El papel de la minería y la inteligencia artificial en la sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

El papel de la minería y la inteligencia artificial en la sostenibilidad
Pixabay CC0 Public Domain. El papel de la minería y la inteligencia artificial en la sostenibilidad

La industria minera tiene un problema: la disminución de los recursos ha conducido a una disminución de la productividad, mientras que, por otro lado, el creciente clamor por una menor huella ambiental significa que las operaciones deben centrarse en la sostenibilidad.

Una solución ha llegado en forma de inteligencia artificial y su capacidad de hacer que la minería funcione de una manera mucho más inteligente con el resultado final de ayudar al medio ambiente.

La tierra se está quedando rápidamente sin recursos naturales. El fósforo, un elemento esencial para el crecimiento de las plantas, corre el riesgo de agotarse en 50 a 100 años a menos que se encuentren nuevos depósitos.

Los metales denominados ‘raros’, utilizados para fabricar dispositivos de alta tecnología, tienen una demanda cada vez mayor. Las previsiones apuntan a que el mercado superará los 20.000 millones de dólares en 2024. Para satisfacer parte de ese apetito, la industria está examinando la minería en aguas profundas como fuente de muchos de esos elementos, como el manganeso y el cobalto, que se utilizan en una variedad de aplicaciones, desde teléfonos hasta baterías eléctricas para automóviles. Los defensores argumentan que la explotación minera del fondo marino, donde hay depósitos sustanciales, sería mucho más eficiente que perseguir las últimas dragas de mineral en la superficie de la tierra siguiendo la ley de los rendimientos decrecientes.

La demanda mundial de tierras y minerales raros no es el único desafío relacionado con los recursos que enfrenta la industria. La minería también es intensiva en agua y esto presenta un problema en un mundo donde, según la Asociación Meteorológica Mundial, al menos una de cada cuatro personas vivirá con escasez crónica o recurrente de agua para el año 2050. Por lo tanto, los actores de la industria minera no sólo deben encontrar y extraer cantidades cada vez menores de recursos, sino que deben hacerlo todo de manera sostenible, tanto en tierra como bajo el mar. El uso del agua en la minería está siendo abordado por las soluciones de reciclaje de aguas residuales. En Chile por ejemplo, los paneles solares flotantes se asientan sobre las aguas residuales recuperadas de la minería y se espera que las protejan de la evaporación. Una mayor proporción puede ser recuperada y reutilizada, disminuyendo así la dependencia del agua dulce.

El aumento del reciclaje de nuestros recursos y la delimitación de áreas de alto impacto ambiental para minimizar el efecto sobre la vida silvestre son modos de abordar la ecuación de la sostenibilidad.

En este punto cabe mencionar que la industria minera es especialmente adecuada para la implementación de la nueva tecnología. Así, una de las mayores ventajas de utilizar la inteligencia artificial a través de sensores integrados u otros medios es el acceso a la información en tiempo real. Incluso en la minería de aguas profundas, su uso para ver dónde se encuentran los depósitos reales conduce a un menor dragado y a una extracción más eficiente.

La minería subterránea se considera más sostenible que la minería de superficie porque tiene una huella menor que una mina a cielo abierto y también extrae selectivamente sólo el mineral. Tradicionalmente, la industria se ha alejado de la minería subterránea debido a las dificultades de acceso, pero la inteligencia artificial está cambiando esta situación.

A medida que la minería entra en la próxima era, en la que la competencia por los recursos se hace cada vez más intensa, se enfrenta a una creciente demanda de prácticas sostenibles y duraderas que incorporen un enfoque respetuoso con el medio ambiente en su propio ADN. La inteligencia artificial ayuda a la minería y a la sostenibilidad a trabajar codo con codo, y eso es una victoria para todas las partes interesadas.

Tribuna de José Couret, director general de Lombard Odier.

La población rica en China superará los 56 millones de habitantes en 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

La población rica en China superará los 56 millones de habitantes en 2022
Pixabay CC0 Public Domain. La población rica en China superará los 56 millones de habitantes en 2022

Se espera que el número de población afluente, incluidos los afluentes masivos (con activos líquidos entre 50.000 y 1 millón de dólares) y la población de alto valor neto (HNW) (con activos líquidos que cuenta con más de 1 millón de dólares), crezca de 40 millones en 2018 a 56 millones en 2022, según GlobalData, empresa dedicada a la obtención de datos y análisis.

El último informe de GlobalData, ‘China Wealth Management: Opportunities and Risks to 2022’, revela que la cantidad de personas que ostenta grandes fortunas registró una tasa de crecimiento anual promedio (AAGR) del 9.2% entre 2014 y 2018, pasando de 28.35 millones en 2014 a 40.13 millones en 2018.

A pesar de la reciente disputa comercial con los EE. UU., el número de individuos ricos en China ha crecido a un ritmo saludable. El país es el hogar de la segunda población más rica de Asia y la tercera más grande del mundo, solo por detrás de los Estados Unidos y Japón.

Juntos, China y Japón albergan a más de dos tercios de la población acomodada de la región. Sin embargo, el crecimiento en China eclipsa notablemente a la de Japón. Si bien se pronostica que la cantidad de personas adineradas en Japón registrará un AAGR del 2% entre 2018 y 2022, China impactará con un AAGR del 9.7% durante el mismo período.

Shivani Gupta, analista de riqueza de GlobalData, comenta: “Este crecimiento será impulsado por los crecientes niveles de urbanización, expansión de infraestructura y altas entradas de inversión en el país. En el futuro, se pronostica que el número de personas ricas chinas crecerá a un ritmo similar, lo que refleja el crecimiento económico positivo del país «.

Los dividendos mundiales baten un nuevo récord, aunque el crecimiento se ralentiza

  |   Por  |  0 Comentarios

Sean McGrath Escaleras
. Foto: Sean McGrath

Según recoge el último informe Janus Henderson Global Dividend Index, elaborado por la gestora Janus Henderson Investors y dedicado al estudio de la evolución de los dividendos en los mercados globales, la ralentización de la economía mundial ha comenzado a hacer mella en los dividendos.

