. Repsol lanza un fondo de inversión de impacto social dotado con 50 millones
Repsol ha lanzado, a través de su fundación, un fondo de inversión social dotado con 50 millones de euros que se destinarán a la inversión y desarrollo de una cartera de empresas sociales enfocadas en transición energética e inclusión de colectivos vulnerables en España.
El fondo, gestionado a través de la empresa “Repsol Impacto Social”, tiene previsto destinar, antes de finalizar este año, 5 millones de euros a su desarrollo inicial y a la inversión en las primeras startups sociales. El objetivo es entrar en una fase inicial del desarrollo de estas empresas y ayudarlas a crecer y a ser rentables aprovechando el apoyo y las fortalezas de Repsol.
El objetivo es que todas las startups sociales sean económicamente sostenibles por sí mismas en el tiempo y que puedan así reinvertir sus resultados generados.
Como parte de este proyecto, Repsol ha firmado una alianza con la Fundación Ship2B y con la Open Value Foundation, entidades referentes en España en inversión de impacto social, así como con las primeras startups en las que invertirá con el fin de impulsar sus planes de crecimiento.
Repsol y su fundación se involucrarán en la gestión de las empresas participadas para ayudarlas a crecer y, de este modo, generar más oportunidades para personas vulnerables. Repsol se compromete a reinvertir los resultados positivos que pudieran generarse en el crecimiento de estas y otras startups sociales, en lo que supone la principal iniciativa de la denominada inversión de impacto social en España hasta la fecha.
A través de este fondo, Repsol y su Fundación se adentran en el sector de la inversión de impacto social, hasta ahora escasamente desarrollado en España, y se consolidan como referentes en inversión social en el país, donde todavía hay 8,5 millones de personas en riesgo de exclusión.
Con una inversión prevista de 50 millones de euros, el fondo nace con la ambición de contar con una docena de empresas participadas en el año 2025. Además de tener una fuerte vocación social, y de ser viables económicamente, Repsol estima que estas empresas podrán llegar a facturar en torno a 20 millones de euros, y calcula que emplearán a 1.800 personas en riesgo de exclusión en España, entre personas discapacitadas, jóvenes en situación de vulnerabilidad, mujeres víctimas de violencia de género, drogodependientes en tratamiento y refugiados.
El fondo priorizará cinco segmentos de actuación: cambio climático y reducción de emisiones, por ejemplo a través de proyectos de reforestación; movilidad sostenible; economía circular; eficiencia energética; y productos ecológicos y servicios de inclusión rural.
Repsol Impacto Social será un miembro activo de los principales foros de inversión de este tipo, como el National Advisory Board (NAB) en España y la European Venture Philantrophy Association (EVPA) a escala continental.
Además de Repsol Impacto Social, Fundación Repsol mantendrá, entre otras iniciativas, su Fondo de Emprendedores, un programa de aceleración de startups que impulsa proyectos innovadores para la industria energética, la movilidad y la economía circular, contribuyendo a la transición energética. Los proyectos seleccionados en la octava convocatoria se darán a conocer mañana, 4 de julio.
En la actualidad, Repsol y su Fundación cuentan con 46 proyectos orientados a la empleabilidad y la inclusión de colectivos vulnerables.
Sede de Banca March en Mallorca. Foto cedida. March AM lanza su nuevo servicio de alta del cliente 100% digital
March Asset Management (March AM) ha lanzado su nuevo servicio de alta del cliente 100% digital, que incluye distintas novedades con las que dar respuesta a sus necesidades. De esta manera, se aúna información completa y actualizada y la posibilidad de contratación de sus productos de forma directa.
Entre los principales objetivos de este nuevo sistema se encuentra el poner a disposición de los clientes de la gestora documentación completa de los productos que tienen contratados, de forma dinámica e interactiva, ofreciendo información sobre los rendimientos de los mismos en horizontes temporales personalizados, dependiendo de las necesidades de cada usuario.
Dentro de las novedades que se han incorporado, destaca la posibilidad de darse de alta como cliente, así como hacer suscripciones de sus productos, de forma totalmente digital, desde cualquier lugar y a través de cualquier dispositivo (PC, tableta o móvil). De esta forma, se evita la utilización de documentos en papel y largos procesos de alta del cliente, haciéndolos más eficientes y rápidos. Así, el alta del cliente se lleva a cabo mediante reconocimiento facial de Electronic Id, gracias a la primera solución de identificación de personas que utiliza vídeo en tiempo real, garantizando el mismo nivel de seguridad técnica y cumplimiento legal que la identificación presencial. Este proceso de reconocimiento facial a distancia dura tan solo 18 segundos, evitando traslados y la necesidad de presencia física, así como la intervención de terceras entidades al realizar todo el proceso directamente con March AM.
Asimismo, la nueva web incluye un área de “auto-gestión” en la que el inversor tendrá información de sus inversiones actualizada diariamente, pudiendo ver su estado de posición de forma consolidada o diferenciada por producto, con la posibilidad de descargar toda la información.
Por último, gracias a los nuevos desarrollos incorporados, es posible la gestión administrativa digital, así como la total trazabilidad de la relación de March AM con cada cliente final, ajustándose de esta manera a las últimas exigencias regulatorias, como MiFID II, y siguiendo las directrices de protección de datos establecidas por la GDPR.
A través de su nueva web, los clientes de March AM tienen la posibilidad de acceder a sus productos sin necesidad de hacerlo a través de terceros distribuidores o intermediarios, de manera directa y sencilla, y sin restricciones en cuanto a mínimos de inversión.
