La caída del mercado de fusiones y adquisiciones se extiende a todas las regiones

  |   Por  |  0 Comentarios

La caída del mercado de fusiones y adquisiciones se extiende a todas las regiones
Pixabay CC0 Public Domain. La caída del mercado de fusiones y adquisiciones se extiende a todas las regiones

Las empresas que realizan operaciones de fusiones y adquisiciones en todas las regiones del mundo perdieron valor promedio para sus accionistas, con un rendimiento inferior al del índice mundial de -6,3 puntos porcentuales. Según los últimos resultados del monitor trimestral de desempeño de transacciones de Willis Towers Watson, administrado en asociación con Cass Business School, el mercado global ha tenido un desempeño inferior durante siete trimestres consecutivos sin precedentes.

Todas las regiones obtuvieron resultados inferiores a los de sus respectivos índices. Los compradores de Asia-Pacífico han mostrado el peor rendimiento de todas las regiones con un rendimiento inferior de -7,9 pp, seguido de un rendimiento inferior de los compradores europeos en -4,1 pp y de los compradores de Norteamérica en -3,7 pp por debajo de sus índices regionales. Europa sigue siendo la única región en la que los adquirentes siguen superando al del índice tanto en los períodos renovables de un año como en los de tres años.

«El mercado mundial de fusiones y adquisiciones alcanzó su punto máximo en 2015 y ha estado en declive desde entonces, a medida que las regulaciones más estrictas, el proteccionismo y la incertidumbre política continúan frustrando la realización de acuerdos», dijo Jana Mercereau, jefa de fusiones y adquisiciones corporativas de Gran Bretaña. «La actividad de fusiones y adquisiciones es un barómetro de la confianza empresarial y la rápida caída del volumen de operaciones en los últimos seis meses, especialmente en el mercado estadounidense, sugiere que el impacto de las incertidumbres geopolíticas, comerciales y arancelarias ha sido enorme, alimentando la incertidumbre en las salas de juntas en todo el mundo. Hasta que se reduzcan las  turbulencias en los mercados globales, es muy probable que en la segunda mitad de 2019 se anuncien aún menos acuerdos», añadió Mercereau.

Basándose en la evolución de la cotización de las acciones, el estudio ha revelado, entre otras cosas, lo siguiente:

  • Volúmenes de transacciones al nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2009 para cualquier segundo trimestre, con 144 transacciones completadas hasta ahora en el segundo trimestre de 2019. Esto se atribuye a un volumen fijo de operaciones en Norteamérica (el más bajo desde el segundo trimestre de 2009), Europa y Asia-Pacífico (el más bajo desde el segundo trimestre de 2013).
  • La mayoría de los tipos de operaciones tuvieron un rendimiento inferior al del índice. El mayor rendimiento inferior del trimestre son las Slow deals, que actualmente se sitúan en -11,1 puntos porcentuales. Tanto los acuerdos intrarregionales como los nacionales se sitúan actualmente en -8,7 pp y -9,9 pp.
  • En una tendencia de inversión, las operaciones interregionales, grandes, transfronterizas y rápidas han superado al índice en +6,3 puntos porcentuales, +6,3 pp, +5,7 pp y +4,9 pp, respectivamente.
  • El rendimiento medio variable de tres años se sitúa actualmente en -0,7 puntos porcentuales, mientras que el rendimiento desde el lanzamiento del índice en 2008 sigue siendo positivo en +2,6 pp.

«La claridad corporativa seguirá siendo un tema clave que impulsa la actividad de fusiones y adquisiciones, a medida que aumenta la presión sobre las empresas para que revisen sus estructuras empresariales y evalúen cuál es la mejor manera de liberar valor de las operaciones», dijo Jana Mercereau. «La irrupción digital también será un factor importante en la configuración del mercado, ya que las grandes empresas intentan asimilar la tecnología para ser más eficientes y llegar mejor a los usuarios finales mediante la compra de empresas boutique, resultando en menos megadeals de mil millones de dólares», concluyó Jana. 

El estancamiento político de España aumenta el riesgo de que se repitan las elecciones

  |   Por  |  0 Comentarios

El estancamiento político de España aumenta el riesgo de que se repitan las elecciones
Pixabay CC0 Public Domain. El estancamiento político de España aumenta el riesgo de que se repitan las elecciones

El líder del partido socialista, Pedro Sánchez, tiene dos semanas para conseguir una mayoría parlamentaria o se arriesga a que la cuarta economía de la eurozona vuelva a las urnas para sus cuartas elecciones generales en otros tantos años.

Después de casi tres meses de debates y negociaciones tras las elecciones generales del 28 de abril, el 23 de julio tendrá lugar la primera votación en el Parlamento español sobre la formación de un nuevo gobierno liderado por Sánchez.

