Investo lanza el primer ETF brasileño que replica empresas argentinas que cotizan en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Investo, gestora especializada en fondos indexados, anunció el lanzamiento de ARGE11, el primer ETF brasileño que replica el rendimiento de empresas argentinas que cotizan en las bolsas estadounidenses. El fondo replica el índice MarketVector™ US Listed Argentina, compuesto por 15 ADR (American Depositary Receipts) de empresas con un valor de mercado agregado de aproximadamente 49.200 millones de dólares.

«ARGE11 ofrece una forma eficiente de acceder a la recuperación de la economía argentina, con exposición a sectores estratégicos, además de beneficiarse de la liquidez y la transparencia regulatoria del mercado estadounidense», afirmó Cauê Mançanares, CEO de Investo.

El ETF tiene una comisión de gestión del 0,75% anual y cubre empresas de los sectores de energía, finanzas, bienes industriales y comunicaciones. Desde enero de 2023, el índice de referencia se ha revalorizado un 180,5% en reales, superando al ARGT39 BDR, al Ibovespa y al S&P 500 durante el mismo período.

Según el gestor, el fondo busca capturar los efectos de un nuevo ciclo de reformas en Argentina, basado en la disciplina fiscal, la desregulación y la liberalización comercial. Se espera que estos cambios impulsen el crecimiento económico del país y la rentabilidad de las empresas locales, especialmente las exportadoras, que se benefician de un tipo de cambio más competitivo.

Antes de su lanzamiento, la única forma de acceder a las empresas argentinas en el B3 era a través de BDR. ARGE11 se diferencia por ofrecer exposición diversificada a través de un ETF, con liquidez garantizada por un creador de mercado y un enfoque en empresas cuyos ingresos provienen principalmente de Argentina.

Investo forma parte del grupo VanEck y gestiona más de 120.000 millones de dólares estadounidenses a nivel global. Actualmente gestiona 23 ETFs en Brasil, además de un fondo de acciones enfocado en megatendencias globales, con foco en diversificación cambiaria, geográfica y sectorial.

El especialista de producto, un diferenciador clave en la distribución de gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

A medida que crece la demanda de información detallada sobre los productos, junto con el uso de las inversiones alternativas y el cambio en las preferencias de inversión de los asesores, el rol del especialista de producto se ha vuelto esencial, y las gestoras que carecen de este tipo de puesto en su estructura corren el riesgo de perder ventaja competitiva frente a aquellas que sí los tienen, señala en su último informe la consultora internacional Cerulli, que se titula The Cerulli Report—U.S. Intermediary Distribution 2025.

El especialista de producto se ha convertido en una relación secundaria importante a medida que las gestoras expanden su distribución. Y mantener el compromiso de los asesores financieros se ha convertido en un desafío importante para las gestoras de activos de todos los tamaños y líneas de productos, agrega.

La investigación revela que la capacidad de discutir información competitiva sobre productos (40%), comunicar temas de inversión complejos (38%) y demostrar un conocimiento profundo de los mercados de capital (31%) son algunas de las habilidades más valiosas que ofrece un especialista de producto.

“Los wholesalers suelen destacar por ser accesibles a los asesores, apoyar de manera sólida los eventos con clientes y construir relaciones personales cercanas”, afirmó Andrew Blake, director asociado de Cerulli. “Los especialistas de producto destacan de maneras distintas, y las capacidades que los asesores valoran en ellos complementan fuertemente las capacidades de los wholesalers, ofreciendo una oportunidad privilegiada para una asociación exitosa entre ambos”, agregó.

A medida que la demanda de información detallada sobre productos en todos los tipos de inversión —especialmente en alternativas— sigue en aumento, las gestoras deben priorizar la integración de especialistas de producto dedicados en sus equipos.

Actualmente, entre las firmas que ofrecen inversiones alternativas, más de la mitad (54%) utilizan una estrategia que combina un wholesaler generalista con especialistas de producto orientados a los asesores.

Poco más de una cuarta parte (26%) depende únicamente de un wholesaler generalista, mientras que un 15% adicional utiliza solo un wholesaler especializado en inversiones alternativas.

Las gestoras pueden asegurarse de mantenerse a la vanguardia en excelencia de servicio al cliente dedicando más recursos y adoptando estrategias de cobertura específicas por práctica, añade el informe de la consultora basada en Boston.

“Con un 79% de las gestoras de primer nivel utilizando especialistas de producto orientados a los asesores, las firmas que no aprovechen este rol para impulsar sus esfuerzos de distribución pueden ser percibidas como rezagadas en la calidad del servicio al cliente”, señaló Blake.

“Los wholesalers que colaboran con especialistas de producto pueden fortalecer sus relaciones con los asesores demostrando un desempeño excepcional y un compromiso con la satisfacción del cliente. Estas estrategias no solo ayudan a mitigar preocupaciones existentes, sino que también fomentan la confianza y lealtad a largo plazo entre los asesores, contribuyendo en última instancia a un entorno de inversión más resiliente y colaborativo”, concluyó.

