Schroders y JUST, confirmados como CISI Gold Supporters

  |   Por  |  0 Comentarios

Natixis IM refuerza su oferta en private equity con el lanzamiento de la gestora Flexstone Partners
Pixabay CC0 Public Domain. Natixis IM refuerza su oferta en private equity con el lanzamiento de la gestora Flexstone Partners

Schoroders y JUST han sido confirmados como CISI Gold Supporters gracias a su dedicación a la edificación y al desarrollo de la profesión de planificación financiera al asociarse con el CISI en el Reino Unido en sus programas anuales de planificación financiera y paraplanning. Esto incluye la «Semana de la planificación financiera» de la campaña anual de CISI centrada en el consumidor y los eventos regionales del año.

Schroders, gestor de activos globales, gestiona las inversiones en nombre de sus clientes en 32 países de Europa, América, Asia, Oriente Medio y África. Schroders es promotor del plan de mentoría de planificación financiera de CISI y ha estado ofreciendo una línea de ayuda exclusiva para aprendices y mentores del plan desde enero de 2019.  “Creemos que el CISI desempeña un papel fundamental en la planificación financiera del Reino Unido, tanto en la educación de la comunidad como en su desarrollo profesional. Estamos muy complacidos de poder apoyarlo a través de las iniciativas de aprendizaje clave impulsadas por el CISI”, ha señalado Phil Middleton, director de negocios intermediarios del Reino Unido de Schroders

Por su parte, JUST es un proveedor de productos y servicios de ingresos de jubilación para clientes individuales y corporativos. Recientemente lanzó la herramienta de formación para el cuidado de los consumidores mayores y vulnerables, un importante recurso gratuito para asesores en un momento en que el problema de los clientes vulnerables está surgiendo en la agenda de la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). En este sentido, Martin Lines, director de desarrollo de negocios de JUST Group, ha afirmado: “Estamos encantados de trabajar con el CISI y sus miembros para promover la excelencia en la planificación financiera. Con el CISI, apoyaremos a los planificadores financieros para que desarrollen e impulsen la profesión hacia el beneficio final del consumidor”.

Respecto a la Conferencia de planificación financiera 2019 de CISI, se llevará a cabo en el Hotel Hilton Birmingham Metropole del 30 de septiembre al 1 de octubre, e incluirá dos días completos de formación profesional continua, con importantes ponentes de todo el mundo, tres flujos de contenido y una cena de gala. “Estamos encantados de contar con el apoyo de Schroders y JUST como patrocinadores de oro de planificación financiera de CISI. Ambos son líderes en sus sectores y hacen mucho para apoyar el crecimiento de la comunidad de planificación financiera del Reino Unido. Es particularmente estimulante que participen este año en el lanzamiento de nuestra nueva vía de estudio planificador financiero certificado, la principal credencial de planificación financiera global”, ha comentado al respecto Jacqueline Lockie, directora de planificación financiera de CISI.

Cobas y Magallanes explican sus modelos de inversión en valor en un evento organizado por DiverInvest

  |   Por  |  0 Comentarios

Nordea AM organiza tres 'desayunos nórdicos' en Madrid, Bilbao y Barcelona
Pixabay CC0 Public Domain. Nordea AM organiza tres 'desayunos nórdicos' en Madrid, Bilbao y Barcelona

Las firmas de inversión en valor Cobas Asset Management y Magallanes Value Investors analizaron la situación del mercado y avanzaron sus estrategias de inversión en el ‘Foro de inversores privados and Family Offices’, organizado por la firma de asesoramiento financiero DiverInvest y el IESE. El evento, moderado por David Levy (DiverInvest) y Juan Roure (IESE), contó con la presencia de Francisco García Paramés (Cobas) e Iván Martín (Magallanes).

Desde Cobas y Magallanes coincidieron en que a la hora de invertir lo más importante es poseer el tiempo necesario y tener paciencia. Iván Martín, de Magallanes, subrayó la importancia de la disciplina: “En nuestro campo, la disciplina está bajo amenaza constante a causa del componente emocional; éste te lleva a tomar decisiones muy condicionadas al entorno”.

Por su parte, desde DiverInvest priorizan la formación a los clientes en materia financiera. En palabras de David Levy, “lo que más nos importa es formar a los clientes; para ellos invertir en bolsa es un gran reto. Nosotros intentamos buscar a los mejores gestores del mundo para que ellos estén tranquilos”.

En cuanto a la estrategia de Cobas, Francisco García Paramés manifestó que «en la firma buscan el beneficio en compañías cíclicas, como las petroleras y las del sector automovilístico. A su juicio, “hay que comprar en la parte baja del cíclico, en empresas que vayan a sobrevivir a ese ciclo”. Además, el ejecutivo expuso que también se fijan en compañías con valor oculto y en empresas “con poco capital flotante o que cotizan en un mercado y tienen su actividad en otro”, entre otras.