La posibilidad de nuevas elecciones o de un período en el que España esté liderada por un gobierno minoritario débil y con una capacidad limitada para llevar a cabo reformas podría limitar las calificaciones crediticias de España, actualmente en nivel A-, a pesar de un sólido crecimiento económico anual superior al 2% y un rendimiento récord de la deuda pública a diez años por debajo del 0,3%.

España necesita que el nuevo gobierno se ocupe de las vulnerabilidades económicas subyacentes del país, que van desde una deuda pública elevada hasta un mercado laboral todavía rígido y una productividad baja.

Sánchez necesita el respaldo de una mayoría parlamentaria absoluta o de 176 de los 350 representantes de la cámara baja. En el caso probable de que no lo consiga, sólo necesitará una mayoría simple (más votos «sí» que «no») de los que voten en una segunda votación el 25 de julio.

Dada la fragmentación del parlamento, la aritmética parlamentaria siempre iba a ser un difícil acto de equilibrio. Sin embargo, desde las elecciones, esto se ha vuelto aún más difícil.

Formación de gobierno

Un problema es el creciente descontento entre el PSOE (123 escaños) y Unidas Podemos (42 escaños). Además, Ciudadanos (57 escaños) ha virado a la derecha política, tomando una posición inflexible para no apoyar a un gobierno liderado por Pedro Sánchez. La nueva composición de los gobiernos regionales y locales, especialmente en Barcelona, ha disgustado a los partidos independentistas, con cuya abstención en la votación parlamentaria cuenta Sánchez para facilitar una mayoría simple, lo que le hace más difícil superar este obstáculo que en ningún otro momento desde las elecciones del 28 de abril.

Las discusiones entre el PSOE y Unidas Podemos se encuentran actualmente paralizadas. La oferta de Sánchez de un “gobierno de cooperación” con posiciones intermedias en el gobierno a Podemos no está a la altura de la insistencia de su líder en tener representación en ministerios.

En caso de que Sánchez no obtuviera la mayoría simple el 25 de julio, dispondría de dos meses adicionales, hasta septiembre, para obtener los votos necesarios. De lo contrario, el 10 de noviembre se celebrarían nuevas elecciones, las cuartas en cuatro años.

Es probable que la presión sobre Podemos aumente en las próximas semanas para llegar a un acuerdo con Sánchez, sobre todo si se tienen en cuenta las últimas encuestas de opinión que sugieren la victoria para el PSOE a expensas de Podemos. Sin embargo, incluso si se llegara a un acuerdo entre los dos partidos, no es seguro que se obtenga una mayoría simple para formar el próximo gobierno de España.    

Tribuna escrita por Alvise Lennkh, analista de Scope Ratings

El peso de las socimis en la Bolsa de Madrid cuadruplica al del resto de las inmobiliarias

  |   Por  |  0 Comentarios

El peso de las socimis en la Bolsa de Madrid cuadruplica al del resto de las inmobiliarias
Foto cedida. El peso de las socimis en la Bolsa de Madrid cuadruplica al del resto de las inmobiliarias

Las socimis han sido el motor de arranque para el mercado inmobiliario, así como un elemento estabilizador clave. Así lo defendía Jesús González Nieto-Márquez, director gerente de MBA, BME, en la presentación del primer informe de Socimis: estabilidad e inversión en el sector inmobiliario. “Presentan una apelación bastante prudente al endeudamiento, además es un mercado que cada vez es más atractivo para los inversores institucionales y es necesario para lograr una estabilidad en el sector inmobiliario lejos de los vaivenes producidos en ciclos anteriores”, ha explicado.

Antes de abordar el contenido del informe, Enrique Losantos, director de JLL, ha hecho un repaso de la historia más reciente del sector inmobiliario en nuestro país, uno de los sectores más azotados por la pasada crisis. “En la última década antes de la crisis de 2008, el sector inmobiliario era muy diferente y estaba dominado por otros factores. La inversión institucional era algo anecdótico y era un mundo residencial, casi todas las compañías eran nacionales y de índole familiar, el mercado estaba muy segmentado y no estaba muy profesionalizado. Además, la corrupción estigmatizó al mercado durante muchos años”, ha explicado.

Sin embargo, después de los años duros de la crisis, en 2012 hubo varios factores que propiciaron el cambio y dinamizaron el mercado, como los cambios en el régimen fiscal. “El modelo de antes no era competitivo, a partir de 2012 se impusieron las ventajas fiscales que el mercado demandaba”, apunta el experto.

En 2013 ya empezaron los brotes verdes, pero aún existía un problema, los fondos que querían invertir en España no encontraban el canal, eran muy exigentes. “Pedían proyectos liderados por equipos profesionales de trayectoria intachable, modelos de gobierno con los mayores estándares institucionales, que los esquemas de retribución de los equipos de gestión estuvieran alineados con los accionistas… y con la primera creación de socimis respondimos a esto y llegamos hasta donde estamos hoy”, explica. 

