Pixabay CC0 Public DomainImage4you. TH Real Estate lidera el Índice Mundial de Sostenibilidad para el Mercado Inmobiliario
La edición de 2017 del Índice Mundial de Sostenibilidad para el Mercado Inmobiliario –Global Real Estate Sustainability Benchmark (GRESB)– ha otorgado a TH Real Estate una puntuación de 11 estrellas verdes (Green Stars) por sus fondos europeos y estadounidenses, frente a las diez que consiguió el año pasado.
Además, el fondo UK Shopping Centre de la firma se situó en el primer puesto de entre todos los fondos retail no cotizados, al igual que el fondo Super Regional Mall, que se hizo con la primera posición de la clasificación de su grupo de homólogos.
También cabe destacar:
Los fondos UK Shopping, UK Retail Warehouse y UK Outlet Mall Partnership se alzaron con la primera, segunda y tercera posición, respectivamente, en la clasificación de fondos retail no cotizados del Reino Unido.
Los fondos Global Real Estate Debt Partners (UK) y Central London Office se hicieron con la segunda posición de su grupo.
Ocho fondos consiguieron la calificación máxima de cinco estrellas.
Según explica la firma, la decisión de GRESB “supone un reconocimiento a los fondos de TH Real Estate por su liderazgo a escala mundial a la hora de incluir criterios de sostenibilidad en el ciclo completo de la inversión inmobiliaria, una visión basada en nuestro enfoque del mundo del mañana”.
Este reconocimiento es reseñable ya que GRESB es una organización sectorial dedicada a valorar la sostenibilidad de los activos inmobiliarios en todo el mundo y de las carteras centradas en esta clase de activos (públicas, privadas y de inversión directa). “En nombre de más de sesenta inversores institucionales, GRESB ha evaluado a casi 1.200 firmas y fondos del sector inmobiliario a escala internacional, con un valor bruto de los activos gestionados de más de 2,8 billones de dólares”, explican desde TH Real Estate.
Los trece fondos de TH Real Estate que participaron en la evaluación suman más de 27.000 millones de dólares –a diciembre de 2016– en activos gestionados. Según señala Abigail Dean, responsable de sostenibilidad de TH Real Estate, “los resultados de GRESB de este año suponen un reconocimiento a nuestros fondos por su liderazgo a escala mundial a la hora de incluir criterios de sostenibilidad en el ciclo completo de la inversión inmobiliaria, así como a nuestro compromiso de cara a la inversión centrada en el mundo del mañana”.
Compromiso sólido
A principios de este año, TH Real Estate recibió la calificación A+ en el marco de los Principios para la Inversión Responsable (PIR) de la ONU, fue nombrado socio ENERGY STAR del año por parte de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (U.S. Environmental Protection Agency, EPA) y galardonado con el premio Sustained Excellence Award por décimo año consecutivo.
En 2016, TH Real Estate se comprometió públicamente a reducir en un 30% el consumo energético de su cartera de renta variable internacional, que representa una superficie total de alrededor de 12 millones de metros cuadrados y está valorada en 68.000 millones de dólares, antes de 2030 (tomando como base los datos de 2015).
Foto cedidaEsta estrategia está destinada a los inversores de Alemania, Austria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, los Países Bajos, el Reino Unido, Suecia y Suiza.. UBP refuerza su oferta en los mercados emergentes con el lanzamiento de una nueva estrategia de renta fija soberana
Union Bancaire Privée (UBP) amplía su oferta de renta fija de los mercados emergentes con el lanzamiento de una nueva estrategia. Se trata de UBAM – Emerging Market Sovereign Bond, un fondo de deuda pública emergente.
Administrada por Thomas Christiansen, esta nueva estrategia se basa en un enfoque innovador que combina el análisis temático y la investigación exhaustiva realizada internamente para evaluar la interacción de los factores macroeconómicos mundiales y los fundamentos de país con el fin de identificar y captar fuentes adicionales de alfa.
Según explica la firma, la estrategia de deuda pública emergente aplica un proceso top-down y bottom-up de selección de títulos con el fin de lograr exposición en bonos de deuda pública o cuasi pública en divisas fuertes. El universo de inversión está formado principalmente por emisores de los países emergentes.
Este lanzamiento viene a complementar la gama de UBP de fondos de renta fija de los mercados emergentes, que ya cuenta con tres estrategias de renta fija privada emergente (UBAM – EM Investment Grade Corporate Bond, UBAM – Emerging Market Corporate Bond y UBAM – EM High Yield Short Duration Corporate Bond) y una estrategia sin vinculación a índice (UBAM – Emerging Market Debt Opportunities).