En una primera fase, se incorporará a este sistema la gama de fondos propios domiciliada en España, para ampliar su catálogo en siguientes fases, con la gama de productos en Luxemburgo (March International) y planes de pensiones. De esta manera, se da acceso directo a estrategias tan sólidas y del nivel de reconocimiento en la industria de gestión de activos como March Europa, March Global, Fonmarch, Premier Renta Fija Corto Plazo o la gama de fondos perfilados con los que cuenta la gestora.
Pixabay CC0 Public DomainEduardoSaintJean. Políticas sin precedentes para un ciclo maduro
Los movimientos de mercado vistos el año pasado han sido un motivo de constante incertidumbre. La imagen global se ha ido ralentizando, pero estos cambios son esencialmente un reflejo del activismo de los bancos centrales. La Reserva Federal ha liderado la tendencia, favoreciendo la normalización monetaria en 2018 y para este año considerar repentinamente la posibilidad de suavizar las condiciones monetarias y financieras a través de una o más bajadas de tipos, en el caso en el que la economía no repunte.
La Reserva Federal, y en menor medida el BCE, fueron los principales responsables de la caída del mercado en el cuarto trimestre de 2018. Y sus cambios tanto de sus políticas como del tono de sus discursos son en gran medida responsables del buen comportamiento del mercado desde principios de 2019. No hay duda de que buena parte de las caídas se debieron al cambio de políticas monetarias de los bancos centrales tras el hundimiento de la confianza empresarial motivado por la insistencia en el proteccionismo del presidente estadounidense, Donald Trump, antes de las elecciones. Los empresarios están actualmente algo desconcertados y la inversión ha caído drásticamente en casi todo el mundo.
En cuanto a los flujos, los inversores también han adoptado en general una actitud de espera, lo que contrasta con la euforia vista en los principales mercados bursátiles. Dada la actual incertidumbre económica y política, y el sorprendente retroceso de la inflación real, los bancos centrales pueden permitirse el lujo de ser proactivos al tiempo que aseguran a los inversores que el hecho esperar a ver lo que ocurre no acabará provocando el tipo de “estrechamiento” de las condiciones monetarias y de los diferenciales, que a su vez podría crear un círculo vicioso entre los mercados y el ciclo económico.
Lo hecho, hecho está
El hecho de que los bancos centrales hayan provocado la desconexión entre los mercados y los fundamentales significa que existe el riesgo de que se produzca un «partido de vuelta» de las autoridades monetarias. Supongamos, un caso hipotético en el que Donald Trump termina twitteando que ha decidido enterrar el “hacha de guerra” en su disputa comercial. De este modo, los inversores empezarían a perder confianza en las expectativas de relajación monetaria creadas por los bancos centrales.
Es muy probable que los mercados de bonos entraran en shock y que otras clases de activos también se vieran afectadas. Es difícil decir si los mercados se alegrarían de las buenas noticias a menos que, por supuesto, los bancos centrales se comprometieran a continuar con el tipo de política acomodaticia que los mercados ya están teniendo en cuenta. Pero en ese caso, claramente se estarían creando una burbuja financiera. Por lo tanto, hemos de ser capaces de desarrollar la difícil tarea de evaluar su capacidad que puede tener el mercado para asumir riesgo.
Puede ser difícil estimar la sostenibilidad de este rally orquestado por los bancos centrales, pero es evidente que los inversores ya están descontando las dudas sobre dicha sostenibilidad, a juzgar por la parte corta de la curva de tipos. Al mismo tiempo, salvo que se produzca un cambio en los flujos de fondos en las próximas semanas, los inversores se muestran a la expectativa debido a las incertidumbres económicas y políticas. Cuanto menos inversores sean partícipes en el rally, habrá menos posibilidades de que sea duradero. En consecuencia, este repunte del mercado no nos ha animado a cambiar nuestra estrategia de asignación de activos; la cual continúa siendo equilibrada, aunque, algo más cautelosa en estos los últimos meses.
Riesgos políticos
Hay otras razones políticas que justifican una mayor cautela. El riesgo de un Brexit duro ha aumentado en las últimas semanas, aunque su impacto en la libra esterlina ha sido mínimo. Además, hay más posibilidades de que se celebren nuevas elecciones en Italia, dando potenciando una coalición de la Lega y Fratelli d’Italia, dos partidos considerados de extrema derecha.
Este es un tema crucial ya que Matteo Salvini y los otros diputados de la Lega están abogando por el proyecto de mini-Treasury Bill o mini-BOT, un esquema que permitiría al Tesoro emitir valores que podrían ser utilizados para pagar impuestos. Esto equivaldría en muchos sentidos a una moneda paralela, una idea que incluso aparece en el programa de la alianza Liga-Forza Italia. Hay que tener en cuenta que los principales partidos populistas de Europa han dejado de hablar de abandonar el euro, probablemente porque la idea aterroriza a los votantes. Pero el concepto de una moneda paralela parece una forma encubierta de alcanzar los mismos objetivos sin correr el mismo riesgo político. ¿Esto sería realmente así? Estaremos atentos a la evolución.
En consecuencia, la rentabilidad de los bonos gubernamentales es excesivamente baja, al tiempo que las diferenciales de crédito se han estrechado. Esto hace que los mercados de bonos sean menos atractivos, aunque todavía veamos oportunidades en los bonos de países emergentes y en la deuda financiera subordinada. Por lo tanto, estamos menos expuestos costumbre a los mercados de renta fija, a la espera de oportunidades más atractivas. También nos encontramos todavía lejos de la exposición máxima a los mercados de renta variable.