La remuneración total abonada a los accionistas batió un nuevo récord, en 513.800 millones de dólares en el segundo trimestre, aunque la tasa de incremento fue la más baja desde hace más de dos años.

En base general, los repartos aumentaron un 1,1%, lastrados por la fortaleza del dólar estadounidense. El crecimiento subyacente, del 4,6%, fue el más lento de los dos últimos años, si bien se situó únicamente ligeramente por debajo de la media a largo plazo. Esta ralentización de los dividendos coincidió con las previsiones de Janus Henderson, que ya descontaban una tasa de crecimiento inferior este año.

Gráfico Janus Henderson

La desaceleración del crecimiento de los repartos trae consigo un descenso de las cotas récord. Japón, Canadá, Francia e Indonesia fueron los únicos países que se anotaron cifras récord en el segundo trimestre.

Los mercados emergentes experimentaron la mayor tasa de crecimiento de los repartos, impulsada por Rusia y Colombia, mientras que Japón se anotó el mejor dato entre las regiones desarrolladas. El resto de Asia-Pacífico y Europa (excl. Reino Unido) no lograron superar a la media mundial, mientras que EE. UU. arrojó cifras ligeramente más débiles de lo previsto por Janus Henderson.

Los dividendos de las entidades financieras y de las empresas energéticas fueron los que más rápido aumentaron, mientras que las distribuciones de las compañías de tecnología y consumo básico quedaron rezagadas.

Europa

El reparto de dividendos depende en gran medida del momento del año en el que nos encontremos. Así, los inversores reciben un 70% de sus rentas anuales en concepto de dividendos europeos durante el segundo trimestre.

El crecimiento de los dividendos en Europa ha quedado rezagado frente al resto del mundo en los últimos años, y el segundo trimestre de 2019 no ha sido ninguna excepción. Las distribuciones cayeron un 5,3% interanual en tasa general debido, en gran medida, a la debilidad del euro, lo que situó nuestro índice para Europa en 134,0 puntos: su nivel más bajo en más de un año.

En términos subyacentes, los dividendos europeos aumentaron tan solo un 2,6%, lo que convierte al Viejo Continente, con diferencia, en la región que peor evolución ha registrado en términos de remuneración al accionista en el segundo trimestre. Un reducido número de notables recortes de dividendos mermaron el total, aunque el porcentaje de empresas que incrementaron sus repartos también cayó.

Francia, el país de Europa que más dividendos reparte con gran diferencia, registró un alza en sus distribuciones hasta 51.000 millones de dólares en el segundo trimestre, lo que supone un nuevo récord. El crecimiento subyacente en Francia fue del 5,1%, un porcentaje holgadamente superior a la media europea. Un 75% de las empresas francesas del índice revisó al alza sus distribuciones en base interanual, y solo EDF recortó su reparto.

La evolución de los dividendos alemanes no resultó tan alentadora. Los 38.500 millones de dólares distribuidos en total suponen un alza del 2,4% en base subyacente, en consonancia con la media europea. Un 60% de las empresas alemanas —una cifra relativamente discreta— aumentó su reparto, y la industria automovilística fue la que peor orientación mostró, debido a los recortes de BMW y Daimler.

En España, la expansión de los repartos fue del 8,0% en base subyacente, el alza más acelerada de entre los grandes países europeos, seguida de cerca por Holanda. Suiza también registró un crecimiento superior a la media. Los dividendos belgas retrocedieron más de un 25% en base subyacente a causa de Anheuser-Busch InBev, que recortó su dividendo a la mitad.

Asia-Pacífico

La región Asia-Pacífico (excl. Japón) quedó a la cola del resto del mundo en este segundo trimestre, con unos dividendos totales de 43.200 millones de dólares: un 2,2% más en base subyacente. Por motivos estacionales, Hong Kong domina el segundo trimestre.

El crecimiento subyacente fue de tan solo un 2,5%, y un 25% de las empresas hongkonesas de nuestro índice recortó sus distribuciones, incluida China Mobile. Se trata de un porcentaje superior al del resto de grandes mercados, lo que pone de manifiesto la ralentización de la economía china.

Japón

La remuneración al accionista en Japón alcanzó un nuevo récord al anotarse un alza del 6,8% en base subyacente, lo que refleja el aumento de la rentabilidad y la expansión de las ratios de reparto. Casi el 75% de las empresas aumentó sus dividendos.

El crecimiento de los repartos japoneses ha venido batiendo al del resto del mundo desde hace cuatro años, revirtiendo así un dilatado periodo de relativo estancamiento. Los dividendos japoneses han alcanzado a los de Asia-Pacífico y a los de Norteamérica, las dos regiones donde más rápido crecen, y estas tres zonas han incrementado sus repartos en casi un 130% desde finales de 2009.

Estados Unidos

Los dividendos estadounidenses aumentaron a su menor ritmo en dos años, con un alza del 5,3% en base subyacente, hasta 121.700 millones de dólares. La expansión de los repartos en Estados Unidos se ralentizó en una amplia gama de sectores y, en su mayoría, estos se anotaron alzas de un solo dígito.

Con todo, más de un 80% de las empresas incrementó su reparto, lo que mantuvo a EE. UU. en los primeros puestos en las clasificaciones internacionales. El sector bancario siguió registrando un sólido crecimiento de los dividendos, pero la totalidad de los fabricantes de automóviles mantuvo sus distribuciones intactas, lo que refleja los crecientes retos estructurales a los que se enfrenta el sector en todo el mundo.

Reino Unido

En el Reino Unido, el crecimiento subyacente fue del 5,3%, un porcentaje similar a la media mundial, si bien los más que generosos dividendos extraordinarios impulsaron el total general. La principal contribución al crecimiento subyacente de los dividendos provino del sector bancario.

Las cifras del segundo trimestre se situaron en línea con los pronósticos de Janus Henderson, por lo que se mantiene la previsión para 2019 de 1,43 billones de dólares en concepto de dividendos, el equivalente a un crecimiento general del 4,2% y del 5,5% en base subyacente.