En este sentido, Iván Martín confirmó que Magallanes prefiere la renta variable europea, y también destacó la importancia de un buen proceso de selección o bottom-up, que consiste en analizar y conocer en profundidad las compañías en las que invierten: “En Magallanes estamos en contacto con unas 350 compañías al año, de las que analizamos 50 empresas y acabamos invirtiendo en 10”, puntualizó el directivo.

Martín añadió también, a su filosofía de inversión, la aversión al apalancamiento: “En Magallanes buscamos empresas con caja neta, poca deuda o en desapalancamiento”.

Los espacios flexibles y las compañías tecnológicas revolucionan el mercado inmobiliario de oficinas de Barcelona

  |   Por  |  0 Comentarios

Los espacios flexibles y las compañías tecnológicas revolucionan el mercado inmobiliario de oficinas de Barcelona
Pixabay CC0 Public Domain. Los espacios flexibles y las compañías tecnológicas revolucionan el mercado inmobiliario de oficinas de Barcelona

El último informe de la consultora inmobiliaria JLL expone que el mercado de oficinas de Barcelona se está dinamizando impulsado por nuevas tendencias que han encontrado en la ciudad un entorno propicio para su desarrollo. Así, el aumento de los espacios flexibles y las compañías tecnológicas están revolucionando el mercado inmobiliario de oficinas de la urbe catalana.

“Hemos cerrado un gran ejercicio en Barcelona y confiamos en que la ciudad, impulsada por las nuevas tendencias que están despuntando y su atractivo como destino para la inversión y la ocupación nos mantengan en esta dirección”, apunta Vanesa Carceller, directora general de JLL en Cataluña.

Barcelona destaca como una de las ciudades influencers para JLL. Un reconocimiento al atractivo de la marca de la ciudad, a su clima empresarial, por albergar instituciones de influencia global y sus capacidades para el desarrollo científico y tecnológico. Forman parte de esta clasificación otras capitales mundiales como Bruselas, Fráncfort, Miami o Kioto.

La contratación de espacios de oficinas en la ciudad se ha incrementado de forma sostenida desde 2016. Así, Barcelona ha registrado alquileres de oficinas por un total de 356.000 metros cuadrados durante 2018, un 8% más con respecto a 2017. Los datos de JLL apuntan a que este indicador seguirá creciendo durante los próximos tres años. El segmento ha mantenido su atractivo, alcanzando los niveles de renta de 2007.Las rentas prime se han elevado en un 8,6% en 2018 respecto a 2017 hasta alcanzar los 25,25 euros por metro cuadrado al mes.

Según los datos de JLL, Barcelona es la tercera ciudad de Europa en perspectivas de crecimiento de rentas hasta 2021, tras Oslo y Ámsterdam. De cumplirse las previsiones de la consultora, es de esperar que las rentas se incrementen en un 5% durante los próximos tres años.

Con un stock total de oficinas de seis millones de metros cuadrados –similar al de ciudades como Lyon y Ámsterdam– la tasa de disponibilidad de Barcelona es del 5,7% a cierre de 2018, por debajo de la media de Europa y de las principales ciudades de la península, Madrid (10,4%) y Lisboa (6,5%).

En términos de proyectos futuros, la ciudad destaca por estar entre las que cuentan con menos desarrollos nuevos. Así solo el 3% del stock medio de oficinas para el período 2019- 2020 corresponde a nuevos desarrollos, unos niveles inferiores a 100.000 metros cuadrados por año. Esta situación confirma la falta de oferta suficiente para atender a la demanda durante los próximos años.

Mercado de inversión

El volumen de inversión terciaria ha aumentado más de un 5% en España durante el último año. Una tercera parte del total ha estado dirigida hacia oficinas, con un volumen de inversión un 22% más alta que durante 2017. El mercado de Barcelona, con 13 operaciones, ha atraído inversiones por 611 millones de euros mostrando su continuado interés, que se ve lastrado por la falta de oferta de productos en los que invertir.

La rentabilidades para inversiones en edificios de oficinas en Barcelona se han comprimido durante el último año, hasta situarse en la banda más baja de la serie histórica de JLL. A pesar de ello, el retorno del 3,75% que ofrece Barcelona supone un atractivo superior al diferencial del bono español a diez años. JLL prevé que las rentabilidades se mantengan estables durante el año y que no tengan lugar grandes cambios con respecto a 2018.

Tendencias en el mercado de oficinas de Barcelona

Si se tiene en cuenta la motivación para la contratación de oficinas en Barcelona, el traslado es la más importante (40%), seguida de operaciones de ampliación (22%) y de la apertura de oficinas flexibles (22%). Les siguen las firmas de nuevas empresas (11%) y la consolidación (5%).