El ciclo está maduro y el entorno se ha vuelto inestable debido al riesgo político. Reconocemos que los bancos centrales están siendo proactivos y que están teniendo una influencia considerable en los mercados, pero las rentabilidades recientes no son indicativo fiable de lo que pueda ocurrir en el futuro ya que han acumulado serias ganancias en las últimas semanas. En un entorno así, tiene sentido seguir invirtiendo, pero con moderación. En cambio, las oportunidades de mercado y el riesgo son actualmente muy, y probablemente excesivamente, políticos (a nivel monetario, proteccionista y populista). Los fundamentales tampoco son especialmente alentadores, aunque en este momento no es lo que más nos preocupa.
Tribuna de Benjamin Melman, CIO de Edmond de Rothschild Asset Management.
Foto: Alanaspantry, Flickr, Creative Commons. Deutsche Bank y PIMCO se unen para lanzar en España un fondo multiactivos para inversores de perfil moderado
Deutsche Bank se ha aliado con la gestora internacional PIMCO, uno de los líderes globales en inversiones en renta fija, para lanzar en España el fondo de inversión PIMCO Multi Asset Strategy. Este producto está diseñado para dar respuesta a los inversores de perfil moderado, para ayudarles a alcanzar sus objetivos de inversión en un entorno de bajos tipos de interés y volatilidad en los mercados.
Con un horizonte temporal de siete años, busca maximizar el retorno total, en consistencia con la preservación del capital, y su objetivo es obtener un dividendo anual de 2,5%, con pagos trimestrales, y la revalorización del capital a los siete años (no garantizados). El fondo está gestionado por Geraldine Sundstrom, responsable de gestión de carteras de asignación de activos de PIMCO para EMEA.
El fondo PIMCO Multi Asset Strategy da acceso a la estrategia PIMCO Dynamic Multi Asset, una estrategia flexible de multiactivos con una demostrada trayectoria. La estrategia invierte en distintas clases de activo globales incluyendo renta variable, crédito, bonos, inmobiliario y divisas, y ofrece una estrategia exhaustiva y dinámica de asignación de activos, que da acceso a los inversores a las ideas macroeconómicas y de valor de PIMCO a lo largo de mercados líquidos. El fondo PIMCO Multi-Asset Strategy ofrece una solución única a los inversores españoles que buscan una tasa de retornos estable y consistente, con un enfoque de preservación del capital a largo plazo.
El fondo está gestionado por Geraldine Sundstrom, una de las mujeres más influyentes del sector financiero, que ha recibido numerosos premios y reconocimientos como el 100 Women in Hedge Funds European Industry Leadership Award en 2010. Su fondo PIMCO GIS Dynamic Multi Asset (máster del PIMCO Multi Asset Strategy), ha obtenido rentabilidades atractivas desde su lanzamiento en 2016, gracias a su diversificación y flexibilidad de gestión.
Luis Martín-Jadraque, director del Centro de Inversiones de Deutsche Bank España, explica que “con los tipos de interés en mínimos y sin perspectivas de subida a medio plazo, las rentabilidades de muchos de los productos en los que están invertidos los ahorradores inversores y moderados son inexistentes. La inflación hará que en realidad pierdan poder adquisitivo. El objetivo de este fondo es batir la inflación y obtener un extra de rentabilidad, con un formato de pago de dividendo que resulta muy atractivo para el ahorrador español, y yendo de la mano de una gestora de primer nivel mundial como es PIMCO”.
Juan Manuel Jiménez, responsable de PIMCO Iberia, comenta: “Estamos muy satisfechos de alcanzar este acuerdo con Deutsche Bank que nos permite desarrollar esta solución que ayudará a sus clientes a conseguir sus objetivos de inversión y navegar un período de los mercados que, en nuestra opinión, puede verse afectado por varios factores disruptivos. Consideramos que este entorno requiere de un sólido proceso de inversión en combinación con fuertes recursos globales y una consolidada trayectoria en ofrecer soluciones de inversión en una amplia gama de clases de activos”.
El fondo tiene una clasificación de perfil moderado de 3 en una escala de riesgo de 5 niveles de Deutsche Bank, siendo 1 el más conservador y 5 el más elevado. El fondo está recomendado para inversores que prevén mantener su dinero en este vehículo durante un período de siete años. Se comercializa en exclusiva en oficinas de Deutsche Bank.
Fondos de inversión y arquitectura abierta en Deutsche Bank
Deutsche Bank España apuesta por la arquitectura abierta desde 2001, dentro de su estrategia para ofrecer las soluciones de inversión más adecuadas para cada uno de sus clientes. El banco pone a disposición de todos sus clientes de banca minorista más de 1.000 fondos de más de 40 gestoras internacionales de prestigio.
Contar con arquitectura abierta permite a Deutsche Bank buscar la solución más adaptada a las necesidades de sus clientes. La entidad apuesta por los fondos multiactivos flexibles de gestoras internacionales de primera fila, como respuesta a los inversores conservadores o moderados que ven difícil encontrar rentabilidad a sus ahorros en un entorno de bajos tipos de interés. Así, ha lanzado fondos en exclusiva para España junto con numerosas gestoras de activos, incluyendo PIMCO.
Foto: WEF. Christine Lagarde tomará el relevo a Mario Draghi al frente del BCE
Tras tres días de negociaciones, los presidentes y jefes de estado del club comunitario europeo han acordado nominar a Christine Lagarde como presidenta del Banco Central Europeo (BCE), en sustitución de Mario Draghi, y a Charles Michel como presidente del Consejo Europeo.