“El lanzamiento de esta nueva estrategia es un reflejo de la importante demanda, que no disminuye, de los inversores que desean contar con exposición en estos mercados. Pensamos que nuestro enfoque de inversión, que combina el análisis temático top-down y el bottom-up, se adecua perfectamente al inversor, y contribuye a que disfrute de un interesantísimo y muy atractivo segmento de inversión”, explica Denis Girault, responsable de renta fija de los mercados emergentes de UBP, a propósito del nuevo producto.
Tal y como informan desde UBP, esta estrategia está destinada a los inversores de Alemania, Austria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, los Países Bajos, el Reino Unido, Suecia y Suiza.
Foto cedidaEdificio de las oficinas de Bankinter en Alcobendas, Madrid (España). . Bankinter se incorpora al Dow Jones Sustainability Index Europe
Bankinter marca un hito histórico al ser elegido como integrante en la lista de valores que pasan a cotizar dentro del Dow Jones Sustainability Index (DJSI) Europe. La elección fue comunicada por la firma de analistas RobecoSAM, que se encarga de elaborar este índice internacional, el más representativo en Sostenibilidad. Según la entidad, con este anuncio “se ve reconocida como uno de los bancos más sostenibles del mundo”.
Según la entidad, la incorporación de Bankinter al Dow Jones Sustainability, que cotiza en Europa, supone “el respaldo al esfuerzo que ha venido realizando el banco en los últimos años en su gestión de la Sostenibilidad, que incluye el desempeño en la línea de actuación social, medioambiental y en gobierno corporativo con los criterios más exigentes de excelencia”.
Bankinter ha obtenido una puntuación de 84 sobre 100 en la valoración que se realiza para elegir a las empresas y a los bancos que entran a formar parte de los valores seleccionados para cotizar dentro de este índice. “De esta forma, el banco ha aumentado dicha puntuación en dos puntos con respecto a 2016, lo que le ha permitido entrar en el top de valores cotizados dentro del Dow Jones Sustainability Index Europe”, explica la entidad.
Según ha indicado la entidad, algunos de los aspectos más valorados por la gestión de Bankinter han sido la estabilidad financiera, la gestión de la relación con los clientes, las políticas y medidas anticorrupción, los indicadores de prácticas laborales y el desarrollo del capital humano.
Como parte de sus política de sostenibilidad, en enero de 2016, el Consejo de Administración del banco aprobó el nuevo Plan de Sostenibilidad 2016-2020, denominado Tres en Raya, con el mismo nombre que el anterior, que abarcó el periodo 2012-2015. “El plan consta de tres ejes con el mismo objetivo que el precedente pero con nuevas líneas estratégicas y nuevos programas. De este modo, busca dar respuesta a las tres grandes crisis que persisten: la económica, por el cambio de modelo impuesto por un nuevo contexto macroeconómico; la social, por el cambio demográfico, y la ambiental, por el cambio climático”, señala la entidad.
Pixabay CC0 Public DomainMakamuki0. La Generalitat parece no tener ningún plan económico y financiero en caso de independizarse
Los inversores consideran que Cataluña no representa un riesgo geopolítico clave para la recuperación económica en la zona del euro, ni para las bolsas, por lo que la agitación política en Cataluña no está teniendo impacto en los mercados internacionales.
De hecho, nuestro índice de riesgo geopolítico global, basado en los datos de la FED, se está reduciendo desde los máximos del año alcanzados durante el verano debido a Corea del Norte. Además, no hay especulaciones contra España ni contagio a otros países de la UME en el mercado de bonos. Un buen indicador es que el spread ponderado de los bonos de los países PIIGS frente al bund alemán se encuentra actualmente en torno al 1,15%, frente al 8,3% al que llegó en el momento álgido de la crisis de la deuda soberana. En realidad, la falta de reacción del mercado no es una sorpresa.
Hay dos factores que explican esta complacencia. El primer factor clave es el BCE. Al comprar bonos soberanos y corporativos en el mercado secundario, el BCE ha limitado considerablemente la especulación y el riesgo crediticio para el sur de Europa. En cierto sentido, el BCE tiene una posición de marcador de mercado, lo que significa que incluso en caso de mayor riesgo geopolítico, el banco central puede intervenir para detener la especulación. El segundo factor es que el riesgo geopolítico en Cataluña, incluso en el peor de los casos, no tendrá el mismo impacto financiero y económico que el Grexit. El impacto negativo en realidad se limita a Cataluña y apenas ha afectado a los activos financieros españoles.
Incluso si la situación política empeorara, las consecuencias se limitarían a Cataluña o, en el peor de los casos, a España, pero el riesgo de contagio a otros países es cercano a cero.
Es obvio que Cataluña tiene muchas características de las economías fuertes con la condición de que permanezca en la zona euro y en la UE, sin embargo, la lenta degradación de la situación política que ha empujado a muchas empresas a salir obviamente conducirá a un menor crecimiento del PIB, a una menor entrada de IED (inversión extranjera directa) y, en última instancia, a un aumento de las cifras de desempleo.