Gráfico Janus Henderson

«En esta fase del ciclo económico, estamos asistiendo a una moderación del alza de los dividendos en una amplia gama de empresas, además de a un aumento en el número de recortes. Con todo, los dividendos mundiales han crecido con gran rapidez en los dos últimos años, por lo que la ralentización que estamos presenciando en la actualidad no resulta preocupante», comenta Ben Lofthouse, responsable de Global Equity Income en Janus Henderson.

«La tasa de crecimiento subyacente que prevemos este año se sitúa sencillamente en consonancia con la media a largo plazo, en lugar de superarla por un amplio margen. Las repercusiones de la ralentización económica mundial son mayores en determinas regiones del mundo, y Europa se ha visto especialmente perjudicada. Es por ello que adoptar un enfoque mundial a la inversión centrada en la percepción de rentas periódicas reviste tanta importancia: la diversificación regional y sectorial beneficia considerablemente a los inversores», concluye. 

 

Divergencia en la inversión china: menos interés por Europa y más apetito por Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

iNVEIRSÓN CHINA
Pixabay CC0 Public Domain. Divergencia en la inversión china: menos interés por Europa

Según el informe publicado por el despacho de abogados Baker-McKenzie, la inversión china en Europa ha experimentado un ligero descenso durante el primer trimestre de 2019. En contrapartida y, respecto al periodo anterior, la inversión en Estados Unidos por parte del país asiático ha aumentado ligeramente.

Después de un fuerte comienzo en 2019, impulsado principalmente por el cierre de dos grandes transacciones ya anunciadas en 2018 (Shandong Ruyi-Lycra y Anta-Amer), la actividad se estabilizó rápidamente tanto en Europa como en Norteamérica. Durante los primeros seis meses de 2019, las inversiones por parte de compañías chinas contabilizaron 12.300 millones de dólares en transacciones completadas en Europa y Norteamérica: 3.300 millones en Norteamérica y 9.000 millones en Europa.

En comparación con otros años, el estudio de Baker McKenzie señala que la inversión china alcanzó su apogeo en Europa en el primer semestre de 2017 con 53.900 millones de dólares y en Norteamérica en el segundo semestre de 2016 con 28.400 millones de dólares respectivamente. En palabras de Maite Díez, socia de M&A de Baker McKenzie: «Los principales motivos del descenso de operaciones de inversores chinos son los controles de capital establecidos por el gobierno de Pekín, las tensiones comerciales con EE.UU. y el progresivo endurecimiento del escrutinio sobre las inversiones chinas en los principales países receptores. No obstante que la inversión en Europa sea tres veces mayor que en Norteamérica muestra que los inversores chinos aprecian la calidad de los activos empresariales europeos y consideran que las sinergias son adecuadas para sus empresas, aunque el aumento de las restricciones regulatorias en relación con las inversiones extranjeras en determinados activos les hace ser más cautos a la hora de llevar a cabo transacciones en volúmenes similares a años anteriores».

América del Norte y Europa no son las únicas regiones que han sufrido una disminución de la inversión china. La inversión global por parte de compañías radicadas en China se redujo aún más en el primer semestre de 2019, disminuyendo un 60% (hasta los 20.000 millones de dólares) las transacciones globales de M&A anunciadas recientemente por empresas chinas.

Los citados controles de capital establecidos en China han provocado que las empresas estatales renuncien a invertir en el extranjero: su actividad en Europa y Norteamérica ha disminuido significativamente, como muestra que las empresas privadas representen el 94% de la inversión combinada proveniente de China en ambas regiones. En Europa, la participación de las compañías estatales en la inversión total ha disminuido a niveles del 6%, tras haber representado más de la mitad de toda la inversión china durante los últimos cinco años.

Respecto al valor de las operaciones, el valor medio por transacción en América del Norte todavía está muy por debajo del promedio anterior al auge de 2015-16, con operaciones por valor medio de 35 millones de dólares en 2019 y 29 millones en 2018, apenas un tercio del valor medio por operación que se alcanzó en 2015, que era de 90 millones de dólares. El valor medio de las transacciones en Europa fue de 143 millones de dólares en el primer semestre de 2019, valores similares a la media de 149 millones de dólares por operación alcanzado en 2015.

Perspectivas poco halagüeñas

Las perspectivas del estudio, elaborado por Baker McKenzie, para el segundo semestre del año no son muy optimistas. Es probable que la inversión china en Europa y Norteamérica se mantenga en los bajos niveles actuales, sin que se prevea un cambio importante para los próximos meses. En junio de 2019, los analistas solo registraron 4.600 millones de dólares de transacciones de M&A anunciadas en Norteamérica y 2.000 millones de dólares en Europa.

Respecto a las perspectivas para los próximos meses, Maite Diez, socia de M&A de Baker McKenzie, concluye apuntando que «cualquier endurecimiento de los controles de capital por parte del gobierno chino tendría un impacto muy relevante en las futuras inversiones hacia el exterior y esto provoca un aumento de la precaución por parte del inversor chino, que evita transacciones potencialmente delicadas. No podemos olvidar que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China pueden ir en aumento y también habrá que observar de cerca los criterios que establezca la UE -y la nueva Comisión Europea una vez eche a andar en otoño- respecto a la inversión por parte de empresas estatales chinas en suelo europeo. Todo ello provoca que, a corto plazo, veamos complicado volver a los volúmenes de inversión directa proveniente de China alcanzados en el pasado».

Los gestores de activos deberán crear una estrategia digital para su negocio si quieren tener éxito en la próxima década

  |   Por  |  0 Comentarios

Los gestores de activos deberán crear una estrategia digital para su negocio si quieren tener éxito en la próxima década
Pixabay CC0 Public Domain. Los gestores de activos deberán crear una estrategia digital para su negocio si quieren tener éxito en la próxima década

Después de la primera disminución anual significativa de los activos bajo gestión desde la crisis financiera de 2008, los gestores de activos enfrentan una tarea muy difícil si esperan recuperar un ritmo positivo, atraer y mantener clientes, y crear una estrategia digital óptima para la próxima década. Así lo señala el nuevo informe de Boston Consulting Group (BCG), titulado “Global Asset Management 2019: Will These ’20 Roar?”