La que fuera ministra de finanzas con Nicolás Sarkozy y quién hasta ahora lideraba el Fondo Monetario Internacional (FMI), decidió renunciar temporalmente a su cargo durante el proceso de nominación. Según comunicó el organismo, Lagarde dijo: “Me siento honrada de haber sido nominada para la Presidencia del Banco Central Europeo. A la luz de esto, y en consulta con el Comité de Ética del Directorio Ejecutivo del FMI, decidí renunciar temporalmente a mis responsabilidades como director ejecutivo del FMI durante el período de nominación».
En opinión de David F. Lafferty, estratega jefe de mercados de Natixis IM, su mayor reto será “continuar con las políticas superacomodaticias” impulsadas por Draghi. En su opinión, “no importa mucho” que no sea economista y, de hecho, subraya que “su habilidad para moverse entre los políticos europeos probablemente es más valiosa que un doctorado en económicas” en las circunstancias actuales, en las que “las herramientas monetarias han perdido mucha de su eficacia”.
Desde Julius Baer señalan que no solo en Europa han evitado poner al frente de la institución monetaria una figura “hawkish” al elegir a Lagarde, sino que en Estados Unidos ha pasado lo mismo. “Si bien puede haber cierta resistencia en el Parlamento Europeo, todo indica que la nominación de Lagarde será aprobada. Esto eliminaría los temores de una postura dura en la gestión de la política monetaria europea a partir de octubre de este año. Al mismo tiempo, el presidente de los Estados Unidos nominó a Christopher Waller y Judy Shelton para la Reserva Federal. Ambos parecen abogar por una postura más generosa con respecto al régimen monetario. Si bien las noticias pueden tener un impacto bastante limitado en los mercados a corto plazo, no se deben subestimar las consecuencias a mediano plazo. Tener unos órganos de gobierno en los bancos centrales que sean favorables al mercado puede marcar la diferencia en el futuro”, explica Christian Gattiker, jefe de análisis de Julius Baer.
En opinión de deVere, la elección de Lagarde es una buena opción para los mercados financieros, pese a ser una nominación tanto sorprendente como controvertida. “Es sorprendente porque ella misma ha aparecido previamente para excluirse de este cargo, además no es economista sino una figura política sin experiencia directa en la gestión de un banco central. Y es una nominación controvertida debido al equipaje que lleva en su espalda, ya que fue declarada culpable de negligencia por un tribunal francés por su gestión de un caso durante su etapa como el ministro de finanzas de Francia. Sin embargo, a pesar del escepticismo, creo que el nombramiento de Christine Lagarde sería bien recibido por los mercados financieros”, apunta Nigel Green, consejero delegado de deVere.
De hecho, la figura de Lagarde será percibida por el mercado como dovish, según explica Diego Fernández Elices, director general de inversiones de A&G Banca Privada. “Es un perfil político más que técnico y ha argumentado con frecuencia que, los gobiernos que tengan la posibilidad de hacerlo, deberían utilizar su política fiscal para mitigar las desaceleraciones. Aunque es pronto para sacar conclusiones, parece que un nuevo programa de compra de bonos es más probable con Lagarde que con algunos de los otros candidatos de los que se hablaba. Si bien no es su papel, puede ser una buena candidata para intentar unificar voluntades y tener algo de impacto en políticas fiscales necesarias en la UE”, argumenta Fernández.
Para Allianz GI el perfil Lagarde no será un problema. “Dado que tiene una experiencia muy sólida y relevante como ex ministra de finanzas y jefa del FMI, pero como abogada no tiene antecedentes formales en economía y no ha trabajado en la banca central, podría aumentar el peso y el papel que ahora mismo tienen los expertos en el Consejo de Gobierno del banco”, señala Ann-Katrin Petersen, estratega de economía global de Allianz GI.
Ben Lord, gestor de renta fija de M&G, considera que el nombramiento de un presidente de corte más restrictivo habría conllevado un riesgo significativo para el mercado, pero “Lagarde muestra un talante probablemente más acomodaticio que el mismo Mario Draghi, dado que ha sido una firme defensora de los programas de relajación cuantitativa, del uso de la política presupuestaria para apuntalar la política monetaria y, en el pasado, de una mayor integración europea. Lagarde podría incluso intentar convencer a Alemania para que cambie el rumbo de su actual superávit por cuenta corriente”.
“La elección de Lagarde como sucesora de Mario Draghi ha tenido una recepción aparentemente positiva por los inversores, a pesar del sesgo predominantemente político que muchos le critican. La actual jefa del Fondo Monetario Internacional es vista como una candidata más alineada con el estilo de Draghi que otros aspirantes, lo que genera confianza sobre una continuación de las políticas de estímulo del BCE”, considera Monex Europe en su último informe.
Lagarde no es la única mujer que fue propuesta este martes para liderar a uno de los organismos más importantes de Europa. Ursula von der Leyen apunta como la futura presidenta de la Comisión Europea. Von der Leyen ha sido la primera mujer ministra de defensa en Alemania y es firme defensora del proyecto europeo.
Foto: Steve Steeple, gestor de renta variable global de Janus Henderson Investors / Foto cedida. Renta variable global: un enfoque disciplinado ante la incertidumbre del mercado
En esta breve entrevista, el gestor de inversiones Steve Weeple comenta las razones por las que el equipo de renta variable global de Janus Henderson Investors evita la tentación de predecir los ciclos económicos, los políticos y el sentimiento percibido en el mercado. En su lugar, adopta un enfoque disciplinado y con vistas al largo plazo que tiene como objetivo invertir en una cartera de empresas de calidad que siga creciendo gracias a su resiliencia, la cual permita a dichas empresas hacer frente a cualquier imprevisto.