El problema para Cataluña es que la Generalitat parece no tener ningún plan económico y financiero en caso de independizarse de España. ¿Una Cataluña independiente tendrá su propio banco central que emite euros u otra moneda?, ¿cómo puede el gobierno tranquilizar a las empresas con sede en Cataluña que todavía tendrán acceso al mercado común europeo? Creo firmemente que la Generalitat no estaba preparada para enfrentar la independencia, al menos en términos económicos. No ha sido el referéndum, sino la falta de preparación de los líderes catalanes la razón que ha empujado a las empresas a salir.
La activación del artículo 155 es claramente la mejor manera de enviar una señal positiva a los inversores y empresas extranjeras con sede en Cataluña. En cambio, si Carles Puigdemont convocara elecciones, el impacto en el Ibex sería bastante limitado.
Tribuna de Christopher Dembik, responsable de Análisis Macroeconómico de Saxo Bank.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: haalkab. El estilo value, el más indicado para el entorno de reflación
La falta de presiones inflacionistas en Europa y Estados Unidos, a pesar de los sólidos datos macroeconómicos a ambos lados del Atlántico, ha mantenido los rendimientos de los bonos en niveles muy bajos. La consecuencia directa de este entorno de bajos rendimientos en el mercado de renta fija se ha traducido en un repunte de la renta variable desde el comienzo del año.
Esto destaca además por los buenos resultados del estilo growthde calidad; lo que significa que las acciones cotizan típicamente en múltiplos altos, tienen balances sólidos y altas expectativas de ganancias. Sectores como el de tecnologías de la información o sectores relacionados con el comercio electrónico han experimentado una importante subida desde el inicio de 2017, especialmente en Estados Unidos y dentro de los mercados emergentes, donde el sector de TI ahora representa casi un tercio del índice MSCI Emerging Markets.
Aunque no podemos ignorar los méritos individuales de esas compañías y la disrupción que podría crear, por ejemplo, el aumento del comercio electrónico y su impacto en las tiendas físicas de los minoristas, no debemos olvidar el ángulo de valoración al invertir en cualquier clase de activos.
La consecuencia directa de este sesgo hacia estrategias growth desde principios de 2017 ha sido un aumento masivo en las brechas de valoración de los mercados de acciones. Las dispersiones de valoración tanto en Europa como en EE. UU., están ahora a niveles muy inflados y no lejos de los máximos absolutos de la burbuja tecnológica de 1999 y en los niveles más altos desde el comienzo del nuevo milenio.
Esos niveles extremos en la dispersión de las valoraciones siempre han demostrado ser señales fuertes para reconsiderar la compra de acciones que cotizan en múltiplos bajos, donde las expectativas de ganancias no son tan exigentes en comparación con el mercado o sus homólogos. En otras palabras, el estilo value de inversión.
La burbuja tecnológica de marzo de 2000, el pico de la crisis de la eurozona en julio de 2012 y el referéndum del Reino Unido de junio de 2016 fueron puntos en la historia de la dispersión de valuación extrema y, por lo tanto, los mejores puntos de entrada al estilo value en los últimos 20 años. El alto nivel de dispersión actual es sin duda una señal que los inversores no deberían ignorar.
La propuesta de NN Investment Partners para incluir el estilo value en cartera es el fondo NN Euro High Dividend, que invierte en valores infravalorados de la eurozona y que ofrecen atractivos dividendos. Una estrategia que busca además, diversificar geográficamente y por sectores.
Al mismo tiempo, la recuperación global sincronizada a la que nos enfrentamos (como lo destacan los fuertes macrodatos en Europa, EE. UU. y China) es otro factor que debería respaldar el estilo de inversión de value. Sectores como el de finanzas, empresas relacionadas con la construcción y empresas de materiales probablemente se beneficiarán de un entorno macro mejorado.
Además, tienen una correlación positiva con el aumento de la rentabilidad de los bonos y el aumento de la inflación, que aunque se mantiene en niveles bajos, es posible que estemos al inicio de una nueva ola de reflación, como lo confirmó recientemente la encuesta PMI de fabricación. También destacamos el aumento en el poder de fijación de precios que tienen las empresas en EE. UU. y China, como se muestra en el gráfico. El tema de la reflación está ganando terreno y respalda un enfoque de estilo más value en los mercados de acciones en comparación con el estilo de growth.
Aunque es un proceso lento, la reducción progresiva esperada de los balances de los bancos centrales es otra señal del retorno a una política monetaria más normalizada y es un paso necesario para el retorno de los factores de valoración fundamentales en el campo de la renta variable.
Este tema de la reflación tendrá un impacto significativo en la forma en que los inversores consideran los mercados de acciones. El segmento de growth de calidad del mercado ha tenido un rendimiento superior a gran escala en comparación con el estilo value en la última década.