Se trata de la 17° edición de este estudio de BCG sobre la industria global de la administración de activos. El informe analiza el desempeño y otras tendencias importantes del sector, examina elementos que son críticos para el éxito en el futuro y explora cómo la tecnología está cambiando el panorama de la industria. En este sentido, advierte de que las firmas que no puedan o no quieran realizar las inversiones necesarias podrían colapsar.

«Aun después de un año tan desafiante como 2018, la administración de activos se encuentra posicionada sobre bases fuertes y sólidas», señala Renaud Fages, socio de BCG ubicado en Nueva York, co-autor del informe, y líder global del segmento de asset management de la firma. «Es difícil ser pesimista en relación a una industria que generó 100.000 millones de dólares de ganancia en un mal año. Pero el vaso solo se encuentra medio lleno y para seguir generando beneficios los administradores deben adaptarse a los cambios. La próxima década traerá consigo la tarea de hacer frente a las expectativas cambiantes de los clientes, optimizar el desempeño y la eficiencia operativa mediante datos y analytics, así como un ajuste frente al despegue de China», añade Fages.

Tendencias clave

Para muchos gestores, la prioridad en el corto plazo será hacer resurgir el impulso positivo que se extinguió en 2018. El valor de los activos gestionados cayó un 4% a nivel global, de 77,3 a 74,3 billones de dólares, revirtiendo una parte de las ganancias de 2017, cuando los activos bajo gestión (AuM) se incrementaron en un 12%.

Los nuevos flujos de activos netos (el incremento atribuible a los nuevos flujos de capital y dinero, menos los reembolsos) sumaron un total de 944.000 millones de dólares,una cifra dos tercios inferior a los 2,15 billones de dólares del año 2017.

Estas son las tendencias que dominarán el panorama de los próximos años:

– La administración de activos se enfrentará en una batalla difícil contra las soluciones pasivas (especialmente los activos privados), y la persistencia de la erosión de las cuotas.
– Las capacidades digitales serán elementos esenciales en la mayoría de los mercados. Para acertar con la tecnología será necesario crear una nueva agenda estratégica y realizar una cantidad significativa de inversiones.
– China se convertirá en la segunda región más grande para la gestión de activos, por delante de Europa continental, atrayendo más flujos que EE.UU. a lo largo de la próxima década.
– El fenómeno del «ganador se lleva todo» se acelerará a medida que la marca, la distribución y la escala se vuelvan más críticas.
– La inversión sostenible seguirá aumentando a medida que las firmas incorporan y consideran factores ambientales, sociales y de gobernanza en sus decisiones.

Cómo ganar durante la próxima década

BCG distingue dos caminos básicos que deben tomar los administradores de activos para el éxito. El primero sería operar como lo que denomina «boutique alfa»: una compañía pequeña enfocada en el desempeño de las inversiones. El segundo camino sería operar como una «potencia de distribución», es decir, enfocarse en agrandar la escala manteniendo una posición de ventaja en cuanto al acceso a los clientes. Estos dos caminos al éxito ya son visibles hoy: pero en una industria como la de gestión de activos, donde el ganador se queda con todo, se podrán distinguir con aún más claridad a medida que transcurra el tiempo.

El comodín que puede surgir en estos proyectos es una disrupción posible de los gigantes digitales, compañías que poseen un nivel de experiencia en cuestiones tecnológicas y en marketing directo mucho mayor a la experiencia que podría poseer el gestor de activos más grande y mejor equipado. Estas capacidades de los gigantes tecnológicos podrían aplicarse bien en la industria de la gestión de activos.

Cómo los datos y analytics están alterando el rumbo del juego

Según el informe, el impacto de las innovaciones de datos y análisis puede ser dramático. Por el lado de la inversión, las empresas que están comprometidas con la oportunidad de datos y su análisis complementan la toma de decisiones con datos alternativos, una  simulación más precisa y un análisis más detallado. Los cambios aumentan el rendimiento y la eficiencia al compartir y utilizar el análisis. En el comercio, ofrecen una mejor ejecución y menores costes.

En paralelo, las funciones de distribución y comercialización se benefician de un análisis más profundo; permite ofertas más personalizadas y una mejor implementación de recursos, y genera aumentos de ingresos del 5% al ​​10%. Las nuevas modelaciones se centran en la prospección, la retención y al marketing. Finalmente, la tecnología ayuda a las empresas a identificar y gestionar los cuellos de botella y facilitar la automatización en las operaciones, generando ganancias de eficiencia del 15% al ​​30%. Pero una encuesta global de BCG de administradores de activos sugiere que solo unas pocas empresas están realmente comprometidas con la oportunidad de datos y análisis. 

Lubasha Heredia, también socia de BCG con sede en Nueva York y coautora del informe, asegura: «La mayoría de los líderes de la industria reconoce que los datos y el análisis pueden servir como herramientas para mejorar su toma de decisiones y mejorar su eficiencia operativa. Pero muchos de ellos carecen de los recursos de TI, la arquitectura de datos, el talento y la preparación cultural para implementar los cambios a la escala requerida. El resultado es una creciente sensación de urgencia y una pequeña idea de cómo y dónde invertir. Pero el momento de actuar, y actuar rápidamente, es ahora».

Buscando proyectos innovadores en inteligencia artificial: bienvenido Good Doctor

  |   Por  |  0 Comentarios

Buscando proyectos innovadores en inteligencia artificial: bienvenido Good Doctor
Foto cedidaOlivier de Berranger, director de gestión de activos de La Financière de l'Echiquier. Buscando proyectos innovadores en inteligencia artificial: bienvenido Good Doctor


Ya estamos en el mundo del año 2054 que describía Philip K. Dick en Minority Report: coches autónomos, algoritmos predictivos, interfaces entre hombres y máquinas… Las transformaciones se suceden. Por primera vez en la historia, la realidad tecnológica va más rápido que nuestra imaginación. Bienvenidos a la era de la inteligencia artificial, una revolución tecnológica emocionante que hace realidad tantas esperanzas como miedos, ¡pero que no deja indiferente a nadie!