Con respecto a las zonas, un 53% de los traslados de empresas que han tenido lugar en Barcelona han sido dentro de la misma zona donde se situaban originariamente. Algo que contrasta con la tendencia de otras ciudades de la península como Madrid, donde las empresas han optado mayoritariamente por cambiar de barrio. Destacan las nuevas áreas de negocio como polo de atracción de movimientos exógenos en el 47% de los casos.

En relación a la calidad de los edificios, las empresas de la Ciudad Condal que han escogido trasladarse lo han hecho en su mayoría a edificios de máxima calidad, siendo los inmuebles con grado ‘A’ el destino del 46% de las empresas que se mudaron. Estos activos tienen prestaciones medioambientales y tecnológicas reconocidas con certificados como LEEDS o BREEAM que suponen, cada vez más, un factor determinante para los ocupantes a la hora de elegir una oficina. En este sentido, el parque de oficinas de Barcelona requiere de una renovación si quiere cumplir con las expectativas y demandas futuras de los inquilinos. En la actualidad solo el 1,1% de los inmuebles disponibles tienen categoría de Grado A.

Barcelona continúa con fuerza su tendencia del último lustro para consolidarse como hub tecnológico en el sur de Europa. Con una contratación que alcanzó los 90.000 metros cuadrados (el 25% del total) durante el año 2018 las compañías tecnológicas han sido el tipo de empresas más numeroso. Estas se han concentrado en el eje compuesto por la Diagonal, el Paseo de Gracia y el distrito 22@ que ha sido el destino de más de la mitad de las empresas del sector tecnológico como Amazon, King, HP u otras start-ups como Glovo.

Con más de 38.000 metros cuadrados firmados entre enero y diciembre de 2018 (el 11% del total), la contratación de espacios flexibles (flex spaces) se ha incrementado en más de un 70% en la ciudad con respecto al ejercicio anterior. Aún lejos de ciudades pioneras –como Ámsterdam o Londres– los edificios flexibles representan ya un 2% del stock total de oficinas de la capital catalana. Las empresas demandantes de esta tipología de edificios se caracterizan por buscar inmuebles con buena accesibilidad, próximos a clientes y cercanos a servicios gastronómicos y de ocio, así como por la alta eficiencia de los puestos de trabajo.

CaixaBank promueve que 1.350 clientes participen en actividades de voluntariado

  |   Por  |  0 Comentarios

CaixaBank promueve que 1.350 clientes participen en actividades de voluntariado
Voluntarios del proyecto organizado por CaixaBank. Imagen cedida.. CaixaBank promueve que 1.350 clientes participen en actividades de voluntariado

Cerca de 11.700 empleados de CaixaBank, la Fundación Bancaria “la Caixa” y de su grupo (más de un tercio del total), se han movilizado para participar en actividades de voluntariado durante una semana, en entidades sociales de toda España. En esta ocasión, se han unido además más de 1.350 clientes para conocer de cerca e involucrarse en muchos de los proyectos sociales que la Fundación Bancaria y CaixaBank ayudan a hacer realidad.

Del 30 de marzo al 7 de abril, los empleados y los clientes pudieron participar en más de 3.000 actividades, de 1.500 entidades sociales distintas repartidas por toda España, para realizar voluntariado social.

También participan los equipos del área Internacional de CaixaBank ubicados en dieciocho países donde la entidad tiene presencia a través de alguna oficina. En concreto, se han abierto 150 plazas de voluntariado en China, India, Brasil, Italia, Perú, Singapur, Alemania, Francia, Polonia, Estados Unidos y Marruecos.

“Me siento orgulloso de la enorme dedicación manifestada por los empleados de CaixaBank. Todas las personas que trabajan en esta entidad saben que es diferente, que está más cerca que ninguna otra de las realidades sociales más difíciles, ayudando y acompañando a quienes más lo necesitan durante todo el año. Y cuando se ofrece a los empleados la opción de ampliar su apoyo, la respuesta es unánime y abrumadora”, sostuvo el presidente de CaixaBank, Jordi Gual.

Por su parte, el consejero delegado, Gonzalo Gortázar, destacó el “enorme compromiso” de CaixaBank con el desarrollo socioeconómico de los territorios en los que opera. “Las dificultades sociales, la pobreza y la desigualdad no nos resultan indiferentes. Nuestra tradición y la herencia que hemos recibido nos obligan a mirar directamente a estas realidades tan duras y trabajar para paliarlas, impulsando la inclusión financiera, el crecimiento y la creación de riqueza en todas las capas de la sociedad”, señaló Gortázar.

