Grey Capital se instala en México e internacionaliza modelo de negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La consultora de inversiones chilena Grey Capital, dio un paso en materia de internacionalización con la apertura de sus operaciones en México: “Con esto, la marca, cuyo modelo de negocio es la planificación, gestión, protección patrimonial, educación e inclusión financiera, cumple con su estrategia de intentar abarcar un amplio espectro de colaboradores a través de los convenios que poseen con otras empresas en América Latina”, anunció la empesa en un comunicado.

“Estamos muy felices en Grey Capital, junto al equipo comercial, por lo sucedido ayer en México. Ver que la estrategia que tenemos trazada se va cumpliendo para llegar a todos los colaboradores de nuestros convenios en América Latina, es algo que nos llena de orgullo. La regionalización e internacionalización de Grey Capital, es un gran paso”, indicó el socio y gerente general de Grey Capital, Nicolás Bacarreza.

En esta línea, Bacarreza argumentó que como empresa han recorrido un largo camino para dar avances sustanciales dentro del modelo de negocio que despliegan bajo la matriz de mejorar la vida financiera de las personas, lo cual, constituye uno de sus propósitos fundamentales.

“El modelo que trabajamos desde la empresa, es plenamente exportable y no nos cabe duda que el programa de salud financiera es un elemento clave que aportamos y que nos diferencia de otras marcas”, precisó Nicolás Bacarreza.

El socio y gerente general de Grey Capital, además, puntualizó que constantemente están buscando desarrollar propuestas de valor que les den una identidad propia. “La idea es que podamos proporcionar una experiencia única a los colaboradores de las empresas y a sus familias. Estamos muy contentos de llegar a México junto a nuestros consultores financieros locales y así solidificar los convenios”, señaló Bacarreza.

“Estamos orgullosos de todo el trabajo de estos años para consolidarnos en este gran país”, indicó la socia y gerente comercial de Grey Capital, Catherine Ruz. El programa de Salud Financiera de la compañía, se basa en la asesoría de expertos, quienes entregan una asesoría personalizada y gratuita para optimizar las finanzas: desde ingresos, ahorros, seguros, AFP, planes de vida, hasta deudas.

90.000 personas beneficiadas

“Grey Capital, comenzó sus operaciones el año 2012. Ha beneficiado a la fecha a 90.000  colaboradores de diversas empresas a través del programa de Salud Financiera, con el que ordena, asesora y ejecuta los cambios en las finanzas personales de esas personas y sus familias, lo que adquiere un valor clave en el actual escenario de incertidumbre económica y en la responsabilidad que hoy tienen las empresas de cuidar el bienestar financiero de sus equipos”, señalaron desde la firma.

«Partimos en Chile y hoy estamos aperturando oficinas en México y abriendo operaciones en Colombia, Ecuador y Centroamérica”, explica la socia y gerente comercial de Grey Capital, Catherine Ruz. Ella, este año, fue elegida dentro de las 100 mujeres líderes de Chile, por el diario el Mercurio y Mujeres Empresarias. Una importante distinción que refleja el impacto que la compañía ha tenido en los últimos años.

Bank of America presenta su oferta de acceso premium para clientes de alto poder adquisitivo

  |   Por  |  0 Comentarios

Bank of America anunció su oferta Estrategias de Acceso Premium, un conjunto de estrategias de inversión de terceros revisadas por la Oficina Principal de Inversiones, “que incluyen las ventajas añadidas de acceso a los equipos de gestión de inversiones y la posibilidad de solicitar una mayor personalización de la cartera”, dice el comunicado de la firma.

Las nuevas estrategias están totalmente integradas en el Programa de Asesoramiento de Inversiones de Merrill Lynch para ayudar a apoyar las discusiones de planificación integral, así como la implementación sin problemas y la inclusión en los materiales de revisión anual, agrega la empresa.

Entre los gestores que se prevé que estén disponibles para el lanzamiento de noviembre se encuentran AllianceBernstein, BlackRock, Franklin Templeton, Lord Abbett, Natixis Investment Managers/Loomis Sayles, Nuveen y PIMCO.

«La nueva oferta está diseñada para atender las necesidades únicas de los clientes y proporcionar una mayor personalización, todo ello totalmente integrado en la Plataforma One de Merrill Lynch», dijo Keith Glenfield, jefe de Soluciones de Inversión de Bank of America.