De la medicina a la agricultura, del automóvil al arte, los algoritmos se vuelven imprescindibles. La inteligencia artificial se ha inmiscuido incluso en el mundo creativo (una agencia de comunicación japonesa ha hecho de la inteligencia artificial su orientación artística), compone obras musicales y escribe guiones. Los futuros posibles de la inteligencia artificial son infinitos y su auge irresistible no hace más que comenzar. Esperamos seguir participando en esta aventura extraordinaria, por supuesto con prudencia, pero también con buenas dosis de optimismo.


Aunque algunos temen que la inteligencia artificial tome el control de la humanidad, de momento contribuye a sanarla. Así sucede, por ejemplo, en China, donde la medicina generalista tal como la conocemos no existe. En efecto, los chinos acuden directamente a urgencias, preferentemente las de los mejores hospitales, los ‘Clase III’. Suponen casi del 8% del total de hospitales, pero tratan al 50% de los pacientes. Estos deben esperar tres horas de media a una consulta que apenas supera los 8 minutos.


Sin la ayuda de la tecnología, el acceso a la medicina sería un desafío imposible de afrontar en este país que cuenta con 4.800 médicos por millón de habitantes (comparado con los 12.000 de Estados Unidos). Así, la empresa china Ping An Healthcare & Technology ha lanzado una aplicación de teleconsultas, Good Doctor. En esta plataforma de servicios médicos, del paciente se ocupa inicialmente una inteligencia artificial que detalla toda la información, desde su identidad a sus síntomas, para identificar la patología, antes de pasar el testigo a un médico de carne y hueso. Con las 500.000 consultas diarias que registra la plataforma, la inteligencia artificial puede ya hasta ofrecer un diagnóstico, confirmado después por un profesional humano. La receta digital que se expide puede utilizarse en esta misma plataforma para pedir con un solo clic los medicamentos que se entregarán durante el día.


Cada mes, más de 265 millones de usuarios recurren a esta solución, que se integra en el desarrollo de un nuevo ecosistema, siendo el objetivo de Ping An Good Doctor crear una oferta que integre seguros de salud y oferta de atención para todas las situaciones médicas. La telemedicina (sanidad electrónica) ya no es, por tanto, ficción, sino una realidad en este país, uno de los que ha invertido de forma más masiva en inteligencia artificial y en el que abundan este tipo de aventuras empresariales origen de los grandes éxitos del futuro.


Saber detectarlos es un ejercicio apasionante en este mundo que avanza a toda velocidad y en el que es necesario ir varios pasos por delante. Se trata de identificar a las empresas capaces de crear estrategias que permitan desde ya beneficiarse del crecimiento formidable de estos nuevos mercados. Esta es la hoja de ruta de L’Echiquier Artificial Intelligence, cuyo equipo de gestión recorre el mundo en busca de proyectos innovadores. Con una rentabilidad del 11,3% desde que se creó el 20 de junio de 2018 (frente al 6,7% de su índice de referencia, el MSCI WORLD NR EUR) y del 29,5% desde el inicio del año (índice: 17,4% al 30 de junio de 2019), confirma su objetivo: ¡pionero y con éxito!
 

Tribuna de Olivier de Berranger, director de gestión de activos de La Financière de l’Echiquier.

Tres valores que pueden ayudar a salvar el planeta

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres valores que pueden ayudar a salvar el planeta
Pixabay CC0 Public Domain. kmes_capital

Según indica el último informe especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, el cambio climático y el impacto de la actividad humana en el planeta se han convertido en dos cuestiones prioritarias para la mayoría de la población. Misma opinión tiene Neil Goddin, cogestor del Kames Global Sustainable Equity Fund, quien ha identificado tres valores en los que invertir como respuesta a estas inquietudes.

La primera de sus opciones es Tomra, firma especializada en el vending inverso. “Se trata de una empresa que fabrica máquinas de clasificación de envases y vending inverso. Su punto fuerte son las soluciones de vending inverso, un segmento en el que Tomra domina más del 80% de la cuota de mercado mundial. En los países donde ya está implantado, las tasas de reciclaje superan el 80% y pueden llegar a superar el 90%, incluso aunque las leyes que imponen objetivos de reciclaje aún no estén en vigor”, apunta Goddin.

En este sentido, la gestora considera que, ahora que la Unión Europea ha fijado objetivos de reciclaje de cumplimiento obligatorio y dada la fuerte demanda social para acabar con las imágenes de peces muertos por los residuos de plástico, las tasas de reciclaje son un tema de gran actualidad. Limpiar las playas o los arcenes no es suficiente. Poca gente lo hace y gran parte de los residuos no pueden reciclarse porque están contaminados. La única opción que ha demostrado que funciona son los sistemas de depósito, devolución y reembolso (SDDR) de envases como el que se ha aprobado en Escocia y que pronto se pondrá en marcha también en el resto del Reino Unido.

“Creemos que los datos demuestran que la única forma viable de recoger botellas y vasos de plástico a gran escala es a través del uso de máquinas de vending inverso instaladas en tiendas y edificios públicos de todo el Reino Unido (y, probablemente, en todo el mundo), donde el usuario simplemente deposita el envase y recibe la fianza que pagó al comprar el producto. Existen numerosas pruebas de que esto funciona incluso sin el reembolso” explica el gestor de Kames. Según indican desde la gestora, algunos supermercados británicos ya han probado un sistema por el que los clientes reciben puntos en su tarjeta de fidelización cuando usan las máquinas de reciclaje y los resultados han sido muy prometedores. “Tomra se beneficiará de la adopción a gran escala de estas máquinas en los próximos años”, apunta Goddin.