Pero este estilo podría volverse vulnerable en un entorno de reflación de este tipo, ya que dejará de estar respaldado por factores de valoración y se verá negativamente afectado por el aumento de las tasas y la inflación. Los inversores definitivamente deben tener un enfoque más equilibrado en su asignación de estilo y asegurarse de tener una asignación adecuada para el estilo que se beneficiará más del tema de reflación. Las estrategias value han perdido vigencia durante casi una década, pero podríamos estar en un punto de inflexión interesante.
Nicolas Simar es responable de la boutique de renta variable value de NN Investment Partner.
Foto: Abhishek Shirali. Supervivencia del más apto: Cómo la indexación salvará a la gestión activa
Los enfoques tradicionales de inversión se han basado durante mucho tiempo en las asignaciones a renta fija para preservar el capital y generar ingresos, y en las asignaciones a renta variable para el crecimiento y la revalorización del capital. Sin embargo, a medida que los mercados lidian con el cambio del contexto, la normalización de la política de los bancos centrales y los bajos tipos de interés, UBS AM recuerda que los inversores se enfrentan a un conjunto único de desafíos.
Como resultado de todo esto, los inversores más sofisticados están buscando fuentes alternativas para impulsar los retornos. Para la gestora, los hedge funds tienen potencial para proporcionar una solución atractiva y una exposición complementaria a las inversiones tradicionales de larga duración. Al asignar capital a estrategias de hedge funds, los inversores pueden acceder a enfoques diversificados que buscan proporcionar rendimientos consistentes y ajustados al riesgo con una volatilidad históricamente reducida.
“Los mercados se encuentran actualmente en medio de una transición de un régimen defensivo de bajos tipos de interés, impulsado por la política monetaria, hacia un entorno propicio al crecimiento y basado en las políticas fiscales. Aunque las estrategias de los hedge funds se han enfrentado a desafíos en los últimos años, este cambio de régimen global ha dado lugar a una notable dispersión y flujos de mercado, proporcionando un entorno de apoyo para dichos enfoques”, explica la firma en un análisis.
Y añade que el aumento de la inflación probablemente dará lugar a reacciones significativas en el mercado, ya que tanto los inversores como las corporaciones ajustarían sus expectativas de crecimiento y las previsiones de los costes de producción. Los participantes del mercado prevén una dispersión continua y una menor correlación entre valores, clases de activos y regiones, creando potencialmente una oportunidad más rica para los gestores de hedge funds.
“A diferencia de los enfoques tradicionales de solo largo plazo, creemos que los gestores activos de hedge funds con estrategias tácticas estarán bien posicionados para aprovechar potencialmente esas oportunidades”, afirma.
Estas son para UBS AM, las cuatro ventajas del uso de hedge funds:
Una alternativa a la renta fija
Para el inversor conservador, las carteras de bonos a menudo se han considerado un refugio seguro frente a la volatilidad exhibida en las bolsas. Durante más de 30 años, los bonos se han beneficiado de un mercado alcista estructural, ofreciendo retornos de cartera atractivos con una volatilidad relativamente baja a medida que disminuyeron las tasas de interés.
Sin embargo, dado que se espera un aumento de tipos a medida que los bancos centrales normalicen la política monetaria, es probable que el camino a seguir muestre una mayor volatilidad, particularmente para los inversionistas que se han visto forzados a otorgar créditos de mayor duración, explica la firma.
Un poderoso diversificador de acciones
Los enfoques tradicionales de inversión de capital de largo plazo generalmente requieren tiempo y paciencia. Ciertos eventos en los últimos años –desde la reducción de capital global en el primer trimestre de 2016 hasta el mercado alcista después de la victoria del presidente Trump– han conmocionado inicialmente a los inversores, causando una ola de inversiones en productos pasivos de largo plazo solamente, con rendimiento limitado y sin protección a la baja.
Encontrar la estrategia correcta
En la actualidad, apuntan desde UBS AM, los enfoques de inversión de los hedge funds están cada vez más disponibles en vehículos de fondos de inversión líquidos, así como en estructuras de hedge funds tradicionales, ofreciendo a los inversores soluciones innovadoras que buscan adaptarse mejor al panorama cambiante de la inversión.
En un mercado en transición, dicen, los inversores pueden posicionarse mejor para el éxito con estrategias flexibles que potencialmente pueden aprovechar la evolución de los conjuntos de oportunidades. Dado el entorno actual, creemos que los gestores de estrategias múltiples están bien posicionados, ya que pueden invertir en clases de activos y regiones, así como reasignar ágilmente el capital hacia las oportunidades percibidas y alejarse del riesgo.