Las consecuencias del voto de confianza francés: volatilidad y revisión de ratings de deuda

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El primer ministro francés, François Bayrou, ha solicitado un voto de confianza sobre sus planes fiscales, que incluyen recortes presupuestarios por 44.000 millones de euros. La votación está prevista para el 8 de septiembre y Bayrou ha declarado que dimitirá si no sale adelante. Desde este anuncio, los principales partidos de la oposición francesa se han apresurado a adelantar que no apoyarán las propuestas del primer ministro.

Los mercados también han respondido a los planes de Bayrou. Sin ir más lejos, el diferencial entre los bonos alemán y francés a 10 años se disparó hasta casi 80 puntos básicos. Aunque sigue estando por debajo de los máximos registrados a finales de 2024, cabe destacar que el diferencial es superior al de España o Grecia. En otras palabras, Francia paga más que esos países por la deuda de nueva emisión. 

Las consecuencias alcanzarán otros ámbitos. Por ejemplo, John Taylor, director de renta fija europea en AllianceBernstein, espera que las agencias de calificación de deuda actualicen sus notas sobre Francia en los próximos meses, comenzando con Fitch el 12 de septiembre. “Existe una alta probabilidad de que al menos una agencia rebaje la calificación de Francia a una sola A en los próximos meses”, augura el experto, que recuerda que en septiembre suele producirse un aumento de la oferta soberana, “lo que históricamente ha tenido un impacto negativo estacional en los diferenciales europeos”.

Algunas agencias ya han dado a conocer sus puntos de vista sobre el tema. Es el caso de Scope Ratings, donde lo tienen claro: “los obstáculos políticos dificultan la consolidación fiscal”. En este punto, recuerdan en la firma que el estancamiento político “socava” la reducción prevista del déficit presupuestario al 5,4% en 2025 y al 4,6% en 2026, desde el 5,8% del PIB en 2024. En cambio, nuestro escenario base es que el déficit presupuestario de Francia se reduzca solo al 5,6% del PIB en 2025 y al 5,3% en 2026.

La agencia también expone que está previsto que los pagos netos de intereses aumenten hasta aproximadamente el 4% de los ingresos del gobierno en 2025 desde el 3,6% en 2024, en línea con Bélgica (AA-/Negativo, 3,8%) pero aún por debajo de España (A/Estable, 5,2%) y el Reino Unido (AA/Estable, 6,6%). De manera similar, los rendimientos de los bonos del gobierno francés a 10 años han aumentado de forma moderada pero constante hasta el 3,5%, convergiendo con los de España e Italia (BBB+/Estable).

Aunque no es su escenario base, creen que un resultado favorable en el voto de confianza sería un avance importante y respaldaría los compromisos presupuestarios a corto plazo. Pero en Scope Ratings adelantan que la incertidumbre política de cara a las elecciones municipales en marzo de 2026 y a las elecciones presidenciales en abril-mayo de 2027 “sigue siendo un desafío crediticio clave”.

Por tanto, concluyen que las perspectivas fiscales a medio plazo de Francia “siguen limitadas por un panorama político fragmentado, una polarización política creciente y un calendario electoral que dificulta los compromisos políticos sobre reformas económicas y presupuestarias”.

Las calificaciones crediticias, junto con el endurecimiento cuantitativo que se suma a la oferta de bonos que el mercado debe absorber, “podría contribuir a una mayor volatilidad en las próximas semanas”, según concluye Taylor. 

El experto de AllianceBernstein admite que en la firma ya anticipaban este acontecimiento político como “inevitable”, dadas las difíciles negociaciones presupuestarias que Francia debe llevar a cabo con un parlamento fragmentado. En consecuencia, han mantenido una infraponderación en deuda soberana francesa en sus cuentas globales y europeas, “ya que el mercado parecía haber subestimado este riesgo”. Eso sí, cree que el riesgo seguirá aislado en la deuda soberana y de agencias francesas, por lo que reitera su posición sobreponderada en el euro. 

Por su parte, Mitch Reznick, director del grupo de renta fija para Londres en Federated Hermes Limited, asegura que el mercado está reaccionando ante la preocupación de que uno de los déficits presupuestarios más amplios de Europa no se revierta; la perspectiva de una ola de huelgas y protestas y ante la perturbación económica general. “En estas condiciones, es muy difícil imaginar que los activos de riesgo franceses puedan obtener un rendimiento superior a corto plazo”, argumenta, mientras explica que el aumento de los rendimientos de los bonos franceses “podría abrir algunas oportunidades de inversión interesantes a medio y largo plazo para los perfiles crediticios sólidos”.