¿Cuál sería su definición de una empresa con crecimiento cualitativo y por qué resulta relevante invertir en este tipo de compañías durante la actual fase del ciclo económico?
El proceso empleado para identificar inversiones atractivas para nuestros clientes requiere paciencia, disciplina y una visión a largo plazo. Por ello, invertimos su capital en empresas que, a nuestro juicio, tienen potencial para prosperar y crecer a largo plazo, y así ofrecer una rentabilidad atractiva durante muchos años.
Buscamos sociedades que tengan un alto grado de resiliencia, tanto financiera como operativa, independientemente de las condiciones que presenten la economía y los mercados de capital. Mantenemos este enfoque disciplinado sin importar la “fase del ciclo” en la que nos encontremos. Tenemos claro que no siempre vamos a poder identificar los cambios en las condiciones o ciclos del mercado antes de que se produzcan.
Así pues, seguimos al pie de la letra nuestra filosofía de inversión, ya que creemos que podrá dar buenos resultados en el futuro, pase lo que pase.Según vamos planteando el tipo de compañías que es más probable que puedan lograrlo, nos parece esencial comprender a fondo la naturaleza de sus oportunidades de crecimiento, así como su calidad operativa y financiera.
Al analizar cómo podrá ser el crecimiento de una compañía a largo plazo, intentamos invertir en las que puedan tener un crecimiento mucho más predecible y sostenible. Consideramos que las empresas que operan en los mercados finales y que se están beneficiando de tendencias seculares perfectamente afianzadas, a menudo como resultado de cambios demográficos, tecnológicos o en la propia sociedad, se encontrarán mejor posicionadas para crecer de un modo predecible y serán mucho menos dependientes de la fase concreta en la que se encuentren dentro del ciclo económico. Además, tendrán menos necesidad de ayudas en forma de políticas fiscales y monetarias.
Buscamos factores seculares a largo plazo que puedan favorecer el crecimiento de sus mercados potenciales y conseguir así que esta oportunidad se mantenga fuerte durante muchos años. De todos modos, debemos reconocer que no todas las empresas que operan en mercados atractivos y previsiblemente en crecimiento van a seguir teniendo éxito para siempre. Es posible que sus balances generales no sean tan resistentes ante los distintos ciclos del mercado y a sucesos imprevistos o, por ejemplo, que puedan carecer de los estándares de gobierno corporativo que se requieren para lograrlo. Hay muchas razones por las que una empresa puede fracasar.
No obstante, también hay distintas características fundamentales de “calidad” que podemos identificar como indicadores de que la empresa en la que invirtamos puede medrar y darle una rentabilidad atractiva a nuestros inversores.
Únicamente invertiremos en compañías que, a nuestro juicio, presenten unas características sólidas y fiables, que ofrezcan obvias ventajas competitivas y unas estructuras de márgenes que puedan demostrarlo. Estas sociedades deberán contar con equipos directivos y estructuras de gobierno de una calidad contrastada, que protejan y den prioridad de forma evidente a sus accionistas minoritarios, y que mitiguen sistemáticamente los riesgos operativos derivados de la gestión de su huella medioambiental, social y de gestión.
Cuando efectuamos nuestra due diligence analítica, nos fijamos especialmente en estas definiciones de crecimiento y calidad. Precisamente consideramos que las compañías que muestran esta “calidad” fundamental son las que seguramente puedan generar la rentabilidad a largo plazo que queremos para nuestros clientes.
¿Podría darnos un ejemplo de una posición clave de la cartera y su lógica de inversión?
Una de las participaciones más importantes de nuestra cartera de Renta variable global es American Tower, un fondo de inversión inmobiliaria que cotiza en Estados Unidos. Se trata de un proveedor global de infraestructuras para comunicaciones inalámbricas que ofrece soluciones y servicios para desplegar y dar soporte a redes inalámbricas en 17 países de cinco continentes.
American Tower ofrece un atractivo crecimiento de los beneficios a largo plazo gracias al aumento continuo en la demanda de servicios de datos móviles, como podemos ver en el gráfico siguiente.
La compañía cuenta también con algunos rasgos sobresalientes, dado el papel básico que desempeña en la propagación de redes de proveedores de servicios móviles, las características casi monopolistas de cada torre de telefonía móvil con la que opera, su capacidad de fijación de precios, sus atractivos balances y flujos de efectivo, y el excelente historial de su dirección en lo que respecta a la asignación de capital.
American Tower emplea un modelo empresarial que suscribe contratos muy recurrentes y a largo plazo con sus clientes, quienes además son extremadamente fieles. Si a esto le unimos el aumento en la demanda secular de sus servicios (mayor demanda de los consumidores de todo el mundo de comercio electrónico, servicios de pago electrónico, video en streaming, juegos por Internet…), tenemos ante nosotros un modelo de crecimiento a largo plazo.
Sus contratos llevan incorporadas subidas anuales de precios, lo que hace aún más fácil predecir sus ingresos futuros y demuestra claramente las
características especiales y la capacidad de fijación de precios de la compañía.Podemos observar la naturaleza secular y la resiliencia en la demanda de sus servicios con tan solo echar un vistazo al rendimiento económico que obtuvo durante la crisis financiera.