Una colaboración continuada en el tiempo

Gracias a su capilaridad territorial, la red de oficinas de CaixaBank puede apoyar a la Fundación Bancaria “la Caixa” en su labor social, detectando las necesidades locales y canalizando una parte de su inversión social. La colaboración entre ambas instituciones hace posible que miles de fundaciones y asociaciones con finalidades sociales puedan acceder cada año a las ayudas económicas de la Fundación Bancaria “la Caixa” y, asimismo, obtener la colaboración desinteresada como voluntarios de los empleados de ambas entidades. El año pasado se dedicaron 43,6 millones de euros a apoyar proyectos sociales locales, acciones de pequeña envergadura pero de gran calado en los territorios en los que opera la entidad financiera.

En toda España, en 2018, casi 9.500 entidades en España (más de 11.500 proyectos) recibieron un impulso gracias al compromiso de las oficinas de CaixaBank con el tejido social de su entorno y al presupuesto que la Fundación Bancaria “la Caixa” reserva para estas iniciativas.

Más de 3.000 actividades en la Semana Social

Las 3.000 actividades tienen lugar en todas las provincias de España, incluidas Ceuta y Melilla, y abarcan un amplio abanico de temáticas y acciones. Por ejemplo, se puede dar apoyo escolar a niños en riesgo de exclusión social, acompañar a grupos de personas mayores a realizar actividades de ocio, compartir talleres de formación con personas con alguna discapacidad, realizar actividades medioambientales como replantar una zona quemada de bosque, etc.

Durante toda la Semana Social, las personas implicadas podrán contar sus experiencias y seguir otras publicaciones con el hashtag #SerVoluntarioSuma Y #VoluntariosLaCaixa.

El servicio de estudios de Mapfre eleva al 2,4% la previsión de crecimiento para España, pero alerta sobre el déficit

  |   Por  |  0 Comentarios

El servicio de estudios de Mapfre eleva al 2,4% la previsión de crecimiento para España, pero alerta sobre el déficit
Pixabay CC0 Public Domain. El servicio de estudios de Mapfre eleva al 2,4% la previsión de crecimiento para España, pero alerta sobre el déficit

La economía global ha presentado un comportamiento mejor de lo esperado durante la primera parte del año. El servicio de estudios de Mapfre ha elevado levemente las previsiones de crecimiento de los países desarrollados a corto plazo, entre ellos España, en un contexto en el que la economía se ha visto favorecida por el nuevo giro hacia una política monetaria más laxa por parte de los bancos centrales. Sin embargo, mantiene la prudencia para el largo plazo porque consideran que la economía se adentra de lleno en el cambio de ciclo y, por tanto, el crecimiento venidero será más suave.

De ahí que prevé que el crecimiento global se sitúe cerca de su potencial, en el entorno del 3,3% para 2019 y 2020. Es la principal conclusión que se desprende de la actualización trimestral del informe “Panorama económico y sectorial 2019”, publicado por Fundación Mapfre.

En el caso de España, se revisan al alza las previsiones de crecimiento para este año, del 2,3% al 2,4%, y en dos décimas las de 2020, del 1,9% al 2,1%. Se espera que la economía española siga creciendo más que la eurozona, aunque advierte de que la expansión fiscal, como el recurso al ahorro y a la renta, encontrarán sus límites en 2020. En este sentido, el servicio de estudios señala que el déficit primario actual parece insostenible cuando el gasto público, por ejemplo, ha sido uno de los motores del crecimiento en el primer trimestre del año (2,4%). Es por ello que detectan indicios, como el enfriamiento de las exportaciones, de que la actividad en los siguientes trimestres se ralentizará.

Para la eurozona, el servicio de estudios también cree que el segundo trimestre no será tan fuerte como el primero, cuando el PIB creció el 1,2%. Sin embargo, se mejoran las perspectivas para este año en una décima, hasta el 1,3%, lo mismo que para 2020, hasta el 1,5%, anticipando el efecto positivo de las medidas de estímulo del Banco Central Europeo (BCE), a lo que se suma la buena situación del empleo (7,6% en abril) y el crecimiento de los salarios reales (cerca del 2%).

Riesgos en el horizonte

Entre los principales riesgos globales, el servicio de estudios mantiene a la gobernanza de la Eurozona, con las situaciones en Italia, Grecia y Reino Unido en el foco de las mayores vulnerabilidades. A su vez, se destaca en el informe el riesgo derivado de la política económica en Estados Unidos; el ajuste macroeconómico y financiero en China; el elevado nivel de apalancamiento global; y el riesgo asociado a la geopolítica, tras la elevación del tono de la administración Trump, tanto por las imposiciones en materia migratoria en América Latina como por la presión comercial hacia diferentes países de la eurozona o, de forma más enérgica, hacia China con una nueva escalada arancelaria.

Giro de política monetaria

En el segundo trimestre, destaca el nuevo tono adoptado por los bancos centrales a uno y otro lado del Atlántico. El BCE anunció el 6 de junio que los tipos de interés se mantendrán sin cambios hasta la primera mitad del 2020, posponiendo un año la normalización. Y la Fed ya ha empezado a bajar tipos.