La coyuntura política en Francia ha obligado a los estrategas de Schroders a repensar su estrategia. Así lo adelanta Thomas Gabbey, gestor de renta fija global de la firma. “Prevemos que la tensión política regrese en esta segunda mitad de 2025, porque esperamos que las negociaciones de los presupuestos de 2026 provoquen desacuerdos entre partidos y se convoquen nuevas elecciones”. Teniendo esto en cuenta, Gabbey empezó a infraponderar los bonos soberanos franceses en las carteras a partir de junio y aumentó esta infraponderación a principios de agosto, “ya que no creíamos que el mercado estuviera descontando suficientemente el riesgo político o fiscal de los bonos franceses”.

Uno de los temas clave con los que Gabbey admite haber estado operando este año ha sido los signos de recuperación europea, impulsada principalmente por el sector manufacturero y favorecida por el cambio radical en la política fiscal alemana, ante un mayor gasto previsto en infraestructuras. “La renovada incertidumbre política en Francia podría frustrar este repunte del crecimiento europeo, y es algo que seguiremos de cerca para detectar cualquier indicio de impacto en el optimismo empresarial”, explica el experto.

Desde Julius Baer apuntan que, tal y como ya ha ocurrido en el pasado, la asequibilidad de la deuda sigue siendo relativamente alta para Francia, “dado que el país se ha beneficiado de un periodo muy largo de costes de financiación muy bajos y de un vencimiento medio de la deuda prolongado”. Una situación que, a juicio de la firma, “debería limitar la posible venta masiva de bonos del Estado francés”. No obstante, los expertos de Julius Baer no ven una salida rápida al dilema político actual, y, por lo tanto, consideran que “el diferencial adicional de la deuda pública francesa tampoco va a desaparecer tan fácilmente”.

Mientras, en Bank of America ven oportunidades en esta situación: ante la prima de riesgo político, consideran interesante poseer volatilidad del CAC y puts de protección sobre determinados valores franceses, “basándonos en un análisis de cobertura proxy, en caso de que aumenten aún más las preocupaciones sobre un colapso del Gobierno”. De hecho, no solo ven margen para que la volatilidad del CAC siga aumentando en términos relativos frente al DAX alemán, sino que el propio diferencial podría ampliarse aún más “si nos guiamos por la historia”.

Soluciones climáticas o transición energética: la delgada línea que marca el liderazgo en el mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La transición climática sigue ganando terreno en los mercados de inversión, pero los resultados son dispares entre los distintos actores del cambio. Mientras las empresas que lideran esfuerzos de descarbonización superan en rentabilidad a las rezagadas, las compañías especializadas en soluciones climáticas, como energía renovable o vehículos eléctricos, atraviesan un periodo difícil, según revela Robeco en su último informe.

Los resultados del estudio se apoyan en la Encuesta Global de Inversión Climática Robeco 2025, que revela una marcada preferencia de los inversores por las soluciones climáticas frente a las empresas en proceso de transición. Un 77% de los encuestados globales señalaron que ven fuerte potencial de retorno en las soluciones, frente a apenas un 40% que opinan lo mismo sobre las empresas en transición.

Sin embargo, las cifras de rentabilidad recientes cuentan una historia más matizada. Las compañías que ofrecen soluciones ya consolidadas (como proveedores de energía eólica, fabricantes de autos eléctricos y desarrolladores de tecnologías limpias) han tenido un rendimiento inferior en los últimos tres años. Factores como el alza de tipos de interés, recortes de subsidios y condiciones macroeconómicas adversas han afectado su desempeño.

El entorno volátil hace que la diversificación sea esencial. «Las empresas que están liderando la transición hacia emisiones netas cero están superando consistentemente a aquellas que se han quedado atrás», afirma Chris Berkouwer, gestor de cartera de Robeco Global Climate Transition Equities.

Retornos y diversificación

Frente a esto, las empresas en transición, que aún emiten pero avanzan hacia la descarbonización, muestran un mayor dinamismo. La investigación de Robeco indica que los «líderes de transición» (compañías de alto impacto que han adoptado planes creíbles de descarbonización)  han registrado rendimientos de dos dígitos en los últimos 12 meses. Por el contrario, los «rezagados» apenas superaron el 4%. Ejemplos de líderes incluyen cementeras con inversiones alineadas al Acuerdo de París, mientras que los rezagados suelen carecer de planes concretos para redirigir capital hacia actividades sostenibles.

“Aunque muchos inversores aún ven más atractivo en las soluciones, creemos que las empresas en transición ofrecen oportunidades significativas de retorno, especialmente si se gestionan con métricas prospectivas y un enfoque activo”, sostiene Berkouwer.

El análisis también destaca que el rendimiento dentro del universo de soluciones es altamente volátil entre subsectores. Mientras segmentos como la consultoría climática y la energía neutra en emisiones han mostrado resultados positivos, otros como bioenergía, hidrógeno y estilos de vida sostenibles han sufrido caídas. “Actualmente muchos activos de soluciones cotizan por debajo de los niveles previos a los estímulos. Una chispa, como políticas más claras o una baja en los tipos de interés, podría disparar una revalorización. Pero la clave es mantener una cartera diversificada, combinando proveedores de soluciones con líderes de transición”, explica Berkouwer. 