Actualmente existen 72 socimis, con un volumen de inversión inmobiliaria total actual cercano a los 50.000 millones de euros y una capitalización superior a los 22.300 millones de euros. «Esto demuestra la solvencia y sostenibilidad del sector. Este año será otro año récord en la inversión”, apunta Losantos. 

Radiografía de las socimis

En términos de negocio, según Alberto Segurado, director de Debt Advisory en JLL, el conjunto de las socimis generó a lo largo de 2018 más de 2.100 millones de euros en rentas (un crecimiento del 25% frente al año anterior), un EBITDA de 1.500 millones (un 22% más) y un beneficio neto de 2.370 millones de euros.

Además, estos vehículos han repartido desde su nacimiento 1.394 millones de euros en dividendos entre sus accionistas y han ampliado capital en 48 ocasiones por valor 8.395 millones de euros. Sus títulos se han intercambiado en las plataformas bursátiles españolas por un importe total de 34.662 millones de euros. Hoy, según han indicado los expertos, el peso del subsector socimi en el Índice General de la Bolsa de Madrid cuadriplica al de las empresas inmobiliarias no adscritas a este régimen.

En cuanto a los dividendos, una de las variables más valoradas por los inversores, las socimis ofrecieron una rentabilidad del 3,8% el pasado ejercicio. Adicionalmente, los inversores en socimis han disfrutado durante los primeros cuatro meses del año de fuertes revalorizaciones. De enero a abril, las cotizadas en bolsa han registrado un ascenso del 14,35%, que sería del 16,73% si se hubiesen reinvertido los dividendos repartidos en el cuatrimestre.

Casi todos los segmentos inmobiliarios están representados en el mercado de las socimis, pero cuenta con un nivel de concentración muy elevado, pues los 10 primeros vehículos representan el 80% de la capitalización. El estudio ha analizado los vehículos según dos segmentaciones: el tamaño y los activos mobiliarios.

“Si nos fijamos en la distribución del valor de mercado por cada uno de los segmentos vemos que oficinas y mixtos copan el 50%. Llama la atención el poco peso en el segmento de logística. Si lo hacemos por tamaño, vemos que las grandes se llevan el 66% del mercado en términos de valor”, apunta Segurado.

Asimismo, destaca que el tamaño medio de los vehículos españoles es muy reducido, pues en Europa y EE.UU. es mucho mayor y que debido a este reducido tamaño no consiguen ser más eficientes. “El mercado tiende hacia una especialización, pero hoy la foto del mercado muestra que al no ser muy grandes, lastra los resultados de eficiencia. Creemos que el mercado va a hacia la ganancia de tamaño”.

Si tenemos en cuenta la deuda, el estudio desprende que el 65% del total es deuda financiera y un 35% es en valores de mercado, que está concentrado en las tres socimis más grandes que son las únicas que han emitido bonos en mercados internacionales.

Actualmente cotizan en la Bolsa cuatro socimis (Merlin Properties, Inmobiliaria Colonial, Lar España y Árima Real Estate). Las otras 67 se negocian en el MAB.

Un mercado en ebullición

Jesús González ha recordado el rápido crecimiento de este vehículo. “En cinco años ya somos líderes de crecimiento en Europa. Que hayamos lanzado un vehículo con un tamaño más modesto, pero que en su conjunto se sitúa como cuarto de Europa detrás de Gran Bretaña, Francia y Alemania y a la par que Holanda, significa que lo hemos hecho bien”, apunta.

Desde el punto de vista bursátil, en términos de financiación las socimis han alcanzado unos niveles muy satisfactores, según relata. Ha habido casi 9.000 millones de euros de ampliaciones de capital en cinco años, de las cuales la mayor parte han sido en ampliaciones posteriores a la incorporación de los valores. «Es decir, funciona y los inversores están dispuestos a utilizar este vehículo como elemento de captación de valor y rentabilidad y expansión”.

Asimismo, ha hecho hincapié en la apuesta que han hecho por lograr un sector limpio y trasparente: «Hemos logrado cambiar la percepción de todo un sector que pesa entre el 10% y 15% del PIB. Queremos un nivel de transparencia muy alto, que exige también una buena organización y equipos que se ocupen de ello”.

Respecto a sus retos futuros, el experto ha señalado que educar a una nueva categoría de inversores minoristas que están por ahora muy ajenos a las socimis y atraer nuevos inversores institucionales para que las metan en sus portfolios de modo sistemático, son aspectos clave que seguirán impulsando su crecimiento. 