De hecho, el mercado aún considera que hay margen adicional para bajar los tipos (de depósito) e incentivar aún más la generación de liquidez. En este sentido, el servicio de estudios advierte de que, con esta postura, el BCE podría pecar de ser demasiado punitivo sobre el margen de intermediación de la banca, al tiempo que no puede olvidarse que la estabilidad del balance del sistema financiero se ve ante el reto que suponen los bajos tipos de la deuda de largo plazo.

Este nuevo signo de la política monetaria ha tenido un impacto importante sobre las monedas emergentes permitiéndoles una mayor estabilidad pese a deterioros de la cuenta corriente. Además, no solo ha bajado la presión sobre las divisas, sino que se ha ganado margen para ajustar de manera consistente el manejo de tipos de interés oficiales por parte de sus bancos centrales.

Belgravia Capital: activos momentum vs. activos value

  |   Por  |  0 Comentarios

Activos momentum vs. activos value
. Activos momentum vs. activos value

Belgravia Capital, gestora de fondos especializada en renta variable europea, establece dos clasificaciones de inversión en su última carta trimestral a inversores: crecimiento versus renta (growth vs. income) y alta calidad frente a baja calidad (quality versus non-quality), en función de que las variables propias del activo en su modelo de cálculo del valor intrínseco, medido como valor presente (o present value), sean altas o bajas. Se trata de dos clasificaciones independientes a que la inversión sea o no value.

De este modo, Belgravia establece cuatro tipos de inversión, según la magnitud de su crecimiento y prima de riesgo, que conllevan múltiplos de valoración más altos cuanto mayor es el crecimiento y menor la prima de riesgo.

Momentum, cuando un activo cotiza por encima de su valor presente

Belgravia entiende por activos momentum aquellos que, como resultado de una evolución al alza de su precio sostenida en el tiempo, cotizan por encima de su valor intrínseco o valor presente, a diferencia de las inversiones value, que cotizan a descuento respecto a su valor presente. Que una compañía cotice por encima de su valor presente no impide que su precio pueda seguir al alza, siempre que haya suficientes inversores esperando subidas de precio adicionales. Hay activos que, estando caros, pueden incrementar su valor antes de converger hacia su valor intrínseco, con un cambio de tendencia a la baja en su precio. Recurriendo a la fórmula del valor presente, los inversores están dispuestos a pagar una prima sobre su valor intrínseco si esperan una revalorización del precio como consecuencia de una revisión futura al alza en su crecimiento o una revisión a la baja en su prima de riesgo específica.

Una compañía que bate en repetidas ocasiones sus expectativas de beneficios induce a los inversores a revisar al alza el crecimiento futuro o a esperar que el crecimiento esperado continúe subiendo, lo que produce a su vez una revalorización en el precio que alimenta posteriores expectativas de futuras revisiones al alza de sus beneficios. Se genera una dependencia entre precio y expectativa de crecimiento que, mientras continúe ganando adeptos, será suficiente para mantener al alza el precio de la inversión momentum, aunque cotice con prima sobre su valor intrínseco.

Cuando el flujo de información sobre la capacidad de generar beneficios de la compañía no puede sostener la evolución positiva del precio, la inversión deja de ser momentum, con un cambio de tendencia del precio a la baja; o simplemente, cuando el signo de noticias cambia a negativo, interrumpiendo bruscamente la tendencia al alza del precio del activo momentum, que deja de serlo. De ahí que los activos momentum de revalorización vertiginosa suelan tener una vida menor que las inversiones momentum de revalorización moderada. Esta interpretación con respecto a este tipo de activos es igualmente válida para el mercado de los tulipanes en Holanda en el siglo XVII, para el sector de TMT a finales de los 90, para el inmobiliario a mediados de la primera década del XXI y para la renta fija en el escenario actual. 

Bankia crea la Dirección de Negocio y Financiación Sostenible con Carlos Barrientos al frente

  |   Por  |  0 Comentarios

BARRIENTOS
Foto cedida. BARRIENTOS

Bankia ha creado la Dirección de Negocio y Financiación Sostenible, al frente de la cual estará Carlos Barrientos, y que tiene por objetivo impulsar la movilización de recursos bajo un marco de actuación comprometido con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), y promover la financiación de inversiones bajo estos mismos criterios.

Con esta decisión, Bankia refuerza su compromiso con las finanzas sostenibles y con el impacto medioambiental de su actividad. Esta nueva Dirección tiene un enfoque muy transversal en la entidad, tanto desde el punto de vista de segmentos de cliente y productos, como en lo que se refiere a los distintos soportes centrales del banco.