En 2009 logró que sus ingresos inmobiliarios subieran un 8% y los flujos de efectivo más del 10%. La sociedad no tiene excesivas necesidades de gasto para el mantenimiento de sus activos, por lo que puede usar sus importantes flujos de efectivo operativo para crecer a nivel internacional y darles interesantes dividendos a sus accionistas.
Si bien es cierto que tiene un elevado nivel absoluto de deuda, de más de 20 000 millones de dólares, también lo es que su modelo comercial predecible y a largo plazo le garantiza más de 35 000 millones de dólares en ingresos contratados a largo plazo para hacerle frente. Pero eso no es todo: American Tower cuenta con un largo historial de éxitos económicos continuos y estables, con una tasa de crecimiento anual compuesto de flujos de capital operativo superior al 15% durante los 10 últimos años.
En resumen: los atributos que observamos en American Tower son representativos del tipo de “calidad” que buscamos en nuestras participaciones. Aunque no cabe duda de que el panorama macroeconómico y geopolítico dará lugar a episodios de incertidumbre y volatilidad, intentamos evitar predecirlos y, en su lugar, buscamos empresas como esta, que puedan ofrecer beneficios a largo plazo para nuestros inversores.
Durante los cinco últimos ejercicios, sus dividendos por acción han crecido más del 20 %, lo que demuestra su aprecio por el papel que desempeñan los accionistas ordinarios en su estructura de capital. Consideramos que esta compañía manifiesta unos niveles elevados de crecimiento atractivo y predecible, y una evidente resiliencia financiera y operativa. A nuestro juicio, se trata de una inversión que seguirá generando una sólida rentabilidad absoluta para nuestros clientes.
¿Están muy caras las valoraciones de este tipo de títulos, y se pueden encontrar todavía oportunidades atractivas en los mercados?
Identificar qué empresas presentan todas estas características fundamentales de crecimiento y calidad no es una tarea trivial. Al invertir, nunca hacemos concesiones con ninguno de estos aspectos, por lo que siempre realizamos una investigación exhaustiva cuando buscamos estas oportunidades. Viajamos mucho y normalmente nos reunimos con más de 250 empresas al año en busca de ideas, analizando distintas regiones, sectores industriales y capitalizaciones del mercado.
Además si también nos planteamos la posibilidad de invertir en estas empresas con una valoración que, en nuestra opinión, proporcione un margen razonable de error y una probabilidad máxima de generar un atractiva rentabilidad absoluta a largo plazo, el reto es mucho mayor. En cualquier caso, siempre mantenemos una estricta disciplina con las valoraciones.
Al principio, muchas de estas compañías pueden parecer “caras”, con unas valoraciones más a corto plazo (ratio de precio/beneficios) que suelen estar por encima de la media global del mercado global de renta variable. No obstante, creemos que de uno de los errores más habituales de los inversores es que se centran demasiado en el corto plazo y se les olvida que las compañías que presentan características de crecimiento y calidad se encuentran perfectamente posicionadas para que sus flujos de capital sigan creciendo durante muchos años.
Al centrarnos en este tipo de empresas podemos ampliar nuestros horizontes temporales de inversión y valoración. Esta es la razón por la que solamente invertimos en esta clase de empresas. Al invertir en renta variable (que son activos sin fecha de vencimiento), los inversores pacientes pueden pensar en el largo plazo y cosechar las recompensas deseadas. Nos quitamos de encima la preocupación derivada del corto plazo y nuestro horizonte es de al menos cinco años; de este modo, seguimos encontrando compañías con estas características y que cotizan con unas valoraciones que nos parecen atractivas tanto en términos absolutos como relativos.
Aunque existen oportunidades atractivas en el mercado, no hay un número ilimitado de estas, y no se encuentran en todos los países, sectores industriales o capitalizaciones. De todos modos, para inversores como nosotros, que pretenden gestionar para sus clientes una cartera concentrada y que hace caso omiso de los índices con el objetivo de mantener los títulos durante mucho tiempo, hemos de reconocer que nos encanta nuestra cartera y las participaciones de esta.
Información importante
Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas y otros equipos de Janus Henderson Investors.
Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos. La rentabilidad pasada no es indicativa de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas puede disminuir y aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida inicialmente.
La información recogida en este artículo no reúne las condiciones para considerarse recomendación de inversión.
Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es la denominación con la que ofrecen productos y servicios de inversión Janus Capital International Limited (número de registro: 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro: 906355), Henderson Investment Funds Limited (número de registro: 2678531), AlphaGen Capital Limited (número de registro: 962757), Henderson Equity Partners Limited (número de registro: 2606646) (registradas en Inglaterra y Gales, con domicilio social en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y reguladas por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (número de registro: B22848, con domicilio social en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).
Pixabay CC0 Public DomainFree-Photos. Lyxor AM y Academy IM lanzan una estrategia sistemática "neutral al mercado" de renta variable
Lyxor Asset Management se ha asociado con Academy Investment Management, una gestora ubicada en Nueva York, para lanzar el Lyxor/Academy Quantitative Global UCITS Fund, una estrategia sistemática «neutral al mercado» que se centra en los mercados mundiales de renta variable.
Según explican desde Lyxor AM, el fondo recurre a herramientas de arbitraje estadístico propias, como son señales de momentum y de reversión a la media, con el objeto de aprovechar las anomalías a corto plazo en los precios de los mercados globales de renta variable a través de un universo de aproximadamente 3.600 valores líquidos de gran y mediana capitalización en 23 mercados de renta variable de Europa, América del Norte, América Latina y Asia.