Además, las Estrategias de Acceso Premium “permiten a los clientes entrar en una relación de doble contrato mediante la firma de un acuerdo con Merrill y la celebración de un acuerdo de gestión de inversiones con el gestor seleccionado, que puede proporcionar una gestión de inversiones personalizada y profesional para una cartera personalizada a una tarifa de gestor negociada”, explica el comunicado.

Las estrategias Premium Access ofrecerán la posibilidad de solicitar una mayor personalización de la cartera para ayudar a que las inversiones de los clientes se ajusten a sus necesidades y objetivos.

Además, brindarán “una relación en la que los clientes pueden conectarse con el gestor de inversiones para discutir las inversiones y recibir informes directamente del gestor”.

Por último, los clientes podrán acceder a carteras regidas por un acuerdo independiente, directamente con el gestor de inversiones, con condiciones negociables, incluidas las comisiones de gestión de las inversiones, dice la empresa.

 

Agustín Honig asume el liderazgo de Banza para expandir la fintech de Adcap Grupo Financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAgustín Honig

Banza, la fintech de Adcap Grupo Financiero, tiene un nuevo líder. Agustín Honig, pasará a estar al frente de las operaciones de la empresa en Argentina y ejecutará el proyecto de expansión de la firma.

Agustín tiene 25 años de experiencia en el sector financiero. Ocupó distintas posiciones en el Banco BBVA y en MBA Lazard, en las áreas de Tesorería, Mesa de Dinero y Clientes Institucionales, y después abrió la oficina local de Bearn Stearns, con el rol de Country Manager Argentina. En el año 2009 fundó Adcap Grupo Financiero.

En Adcap tuvo a su cargo el desarrollo regional del negocio en Colombia, Perú, Estados Unidos y Uruguay. En los últimos años, la empresa desplegó nuevas áreas de negocio, como la gestión de fondos comunes de inversión (FCI), a través de Adcap Asset Management.

«Banza es una Fintech que nació con el objetivo de democratizar el mercado de capitales, haciendo que invertir sea algo sencillo, rápido y seguro», anunció la firma en un comunicado.

A través de la plataforma 100% online, los usuarios de Banza pueden acceder al mercado y operar acciones, bonos, Cedears y FCIs, entre otros activos. La app tiene además funcionalidades para comprar dólar MEP en un clic y ahorrar de acuerdo a metas pre-establecidas.

Sachin Borde se une a Premia Global Advisors en Coral Gables

  |   Por  |  0 Comentarios

Premia Global Advisors fichó a Sachin Borde para su oficina de Coral Gables.

Con 18 años en la industria, Sachin es un advisor patrimonial internacional especializado en personas y familias de alto poder adquisitivo en la planificación de la gestión del patrimonio, créditos y préstamos, planificación patrimonial y servicios fiduciarios”, dice su perfil de LinkedIn.

El advisor llega procedente de Merrill Lynch donde trabajó entre 2005 y abril de este año. Primero en New Jersey (2005-2006) y luego en Miami (2007 y 2002), según sus registros de Finra.

Sachin es licenciado en Contabilidad por el N.M. College of Commerce and Economics de Mumbai, India, y tiene un MBA en Finanzas por la J & W University de Providence, RI.

También posee la designación Certified Investment Management Analyst®, CIMA®, otorgada por el Investments & Wealth Institute™ (The Institute) e impartida conjuntamente con la Wharton School de la Universidad de Pensilvania.

 

Los precios de los seguros comerciales en Latinoamérica se moderan, con incrementos de un 5% en el tercer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

Los precios de los seguros comerciales globales aumentaron un 6 % y en en el tercer trimestre de 2022 (frente a un aumento del 9 % en el segundo trimestre), según el Índice del Mercado de Seguros Globales publicado por el corredor de seguros y asesor de riesgos Marsh, continuando una tendencia de moderación en los aumentos de tasas que comenzaron en el primer trimestre de 2021.

«Si bien este es el vigésimo trimestre consecutivo de aumentos, los precios se moderaron en la mayoría de las regiones impulsados ​​por la primera disminución en las líneas financieras y profesionales (FINPRO) desde el tercer trimestre de 2017. Los aumentos de precios en la mayoría de las regiones se contuvieron y vimos algunas disminuciones en ciertas líneas financieras y profesionales, en el caso de Latinoamérica y el Caribe los precios de los seguros aumentaron un 5%, igual que el trimestre anterior», señala en informe de Mars.