Con la creación de la Dirección de Negocio y Financiación Sostenible, Bankia se adelanta a las tendencias sociales y económicas de los próximos años, abordando nuevas propuestas de productos y servicios atractivas para sus clientes.

Carlos Barrientos, que desde febrero de 2014 ha sido director de Rating de Bankia, asumirá la Dirección de Negocio y Financiación Sostenible. Vinculado al grupo desde 1996, es licenciado en Ciencias Económicas, y tras distintas responsabilidades en el área de Riesgos de la entidad, en 2006 se incorporó al ámbito de Banca de Negocios.

En febrero de 2014 se unió a la Dirección Financiera, en Relación con Inversores y Rating, como director de Rating, cargo que ha desempeñado hasta la actualidad.

“Las consecuencias del cambio climático son evidentes y la sociedad en su conjunto es consciente de que es necesario tomar medidas paliativas, pero lo más crítico es incorporar los criterios ASG en la toma de decisiones de cara a futuro”, señala Carlos Barrientos.

En este sentido, destaca Barrientos, “todos jugamos un papel relevante, también las entidades financieras como canalizadoras del ahorro y la inversión, y Bankia ha mantenido en los últimos años un fuerte compromiso con las finanzas sostenibles, que ahora se ve reforzado con la creación de la Dirección de Negocio y Financiación Sostenible”.

Productos sostenibles

En su catálogo de productos y servicios, Bankia ya cuenta en la actualidad con productos de financiación que promueven el consumo y la inversión sostenible. Entre estos productos, se encuentra el ‘Crédito Sostenible’ para financiar la adquisición de vehículos, electrodomésticos o reformas en hogares, siempre bajo criterios medioambientales.

Asimismo, la entidad dispone del ‘Préstamo Sostenible Negocios’, destinado a financiar proyectos sostenibles como la adquisición de vehículos ecológicos, reformas en locales para mejorar su ecoeficiencia y la adquisición de equipos e instalaciones de bajo consumo.

Además, recientemente Bankia y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) han firmado un acuerdo para financiar el acceso a viviendas de nueva construcción, de consumo eficiente y de bajas emisiones. Se trata de la primera operación del BEI en la Unión Europea destinada a promover este tipo de hipotecas.

Por otra parte, a través de la plataforma de herramientas digitales para empresas de Bankia ‘Soluciona Empresas’, se ofrecen, entre otras, las herramientas ‘Gestión Responsable’ y ‘Certifica’, para promover una gestión y toma de decisiones que incluyen aspectos sociales, ambientales y de buen gobierno, que se traduzca en un aumento de la productividad y la reputación del negocio de los clientes de Bankia en su entorno de acción, y para facilitar la certificación, a efectos de terceros, de todo ese esfuerzo.

En lo que respecta a productos de ahorro e inversión, Bankia ha desarrollado el Fondo Bankia Futuro Sostenible, que invierte en entidades seleccionadas por generar un impacto positivo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

Gestión responsable

Entre finales de 2014 y comienzos de 2015, Bankia constituyó el Comité de Gestión Responsable y definió su Política de Gestión Responsable aprobada por el Consejo de Administración, que se revisa de forma periódica con el objetivo de que permanezca alineada con los valores, la estrategia corporativa y los requerimientos de los distintos grupos de interés.

Además, el banco está inmerso en el desarrollo del Plan de Gestión Responsable 2019-2020, que está en línea con el Plan Estratégico de la entidad y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluidos en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, de Naciones Unidas, y que tiene como finalidad impulsar, durante este año y el próximo, líneas de actuación diseñadas para adelantarse y asumir los principales retos sociales y medioambientales que la entidad necesita para continuar avanzando en el camino de la mejora continua.

España, quinto país de Europa en inversión fintech con 108 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

España, quinto país de Europa en inversión fintech con 108 millones de euros
Pixabay CC0 Public Domainjessiegarciasmith . España, quinto país de Europa en inversión fintech con 108 millones de euros

Finnovating, la consultora Internacional de innovación abierta, ha publicado el primer informe que recoge las inversiones del sector fintech a nivel europeo durante el primer trimestre de 2019. España se sitúa en quinta posición, con una inversión registrada de 108 millones de euros, por delante de países como Holanda y Suecia, con gran tradición financiera.

Según el informe, España estaría por detrás de Reino Unido, con 853 millones de euros (38,9% del total), Alemania con 637 millones de euros (29,05%), Francia, 168 millones de euros (7,66%) y Suiza con 143 millones (7%). De las 124 rondas de inversión en compañías fintech en Europa en el primer trimestre del año, casi el 90% se han producido en cinco países, y las 10 principales representan cerca del 59% de la inversión. Además, las áreas que atraen más inversión son préstamos, pagos, soluciones tributarias e inversión en cripto monedas, que concentran el 49% de la inversión.