Evolución en la asignación de activos
El enfoque de inversión tradicional de acciones, bonos y efectivo está evolucionando para incluir inversiones alternativas, como los hedge funds. El siguiente gráfico de UBS AM muestra cómo las asignaciones a los fondos de cobertura históricamente han ayudado a reducir la volatilidad en una cartera y a mejorar los rendimientos a largo plazo, en comparación con las carteras tradicionales sin asignaciones a hedge funds.
Como es probable que los inversores se enfrenten a una serie de desafíos en el entorno actual del mercado, la gestora cree que un enfoque de inversión tradicional de las asignaciones de bonos y capital puede no respaldar el crecimiento y la revalorización del capital. Los hedge funds pueden proporcionar una exposición y diversificación complementarias a una cartera de inversiones tradicionales de larga duración.
Nueva edición de Funds Meeting 2017, el próximo 8 de noviembre en Barcelona. . Funds Meeting 2017 llega a la Bolsa de Barcelona
Tras la edición de Madrid, el próximo 8 de noviembre tendrá lugar en la Bolsa de Barcelona un nuevo evento de Funds Meeting 2017, un foro de encuentro para profesionales de la industria de fondos de inversión.
Durante este encuentro, destacados expertos expondrán su visión de los mercados, las estrategias más interesantes de cara a los próximos meses y las implicaciones para el inversor de la entrada en vigor de MiFID II. Este último será el primer tema que se abordará, siendo Francisco Marín, miembro de la junta directiva de EFPA España, el cargado de explicar qué implicaciones tiene para el inversor.
El evento también completa una mesa de debate sobre cuáles serán las mejores estrategias para los próximos meses. En este debate participarán Delfina Pérez, responsable de producto y market intelligence de Santander AM España; Jaime Albella, director de ventas de AXA IM; Ricardo de los Ríos, director de ventas de BNP Paribas AM y José Antonio Tamayo, director general de mercados de GVC Gaesco Beka.
El aforo es necesario, por lo que es imprescindible confirmar la asistencia. Para solicitar una invitación pinche aquí o también puede llamar al 91 443 53 36. Además, la asistencia será válida por dos horas de formación para la recertificación de las titulaciones de EFPA.
Foto cedida. Abante lanza una nueva gama de fondos de fondos y un fondo de autor gestionado por el astrofísico Narciso Benítez
Personas, tecnología y nuevos productos son los tres factores que, según Santiago Satrústegui, presidente y consejero delegado de Abante Asesores, les han llevado a registrar un crecimiento del 20% en activos bajo gestión y clientes, en lo que va de año. Fruto de este crecimiento, la firma ha contratado a 30 personas más y ahora muda su sede.
Un 2017 que considera que está sumergido en un entorno extraño, pese a lo aparente. “Estamos en tasas de volatilidad mínimas e inferiores a las que tuvimos en periodos previos a la crisis, una situación de tipos bajos, valoraciones altas y además los números son buenos y los crecimientos positivos, incluso en Estados Unidos y ahora en Europa. Sin embargo, entre los inversores está la sensación de que en cualquier momento puede ocurrir algo, que sigue habiendo riesgos importantes en el mercado. Es curioso que con menos volatilidad haya esa sensación de que algo grave puede pasar. La percepción del riesgo no se corresponde con los números, pero afecta a los inversores”, explica.
Otro de los elementos que más marca el entorno es la implementación de MiFID II, que considera que marcará un antes y un después en la industria. En su opinión la oportunidad que plantea la nueva normativa permite poner al cliente en el centro de la estrategia de negocio. “El problema hay que resolverlo desde la persona, poniendo al cliente en el centro. Eso es lo que hemos hecho nosotros desde Abante desde hace 15 años, por lo que estamos totalmente preparados para en entorno MiFID II”, defiende.
Dentro de su filosofía de negocio y de lo que exige esta nueva norma, Satrústegui explica que una de los factores que están impulsando es el tecnológico. Según explica el responsable de la firma, “estamos desarrollando un proyecto tecnológico que tendrá como resultado una herramienta para ser más eficiente en nuestra relación digital con el cliente y ofrecer también resultados más eficientes en las inversiones”.
En su opinión, la tecnología va a permitir a las firmas del sector a llegar a un cliente más pequeño, que se puede quedar desatendido por lo complejo y caro que puede resultar el asesoramiento.
Nuevos productos
Además del personal y la tecnología, Satrústegui destaca la innovación en sus productos de inversión como el otro gran factor que les está impulsando. En concreto destaca el lanzamiento de una nueva gama de fondos de fondos de índices, que replican índices pero que están muy seleccionados y delimitados. “Lo que planteamos en esta gama de fondos de fondos es tener la opción de elegir bien en qué índices se quiere estar. La gestión pasiva está muy bien hasta que te planteas cuál es la combinación de índices más eficientes para capturar rentabilidades”, señala.
El segundo lanzamiento que presenta Satrústegui está dentro de los fondos de autor con que cuenta la firma. Se trata del fondo Quant Value Small Caps, un fondo de inversión de bolsa global gestionado por el astrofísico Narciso Benítez, que se aprobará la próxima semana por las autoridades regulatorias.