La estrategia “pretende sacar partido de las ineficiencias del mercado basándose en parámetros tradicionales como el precio y el volumen, así como en conjuntos de datos alternativos que no revisten carácter técnico. El fondo se gestiona con una estrategia neutral al mercado y se optimiza para minimizar riesgos de sector, industria, país y de liquidez”, explican desde la gestora.
A raíz del lanzamiento, Nathanael Benzaken, director de clientes de Lyxor Asset Management, ha comentado que “las estrategias market neutral se han vuelto cada vez más populares conforme los inversores buscan fuentes de diversificación y de rentabilidad no correlacionada con las clases de activos y las estrategias de hedge funds tradicionales. La incorporación de esta estrategia refleja nuestro continuo compromiso de ofrecer a los inversores estrategias innovadoras en un formato UCITS líquido”.
Por su parte Ellen Wang, fundadora y directora de inversiones en Academy Investment Management, ha afirmado: “Academy está encantada de asociarse con Lyxor y ampliar su universo de inversores. Creemos que constituimos una alternativa de diversificación, que busca tanto brindar protección frente al riesgo bajista como participar en los repuntes prolongados en la volatilidad del mercado”.
Fundada en 2010 por Wang, Academy Investment Management gestiona aproximadamente 650 millones de dólares a través de varios fondos y es una firma conocida por su capacidad para extraer alfa a corto plazo de mercados con reducida liquidez. La empresa apuesta por estrategias de inversión de excelencia que se basan en la investigación y desarrollo constante así como en una infraestructura de calidad y prácticas operativas.
El lanzamiento de este fondo elevada a 12 el número de fondos que Lyxor tiene en su plataforma de UCITS alternativos y sitúa el total de activos gestionados en los 4.600 millones de dólares, lo que convierte a Lyxor en una de las mayores plataformas de UCITS alternativos a nivel mundial.
El fondo es un UCITS registrado en Irlanda con liquidez diaria, cuenta con la debida autorización en 10 países y está disponible con un importe mínimo de suscripción de 100.000 euros (Clase I) y de 10.000 euros (Clase A). No todas las clases están disponibles o registradas para su venta en todas las jurisdicciones.
Foto cedidaJeroen Bos. NN IP: “Los fondos sostenibles activos son más caros que los pasivos, pero ofrecen mejor exposición ASG y retornos más atractivos”
Cada vez más inversores quieren invertir de forma responsable. Pero, ¿cómo se puede alcanzar el nivel de impacto deseado y, al mismo tiempo, generar retornos atractivos? El coste y la transparencia son clave en este sentido, pero también es necesario encontrar una solución que encaje en la cartera de cada inversor.
El director de renta variable especializada e inversión responsable de NN Investment Partners (NN IP), Jeroen Bos, analiza en una entrevista una de las principales decisiones que deben tomar los inversores: inclinarse por un enfoque activo o apostar por uno pasivo. En esta primera parte, señala que las comisiones más altas de los fondos sostenibles activos se justifican en que implementan una investigación más precisa, tienen mayor exposición a los criterios ASG y sus retornos son más atractivos.
Teniendo en cuenta el número y la variedad de productos ASG existentes, ¿un enfoque activo es más transparente?
Hay un gran número de productos ahí fuera ofreciendo distintos niveles de rendimiento en términos de impacto social y retornos financieros. Pese a que adquirir una solución indexada pasiva puede parecer más transparente, no tiene por qué ser así si el fundamento detrás de la selección de las empresas no está claro.
Por eso es importante tanto para los gestores activos como pasivos ser más transparentes sobre lo que ofrecen. Deberían medir e informar del impacto de sus inversiones, documentar sus actividades de compromiso y ser claros sobre cómo integran los criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno en su estrategia.
Es cierto que, desde el punto de vista del inversor, escoger un fondo activo puede requerir más investigación, pero esto también te obliga a pensar qué es lo que realmente quieres y te permite encontrar soluciones para alcanzarlo.
¿Están justificadas las comisiones más altas de los fondos sostenibles activos o los pasivos que “capturan” el mercado a bajo coste ofrecen mejor valor para el dinero?
Las comisiones más altas reflejan los recursos adicionales que se requieren para ejecutar una estrategia activa, así como las potenciales mejoras riesgo-retorno que puede generar. Evaluar la riqueza de los datos ASG existentes y combinarlos con el análisis financiero de los fundamentales para elaborar una estrategia para cada inversión individual requiere más recursos y experiencia.
Estos recursos extra habilitan a los gestores activos para poner en marcha un análisis más comprensible de un universo más amplio, permitiéndoles beneficiarse de las anomalías del mercado y gestionar mejor el riesgo de pérdidas. Por ejemplo, muchas small-caps tienen perfiles ASG interesantes y realizan inversiones sostenibles atractivas que ofrecen potencial, pero normalmente pasan desapercibidas para las soluciones indexadas.
Es más, una vez que se han determinado los componentes de los índices pasivos, hay menos margen para implementar cambios. Los componentes indexados son sometidos a reconsideración y reponderación, pero esto no ofrece la flexibilidad suficiente para reaccionar a los desarrollos al nivel de cada activo individual o reflejar los matices del sector en ASG.
Por ello, pese a que a las soluciones pasivas pueden “capturar” el mercado a bajo coste, este sesgo impide la exposición a muchos activos que ofrecen el mayor potencial desde una perspectiva ASG y generan menor flexibilidad. En este sentido, un gestor activo ofrece mejor exposición sostenible y retornos ajustados al riesgo más atractivos, lo que justifica las comisiones más altas.
¿Es necesario ser un inversor activo para ser un inversor responsable?