Según la firma asesora de riesgos, el informe llegó a otras conclusiones

  • El precio del seguro de daños a propiedad aumentó un 5 % al igual que en el trimestre anterior y el decimosexto trimestre consecutivo de aumento.
  • Los aumentos de precios continuaron en toda la región cuando se requería capacidad facultativa, la cual se está volviendo común, particularmente para países con exposición catastrófica (CAT).
  • Existe una capacidad regional limitada para huelgas, disturbios y conmoción civil y cobertura de sabotaje terrorismo, principalmente por la incertidumbre política de la región.
  • Los precios del seguro de responsabilidad civil aumentaron un 6 % en comparación con el 4 % del trimestre anterior, siendo dos trimestres consecutivos de aumento desde principios de 2020.
  • Los precios de las líneas financieras y profesionales (FINPRO) subieron un 6 %, igual que el trimestre anterior.
  • Por primera vez, el Índice del mercado global de seguros publica una cifra global de precios de seguros cibernéticos (cyber), separando los datos cibernéticos de los datos de líneas financieras y líneas profesionales. A nivel global, los precios de los seguros cibernéticos aumentaron un 53 % en el tercer trimestre. En Latinoamérica, los seguros cibernéticos continúan presentando desafíos en los precios.
  • El apetito y capacidad de los mercados internacionales para riesgos cibernéticos en la región ha aumentado, principalmente para capacidades en exceso.

Al comentar sobre el informe, Ernesto Díaz, líder Regional de Placement para Marsh Latinoamérica y El Caribe, dijo: El entorno empresarial mundial sigue siendo difícil para los clientes. La inflación en curso y la inestabilidad geopolítica están afectando a todos los sectores y esperamos condiciones aún más desafiantes en el ya tenso mercado de riesgos catastróficos tras el huracán Ian.”

 “Estamos trabajando en estrecha colaboración con nuestros clientes para obtener los mejores resultados posibles del mercado, así como para explorar toda la gama de opciones disponibles para evaluar y abordar sus riesgos, incluidas soluciones alternativas y cautivas”, añadió.

 

Renta fija y alternativos: el Women in Finance reunió a 150 invitadas en su edición 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La sala Dore del hotel Sofitel en Carrasco fue testigo de una nueva edición de Women in Finance, un evento de LATAM ConsultUs que reúne a mujeres de distintos orígenes y que trabajan en el mundo de finanzas, específicamente en fondos de inversión, de forma dependiente o independiente.

El evento comenzó con las organizadoras, Verónica Rey y María Camacho, celebrando la convocatoria y destacando cómo la audiencia crece y se renueva. 

Este año 150 mujeres se inscribieron al evento, 30 más que en la edición del año pasado, y alrededor del 80% de ellas son asesoras financieras. Muchas comenzaron como empleadas de grandes empresas y hoy en día se desarrollan de forma independiente. Destacaron que el cambio generacional continua y el hecho de que muchas de estas jóvenes asistentes cuentan ya con MBAs.

La propuesta del evento consistió en tres paneles de mujeres en diálogo sobre la realidad enfocada en diferentes temáticas mientras se disfrutaba de una rica merienda, con pausas para sortear regalos entre las invitadas. Las panelistas, uruguayas, argentinas, chilenas, estadounidenses y europeas, representaron a distintas corporaciones, respondieron preguntas de las organizadoras y aprovecharon sus minutos al micrófono para hablar de actualidad y estrategias.

Los primeros dos paneles se centraron en inversiones de renta fija, mientras que el tercero fue sobre alternativos con un espacio especial para infraestructura. 

Entre las primeras panelistas se encontraron Laura Comerci, en representación de Federated Hermes, Virginia López de Lord Abbett, Natalia Rijo de Compass Group en representación de Wellington y Diana Quesada de AB, todas ellas hablando sobre Renta Fija Short Duration, la crisis y la condición inusual de fortaleza con la que las compañías están entrando a la recesión.

El segundo panel estuvo compuesto por María José Fossemale, en representación de Nuveen, Florencia Bunge (Unicorn) en representación de Vontobel, Sofía Cabral de Carmignac, Valeria Gloodtdofsky de NN y Julieta Henke de Robeco. Ellas dialogaron sobre Renta Fija Core, hablaron de “salir a buscar la recuperación”, de tener “una actitud defensiva frente a la recesión” y dieron ejemplos de lo que cada una de ellas o las empresas a las que representan están haciendo para “navegar en este contexto”.

El tercer panel fue dirigido por Alice Chung de KKR, Blanca Garcia Requesens de Morgan Stanley, María José Lenguas, en representación de M&G y Isabel Bachelet de Larrain, para hablar de Alternativos y se enfocaron principalmente en private equities, private lending, infraestructura y activos no líquidos.