Santiago Molina, consultor fintech y wealthtech de Finnovating, asegura que “la previsión es que siga creciendo este tipo de inversión porque España resulta muy atractiva para fondos y bancos extranjeros por la madurez de su ecosistema. Además, la llegada del Sandbox dará un marco legal que las favorecerá aún más”.

En cuanto a la inversión en España, aunque este trimestre se ha concentrado en compañías con sede en Barcelona, todas poseen usuarios distribuidos por todo el país, y se considera algo puntual, ya que el 55% de las startups del sector se encuentran en Madrid frente al 12% en la ciudad condal y al 21% de Valencia. Además, es importante añadir que en España también se han producido tres inversiones en compañías proptech y una en legaltech.

Desde la firma explican que, para seguir trabajando por la cohesión y desarrollo del ecosistema fintech en nuestro país, Finnovating celebra la IV edición de la FinTech Unconference, el encuentro privado donde reúne a los 100 CEOs de las startups y scaleups más innovadoras que operan en España. Durante esta jornada, celebrada en FinTech Plaza, se comparten las preocupaciones, retos y oportunidades con el objetivo de encontrar oportunidades de colaboración también con las empresas tradicionales que apoyan la Unconference en su apuesta por la innovación abierta.

Brexit: ¿se agota el tiempo y las opciones?

  |   Por  |  0 Comentarios

Brexit: ¿se agota el tiempo y las opciones?
Pixabay. Brexit: ¿se agota el tiempo y las opciones?

A lo largo del verano diversos líderes europeos se han pronunciado acerca de la situación del proceso del Brexit y de la actitud de Boris Johnson, primer ministro del Reino Unido. Los últimos en hacerlo han sido el presidente francés, Emmanuel Macron, quien advertía a Johnson que es tarde para “un nuevo acuerdo”, y Donald Trump, presidente de Estados Unidos, que le prometía un gran acuerdo comercial tras consumarse el Brexit. 

Cada comentario que aumenta la incertidumbre sobre cómo será la salida del Reino Unido de la Unión Europea se traslada al mercado de forma casi inmediata. La libra esterlina está siendo uno de los valores más perjudicados. “La evolución del precio de las acciones demuestra en qué medida el Brexit es el único impulsor de la moneda: los titulares que sugieren que llegar a un acuerdo sigue siendo una opción probable, por muy marginal que sea, y tienen el potencial de generar movimientos en la moneda”, apuntan los analistas de Monex Europe

Tal y como refleja la primera encuesta de estrategas elaborada por Natixis IM, el Brexit sigue preocupando. “Un Brexit sin acuerdo es el riesgo bajista más probable para los mercados, mientras que un repunte del crecimiento económico impulsado por las políticas monetarias de la Reserva Federal se sitúa como el catalizador positivo más posible”, concluye la encuesta. En este sentido, el documento confirma que el Brexit sigue siendo uno de los riesgos geopolíticos que más preocupan de cara al segundo trimestre del año. 

Los analistas vigilan las probabilidades de que la economía británica entre en recesión. Según apunta Azad Zangana, economista y estratega senior de Schroders, la economía británica se contrajo un 0,2% en el segundo trimestre, tras un crecimiento del 0,5% a principios de año. “Esto aumenta el riesgo de que el país entre en una recesión técnica. La fuerte caída de la producción manufacturera (del 2,3%) durante el trimestre fue el principal impulsor de la caída del PIB, aunque el sector de la construcción también se contrajo (un 1,3%). El sector servicios consiguió un crecimiento del 0,1%, aunque fue el más bajo de los tres últimos años”, explica Zangana.

¿Salida sin acuerdo?

Pese a la dureza de las declaraciones que se han vertido estas últimas semanas, desde el Investment Desk de Bank Degroof Petercam consideran que hay más opciones posibles frente a una salida sin acuerdo. “Hay que tener en cuenta que, para llegar a un acuerdo sobre el Brexit, ambas partes deberán mostrar cierta flexibilidad. En la carrera por la dirección del Partido Conservador, los candidatos insistieron en la necesidad de renegociar el acuerdo de retirada. Sin embargo, la Unión Europea ha afirmado en repetidas ocasiones que no se trata de renegociarla. La otra consideración, que sin duda influirá en el equilibrio del resultado final, se refiere a la supervivencia del Partido Conservador, especialmente si se celebraran elecciones anticipadas”. 

Desde Bank Degroof Petercam apuntan cinco posibles opciones: una modificación del acuerdo de salida, que el Parlamento británico bloque una salida sin acuerdo, la organización de nuevas elecciones a iniciativa del Gobierno antes del 31 de octubre si no hay acuerdo sobre el Brexit, la renovación del Brexit y, por último,un Brexit sin acuerdo.