A la hora de construir carteras responsables e integrar factores ASG, es necesario tomar determinadas decisiones activas en temas de sostenibilidad. Los fondos pasivos tradicionales que simplemente replican el índice de referencia no incorporan ningún criterio de selección basado en la sostenibilidad y, por ende, solo cuentan con activos que no son compatibles con una cartera de inversión sostenible.
Es el caso de los productores de armas, empresas que no cumplen los principios del Pacto Global de las Naciones Unidas o aquellas que son activas en tabaco u otros sectores controvertidos. La gestión activa permite a los inversores tener esos elementos en cuenta de forma más efectiva en sus carteras.
Foto cedida. GAM lanza su plataforma de educación financiera para profesionales y nuevas generaciones de inversores
GAM ha lanzado hoy GAM Investment Academy, su nueva plataforma dedicada a la educación financiera. El objetivo de esta iniciativa es abrir las puertas del mundo del ahorro y la inversión a la sociedad en su conjunto.
Según ha explicado la firma, GAM Investment Academy pretende ser un instrumento útil, práctico e intuitivo, para comprender que son, para qué valen y cómo funcionan los mercados financieros, y orientado tanto a profesionales como a millennials y nuevas generaciones.
GAM, fundada en 1983 por el pionero en la gestión de activos Gilbert de Botton, cuenta con un dilatado historial en este campo docente. Partiendo de este legado, la plataforma recién lanzada se sustenta en tres pilares principales:
Claves y técnicas de gestión sofisticadas, explicadas de manera sencilla, para fomentar la comprensión y la transmisión de los retos y tendencias, oportunidades y riesgos, que presentan los mercados.
Acuerdos estratégicos con instituciones financieras de prestigio internacional para que GAM sirva de puerta de acceso a la formación en instrumentos financieros, inteligencia artificial y Behavioral Finance.
Producir contenidos, o apoyar iniciativas, que permitan a todo tipo de personas el acercarse y comprender el mundo de las inversiones. En este marco GAM es el orgulloso patrocinador de un libro infantil, publicado por la Fundación María Jesús Soto, que enseña de forma rigurosa, divertida y pedagógica, los fundamentos de los mercados financieros.
A raíz de este lanzamiento, Juan Ramón Caridad, director general y responsable para Iberia y Latinoamérica, declaró que “como gestores activos debemos dar un paso más e invertir en que la industria financiera recupere los máximos niveles de credibilidad, que sea accesible para todo tipo de persona y debemos hacerlo con honestidad. Hay que separar lo que es verdadera formación de lo que es propaganda, hay que tender puentes entre el ahorrador y el conocimiento financiera ayudando a entender las oportunidades y los riesgos de la inversión, y sólo así lograremos ayudar a gestores y asesores de patrimonios a transmitir a las próximas generaciones que somos y podemos ser muy útiles a futuro. Sea cual sea el canal que decidan para invertir.”
Foto cedidaCarlos Cerezo, presidente y director de inversiones de Belgravia Capital.. ¿Puede una compañía con múltiplos altos ser value?
El value investing se asocia a invertir en compañías baratas y esto significa que su valor intrínseco está por encima de su precio actual en el mercado. Cuando una compañía tiene múltiplos altos, es decir, su PER (número de veces en que su beneficio está contenido en el precio de la acción) es alto, se dice que está cara y, por lo tanto, «a priori» no representaría una oportunidad de inversión value.
Sin embargo, desde Belgravia Capital aluden a que el PER, si bien es un indicador útil, es una simplificación del valor presente de una acción. «El valor presente de una acción es la suma del flujo de dividendos o de caja, el descuento de los tipos de interés, la prima de riesgo y el crecimiento y, atendiendo a estas variables, hacemos una clasificación más coherente», ha explicado Carlos Cerezo, presidente y director de inversiones de Belgravia Capital, durante un encuentro informativo.
De esta forma, podríamos realizar dos clasificaciones. En primer lugar, los valores growth o income, dependiendo de si tienen un alto potencial de crecimiento o una alta remuneración a los accionistas vía dividendos. En segundo lugar, los valores quality o non quality, en función de su calidad. «Un valor value no es antagónico con ninguna de estas clasificaciones porque cualquiera puede estar cara o barata», añade Cerezo.
De acuerdo con esta clasificación, lo contrario a una acción value es una acción «con prima» o «momentum». «Para que una compañía sea value tiene que estar barata, pero no tiene por qué tener múltiplos bajos. Es más probable que los tenga, pero no es imprescindible. Hay una correlación, pero no una causalidad». En su opinión, si el gestor solo busca múltiplos bajos acabará comprando solo compañías pequeñas de poca calidad.
Un ejemplo de lo contrario está, según Cerezo, en el sector bancario. «No hay crecimiento y la calidad es baja. Esto les lleva a cotizar actualmente a múltiplos bajos, pero no por ello tienen que ser value», explica.
Para este experto, lo más difícil actualmente no es encontrar compañías value en el mercado sino que el mercado nos dé la razón al invertir en ellas. «Esto es porque nos encontramos en una fase final de ciclo, de transición aunque todavía no bajista. La dinámica del mercado favorece a la gestión pasiva», afirma.
Nuevo lanzamiento
Belgravia Capital lanzará próximamente un nuevo compartimento de su sicav luxemburguesa que va a estar en un 80% en renta variable europea. Pese a la corrección de los mercados que esperan, admiten que lanzan este vehículo porque sus clientes se lo han demandado. «Nos faltaba un vehículo qe esté siempre invertido en bolsa, con riesgo de mercado y que al inversor le va a ser más fácil entender», concluye Cerezo.