La estrategia del fondo se basa en la selección de valores pequeños mediante un algoritmo que mide treinta parámetros, para detectar dos de las principales anomalías del mercado (value y momentum), dando prioridad a la robustez de los resultados con un sistema original que ha desarrollado y probado por el astrofísico en los últimos cinco años.
Este fondo y el algoritmo fue creado por el propio Benítez para gestionar sus ahorros, generando una propuesta que Abante considera muy interesante. “Ser gestor en España es muy complicado y desde Abante queremos ayudar a los que son buenos a desarrollar su propio proyecto. Creemos que Txitxo Benítez es un gestor que tiene muchísima proyección y que necesita un periodo de incubación para que pueda replicar a mayor escala lo que ha hecho hasta ahora”, argumenta Satrústegui.
La idea detrás del sistema es utilizar la sofisticación matemática justa y analizar 45 indicadores de 12.000 compañías en los principales mercados mundiales -excepto China-, de las que solo el 1% se consideran oportunidades de compra. El fondo tendrá en cartera, de media, unas 50 compañías y, por definición, se va a separar del índice de referencia (MSCI World Total).
De izquierda a derecha y de arriba a abajo, John Bilton, responsable global de Estrategia y Soluciones Multiactivo en JP Morgan AM; Richard Titherington, CIO y. JP Morgan AM: Por qué la renta variable es, a pesar de las valoraciones, la apuesta del momento
El entorno actual de mercado es propicio para el riesgo: así lo defendió John Bilton, responsable global de Estrategia y Soluciones Multiactivo en JP Morgan AM, en el marco del evento con prensa internacional que la gestora celebró recientemente en Londres. “Somos positivos porque nos encontramos en un entorno de crecimiento coordinado, ligeramente por encima de la tendencia post-crisis y que, aunque en la última parte del ciclo en EE.UU. (y en fases más tempranas en Europa, emergentes y Japón), aún durará, con un bajo riesgo de recesión el próximo año”.
Aunque sube lentamente, la inflación hasta ahora ha decepcionado y se mueve por debajo de las expectativas, de forma que los bancos centrales están adaptando sus políticas a la hora de acometer la normalización monetaria (desde la idea de cuándo necesitarían hacer para contener la inflación hacia cuánto pueden permitirse hacer en un entorno de menor inflación a la esperada), de forma que un excesivo endurecimiento monetario sería el mayor riesgo en el horizonte, mucho más clave que las tensiones geopolíticas, defiende el experto.
Pero la normalización es inevitable: “Este año hemos visto un alto crecimiento en el mundo desarrollado, con un patrón más sincronizado, pues ese crecimiento se ha dado sobre todo fuera de EE.UU., país que se encuentra en la última parte del ciclo; un escenario que requiere que los bancos centrales retiren sus estímulos para evitar la gestación de burbujas. El hecho de que la inflación sea baja no es un impedimento para que las autoridades monetarias normalicen sus políticas”, dice Bilton. En concreto, espera tres-cuatro subidas de tipos más de aquí a finales de 2018 por parte de la Fed, algo que el mercado todavía no refleja.
Los balances de los bancos centrales también han comenzado con la normalización pero progresarán lentamente, defiende el experto, que explica que dicha normalización impulsará al alza las primas de riesgo, pero matiza que éstas no llegarán a los niveles pre-crisis: “Los inversores piden ahora un 1% menos de prima que en el pasado, y cuando la Fed retire sus estímulos la prima volverá a subir pero para finales de 2018 prevemos un crecimiento de 30-40 puntos básicos en la rentabilidad de los bonos, en un entorno de normalización gradual”, comenta. Así, aunque no ve fuertes ventas en renta fija, en un entorno de inflación controlada, reconoce que habrá más vendedores que compradores en la deuda pública, lo que empujará las rentabilidades al alza, si bien de forma suave. De forma que los bonos seguirán siendo clave en las carteras para lograr una buena diversificación. “Los bonos aún tienen su lugar en las carteras y todo inversor debería pensar en la diversificación. El crédito es un activo que nos gusta (sobre todo frente a la deuda soberana) pero preferimos tomar riesgo de beta en renta variable”, matiza.
En resumen, este entorno de crecimiento global positivo, inflación contenida y normalización monetaria gradual (y necesaria para contener las burbujas) es propicio para el riesgo en renta variable, dice, pero siempre con una perspectiva de gestión activa y diversificación (las bajas correlaciones y la baja volatilidad crean oportunidades de diversificación). Aunque las valoraciones de las acciones son altas, no son extremas, defiende, sobre todo en comparación con los bonos: “La cuestión no es necesariamente si la renta variable es cara, sino si es cara con respecto a lo que trato de conseguir para mi cartera”, y explica que, comprando con un horizonte temporal de tres-cuatro años, son los beneficios los que importan –que mejoran en casi todas las regiones-, más que las valoraciones. “Aún hay un camino por delante para la renta variable, a pesar de los precios”, apostilla.