Por último, Lucian Peppelenbos, estratega de Clima y Biodiversidad de Robeco, añade que “la transición climática no es lineal ni uniforme, pero es el camino hacia la economía del futuro. Con las herramientas adecuadas, podemos captar el retorno que los clientes buscan mientras contribuimos a combatir el calentamiento global”.

Los cambios regulatorios de la Administración Trump sobre criptomonedas despiertan el interés del private equity y el venture capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los recientes cambios regulatorios impulsados por la Administración Trump en torno a las criptomonedas están generando un notable aumento del interés por parte de firmas de capital privado y capital de riesgo, según un nuevo estudio encargado por Ocorian, proveedor global de servicios financieros.

Según el informe, el 90% de las firmas encuestadas está invirtiendo o explorando activamente oportunidades en el sector cripto, como consecuencia directa del nuevo entorno regulatorio. Además, el 80% de los encuestados espera que sus inversiones en activos digitales aumenten durante los próximos tres años, y un 15% anticipa un crecimiento significativo. El estudio se basa en entrevistas con altos ejecutivos de capital privado y capital de riesgo del mercado medio en Estados Unidos y Canadá, responsables de gestionar activos por un total de 335.250 millones de dólares.

El presidente Donald Trump, quien hizo campaña con la promesa de convertir a Estados Unidos en la “capital cripto del mundo”, ha impulsado una serie de medidas clave desde su regreso a la Casa Blanca. En marzo de 2025, emitió una orden ejecutiva para la creación de la Reserva Estratégica de Bitcoin y el Acopio de Activos Digitales de Estados Unidos, con el objetivo de integrar formalmente los activos digitales en la política económica nacional.

Además, la administración estableció el Grupo de Trabajo Presidencial sobre Mercados de Activos Digitales, presidido por el inversor David Sacks, que busca fortalecer la colaboración público-privada y modernizar el marco regulatorio del sector.

En julio de 2025, Trump firmó la Ley GENIUS, la primera legislación federal integral sobre criptomonedas, que introduce estándares claros para las stablecoins, regula la emisión de tokens y exige transparencia en las reservas. En paralelo, la Cámara de Representantes aprobó la Ley de Claridad, destinada a diferenciar entre commodities digitales y valores financieros, y la Ley Anti-CBDC, que limita la capacidad de la Reserva Federal para emitir una moneda digital oficial.

Estas acciones, junto con la creación del Grupo de Trabajo Cripto 2.0 por parte de la SEC, reflejan un cambio estratégico más amplio que busca consolidar a Estados Unidos como un centro global de innovación en activos digitales, sustituyendo la ambigüedad normativa por una política clara, duradera y con visión de futuro.

Tanner Kreger, consultor sénior en Ocorian, afirmó que la determinación de Washington por posicionar a Estados Unidos como líder mundial en el ámbito cripto está transformando la cautela del capital privado y de riesgo en entusiasmo concreto.“Como dijo Satoshi Nakamoto, ‘podría tener sentido conseguir algo por si acaso se vuelve popular’. A la vista del 90% de los gestores que ya están invirtiendo o preparándose para hacerlo, parece que ese momento ha llegado”, concluyó.

IA y plataformas inteligentes: el nuevo impulso para que los banqueros privados conquisten a la próxima generación de grandes patrimonios

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las firmas de banca privada se preparan para afrontar la gran transferencia de patrimonio. En un sentido práctico esto supone que se sentarán delante de una nueva generación de personas con alto patrimonio (HNWI) con nuevas necesidades y una cultura diferente.

Sin embargo, según el informe «Capturing HNWI loyalty across generation», publicado por Capgemini, muchas firmas de gestión de patrimonios «simplemente no están preparadas para tener éxito».

Frente a esta pasividad, el informe identifica cinco propuestas de uso de la tecnología para que sus banqueros privados puedan interactuar eficazmente con esta nueva generación. «Las firmas de gestión de patrimonios deben evolucionar rápidamente sus organizaciones, tanto en el plano tecnológico como en el  cultural. En pocas palabras, los directivos de estas firmas que se retrasen pondrán a sus organizaciones en un riesgo significativo de perder tanto a inversores como a talento frente a sus competidores más ágiles», señalan los autores del informe.

Según su recomendación, partiendo de un enfoque estratégico bien definido sobre cómo aplicar la tecnología y la IA, se puede adoptar y desplegar «tecnologías habilitadoras» que permiten a los banqueros privados ofrecer un compromiso proactivo, basado en datos, de manera más rápida y precisa que nunca. En concreto, propone

Marco adaptable impulsado por IA

Esto permite que los banqueros privados actúen como socios estratégicos y ágiles con los clientes HNWI de próxima generación (Next-gen HNWI) mientras navegan la transferencia de riqueza y establecen sus propios objetivos de inversión. Asegurar que puedan profundizar el compromiso con los HNWI de próxima generación ayuda a diferenciar a tu firma de la competencia.