Para finalizar Verónica Rey sorprendió a las invitadas con un cuarto panel. Este ya con un tono más descontracturado, propuso conocer las historias de algunas de las mujeres allí presentes. Las protagonistas contaron el camino que recorrieron para llegar a donde están hoy. Narraron oportunidades y obstáculos, las distintas crisis que ya enfrentaron y el esfuerzo por hacerse valer en una industria tradicionalmente masculina.

Los profesionales de inversiones latinoamericanos se reúnen en EE.UU. para delinear el futuro de la industria

  |   Por  |  0 Comentarios

Representantes de América Latina y el Caribe en el CFA Society Leadership Conference 2022
Foto cedidaRepresentantes de América Latina y el Caribe en el CFA Society Leadership Conference 2022

La conferencia regional anula del CFA Institute tuvo lugar en Boston, con la participación de 187 personas provenientes de 13 sociedades de América Latina y de las Islas del Atlántico, 31 de Canadá y 126 de Estados Unidos. Además, de personal de CFA Institute y de la Junta de Gobernadores del Instituto de 16 países diferentes.

Esta convocatoria, señalaron desde CFA Society Chile a través de un comunicado, tiene como objetivo capacitar a los representantes de las diferentes sociedades de las Américas para que comprendan la hoja de ruta hacia el futuro en la industria de las inversiones y que puedan implementarla a nivel local.

En la conferencia participaron 187 líderes provenientes de 13 sociedades de América Latina y de las Islas del Atlántico, 31 de Canadá y 126 de Estados Unidos. Además, de personal de CFA Institute y de la Junta de Gobernadores del Instituto de 16 países diferentes.

En esta edición se discutió sobre la construcción de una red sostenible, la creación de asociaciones institucionales exitosas y de una cartera diversa de productos de inversión, en un contexto marcado por los desafíos que enfrenta el mercado por las presiones inflacionarias y conflictos geopolíticos.

Además, se discutió acerca del fortalecimiento de la ética en el mercado financiero y el rol que tienen los profesionales de las inversiones en elevar los estándares.

La pandemia también fue un tema central, ya que –después de casi tres años– la conferencia pudo volver a realizarse presencialmente. En el evento, los profesionales de la industria discutieron sobre la construcción de una comunidad virtual, el involucramiento de voluntarios post-pandemia y la importancia de las habilidades que compondrán el futuro del trabajo de los profesionales de las inversiones.

Sigue la desincronización: Europa y Estados Unidos entrando en recesión con retraso, mientras China consolida su rebote

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Una nueva versión de “La Rentrée Carmignac 2022” o “vuelta a clases” organizada por la gestora francesa Carmignac se realizó la semana pasada, donde se habló sobre las perspectivas económicas y estrategias de inversión. 

Raphaël Gallardo, economista jefe, entregó su visión sobre la economía mundial señalando que por el momento se mantiene la desincronización de los ciclos mundiales, con Europa y Estados Unidos entrando en recesión con retraso, mientras China consolida su rebote. 

Respecto a la crisis del gas, indicó que el activismo fiscal y la debilidad de las divisas están amortiguando el impacto de la crisis del gas en Europa y Asia, pero a costa del deterioro de las finanzas públicas y la persistencia de la inflación. 

“En Europa pensamos que el escenario de racionamiento catastrófico de gas debería evitarse porque hemos encontrado energías alternativas al gas ruso, pero tiene un coste. Esto implica que nuestra factura energética aumentará unos 10 puntos del PIB. Así es que obviamente con estas cantidades, una gran parte será asumida por los Estados lo que permitirá suavizar el coste”, detalló.

Según el experto, la crisis del gas representa un choque de alrededor del 4% del PIB, que se amortiguará en parte gracias a las medidas de estímulo fiscal y a la debilidad de las divisas. 

Asimismo, señaló que en total se esperan dos trimestres de recesión a partir del último trimestre de este año, seguidos de una modesta recuperación. 

Respecto a la inflación, Raphaël Gallardo explicó que lo que se está haciendo es cambiar un pico de inflación a corto plazo por una inflación subyacente más persistente a medio plazo. Por tanto, esto ejerce más presión sobre los bancos centrales para subir tipos.

“Con todo, hay que tener en cuenta que la capacidad del sistema para soportar estas subidas de tipos tiene un límite. Estas restricciones conllevan una limitación para los bancos centrales y esto traslada parte del ajuste a los tipos de cambio. Por eso creemos que las divisas europeas seguirán siendo débiles frente al dólar durante mucho tiempo”, comentó. 