El segundo de sus valores preferentes es DiaSorin, empresa que, en su opinión, revolucionará los tests genéticos. Según explica, “es una empresa especializada en la realización de tests genéticos de enfermedades, la cual, ha encontrado su nicho en las pruebas más especializadas, cuya demanda resulta insuficiente para las empresas más grandes”. Los expertos de Kames Capital, consideran que es importante ya que existe una tendencia hacia los análisis moleculares, que pueden automatizarse y realizarse de forma más rápida, y por tanto más barata, que los métodos de análisis tradicionales que requieren un técnico de laboratorio y una placa de Petri.

“En un futuro no muy lejano, podríamos ir al supermercado, hacernos un test genético y recoger los resultados en la caja (aunque quizás este proceso no resulte válido para todas las enfermedades, dependiendo de la gravedad). Lo que es evidente es que la demografía avanza en una dirección y el PIB mundial, en la contraria. Los costes sanitarios están a punto de tocar techo y la tendencia actual apunta hacia modelos asistenciales basados en el valor (Value Based Care)” analizan desde Kames. En este contexto, las tecnologías como los tests diagnósticos podrían ayudar a reducir costes al tiempo que ofrecen resultados mejores y más rápidos para los pacientes. Para la gestora DiaSorin y otras empresas de diagnóstico se encuentran a la vanguardia de estas tendencias.

Por último, Goddin considera que la firma PeptiDream, destinada a crear los fármacos del futuro, es una gran oportunidad.  Es una empresa que utiliza péptidos (moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos que intervienen en diversas funciones del organismo) para revolucionar el desarrollo de fármacos. Los péptidos permiten que los fármacos actúen únicamente sobre las células y los tejidos afectados y no sobre las células sanas, reduciendo los efectos secundarios. Su uso también acelera el proceso de investigación y desarrollo (I+D), uno de los grandes problemas a los que se ha enfrentado el sistema sanitario en los últimos años.

“Los numerosos acuerdos de I+D, entre ellos el alcanzado recientemente con Novartis, subrayan la solidez de la propuesta de PeptiDream. Probablemente, el uso de péptidos se convertirá en uno de los principales mercados para el desarrollo de nuevos fármacos en el futuro. Otros socios incluyen a prácticamente todas las grandes farmacéuticas: Amgen, Astra, Bristol Myers, Bayer, Merck, Glaxo, Sanofi y muchas más. El auge de los péptidos responde en gran medida al uso de péptidos sintéticos; tradicionalmente, el mercado se venía centrando únicamente en los péptidos naturales. El desarrollo de péptidos sintéticos para fines específicos podría cambiar radicalmente el tratamiento de ciertas enfermedades”, apunta el gestor.

España, entre los diez países más atractivos para el talento digital

  |   Por  |  0 Comentarios

España, entre los diez países más atractivos para el talento digital
Pixabay CC0 Public Domain. España, entre los diez países más atractivos para el talento digital

España es uno de los diez países más atractivos para atraer y retener al talento digital, uno de los grupos profesionales más demandados del mundo, según determina un nuevo estudio realizado por Boston Consulting Group y The Network. Más de dos tercios de los trabajadores especializados en el ámbito digital están abiertos a mudarse a un país diferente para progresar en sus carreras, siendo EE.UU. el principal país destino para expertos digitales en todo el mundo, y Londres, la ciudad preferida.

Además, España está considerada por estos perfiles como el octavo país más atractivo para trabajar y Barcelona la quinta en el estrato de ciudades. Según Jorge Guelbenzu, director general de Infoempleo, “en España se están generando nuevas oportunidades de empleo en áreas funcionales en las que la transformación digital es ya un hecho. Sin embargo, existe un déficit de profesionales nacionales que cuenten con las competencias específicas  y la formación especializada para desarrollar estas funciones. Por eso, en ocasiones, las empresas tienen que buscar a los candidatos en el exterior para cubrir ciertas vacantes y, a la luz de estos datos, se pone de manifiesto que ésos profesionales tienen muy en cuenta nuestro país para desarrollar su carrera”. 

Por su parte, Pablo Claver, socio de BCG en España responsable del equipo de Personas y Organización, destaca que “atraer talento digital influye directamente en el éxito de la economía de un país y contribuye para posicionarse como uno de los líderes en desarrollo digital. Al igual que las empresas, los gobiernos e instituciones pueden realizar un análisis de la demanda y oferta de talento digital en su país (strategic workforce planning) para plantear planes geográficos de fuerza laboral y desarrollar estrategias para convertirse en un centro para expertos digitales. Los datos demuestran que España tiene el potencial de ser un referente mundial en la atracción de talento digital lo que supone una ventaja competitiva”.   

Decoding Digital Talent

El informe se basa en una muestra de 27.000 encuestas realizadas en 180 países distintos a profesionales con conocimientos en áreas como la programación y el desarrollo web, el desarrollo de aplicaciones móviles, la inteligencia artificial, la robótica y la ingeniería. Éste determina que el 80% de los expertos digitales posee un título universitario. Además, al contrario de la creencia popular, su principal preferencia es trabajar para una gran empresa, no para una startup. Asimismo, el 68% son hombres; sólo el 9% de estos perfiles está en la alta dirección y el 41% trabaja en puestos sin responsabilidades de gestión.

Los expertos digitales tienen habilidades en áreas donde la demanda está creciendo de manera significativa y urgente, específicamente en formas agile de trabajo (18%) y en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) (14%). Un 67% de los profesionales del ámbito digital están dispuestos a mudarse para avanzar en su carrera profesional, pero el interés varía enormemente según el país. Más de las tres cuartas partes de los expertos de India y Brasil se mudarían por razones laborales, mientras que, en países como China, menos de uno de cada cuatro se desplazaría por trabajo. En comparativa, si tomamos en consideración otros grupos profesionales más allá del ámbito digital, el porcentaje de los que está dispuesto a reubicarse por motivos laborales es significativamente menor, ya que solo el 55% tomaría la decisión de cambiar de ubicación.