Un marco adaptable debe incluir tres elementos clave y uno de ellos es la asistencia, es decir, el uso de tecnologías de inteligencia lideradas por humanos acelera la toma de decisiones de los banqueros y les ayuda a brindar servicios hiperpersonalizados.

Además, argumenta que implementar soluciones con IA que proporcionan orientación en tiempo real empodera a los banqueros privados para centrarse en interacciones significativas, generar conversaciones de seguimiento continuas y crear valor para sus clientes. «La automatización autónoma libera a los banqueros privados de tareas manuales tradicionales mediante el uso de IA Agente (Agentic AI). Esta combina diferentes formas de IA, como GenAI o IA Predictiva, junto con otras tecnologías, para tomar decisiones de forma autónoma, realizar tareas automáticamente y aprender de manera continua en función de reglas, parámetros y umbrales establecidos por las firmas de gestión patrimonial para cumplir con sus necesidades comerciales, regulatorias y competitivas», apunta el informe.

Plataforma digital inteligente e integrada

«Mantén a los banqueros privados enfocados en el compromiso con el cliente apoyándolos con una plataforma digital sofisticada, potenciada por IA, que combine la automatización de tareas administrativas con análisis avanzados, capacidades de investigación y herramientas de comunicación que transforman grandes volúmenes de datos en información procesable. Al aprovechar diferentes tecnologías inteligentes que integran datos de una amplia variedad de fuentes internas y externas, estas plataformas permiten a los banqueros ofrecer asesoramiento personalizado «segmento de uno», por el canal adecuado y en el momento justo», argumenta el informe.

En este sentido, apunta  una sería de características clave de una plataforma digital inteligente e integrada:

  1. Automatización de tareas operativas. Automatizar tareas repetitivas y que consumen mucho tiempo, como la incorporación de clientes (onboarding) y actividades de cumplimiento normativo, reduce o elimina la intervención de los banqueros privados, mejorando significativamente la productividad del asesor y la experiencia del HNWI de próxima generación. El uso de IA Agente y otras tecnologías permite automatizar procesos estandarizados, como análisis complejos de portafolios y la generación de documentos o informes relacionados.
  2. Información procesable 360°. Una plataforma avanzada ayuda a los banqueros a generar múltiples perspectivas holísticas. Esto incluye funciones de autoservicio para crear vistas personalizadas de los clientes o analizar sus preferencias y comportamientos para generar escenarios, combinaciones de productos y ofertas que el banquero pueda presentar.
  3. Recomendaciones personalizadas de productos. Gracias al análisis con IA de preferencias y objetivos complejos del cliente, seguimiento de su evolución, revisión de interacciones pasadas y análisis de información externa (como publicaciones en redes sociales), la plataforma puede generar recomendaciones hiperpersonalizadas y asesoramiento centrado en el cliente sobre aspectos complejos del portafolio, como estructuras de cuentas, planificación fiscal o filtros ESG.
  4. Interacciones omnicanal sin fricción. Más allá de dar a los asesores chatbots para acelerar la toma de decisiones, una plataforma integrada también permite a los banqueros conectar automáticamente a los clientes con los recursos adecuados. Por ejemplo, un agente de IA puede coordinar el monitoreo del portafolio, los calendarios de los banqueros y la información contextual para preparar automáticamente informes del cliente, como revisiones trimestrales. También puede generar invitaciones a reuniones, responder a preferencias del cliente y actualizar el calendario con fechas y horarios acordados. O, si el cliente necesita asistencia de un socio externo de la firma de gestión patrimonial, la plataforma puede reunir rápidamente opciones aceptables y conectar a las partes mediante los canales de interacción preferidos.
  5. Flexible y escalable. Tan importante como la inteligencia de una plataforma es su capacidad para satisfacer necesidades futuras del negocio, ayudar a las firmas WM a capitalizar nuevas oportunidades de mercado y evolucionar conforme surjan nuevas tecnologías. En otras palabras, la flexibilidad y escalabilidad son fundamentales para seguir mejorando la plataforma del banquero, incorporar nuevas formas de IA, procesar volúmenes de datos cada vez mayores, gestionar un ecosistema de socios en expansión y manejar una gama cada vez más amplia de productos.

Entorno de trabajo unificado con IA

Para aprovechar al máximo GenAI y la IA Agente, asegúrate de que las herramientas individuales estén integradas en un solo entorno inteligente de trabajo para los banqueros privados. Esto proporciona flujos de trabajo fluidos y eficientes, permitiendo que los banqueros se concentren en reforzar el compromiso con los HNWI de próxima generación.