Bajo ese escenario, indicó que el BCE está atrapado entre su mandato de estabilidad de precios y el riesgo de provocar una subida de la deuda soberana periférica.

EEUU: la disminución de la riqueza de los hogares les obligará a aumentar su tasa de ahorro

Sobre Estados Unidos, el economista aclaró que el aumento de los tipos a corto plazo (política restrictiva de la Fed) y de los tipos a largo plazo (la economía estadounidense necesita financiar su déficit exterior) está pesando sobre el valor de la riqueza de los hogares estadounidenses. 

Por lo tanto, comentó que su hipótesis es que la disminución de la riqueza de los hogares les obligará a aumentar su tasa de ahorro. Y esto llevará a la economía estadounidense a una recesión a partir de mediados del próximo año.

Raphaël Gallardo explicó que a corto plazo, esto es bueno para la Fed porque le permite importar desinflación. Pero, por otro lado, recordó que la economía estadounidense sigue teniendo un déficit comercial, por lo que debe atraer capital. “Para conseguirlo tendrá que ofrecer tipos de interés más altos a largo plazo. Por tanto, tiene que importar también este choque de los tipos de interés europeos. Y así, si combinamos una Fed centrada en la lucha contra la inflación con unos tipos de interés a largo plazo más altos, ponemos en riesgo la valoración de los activos financieros y, por tanto, la riqueza de los hogares”, detalló.

China podría crecer hasta el 5% en 2023

En cuanto al gigante asiático, el economista señaló que la economía china tocó fondo en el segundo trimestre de 2022 debido a una costosa política de covid cero y a su deseo de acabar con su burbuja inmobiliaria.  

Sin embargo, las medidas de estímulo ya están en marcha y deberían permitir que el PIB chino se acelere hasta el 5% en el segundo trimestre de 2023 con el levantamiento de las restricciones sanitarias.

La Fed sube otra vez las tasas y el mercado sigue esperando una detención del aumento

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEdificio principal de la Fed.

El FOMC anunció este miércoles el cuarto aumento consecutivo de las tasas alcanzando un rango de entre 3,75 y 4%. “El Comité trata de lograr el máximo empleo y una tasa de inflación del 2% a largo plazo. En apoyo de estos objetivos, el Comité decidió elevar el rango objetivo del tipo de interés de los fondos federales hasta el 3, 75% y el 4%”, señala la Fed en su comunicado posterior a la reunión.

Según el documento, el Comité “anticipa que los aumentos continuos del rango objetivo serán apropiados para lograr una orientación de la política monetaria lo suficientemente restrictiva como para devolver la inflación al 2% a lo largo del tiempo”. Además, las autoridades alertaron de que para determinar el ritmo de los futuros aumentos del rango objetivo, “el Comité tendrá en cuenta el endurecimiento acumulado de la política monetaria, los retardos con los que la política monetaria afecta a la actividad económica y a la inflación, y la evolución económica y financiera”.

El FOMC reiteró que continuará reduciendo sus tenencias de valores del Tesoro y de deuda de agencias y valores respaldados por hipotecas de agencias, como se describe en los Planes para reducir el tamaño del balance de la Fed que se publicaron en mayo. “El Comité está firmemente comprometido a devolver la inflación a su objetivo del 2%”, explica el comunicado.

En cuanto al análisis macroeconómico, para el FOMC los indicadores recientes apuntan a un modesto crecimiento del gasto y la producción. “Los aumentos de empleo han sido robustos en los últimos meses, y la tasa de desempleo se ha mantenido baja. La inflación sigue siendo elevada, lo que refleja los desequilibrios de la oferta y la demanda relacionados con la pandemia, el aumento de los precios de los alimentos y la energía, y las presiones generales sobre los precios”, evidencia el texto de la Fed. Además, la guerra de Rusia contra Ucrania está causando enormes dificultades humanas y económicas.

En consecuencia, Wall Street abrió con calma este miércoles a la espera del comunicado de la Fed, aunque todos los analistas esperaban lo sucedido. Ahora la pregunta de los inversionistas profesionales está en cuándo habrá una merma de los aumentos.