La voluntad de cambio de residencia es elevada para los expertos digitales de economías en vías de desarrollo. Un 75% se mudaría para tener acceso a mejores oportunidades para progresar en sus carreras. «Al analizar los datos, también observamos que en muchas partes del mundo las personas con amplios conocimientos digitales están más interesadas en mudarse a un país cercano o a un lugar donde comparten el idioma o la cultura», destaca Rainer Strack, socio de BCG y coautor del informe.

EE.UU. y Londres son los destinos más populares

Además de EE.UU. y Alemania, los otros ocho países elegidos por los expertos digitales como más atractivos para trabajar en el extranjero son, en orden de popularidad; Canadá, Australia, Reino Unido, Suiza, Francia, España, Japón e Italia. Sin embargo, entre los profesionales no digitales, España se sitúa en sexta posición como país idóneo en el que reubicarse. Los cinco primeros no varían como destinos más populares en todo el mundo para cualquier persona interesada en cambiar de ubicación, tal y como se detalló en Decoding Global Talent 2018.

Respecto a las ciudades, Londres es la principal ciudad del mundo para cualquier persona que quiera realizar un traslado; también es el destino de trabajo principal para los expertos digitales, cuyas siguientes opciones en orden de preferencia son Nueva York, Berlín, Ámsterdam y Barcelona. El estudio, por lo tanto, determina que el atractivo de algunas de las ciudades mejor clasificadas supera a los países de los que forma parte. Por otro lado, tal y como destaca el informe, los expertos digitales valoran el equilibrio entre la vida personal y las oportunidades de progreso y de desarrollo profesional, así como las buenas relaciones con compañeros y directivos.

La disrupción tecnológica requerirá soluciones complejas, aunar sensibilidades y perspectivas: más diversidad

  |   Por  |  0 Comentarios

La disrupción tecnológica requerirá soluciones complejas, aunar sensibilidades y perspectivas: más diversidad
Foto: LetiziaBarbi, FLickr, Creative Commons. La disrupción tecnológica requerirá soluciones complejas, aunar sensibilidades y perspectivas: más diversidad

CFA Society Spain, sociedad local miembro de CFA Institute, la Asociación Global de Profesionales de la Inversión, ha celebrado el Foro “Finanzas y Tecnología”, en donde se han presentado las diferentes visiones sobre el impacto y la transformación que la tecnología está provocando en la industria de la inversión y finanzas. Entre las principales conclusiones destacó el hecho de que la disrupción tecnológica requerirá soluciones complejas y aunar sensibilidades y perspectivas, en definitiva, más diversidad.

El acto, celebrado en el Palacio de la Bolsa de Madrid, ha contado con la colaboración de BME y la participación de María Comín, directora financiera de Grandes Cuentas de Microsoft Ibérica; Lupina Iturriaga, co-fundadora y CEO de Fintonic; Almudena Román, directora general de Banca para particulares de ING España y Sila Piñeiro, directora ejecutiva del Comité “Women in Finance”.

“La celebración del Foro Finanzas y Tecnología se dirige a todos los profesionales de la inversión, organizaciones y expertos de la industria, así como a los profesionales CFA charterholders y candidatos CFA interesados en el impacto que la tecnología está teniendo en la inversión y finanzas; la denominada disrupción tecnológica», comentó Mónica Gordillo, CFA, CIPM, presidenta del ComitéWomen in Finance” de CFA Society Spain. Y añadió: “Queremos poner en valor cómo la diversidad no solo se traduce en más oportunidades y alternativas para la industria financiera, sino también en el papel de liderazgo que la mujer está ejerciendo en la disrupción tecnológica, en las oportunidades y ventajas que conlleva para la industria financiera y nuestra vida cotidiana”. Y lo ejemplificó en las tres ponentes invitadas, “líderes en sus respectivas áreas de responsabilidad: Almudena Román, directora general de Banca para particulares de ING España; Lupina Iturriaga, co-fundadora y CEO de Fintonic; y María Comín, directora financiera de Grandes Cuentas de Microsoft Ibérica”.

En la primera ponencia, “Clientes primero”, Almudena Román, directora general de Banca para particulares de ING España, adelantó que “el siglo XXI es el siglo del consumidor. Los jugadores más audaces serán aquellos que comprendan las necesidades del cliente y las resuelvan salvando los retos actuales de regulación y cibercrimen”.

A continuación, en su ponencia “Lidera tu vida financiera”, la co-fundadora y CEO de Fintonic, Lupina Iturriaga, afirmó: “En menos de 10 años el sector financiero habrá desaparecido tal y como lo conocemos hoy. Y aunque el germen de este cambio está en la tecnología, es imprescindible que también se produzca una transformación cultural en las organizaciones, porque el usuario quiere elegir libremente los productos y servicios que contrata, sin intereses comerciales o con información sesgada”. Iturriaga añadió. “Fintonic, el asistente de tu dinero, ya facilita a través de su market place recomendaciones imparciales y los mejores productos para cada usuario entre más de 50 entidades, préstamos, tarjetas, seguros y, ya empiezan incluso con energía».

Por su parte, María Comín, directora financiera de Grandes Cuentas de Microsoft Ibérica, hablo en su ponencia sobre la digitalización de la función financiera y la transformación de las organizaciones impulsada por la aplicación de tecnologías de inteligencia cognitiva. “La Inteligencia Artificial es el principal catalizador de los procesos de transformación digital, permitiendo a las entidades financieras tomar mejores decisiones, reducir el riego y proporcionar un servicio personalizado a sus clientes”, destacó.

En la clausura del Foro, Sila Piñeiro, CFA, directora ejecutiva del Comité “Women in Finance” de CFA Society Spain, concluyó: «La tecnología está cambiando todos los aspectos de la vida, incluyendo el modo de gestionar las finanzas y de tomar decisiones de inversión. Además, todo apunta a que seguiremos avanzando en esta dirección de manera irreversible y a una velocidad exponencial. Este progreso tecnológico plantea a la vez grandes retos y para enfrentarse a ellos la sociedad requerirá de soluciones complejas, diferentes sensibilidades y distintas perspectivas. En definitiva, más diversidad”.