Claves para financiar la transición energética

  |   Por  |  0 Comentarios

Claves para financiar la transición energética
Pixabay CC0 Public Domain. Claves para financiar la transición energética

El cambio climático supone una grave amenaza para la sociedad. Y el sector financiero, con su capacidad para asignar capital, puede influir en las empresas e incentivarlas para que adopten políticas respetuosas con el clima.

La buena noticia es que hay cada vez más capital privado disponible para reducir esa brecha de financiación. La denominada inversión de impacto, que busca cumplir con objetivos medioambientales o sociales específicos,  puede convertirse en una respuesta natural a algunos de los retos expuestos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. La inversión en energías renovables, por ejemplo, experimenta un fuerte auge. 2018 fue el quinto año consecutivo en el que la inversión global en renovables superó los 300.000 millones de dólares. El coste de la energía solar y eólica está disminuyendo, lo que propicia la adopción de dichas tecnologías. El resultado es que se produce ahora mucha más electricidad a partir de fuentes renovables que nunca antes en la historia.

Las inversiones en fuentes de energía renovable son esenciales para llevar a cabo la transición energética mundial que permita dejar atrás los combustibles fósiles y abrazar las energías limpias. Y hay una evidente necesidad de mejorar la tecnología para acelerar el ritmo de dicha transición. Esto incluiría mejoras en la eficiencia de las tecnologías existentes así como investigación e innovación en nuevas áreas, y es ahí donde la financiación a la investigación y el desarrollo puede ayudar.

La tarificación de las emisiones de carbono es otra vía para incentivar un cambio de comportamiento de empresas y consumidores. Una tarificación eficiente del carbono puede contribuir a proteger el medio ambiente y a promover la investigación y la inversión en tecnología neutral en carbono, además de ayudar a las empresas a gestionar los riesgos asociados. En la actualidad, 46 gobiernos nacionales y 24 gobiernos regionales o bien cuentan con programas de tarificación del carbono o bien trabajan en su implementación. Alrededor de 1.400 empresas disponen de programas internos de tarificación del carbono, entre las que se encuentran más de 100 incluidas en la lista Fortune Global 500. No obstante, cerca del 80% de las emisiones globales siguen sin estar cubiertas por un programa de tarificación del carbono.

En enero de 2019 se constituyó la Climate Finance Leadership Initiative (CFLI) a petición de la Secretaría General de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de movilizar un mayor volumen de financiación privada para abordar el cambio climático. Este grupo de líderes influyentes del sector financiero está presidido por Michael R. Bloomberg, Enviado Especial para Acción Climática de la Secretaría General de la ONU. Andreas Utermann, el consejero delegado de Allianz Global Investors, es uno de los miembros fundadores de la CFLI.

La participación al más alto nivel de Allianz Global Investors en la CFLI complementa el papel activo que desempeñamos en diversas redes, iniciativas y asociaciones de colaboración como la Iniciativa Climate Action 100+, PRI Infrastructure Advisory Committee de la ONU, Global Impact Investing Network, el Grupo de expertos técnicos sobre finanzas sostenibles de la Unión Europea, Carbon Disclosure Project, Climate Bonds Initiative, Green Bond Principles, y el International Integrated Reporting Council, entre otros.

Hace más de 10 años, fuimos pioneros en la introducción del concepto de inversión en tecnologías ecológicas. Desde 2013, invertimos activamente en energías renovables y, en 2015, lanzamos estrategias centradas en bonos y acciones verdes que promueven la transición climática. Como gestores activos, nos abrimos al reto y a la oportunidad de identificar inversiones adecuadas en el sector de la financiación climática que contribuyan a influir en el medio ambiente de forma positiva y significativa.

Tribuna de Christine Clet-Messadi, gestora del fondo Allianz Climate Transition de Allianz GI.

La transformación del mundo de la inversión a través de ETFs ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

La transformación del mundo de la inversión a través de ETFs ESG
Pixabay CC0 Public Domain. La transformación del mundo de la inversión a través de ETFs ESG

La gestión pasiva es definitivamente compatible con la inversión bajo criterios ESG. No solo esto, nosotros vamos un paso más allá afirmando que la gestión pasiva es adecuada para este tipo de inversión, ya que comparten algunos valores comunes.

Primero, la migración de la inversión hacia estrategias ESG es masiva y, al mismo tiempo, la gestión pasiva es uno de los segmentos que más rápido están creciendo dentro de la industria. Ninguno de estos dos aspectos son “tendencias”, sino que están transformando la inversión. Por ejemplo, el número de signatarios de los Principios de las Naciones Unidas para la Inversión Responsable (UNPRI) es ahora de 1.900, lo que representa 22 billones de dólares de activos, y sigue creciendo. Las últimas cifras de la GSIA (Global Sustainable Investment Alliance) muestran que los activos gestionados de manera sostenible crecieron de 23 billones de dólares a finales de 2016 a 31 billones de dólares a finales de 2018. Europa sigue liderando este crecimiento frente a Estados Unidos.