 

La empresa uruguaya Areaflin es incluida entre los cuatro “Superhéroes del Desarrollo” del BID por facilitar las inversiones eólicas

  |   Por  |  0 Comentarios

Public Domain Pictures

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha anunciado a los cuatro ganadores de su programa “Superhéroes del Desarrollo”. Los premios se reparten en proyectos en Colombia, México, el Caribe, Trinidad y Tobago, a lo que se suma un proyecto financiero uruguayo ligado a la energía eólica: Areaflin.

“Uruguay es un ejemplo de transición energética en toda la región, pasando de 1% a 31% de capacidad instalada de energía eólica en apenas una década. Antes de la entrada de las renovables, la energía eléctrica en Uruguay se obtenía, en buena medida, de combustibles fósiles e importaciones de países vecinos. La construcción del parque eólico Valentines con apoyo de BID Invest permitió transformar la matriz energética, y ante el requerimiento de más inversión apareció una alternativa: invitar a los ciudadanos a sumarse como accionistas minoritarios. Redpagos, una extendida cadena de pagos y cobranzas con cerca de 400 locales en todo el país permitió que esto sucediera”, señala la nota del BID que anunció el galardón.

Según el organismo, la falta de desarrollo del mercado local dificultaba la financiación del proyecto por parte de los inversores minoristas. Entonces, la solución fue apoyarse en Redpagos, una extendida cadena de cobranzas con cerca de 400 locales en el país.

Así, la oferta de casi 20 millones de dólares en acciones para inversores minoristas se distribuyó en más de 10.000 accionistas, superando la expectativa inicial que preveía 5.000 inversores.

Según en BID, 4000 personas compraron las participaciones en Redpagos y 6.000 en la Bolsa de Valores de Montevideo.

“Cuando los ciudadanos invierten en proyectos de energías renovables no convencionales, pueden convertirse en protagonistas directos de logros ambientales de sus países”, señaló al respecto en BID.

Areaflin S.A: es una sociedad anónima constituida actualmente al 100% por UTE (la empresa estatal uruguaya de energía) para la construcción y ejecución del parque eólico Valentines, cuyo capital es de inversión pública en un 80%.

 Otros ganadores y “Superhéroes del Desarrollo”

La convocatoria atrajo este año 77 propuestas de 23 países de nuestra región. Un jurado conformado por la alta administración del Grupo BID seleccionó cuatro proyectos ganadores, dos por cada una de las categorías del premio: proyectos en fase de ejecución y proyectos finalizados a partir de enero de 2016.

El éxito a partir del cambio. Una historia sobre adaptación y ejecución en pandemia (Colombia)
Unidad Ejecutora: Programa para el Fortalecimiento Institucional de la Contraloría General de la República de Colombia.

A comienzos de 2020, la Contraloría General de la República de Colombia estaba avanzando en un programa de fortalecimiento que le permitiría ser más efectiva y eficiente en el control fiscal. La pandemia, sin embargo, puso en riesgo la ejecución del programa, que en ese entonces tenía 27 procesos de adquisición y contratación. Pese a las dificultades, lograron digitalizar el 100 por ciento de sus actividades, mejorar los porcentajes de ejecución y motivar a los funcionarios a adoptar nuevas tecnologías.

No dejar a nadie atrás significa a nadie atrás (México)

Unidad Ejecutora: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Tras el COVID-19, el cierre de escuelas llevó a la pérdida de aprendizajes. Solo 27 de cada 100 niños de estratos bajos estaban en capacidad de resolver operaciones matemáticas sencillas. En el estado de Tabasco se implementó un programa de tutorías remotas para estudiantes de 9 a 14 años, con el fin de recuperar aprendizajes matemáticos (un proyecto que primero tuvo lugar en El Salvador y luego se ejecutaría en el estado de Guanajuato, México, y en Guatemala). Solo se requería un teléfono, instrumento anticuado pero útil ante la falta de conectividad digital. Se involucró a docentes, y hogares de los alumnos lo que facilitó la implementación y el éxito del programa.

Infraestructura verde para la resiliencia climática en el Caribe con apoyo de BID Lab (Trinidad y Tobago)

Contraparte: IAMovement

La erosión, los deslizamientos de tierra y las inundaciones producen cada año cuantiosas pérdidas sociales, económicas y ambientales. Existe una solución basada en la naturaleza que, décadas atrás, solía proteger a Trinidad y Tobago de esos fenómenos climáticos. Se trata del pasto vetiver, una planta de raíces profundas que pueden extenderse hasta tres metros por debajo de la tierra y que, por sus características, previene la erosión, los deslizamientos y las inundaciones. El proyecto redescubrió este eficaz método y permitió una nueva generación de resiliencia.