Y finalizó agradeciendo a todas las ponentes su compromiso y el esfuerzo dedicado, y destacó el apoyo de BME con la iniciativa CFA Society Spain “Women in Finance”.

Mutua Madrileña e InnoCells se alían para desarrollar nuevos negocios digitales en el ámbito financiero y asegurador

  |   Por  |  0 Comentarios

garralda
Joaquín Garralda, presidente de Spainsif.. garralda

Mutua Madrileña e InnoCells, el hub de negocios digitales de Banco Sabadell, han formalizado su entrada en Antai en una ronda de ampliación de capital de 20 millones de euros, mediante sendas inversiones de 5 millones de euros cada uno, en la que han participado también diferentes family offices y así como los fundadores de la compañía.

El venture builder español, fundado en 2012 por Miguel Vicente y Gerard Olivé, cuenta con participaciones en 17 startups, algunas ya consolidadas como Wallapop y Glovo. InnoCells y Mutua Madrileña contribuirán, junto con Antai, al desarrollo de nuevos negocios digitales en el ámbito fintech e insurtech aprovechando el conocimiento de ambas organizaciones en sus respectivos negocios y la experiencia acumulada por el builder en la creación de startups de éxito.

La entrada en el capital de Antai permitirá a ambas entidades impulsar el desarrollo de sus ecosistemas de innovación, combinando sus procesos de transformación interna con la innovación externa que aportan las startups ya creadas por Antai, así como acceder a las nuevas tendencias del mercado y construir nuevos proyectos empresariales innovadores.

Para Antai, la entrada del banco y de la aseguradora en su capital permitirá destinar nuevos recursos a la creación de múltiples startups junto con sus nuevos socios, así como compartir know-how que contribuya al desarrollo de los nuevos negocios. Tanto Mutua Madrileña como Banco Sabadell estarán representados en el consejo de administración de Antai y participarán en comités de innovación dirigidos a la maximización de sinergias, seguimiento de la evolución de las inversiones y análisis de nuevas oportunidades de negocio.

Miguel Vicente y Gerard Olive “están convencidos de que la incorporación del know how, talento y liderazgo de Mutua Madrileña y Banco Sabadell serán clave para el éxito de las nuevas iniciativas disruptivas creadas por Antai en sectores en continua transformación”.

Dos organizaciones orientadas a la innovación

En el caso del Grupo Mutua Madrileña, su entrada en Antai Venture Builder supondrá la creación de su primer laboratorio de innovación abierta para desarrollar startups insurtech, iniciativa que se verá completada en el futuro con nuevos proyectos orientados a sacar el máximo provecho de nuevos canales de distribución y segmentos de negocio.

El grupo asegurador presidido por Ignacio Garralda tiene entre los objetivos principales de su nuevo plan estratégico 2018-2020 acelerar su proceso de transformación digital y diversificación, para lo que ha diseñado una nueva organización más orientada a la innovación y a la colaboración. Así, Mutua ha creado este año una nueva Dirección General Adjunta de Transformación, dependiente de la Dirección General, así como dos nuevas direcciones, una de Innovación y otra de Diversificación.

El presidente del Grupo Mutua, Ignacio Garralda, señaló durante la pasada junta general que “el sector asegurador debe ya prepararse para hacer frente a los cambios económicos y sociales que comienzan a producirse, y a la competencia no solo de los agentes tradicionales, sino también de los nuevos operadores llegados de otros sectores. A esto se sumará un cambio profundo de los usos y costumbres sociales, que afectarán tanto a nuestra forma de vida como, mucho más, a la de las próximas generaciones”.

Mutua, de hecho,con su entrada en Antai mantiene ya inversiones en más de 30 startups: 17 a través de Antai y una quincena a través de Kibo Ventures, en cuyo fondo de venture capital la aseguradora entró en 2012 junto con Telefónica y el CDTI como inversores “ancla”. Dicho fondo está presente en su comité de supervisión, cuenta ua con iniciativas de éxito como Flywire, Carto, Job & Talent, Worldsensing, Promofarma, Captio, Minube y Qustodio.

Por su parte, InnoCells, el hub de negocios digitales y brazo de corporate venture de Banco Sabadell, lidera la reflexión estratégica del grupo en materia digital y actúa como business builder, con un modelo totalmente flexible. Su actividad se basa tanto en la creación de nuevos negocios digitales en torno a áreas de interés estratégico, como en el impulso de startups existentes, poniendo sus activos estratégicos a disposición del ecosistema emprendedor.

Julio Martínez, director ejecutivo de InnoCells, destaca: “Es un privilegio para nosotros entrar en el accionariado de Antai, el venture builder que ha desarrollado algunas de las startups más reconocidas del mercado español, y que cuenta con un equipo gestor muy acreditado que atrae talento diferencial a sus nuevos negocios”. Y añade: “Esta inversión supone el acercamiento de Banco Sabadell a un modelo de lanzamiento de startups de dilatada experiencia, y desde InnoCells impulsaremos iniciativas conjuntas que generen un impacto transformacional en la entidad”.

Asimismo, InnoCells lleva a cabo inversiones directas de carácter minoritario para acercar nuevas capacidades, talento, conocimiento y tecnología. Asimismo, ejecuta adquisiciones con el fin de incorporar modelos de negocio probados y capacidades core en un time-to-market reducido. Y, adicionalmente, realiza inversiones indirectas en fondos de terceros para posicionarse estratégicamente en hubs internacionales de prestigio y acceder a oportunidades de negocio.

Banco Sabadell cuenta con más de 2.700 startups clientes y, en los últimos cinco años, ha otorgado más de 150 millones de euros en inversión y financiación. Ya son más de medio centenar las startups donde se ha invertido tanto a través de InnoCells como del vehículo de inversión BStartup10 -para las fases iniciales de los proyectos- y de Sabadell Venture Capital para inversiones en capital y venture debt de hasta dos millones de euros en fases semilla y serie A.