Estas cifras reúnen todo tipo de estrategias, desde la inclusión de criterios ESG en las carteras hasta estrategias puramente ESG. Si miramos el mercado europeo de ETFs, que ha crecido un 20% anualmente durante los últimos 10 años, el punto de inflexión para los ETFs fue 2018. Los activos bajo gestión de ETFs ESG crecieron un 45% en 2018 y de nuevo un 50% en lo que va de año, impulsados por flujos de entrada de más de 4.000 millones de euros durante la primera mitad de 2019. Pero quizás no es suficiente.

La magnitud de las inversiones necesarias para abordar los objetivos de desarrollo sostenible es inmensa. Dichos objetivos no pueden ser alcanzados sin movilizar capital privado en todas sus formas. Un ejemplo obvio es la transición sobre el cambio climático, donde se necesitan 2,4 billones de dólares de inversión anual en “sistemas de energía”. Como afirma el informe IPCC de la ONU, tenemos solo entre 10 y 12 años para evitar el daño irreversible al Planeta, por lo que estos años son decisivos para pasar a la acción reduciendo las emisiones de CO2 a cero en 2050. Esta medida fue una de las condiciones que se fijaron en el Acuerdo de París con el objetivo de reducir dos grados centígrados la temperatura terrestre.

La industria de gestión de activos tiene la responsabilidad de movilizar el capital privado. Los inversores tienen dos canales para hacer que esto ocurra, una es influenciando y otra es financiando. Primero, con la redirección de flujos de capital hacia compañías que contribuyan más a la transición y que estén comprometidas con la mitigación sistemática de las emisiones de CO2. Esto empujaría a las empresas a cambiar su modelo operativo, por ejemplo, invirtiendo en eficiencia energética. Y segundo, comprando acciones sobre los temas más virtuosos, los inversores contribuyen a que éstas tengan un coste de capital bajo y favorecen la fortaleza en el mercado de capitales y el acceso a financiación bancaria. Al comprar los bonos de estas empresas, se financian directamente o refinancian activos y proyectos específicamente “verdes”, por ejemplo, comprando bonos verdes.

Por otro lado, no se puede ignorar el rápido crecimiento que ha experimentado la gestión pasiva. Por primera vez, los fondos indexados y los ETFs captaron más activos que la gestión activa en Europa a principios de 2018. En Estados Unidos, los flujos han sido masivamente positivos para la gestión pasiva y negativos para la gestión activa desde hace cuatro años. El mercado de ETFs, con 5,6 billones de dólares, es el que más crece. Por ello, es crucial movilizar los flujos de la gestión pasiva hacia la inversión en la transición climática, la reducción de las desigualdades de género, la expansión de la disponibilidad de agua, la mejora de las prácticas sociales y de gobierno corporativo, por citar algunos ejemplos.

Cuando se trata de considerar como un conjunto a la inversión ESG y la gestión pasiva, hay muy pocos objetivos de inversión ESG que no se puedan lograr usando los índices correctos. Hay índices disponibles que reflejan todo tipo de políticas ESG, desde el criterio de exclusión hasta la implementación de valores o convicciones; la selección de valores best-in-class, o aquellos totalmente alineados con objetivos de sostenibilidad a través de índices temáticos. Algunos índices pueden usarse en la parte core de la cartera y pueden sustituir fácilmente la beta que genera el mercado tradicional con un moderado tracking error. Otros índices están más orientados al ESG por su temática y pueden ser muy útiles para la diversificación, siempre que la implementación de las convicciones justifique un mayor tracking error.

Curiosamente, el Plan de Acción de la UE, anunciado en marzo de 2018, es un gran reconocimiento al papel de la gestión pasiva y de los índices de estrategias ESG. El plan aborda, en una de sus dimensiones, todo el universo de los índices. Por primera vez, los responsables políticos usarán una definición europea sobre los índices para redireccionar flujos de inversión hacia compañías que promueven una mayor contribución a la transición climática. Este reconocimiento indica que los índices se usarán como parte central de la transformación para guiar al inversor, atrayendo el dinero a la gestión pasiva, aunque no exclusivamente.

Otra área en la que se está debatiendo el papel de la gestión pasiva es en la inversión de impacto o impact investing, que consiste en generar un impacto social o ambiental medible junto con un rendimiento financiero. Ésta habitualmente se asocia con la inversión privada y comunitaria, a través de préstamos privados, private equity o activos reales. Los aspectos principales son: en primer lugar, la intencionalidad, en segundo lugar, aquello que aporta más allá del rendimiento, y en tercer lugar, la posibilidad de medir el impacto de la inversión. Estos mismos principios se pueden encontrar, hasta cierto punto, cuando se invierte en índices. La liquidez de estos activos listados, y de los ETFs que invierten en ellos, aportan una escala y escalabilidad que no tiene el ámbito privado. Además, permiten movilizar grandes cantidades de capital y esto se suma al impacto privado, especialmente cuando los índices están diseñados para objetivos sostenibles específicos.