«Un espacio de trabajo unificado permite la interacción mediante lenguaje natural, con tecnologías subyacentes que orquestan las consultas hacia diversos subsistemas y ensamblan respuestas en tiempo real para el asesor. Proporciona preparación inteligente de reuniones, equipando a los banqueros con información completa para que puedan enfocarse en la entrega de valor. Incluye guía en llamadas de voz y video en vivo, apoyandoles en tiempo real con insights contextuales que integran múltiples fuentes de información, como datos internos, investigación externa y redes sociales. Facilita el seguimiento sin esfuerzo con seguimiento inteligente de tareas para hacer que las actividades posteriores a las llamadas sean más eficaces. Optimiza las operaciones administrativas, como la síntesis automática de investigaciones, conciliación de transacciones y agilización del proceso de incorporación, para crear una plataforma más eficiente para el banquero», según recoge el estudio.

Experiencia patrimonial omnicanal

Según advierten los autores del informe, «apoyar a los banqueros privados no termina con la plataforma tecnológica». Argumenta que también se requiere transformar tus capacidades digitales heredadas en una experiencia omnicanal auténtica, orientada al cliente y alineada con la visión, misión y objetivos de servicio de tu firma. «Una propuesta es proporcionar interfaces personalizadas, dinámicas y basadas en datos. Ya sea en línea o en una app, los HNWI de próxima generación esperan interfaces digitales adaptadas a sus preferencias, con actualizaciones dinámicas, incluyendo paneles, alertas, mensajes y análisis. Además de entregarcontenido contextualizado alineado con el perfil del cliente, su situación y los servicios que recibe. Esto debe incluir perspectivas del mercado, recomendaciones de inversión, simulaciones, propuestas y análisis del portafolio».

Por último, proponen ofrecer una experiencia completamente unificada integrando canales digitales y físicos. «Esto implica unificar los canales de atención al cliente con la plataforma interna del banquero para brindar una vista 360° del cliente y asegurar una comunicación coherente en todos los canales. También facilita transiciones fluidas entre él y cliente en distintos canales para optimizar la experiencia y comodidad», añaden.

Soluciones integradas de IA en la nube

Por último, el informe de Capgemini señala que, dado que muchas firmas de gestión de patrimonios carecen de la experiencia o recursos internos necesarios para construir las plataformas impulsadas por IA y las integraciones omnicanal, deben  buscar conocimientos especializados externos.

«Para estar preparado para apoyar adecuadamente a los banqueros privados y aprovechar las oportunidades de la gran transferencia de riqueza, colabora con un proveedor líder en tecnología. Evalúa su capacidad para ofrecer un ecosistema completo de soluciones e integración para gestión patrimonial, asegurando que tanto tu firma como los banqueros puedan ofrecer hiperpersonalización a escala», concluye el informe.

PNC Bank revela tendencias sobre el bienestar financiero laboral en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El 81% de los trabajadores en EE. UU. afirma que es más probable que permanezca en una empresa que ofrezca beneficios de bienestar financiero, según el Financial Wellness in the Workplace Report 2025 de PNC Bank. La cifra supera el 78% registrado en 2024 y confirma la importancia creciente de estas prestaciones en la retención de talento.

El informe, basado en encuestas a más de 1.000 empleados y 500 empleadores, también señala que el 96% de las compañías reconoce cierta responsabilidad en ofrecer este tipo de beneficios, frente al 94% del año anterior. Sin embargo, el 78% de los empleadores cree que los trabajadores están preparados para la jubilación, mientras que solo el 45% de los empleados coincide.

“Para atraer y retener al major talento, los empleadores deben ofrecer beneficios individualizados que resuenen entre distintos grupos de edad y etapas de la vida,” señaló Kaley Keely Bechuanalandia, vicepresidenta sénior y responsable de PNC Organizational Financial Wellness. 

Tambien, el 68% se siente “algo” o “muy” estresado, frente al 70% en 2024. Entre empleadores, la percepción de empleados bajo presión cayó del 78% al 69%.

El estudio muestra diferencias generacionales. El 48% de los Baby Boomers reporta estar mejor que en 2024, frente al 38% de la Generación X, 31% de los Millennials y 18% de la Generación Z. Estos últimos, sin embargo, son los más confiados en alcanzar sus metas de jubilación (56%), por encima de Gen X (43%).

En relación con la deuda, el 72% de los trabajadores se siente al menos “algo” confiado en su manejo. Gen Z y Gen X redujeron su preocupación por préstamos estudiantiles, mientras que los Boomers reportaron menos inquietud por créditos automotrices y financieros.

El informe también indica que el 67% de los trabajadores vive de cheque en cheque, frente al 63% en 2024. Aun así, el 62% afirma tener mayor control sobre sus finanzas, por encima del 56% del año pasado. El acceso a servicios de planificación financiera se incrementó ligeramente, del 28% al 30%.

PNC subraya que la oferta de beneficios financieros diferenciados será clave para competir por talento en un mercado laboral en evolución.

Banqueros mexicanos preparan una cumbre con el departamento del Tesoro y FinCEN

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El gremio de bancos de México ha logrado pactar una cumbre con las autoridades del departamento del Tesoro y la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN), la agencia cuya función es mantener la integridad del sistema financiero protegiéndolo contra el uso ilícito combatiendo el lavado de dinero.