Oportunidades en bolsas emergentes
A lo largo de las conferencias, diferentes expertos explicaron dónde encuentran algunas de las oportunidades más atractivas en renta variable, si bien la gestora sobrepondera el activo de forma global. Una de las regiones donde hay más optimismo son los mercados emergentes, donde, según Richard Titherington, CIO y responsable de Mercados Emergentes y renta variable de Asia-Pacífico en la gestora, es clave mantener una gestión activa. “Lo que conduce las rentabilidades a corto plazo es sobre todo la beta, las valoraciones, pero cuanto más lejano es el horizonte temporal, mayor importancia cobran los beneficios y los dividendos. De forma que, cuanto más a largo plazo miremos, mayor importancia tiene la rentabilidad de las compañías individuales y menos cuenta la rentabilidad del mercado en agregado”. Y añade que, invertir a largo plazo, cuando mejor funciona la gestión activa, es clave en estos mercados: “A corto plazo funciona si eres trader o un especulador pero si lo que preocupa es el ahorro de cara al futuro, es necesario un horizonte mayor. En emergentes se obtienen mejores retornos cuanto mayor es ese horizonte”.
El experto, que defendió la importancia del análisis interno, dentro de la gestora, habló de un escenario con dispersión en los retornos, con grandes diferencias entre ganadores y perdedores, y por tanto, con “fantásticas oportunidades” para los inversores activos, puesto que los índices además ofrecen una sobreexposición a temas como materias primas y menos acceso a tendencias de consumo y urbanización.
En general, habló de un escenario positivo para estos mercados, con un crecimiento en situación de mejora y mayor que el de los mercados desarrollados; una situación de reflación “templada” de cara al futuro, lo que resulta beneficioso porque, al ser los beneficios corporativos más cíclicos, necesitan de inflación; una situación de recuperación en las divisas (pues el dólar no está fuerte); y riesgos, como el proteccionismo y China, sin demasiadas alarmas: “La mayoría es demasiado pesimista sobre China”, comenta. Y todo, en un contexto de valoraciones atractivas, a pesar del rally de este año. “Los mercados emergentes no están sobrevalorados y aún están en los estadios tempranos de la recuperación económica y de los beneficios”, por lo que prevé buenos retornos de cara al futuro.
Buenas perspectivas en Europa y EE.UU.
También en el mundo desarrollado hay oportunidades. En renta variable europea, Rajesh Tanna, gestor del equipo de Renta Variable Internacional, junto al también gestor Jon Ingram, y Malcolm Smith, responsable de dicho grupo, defendieron un entorno benigno en el que las bolsas europeas se verán beneficiadas, gracias a la recuperación económica y a pesar de lo que a primera vista podrían parecer obstáculos: “La recuperación global ayuda más a las compañías europeas de lo que frena la fortaleza del euro: esperamos que el crecimiento en los beneficios de las compañías continúe el próximo año”, defendían los expertos.
En EE.UU., las oportunidades también son notables, a pesar de lo que pueda parecer por los precios: “Muchos se han perdido el rally en las bolsas estadounidenses porque estaban centrados en una posible corrección en lugar de seguir la tendencia”, explicaba Susan Bao, gestora del Equipo de Renta Variable estadounidense en JP Morgan AM. La experta reconoció que las valoraciones en términos absolutos del S&P500 son las mayores en 25 años pero dibujó un péndulo imaginario, desde los niveles mínimos de 2008 hasta los actuales, con un movimiento continuado, debido a la existencia de tres catalizadores que pueden hacer subir aún más a este mercado: el primero, un escenario de bajos tipos de interés reales; el segundo, unas valoraciones más atractivas que las de los bonos (con una rentabilidad de beneficios –earning yield- del 5,7% en el S&P500 frente al 5,6% en bonos de baja calidad y alto riesgo de default); y, en tercer lugar, un escenario de crecimiento de los beneficios por acción de “un dígito alto o hasta un 10%”. La experta también aseguraba que “los mercados alcistas en renta variable suelen ser interrumpidos por una recesión”, algo que no ven en el horizonte, y hablaba de las políticas de Trump como favorables al activo (pues la reforma fiscal y la desregulación podrían beneficiar a las pequeñas y medianas empresas del país).