Por ejemplo, Lyxor utiliza índices que dan acceso a objetivos sostenibles de la ONU, como la acción climática, el agua, la energía limpia y asequible, y la igualdad de género. Nosotros también proponemos invertir en compañías que muestran una creciente tendencia en criterios ESG y no solo en las que tengan las mejores calificaciones. Consideramos que es muy importante recompensar a las empresas que realizan esfuerzos y penalizar a quienes no lo hacen, si queremos que el mundo sea un lugar más seguro y mejor.

Tribuna de Francois Millet, director de estrategia, ESG e innovación de Lyxor ETF.

Finizens anuncia un nuevo aumento de capital por valor de 3,3 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Finizens anuncia un nuevo aumento de capital por valor de 3,3 millones de euros
Foto cedidaGiorgio Semenzato, CEO y co-fundador de Finizens.. Finizens anuncia un nuevo aumento de capital por valor de 3,3 millones de euros

Finizens, firma de inversiones y gestión de patrimonios especializada en gestión pasiva indexada, ha anunciado una nueva ampliación de capital por valor de 3,3 millones de euros, elevando a más de 8 millones de euros el capital inyectado por los accionistas desde la fundación de la compañía.

Según ha explicado la firma, debido a la importante evolución que ha experimentado desde su lanzamiento hace ya casi tres años y al apoyo que está atrayendo su modelo de negocio, este aumento de capital consolida a la firma de wealthtech como el “roboadvisor en España que ha conseguido mayor apoyo inversor y respaldo institucional”. Con esta operación inyectan capital en la compañía y nuevos “inversores de alta relevancia estratégica tanto en ámbito nacional como internacional, además de accionistas existentes que refuerzan su participación en la misma”, matizan en un comunicado.

“No podemos estar más orgullosos por el renovado apoyo recibido por inversores de tanto calibre y prestigio internacional, además del respaldo continuado de parte de nuestros accionistas existentes. Para nosotros supone una muestra adicional del valor de los hitos únicos conseguidos por Finizens hasta ahora, como del potencial de desarrollo de nuestra propuesta de inversión. Nuestro objetivo irá enmarcado en seguir consolidando nuestro crecimiento exponencial y liderazgo en el mercado, tanto en términos de base de clientes como de sofisticación de producto y servicio”, declara Giorgio Semenzato, consejero delegado y co-fundador de Finizens.

Según ha detallado la firma, se trata de una ampliación de capital de serie B, la tercera que realiza la compañía desde que recibiera en diciembre de 2016 luz verde por parte de la CNMV para comenzar a operar en España como agencia de valores. Desde entonces, Finizens ha logrado captar más de 6.400 clientes y el apoyo inversor de accionistas institucionales como Caser Seguros, Axon Partners Group y Fintech Ventures.

Actualmente, Finizens  cuentan con las carteras de inversión más diversificadas del mercado, donde cubren hasta 17.000 posiciones en distintas clases de activo a través de fondos indexados de gestoras independientes como Vanguard y Amundi. Todos estos beneficios se traducen en rentabilidades históricas de largo plazo para los clientes de Finizens de aproximadamente un +3.5% al año por encima de la media de mercado en España

MyInvestor alcanza 100 millones de euros de volumen de negocio y concede 330 hipotecas “sin mochila”

  |   Por  |  0 Comentarios

MyInvestor alcanza 100 millones de euros de volumen de negocio y concede 330 hipotecas “sin mochila”
Foto cedidaCarlos Aso, consejero delegado de Andbank España.. MyInvestor alcanza 100 millones de euros de volumen de negocio y concede 330 hipotecas “sin mochila”

MyInvestor ha acelerado su crecimiento en los últimos meses superando todas sus expectativas, según indican desde la entidad. El neobanco de Andbank ha elevado su volumen de negocio por encima de los 100 millones de euros, cifra que incluye el saldo en cuentas, la cartera crediticia y el patrimonio en fondos de inversión.

Según ha explicado la firma, este incremento se basa en el éxito de sus dos productos de referencia en el mercado: la cuenta remunerada al 1% y la hipoteca “sin mochila”, es decir sin exigir ningún tipo de vinculación y ofrece el precio más competitivo del mercado: euribor + 0,89% para préstamos a tipo variable y desde 1,59% a tipo fijo.