“Si no se alcanza ningún otro acuerdo o no se toma ninguna otra medida. La política -y la población, como demostraron los resultados de las elecciones europeas de mayo- está ahora aún más polarizada en Reino Unido. Para los partidarios del Brexit, una retirada de la UE sin un acuerdo se ha vuelto aceptable, incluso si tiene un coste económico. En nuestra opinión, es posible considerar una serie de escenarios para romper el punto muerto en el que se ha encallado el Brexit. Pero la naturaleza confusa Johnson no hace que el resultado sea más predecible”, apuntan desde Bank Degroof Petercam.

A corto plazo

Por ahora, Johnson ha comenzado a negociar con Europa un acuerdo de salida alternativo, sin mucho éxito por el momento, tal y como se anticipaba. Según expuntan desde Lyxor ETF, es propabable que asistamos a una intensificación del enfrentamiento entre el Parlamento (donde una mayoría se opone a un «brexit» desordenado) y el Gobierno (que se muestra favorable a aceptar ese desenlace). El partido de la oposición y algunos tories (del partido conservador) están considerando presentar una moción de censura contra el primer ministro, lo que parece factible si nos remitimos a las cifras. No obstante, tendrán que ponerse de acuerdo en el calendario, en el procedimiento tras la votación (¿referéndum o elecciones generales?) y en quién liderará la coalición. 

«Mientras tanto, la incertidumbre sigue erosionando ininterrumpidamente la confianza empresarial y el gasto de capital, lo que repercute de forma considerable en los sectores y las compañías más sensibles a la debilidad interna o las convulsiones en las relaciones comerciales con otros países. Los principales índices de renta variable se han revelado resilientes desde comienzos de año, gracias al colapso de la libra esterlina. Sin embargo, observamos notorias divergencias en las rentabilidades sectoriales. Las telecomunicaciones, la banca, los servicios públicos, la energía, los materiales y el sector inmobiliario mostraron un comportamiento inferior. Por el contrario, la atención sanitaria, el consumo básico, la tecnología y los valores industriales se anotaron una rentabilidad superior», concluyen desde la gestora. 

¿Las divisas los prefieren rubios?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Las divisas los prefieren rubios?
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Las divisas los prefieren rubios?

Dadas las similitudes entre Donald Trump y Boris Johnson, hay quien cree que este último podría resultar tan positivo para la libra esterlina como Trump lo ha sido para el dólar. Sin embargo, en opinión de Colin Dryburgh, cogestor del Kames Global Diversified Growth Fund, el dólar no está tan fuerte como parece.

“Realmente podríamos pensar que el dólar está fuerte: al fin y al cabo, el presidente estadounidense lleva tiempo pidiendo que se intervenga para debilitar el billete verde. Sin embargo, lo cierto es que el dólar solo ha ganado cerca de un 1% en términos ponderados por el comercio exterior desde la victoria electoral de Trump. Por eso, la idea de que el nombramiento de Boris Johnson impulsará la libra al alza podría demostrarse incorrecta”, sostiene Dryburgh.

Según lo ve el cogestor de Kames Capital, tanto la economía británica como la estadounidense se han comportado relativamente bien últimamente, ambas cuentan con bancos centrales que han aumentado sus tipos de interés de referencia y ambas registran abultados déficits exteriores. Ahí se acaban las similitudes. “Independientemente de lo que opinemos sobre el mismo, el gobierno estadounidense es estable y aplica políticas económicas coherentes, nada que ver con la caótica situación que vive el Reino Unido, de la que Boris Johnson es más un síntoma que una solución”, argumenta.

Estados Unidos es la mayor economía del mundo, emite la moneda de reserva mundial y goza de una creciente autosuficiencia energética, lo que le permite imponer ciertas condiciones al resto del mundo. El Reino Unido, por el contrario, depende mucho más de la generosidad de los demás y su balanza comercial presenta unas perspectivas bastante inciertas, sobre todo con la Unión Europea.

Trump cuenta con una amplia base de votantes leales que podrían garantizarle la reelección en un momento en el que la alternativa tampoco es tan diferente. Lo único que sabemos con seguridad sobre Boris Johnson es que cuenta con el apoyo del Partido Conservador, bastante menos del 1% de la población británica.

“Theresa May tenía sus fallos pero al menos los inversores podían confiar en que no ocurriría nada dramático con ella en el gobierno; ni Johnson ni Corbyn transmiten ese sentimiento de estabilidad. Además, el reto para la libra está en que cuenta con pocos factores de impulso y no está lo suficientemente barata para absorber los riesgos vinculados a la conclusión del Brexit y a la azarosa política nacional británica”, plantea Dryburgh. 

Sobres estos parecidos y diferencias, Dryburgh concluye: “Puede que Johnson y Trump lleven un peinado parecido pero es probable que el primero realmente logre ponernos los pelos de punta”.