo; añadir a la duración del dólar estadounidense; y reducir su ponderación del USD, así como agregar títulos relacionados con el oro. Estas decisiones de reequilibrio, junto con algunas otras, han permitido al Fondo mantener un fuerte comienzo del año a pesar de los cambios en el liderazgo de las clases de activos.

¿Cuáles son los puntos clave en los datos económicos que tu equipo está monitoreando y crees que la economía mundial ha cambiado a un régimen de mayor crecimiento y mayor inflación? Cómo es el posicionamiento de su cartera a este respecto?

Si bien sin duda ha habido una mejora en la economía mundial desde principios de 2016, aún no se sabe si hemos cambiado a un régimen de mayor crecimiento y mayor inflación. Al igual que muchos inversores, estamos muy centrados en la divergencia entre los datos de encuestas de consumidores y de negocios (es decir, datos suaves) y los datos transaccionales, como el PIB, las ventas minoristas y cosas como las ventas de automóviles. En resumen, la economía mundial no está funcionando tan bien como sugieren los datos de las encuestas. Hemos visto episodios como éstos después de la crisis financiera, donde los activos de riesgo se habían apreciado dadas las expectativas de estímulo monetario y / o fiscal; Cuando esas expectativas resultan demasiado optimistas o cuando el estímulo comienza a desvanecerse, los activos de riesgo pueden volverse vulnerables. En el corto plazo, necesitamos ver pruebas más firmes, especialmente en los EE.UU., de que la confianza se está traduciendo en actividad [financiera].

Por lo tanto, caracterizaría la cartera como todavía constructiva sobre las perspectivas económicas a medio plazo y como resultado, sigue siendo constructiva sobre las acciones, especialmente en Japón y Europa frente a Estados Unidos. Sin embargo, hemos hecho algunos pequeños ajustes en el posicionamiento del fondo, la duración de la renta fija, la exposición al oro y el posicionamiento de divisas como posibles coberturas en el caso de que las expectativas de crecimiento mundial empiecen a deteriorarse más rápidamente.

La volatilidad del mercado de valores está en un nivel histórico, a pesar de la incertidumbre política y los riesgos geopolíticos aumentando. ¿Cómo se protegen contra la posibilidad de aumentos en la volatilidad del mercado y al mismo tiempo persiguen sus opiniones de alta convicción?

Esta es la esencia de la construcción de la cartera y algo que creo que nos va bien y que hemos podido evolucionar en el último año. La posibilidad de que la volatilidad del mercado de valores pudiera aumentar no debe impedir que sigamos nuestras opiniones de convicción más altas. Más bien, debería hacernos pensar en lo que queremos poseer en conjunto con esas ideas para poder manejar eficazmente nuestro riesgo, tanto en términos absolutos como relativos. Desafortunadamente, lo que vemos de muchos inversores finales en el tiempo es una tendencia a construir una cartera basada puramente en sus mejores ideas sin ninguna reflexión sobre las correlaciones y cómo las cosas se interrelacionan. El riesgo es que el inversor termina con una cartera de ideas correlacionadas en el momento equivocado de un ciclo de mercado.

Tenemos la capacidad de mirar el fondo a través de múltiples prismas, lo que nos permite entender no sólo las exposiciones sectoriales o regionales, sino también algo así como nuestras exposiciones a factores. ¿Hasta qué punto estamos más expuestos a la calidad o al impulso (momentum) y cómo podemos manejarlo si creemos que la volatilidad pudiera aumentar? También podemos ver las correlaciones recientes de las clases de activos y luego cambiar nuestras hipótesis de correlación con el fin de hacer una prueba de estrés a la cartera bajo un régimen de mercado diferente. ¿En qué medida el oro ayuda a diversificar el riesgo de la renta variable actual frente a años anteriores? Las respuestas a estas preguntas pueden aportarnos ideas importantes para que persistamos con nuestras ideas de alta convicción, permanezcamos bien diversificados en el caso de un cambio en la volatilidad y busquemos ofrecer un rendimiento que sea competitivo con las acciones mundiales a lo largo de un ciclo de mercado completo y con un menor nivel de volatilidad.