La entidad online ha disparado la apertura de cuentas en lo que va de año. Tal y como indica, al cierre de diciembre, MyInvestor contaba con 7.100 cuentas y actualmente, la cifra se ha incrementado hasta 12.000, lo que supone un crecimiento cercano al 70%. De este modo, cada mes, la entidad ha sumado 600 nuevos clientes que se benefician de una remuneración del 1% –cuando la media del mercado es del 0,04%, según Banco de España– hasta un máximo de 15.000 euros sin ningún tipo de comisión.

En su opinión, la hipoteca “sin mochila”, que no obliga a la contratación de ningún producto, sigue al alza. Desde el lanzamiento de este producto, en noviembre de 2018, el neobanco ha aprobado 330 hipotecas por importe de 65 millones de euros. De éstas, 125 ya están firmadas y son de nueva constitución; 90 son subrogaciones de bancos que cobraban a sus clientes tipos mucho más elevados que los que ofrece MyInvestor; y 115 están pendientes de firmarse y está previsto que se formalicen en las próximas semanas.

Según afirman desde MyInvestor, su marca ya se ha hecho un hueco en el mercado con su oferta para hipotecas a tipo fijo y variable con el mejor precio del mercado: ofrece un tipo fijo para 15 años de 1,59% TIN (1,79% TAE), un 1,79% TIN (1,99% TAE) para 20 años y un 1,89% (2,08% TAE) para 25 años. A tipo variable, ofrece euríbor más 0,89%, tanto para nuevas hipotecas como para subrogaciones de otros bancos.

Alantra entra en la firma de venture capital Asabys Partners como socio estratégico tras adquirir el 35%

  |   Por  |  0 Comentarios

Alantra entra en la firma de venture capital Asabys Partners como socio estratégico tras adquirir el 35%
Foto cedidaAna Segurado, Managing Partner para el área de venture capital de Alantra.. Alantra entra en la firma de venture capital Asabys Partners como socio estratégico tras adquirir el 35%

Asabys Partners, la firma de capital riesgo especializada en inversión en el sector de las ciencias de la vida y de la salud, y Alantra, firma de investment banking y gestión de activos, han anunciado el cierre de un acuerdo estratégico para ampliar y reforzar su estrategia de inversión en este sector mediante la adquisición del 35% del capital de la sociedad por parte de Alantra.

La operación cuenta con el apoyo del Banc Sabadell, impulsor de Asabys desde el inicio e inversor ancla en su primer vehículo Asabys y Alantra han alcanzado un acuerdo para la adquisición de un 35% de Asabys. Como parte del acuerdo, Alantra invertirá en el vehículo de Asabys y apoyará en la búsqueda de nuevos inversores y en la internacionalización del proyecto.

Asabys es una firma de nueva creación liderada por Josep Sanfeliu y Clara Campàs, con sede en Barcelona. Su primer fondo, Sabadell Asabys Health Innovation Investments, tiene ya un tamaño de más de 60 millones de euros y ha realizado tres operaciones en diferentes países de Europa.

“La alianza con Alantra y el apoyo del Banc Sabadell desde el inicio de este proyecto corroboran que estamos ante una enorme oportunidad de inversión en un mercado en crecimiento. Refleja también que Asabys está siendo capaz de ejecutar un plan por encima de las expectativas planteadas en 2018 cuando arrancamos, y esta operación va a contribuir sobre todo a acercar la innovación disruptiva del sector de la salud a los pacientes con necesidades médicas no cubiertas”, afirma Josep Lluís Sanfeliu, socio cofundador de Asabys.

Por su parte Clara Campàs añade, “estamos ante una operación que dará a Asabys la potencialidad de llegar más lejos y con más fuerza en sus objetivos por impulsar la ciencia y el emprendimiento en el ámbito de la salud y ofrecer el retorno correspondiente a nuestros inversores”.

Ana Segurado, Managing Partner para el área de venture capital de Alantra, señala: “Hemos identificado el sector salud como una de las áreas más atractivas y de mayor crecimiento dentro del venture capital en Europa. Creemos que el equipo de Asabys es un equipo que cuenta con las capacidades adecuadas y la ambición necesaria para capturar esta oportunidad y desarrollar un sólido proyecto de crecimiento dentro del sector”

Esta operación supone también un refuerzo significativo a la estructura de Asabys, que incorporará talento y capacidad de ejecución. Entre los inversores de Sabadell Asabys Health Innovation Investments están, además del propio Banc Sabadell, inversores internacionales, FondICO Global, Institut Català de Finances (ICF) y distintas familias e inversores catalanes entre sus inversores. 

BNP Paribas AM refuerza sus capacidades en renta variable temática con dos nuevas incorporaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas AM refuerza sus capacidades en renta variable temática con dos nuevas incorporaciones
Foto cedidaUlrik Fugmann y Edward Lees gestores senior de BNP Paribas AM.. BNP Paribas AM refuerza sus capacidades en renta variable temática con dos nuevas incorporaciones

BNP Paribas Asset Management ha anunciado el nombramiento de Ulrik Fugmann y Edward Lees como gestores senior. Ambos operan desde Londres y se incorporaron el 17 de junio. En su nuevo puesto dependerán directamente de Guy Davies, director de inversiones en renta variable.