La reunión deberá llevarse a cabo el próximo 8 de septiembre, según informó a medios Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).

“El objetivo consiste en presentar todo lo que se ha hecho en la banca en México en los últimos años; hoy tenemos una legislación muy robusta en temas de lavado de dinero y el tema de prevención de actividades ilícitas. Se acaba de aprobar una reforma hace apenas 2 meses que nos pone todavía más a la vanguardia, queremos compartir esto con las autoridades americanas, con los diferentes participantes y con nuestras contrapartes dentro de Estados Unidos”, dijo Romano.

El presidente de la ABM aprovechó para destacar que ante los problemas generador por las acusaciones de las autoridades estadounidenses contra CI Banco, Intercam y la Casa de Bolsa Vector, no hubo contagio a otros bancos y tampoco problemas en la operación del sistema financiero en el país en general, y reiteró que no hay más señalamientos contra otras instituciones mexicanas.

En dicho contexto destacó que la venta de activos de CiBanco e Intercam y sus respectivas adquisiciones, ayudó al mercado a solucionar la problemática de las instituciones señaladas por las autoridades de Estados Unidos y eso permitirá llegar al próximo 20 de octubre, fecha que han definido las autoridades estadounidenses para el bloqueo de operaciones, con el problema resuelto.

«Creemos que el mercado mismo afortunadamente está tomando las decisiones junto con los intermediarios más adecuados para que este tema pueda pueda avanzar; esperamos llegar con todo resuelto antes de la fecha límite y uno de los grandes objetivos de la próxima reunión del 8 de septiembre consiste precisamente en compartir todo lo realizado ante nuestras contrapartes de Estados Unidos”, comentó Romano.

20 de octubre, fecha fatal

Apenas el pasado 19 de agosto la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos extendió el plazo para la prohibición de ciertas transferencias de fondos desde y hacia CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, acusadas de lavado de dinero.

Las instituciones financieras mencionadas tendrán ahora hasta el 20 de octubre de 2025 para implementar los ajustes que en su momento pudieran evitar que sean desconectadas del sistema financiero más importante del mundo y con ello prácticamente condenarlas a su desaparición.

CI Banco había presentado una demanda unos días antes del 19 de agosto contra el departamento del Tesoro y la FinCEN, pero se retractó después de que se anunció la nueva prórroga. Sin embargo, tanto CI Banco como Intercam han vendido parte de sus negocios y activos a otras instituciones precisamente para evitar contagios que pudieran agravar su situación. CI Banco prácticamente se deshizo de su negocio fiduciario considerado como la columna vertebral de la institución, mientras que Intercam aceptó vender gran parte de sus activos a Kapital Bank.

La venta de activos por parte de las dos instituciones bancarias señaladas dibujan un panorama complejo en caso de que ambas salgan ilesas de las sanciones de las autoridades estadounidenses, ya que se han deshecho de gran parte de su negocio. No así, Vector Casa de Bolsa, que se ha mantenido hasta ahora sin cambio alguno a pesar de que han surgido algunos rumores de probables venta de sus activos, sin que hasta ahora se registre algo en concreto.

Como sea, tanto las tres instituciones acusadas como el sistema financiero mexicano en general, espreran ahora la nueva fecha fatal del 20 de octubre, o un poco antes, para conocer el desenlance de este que sin duda es uno de sus episodios más complicados en décadas.

La fintech chilena CurrencyBird apuesta por los turistas brasileños habilitando pagos con Pix

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFuente: Aeropuerto Arturo Merino Benítez

Apostando al flujo de turistas brasileños a Chile, la fintech CurrencyBird habilitó el pago instantáneo con Pix en una variedad de comercios locales, incluyendo hoteles, centros de ski, restaurantes y operadores turísticos.

Según anunció la startup a través de un comunicado, la herramienta permite a los brasileños pagar en locales chilenos a través de la lectura de un código QR, sin la necesidad de tarjetas de crédito o procesos intermediarios. Esto, destacaron, deja al país interconectado con el medio de pago más usado en Brasil.

Así, la fintech –fundada en 2015– sigue profundizando su expansión internacional, con su modelo enfocado en transferencias internacionales para personas y empresas. Así, la plataforma ofrece una variedad de usos, incluyendo pago arriendos, inversiones en el extranjero, pagos por servicios, importaciones o remuneraciones a colaboradores remotos, con opciones como transferencias multimoneda, pagos masivos y automatización vía API.

“Un hotel o un centro de ski puede cobrar a un turista brasileño que llega presencialmente, generando un código QR en el momento para que lo escanee y pague en reales. Y si el cliente aún está en Brasil, también se le puede enviar un link de pago con el mismo resultado: una transferencia inmediata, simple y sin complicaciones”, explica Teófilo de la Cerda, CEO y fundador de CurrencyBird, en la nota de prensa.