La experta dibujó un escenario con muchas oportunidades para los gestores activos y se decanta por un sesgo cíclico en la cartera, comprando nombres “deep value”, como financieras o firmas tecnológicas (capaces de ofrecer un alto crecimiento orgánico y con fuertes balances) y también sobreponderando oportunidades mal valoradas, algunos nombres ganadores en sectores como el del shale oil, o el retail. La infraponderación está en los llamados “bond proxies”, compañías correlacionadas con el comportamiento de los bonos y que se comportan más bien como éstos, con un sesgo defensivo y que en un escenario de bajos tipos han tenido mucho éxito pero cuya valoración no es sostenible: como ejemplos, REITS o el sector de consumo básico. “Los inversores están en consumo básico porque en un entorno de recesión puede ofrecer retornos estables, pero si no hay recesión, ¿por qué pagar tanto por ellos?”, se pregunta.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Arjan Ritcher. Deuda corporativa en un mercado de final de ciclo
En los años posteriores a la crisis financiera mundial, los inversores en crédito se beneficiaron de un periodo de mejora en los fundamentales del crédito. Las compañías y los bancos fortalecieron sus balances y, en fechas más recientes, han cosechado unos beneficios al alza.
Pero conforme avanzamos en la segunda mitad de este año, no cabe duda de que el presente ciclo ha experimentado un vuelco. Estos puntos de inflexión suelen perjudicar a los poseedores de bonos. Se observan más casos de firmas en proceso de reapalancamiento y que están orientando los flujos de caja a favor de los accionistas en forma de dividendos o recompras de acciones, mientras que antes destinaban dichos flujos a la mejora de los balances y la reducción del endeudamiento.
Los beneficios se suelen utilizar para financiar operaciones de fusión y adquisición de carácter expansionista, y los ejemplos de ofertas especulativas están aumentando. En el último año, AT&T movió ficha por Time Warner; British American Tobacco hizo lo propio con Reynolds American, y Kraft Heinz intentó adquirir Unilever.
Aunque la última operación no llegó a completarse, obligó a la entidad objeto de adquisición a reapalancarse y destinar una mayor parte de su capital a los accionistas. Por consiguiente, el apalancamiento corporativo mundial ha tendido al alza en los últimos años pese a los sólidos beneficios, lo que se corresponde con un comportamiento típico en las postrimerías del ciclo.
La oferta de nueva deuda corporativa se ha mantenido robusta este año, lo que viene a reflejar el comportamiento empresarial mencionado más arriba. Ahora bien, esto es solo una cara de la moneda. La demanda procedente de una diversidad de inversores, tanto minoristas como institucionales, también ha seguido siendo elevada en Estados Unidos, Europa y el Reino Unido.
Las valoraciones del mercado parecen razonables
Además, hemos de tener en cuenta que los bancos centrales han bajado los tipos de interés hasta niveles próximos a cero y han emprendido políticas expansionistas, como la compra de bonos en general y bonos corporativos en particular. Por tanto, consideramos que el panorama estructural resulta propicio para el mercado.
El diferencial que percibimos por invertir en deuda corporativa se ha reducido de manera significativa desde principios del pasado año, por el que resulta tentador creer que el mercado está sobrevalorado. No obstante, en el contexto histórico del último decenio, los diferenciales corporativos se sitúan bastante cerca de la media.
Dentro de nuestras carteras con calificación investment grade, buscamos generar atractivas rentabilidades ajustadas al riesgo a largo plazo mediante un enfoque coherente, disciplinado y active que se centra en la selección de valores y emisores específicos. Nuestras decisiones se nutren de un análisis de crédito fundamental de tipo ascendente (bottom up), riguroso e independiente.
Un equipo de 15 analistas de deuda investment grade consagrados a este segmento del mercado emplea un enfoque desarrollado internamente y que permite obtener un profundo entendimiento de las dinámicas de los diferentes sectores y emisores.
Cada analista examina en torno a 30 emisores, lo que equivale a unas 470 compañías analizadas por el equipo en su conjunto. Así pues, ¿dónde identificamos ahora las oportunidades más atractivas y cómo estamos posicionando nuestras carteras en esta fase postrera del ciclo de crédito? Justo ahora se cumplen tres años del lanzamiento del Threadneedle (Lux) Global Corporate Bond Fund. La naturaleza cambiante del proceso de construcción de carteras desde el lanzamiento aporta una dimensión práctica a nuestro razonamiento.
No cabe duda de que el ciclo de crédito está registrando un punto de inflexión, y los diferenciales de la deuda corporativa se revelan algo menos atractivos que hace 18 meses. Sin embargo, la demanda inversora sigue gozando de fortaleza y la continua adopción de una política monetaria hiperexpansiva implica que la deuda corporativa seguirá constituyendo una pieza clave en la cartera de los inversores durante algún tiempo.
Hemos reajustado la construcción de nuestras carteras con el objeto de reflejar esta nueva realidad, si bien seguimos mostrando bastante optimismo con respecto a las perspectivas sobre la clase de activos en este último tramo del año.
Alasdair Ross es director de Crédito con calificación Investment Grade de Columbia Threadneedle.