Según ha explicado la gestora, Ulrik Fugmann y Edward Lees se encargarán de gestionar una estrategia global temática de sostenibilidad con posiciones largas/cortas centrada en compañías de los mercados energético, de materiales, agrícola e industrial. Su trabajo potenciará las capacidades de inversión temática de la entidad, al tiempo que se armonizará con su Estrategia de Global de Sostenibilidad.

“Ulrik y Edward son inversores temáticos muy experimentados cuya pasión por la inversión sostenible en mercados públicos y privados se corresponde con su reconocida competencia en la materia. Su acreditado planteamiento de inversión consistente en combinar el análisis fundamental con técnica cuantitativas y el aprendizaje automático es el ideal para complementar y mejorar las capacidades ya existentes de BNP Paribas AM”, ha comentado Guy Davies, director de inversiones de Fundamental Active Equities de BNP Paribas Asset Management.

En 2012, Fugmann y Lees fundaron la gestora temática especializada North Shore Partners, con oficinas en Londres y Shanghái, que posteriormente fue adquirida por Duet Group, una gestora de activos alternativos con sede en Londres. En Duet ejercieron como codirectores de inversión y gestionaron un fondo de recursos naturales. Antes de Duet, Lees fue consejero delegado de North Shore y, con anterioridad, director general de Goldman Sachs, donde trabajó durante nueve años y fundó y se encargó de gestionar una división de inversión temática global en la que se aplicaban planteamientos fundamentales y cuantitativos. También trabajó en Morgan Stanley, en las divisiones de banca de inversión y capital riesgo. Se licenció (Magna Cum Laude) en Amherst College y cuenta con un MBA con especialización en Finanzas de la Wharton Business School.

Por su parte, Fugmann, anterior director de inversiones de North Shore, también ejerció su actividad en Goldman Sachs. Durante los 10 años que trabajó allí fue el responsable del grupo global de inversión temática y de inversiones en situaciones especiales y formó parte del Principal Strategies Group, centrado en la inversión en los mercados energético, de materiales, agrícola e industrial a nivel global. Tiene un máster en Ciencias Políticas y Finanzas por la Universidad de Copenhague.

State Street Global Advisors lanza un ETF que invierte en letras del Tesoro norteamericano a corto plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

State Street Global Advisors lanza un ETF que invierte en letras del Tesoro norteamericano a corto plazo
Pixabay CC0 Public Domain. State Street Global Advisors lanza un ETF que invierte en letras del Tesoro norteamericano a corto plazo

Para anticiparse a los futuros recortes de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), State Street Global Advisors (SPDR) ha anunciado el lanzamiento del fondo Bloomberg Barclays 1-3 Month T-Bill UCITS ETF. Según la gestora, se trata de un “vehículo eficiente para la gestión de la liquidez y efectivo en las carteras internacionales referenciadas a dólares”.

El fondo comienza hoy a cotizar en Xetra y está registrado en Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, España, Suecia y Reino Unido. El SPDR Bloomberg Barclays de uno a tres meses T-Bill UCITS ETF es un ETF de réplica física referenciado al índice Bloomberg Barclays 1–3 Month US Treasury Bill, ofreciendo exposición diversificada y de bajo coste a una muestra de  bonos de corta duración, que muestran típicamente menor sensibilidad al riesgo en los movimientos de los tipos de interés

Con este nuevo ETF, la firma quiere ofrecer una solución de inversión como respuesta a un contexto de ralentización del crecimiento económico global y continua incertidumbre en torno a las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China que amenazan con aumentar la volatilidad en el mercado.

Desde la gestora sostiene que habitualmente el inversor internacional emplea las letras del Tesoro norteamericano a corto plazo (T-Bills) como un vehículo para gestionar la incertidumbre del mercado, ya que ante la inversión de la curva de tipos, estas aportan actualmente mayores rendimientos  que los bonos del Tesoro de Estados Unidos de largo plazo.

“El ETF permite diferentes usos dependiendo del objetivo del gestor. Puede emplearse como un componente estratégico en la asignación de carteras, proporcionando  exposición a los T-Bills estadounidenses a corto plazo. Alternativamente, ayuda a realizar ajustes tácticos, como reducir la duración general y/o aumentar su calidad crediticia del componente de renta fija en las carteras. Además, el fondo ofrece un vehículo eficiente para la gestión del componente en efectivo en las carteras, manteniendo la reservas en valores mínimos, y por lo tanto mitigando el cash drag de la posición», señala Antoine Lesne, director de estrategias de inversión, comentó de SPDR.