El empresario también recalcó que los comercios que utilicen este servicios no tendrán que pagar comisiones, que no hay montos mínimos y que los clientes brasileños obtendrán “un muy buen tipo de cambio”.

Buen momento para el mercado multifamily en Santiago: arriendos a ritmo récord en el primer semestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Reflejando tanto la demanda de vivienda en la capital como las mayores dificultades para comprar propiedades, la absorción de arriendos en el mercado inmobiliario de Santiago de Chile vivió un momento récord en el primer semestre de este año. Esa es la conclusión de la consultora especializada CBRE, en un estudio publicado recientemente.

Según el análisis de la firma, el mercado multifamily en la capital chilena cerró el primer semestre del año con señales positivas de estabilidad y demanda sostenida, lo que se refleja en una alta tasa de ocupación y una absorción neta que creció un 66% respecto al mismo período del año anterior, informaron a través de un comunicado. Con todo, señalaron, los edificios residenciales nuevos se arrendaron a un ritmo récord en la primera mitad de 2025.

El reporte destaca una tasa de ocupación de los proyectos estabilizados que alcanzó un notable 92,9%. Esto representa un alza de 1,1 puntos porcentuales y de 2 puntos en comparación con el mismo período de 2024.

Un indicador aún más positivo es que la brecha entre la ocupación de edificios nuevos y los ya establecidos se redujo a solo 5,4%, señal de que las nuevas unidades se están arrendando con una rapidez similar a la de los proyectos y que, por tercer trimestre consecutivo, se estrecha la brecha entre ambos indicadores.

En cuanto a la absorción neta del mercado, ésta sumó un total de 4.518 unidades, superando el ingreso de nueva oferta y marcando un aumento del 66% en comparación con el primer semestre de 2024. La demanda se concentró principalmente en la Zona Centro, que absorbió el 28% de las unidades, seguida de cerca por la Zona Oriente con un 27% de la participación, destacando especialmente la comuna de Ñuñoa que por sí sola contribuyó con el 15% del total.

“En un contexto de dificultades para la compra de vivienda, esto demuestra que el multifamily se ha consolidado como una alternativa de residencia atractiva y necesaria. Estamos viendo una demanda que no solo se mantiene, sino que se acelera y madura”, comentó la Senior Research Manager de CBRE, Ingrid Hartmann, en la nota de prensa.

Durante la primera mitad del año, 15 edificios iniciaron operaciones, con 3.517 nuevas unidades para arriendo. Esta cifra está levemente por encima del promedio de los últimos cinco años, aunque es un 8% menor en comparación con el semestre anterior, lo que sugiere que el ritmo de ingreso de nuevos edificios está moderándose y se mueve hacia un crecimiento más orgánico.

Precios de arriendo y proyectos nuevos

En línea con esta fuerte demanda, el precio promedio ponderado de arriendo en la Región Metropolitana se situó en 0,28 UF/m² (11,3 dólares por metro cuadrado). Este valor refleja un aumento semestral del 3,6%. Este incremento se produce principalmente por el ingreso de nuevos proyectos, especialmente en la Zona Oriente que concentra el 35% de la nueva oferta y con proyectos nuevos con un valor del 12% superior al de edificios con rentas estabilizadas.

Las zonas Sur Oriente (Macul, La Florida y Puente Alto) y Centro Sur (San Miguel, San Joaquín y La Cisterna) lideraron el crecimiento de los precios, con aumentos del 5,3 y 4,6% respectivamente, mostrando un reajuste en las estrategias de comercialización de los proyectos de hasta 0,26 UF/m² (10,5 dólares). En contraste, la zona Centro Poniente experimentó una disminución del 8,6% en su valor promedio, por tanto en 0,20 UF/m² (8,1 dólares).

El estudio también resalta la expansión geográfica del mercado. Las comunas con mayor participación en el mercado multifamily son las que se encuentran en el submercado Centro y Centro Poniente –como Santiago Centro, Estación Central y Quinta Normal–, que juntas representan el 48% del inventario total. Además, destaca el debut de proyectos en dos nuevas comunas: Conchalí, en el submercado Centro Oriente, y La Reina, en el submercado Oriente, que sumaron 181 y 120 unidades al stock, respectivamente.

Mirando hacia el futuro, entre 2025 y 2027 se incorporarán 27 edificios en construcción que sumarán 8.163 nuevas unidades al inventario de ese período. Sumado a ello, CBRE registró al menos 32 proyectos en seguimiento y que aún no inician su construcción que podrían añadir más de 9.800 unidades en el futuro.

“Este ajuste en la oferta nos indica que el mercado está migrando hacia un ciclo de crecimiento más orgánico, luego de experimentar un periodo de expansión más constante durante los últimos cinco años. La extensión hacia nuevas zonas como Conchalí y La Reina no es casual, sino una respuesta estratégica a la búsqueda de precios más accesibles. Este escenario, sumado al ‘pipeline’ robusto, nos asegura un desarrollo del sector más planificado y sostenible en el largo plazo”, concluyó Hartmann.