Citi Private Bank México anunció en la red social Linkedin el nombramiento de Carlos Rodríguez Aspirichaga como nuevo responsable de la entidad, a cargo de impulsar las estrategias de crecimiento y asegurar soluciones financieras adaptadas a las necesidades de clientes Ultra High Net Worth (UHNW) en México.
«Su conocimiento sobre complejas estrategias transfronterizas y en múltiples jurisdicciones para familias mexicanas será clave para fortalecer nuestra oferta y el servicio a nuestros clientes», dice la nota.
Aspirichaga es un ejecutivo de gestión patrimonial con más de 25 años de experiencia en la creación y expansión del segmento de altos patrimonios en Estados Unidos y Latinoamérica. El banquero «asesora a familias internacionales de UHNW en estrategias patrimoniales transfronterizas, con experiencia en arquitectura de inversión, soluciones crediticias y marcos de planificación patrimonial que funcionan a la perfección en diferentes jurisdicciones», señala en su perfil de Linkedin.
Hasta la fecha, Aspirichaga se desempeña como asesor financiero en UBS en Miami, donde lideraba estrategias transfronterizas para familias mexicanas. Anteriormente, trabajó durante ocho años en JP Morgan Private Bank, liderando el lanzamiento de la banca privada onshore de la firma en México y asesorando a clientes de UHNW desde las oficinas de Nueva York y Miami. Anteriormente, ocupó altos cargos de liderazgo en Santander Private Bank, donde dirigió equipos internacionales de gestión patrimonial, impulsó iniciativas de expansión de mercado e integró plataformas globales de banca privada en Estados Unidos, Latinoamérica y Asia.
Insigneo Financial Group anunció la incorporación de de Danilo Narbona como Market Head para la región Andina yCentroamérica. Reportará a Michael Averett, Chief Revenue Officer de la firma de gestión patrimonial basada en Estados Unidos.
Narbona será clave en el fortalecimiento de la presencia de la compañía y en la consolidación de su posicionamiento en los mercados de Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Centroamérica, según informó Insigneo en un comunicado.
“Estamos muy complacidos de darle la bienvenida a Danilo en este importante rol -señaló Michael Averett-. Cuenta con una amplia trayectoria impulsando el crecimiento en la industria financiera. Estamos seguros de que Insigneo continuará consolidándose en estos mercados bajo su liderazgo”.
Narbona aporta más de 30 años de experiencia en el sector financiero, donde lideró organizaciones comerciales multinacionales, empoderando a profesionales de inversión para ofrecer una experiencia superior a sus clientes, agregó la firma.
Anteriormente, el profesional se desempeñó como Executive Director de VectorGlobal Wealth Management Group, donde dirigió el negocio internacional de gestión patrimonial de la empresa de raíces mexicanas en América Latina durante más de una década. Antes de esa experiencia, trabajó ocho años en Citi, banco en el que ocupó el puesto de Senior Vice President y tuvo a cargo el segmento Affluent & High Net Worth. En sus inicios profesionales, lideró el área de clientes afluentes en Banco de Chile.
“Unirme a Insigneo representa una gran oportunidad”, afirmó Danilo Narbona. “Aspiramos a ser la firma líder en gestión patrimonial en la región Andina y Centroamérica, y estoy convencido de que la combinación entre mi experiencia en estos mercados y las sólidas capacidades de Insigneo nos permitirá alcanzar ese objetivo”, añadió el Ingeniero Comercial por la Universidad de Santiago de Chile.
J.P. Morgan Private Bank anunció la incorporación de Andrew Portillo a su equipo de Latinoamérica como Executive Director & Wealth Advisor en sus oficinas de Miami.
“Al unirse a nuestro equipo de América Latina en la oficina de Miami, Andrew aporta muchos años de experiencia en el espacio de asesoría patrimonial internacional y nacional a su nuevo cargo, en el que atenderá las necesidades de nuestros clientes de patrimonio neto ultra alto”, escribió en un mensaje de bienvenida dirigido al profesional en la red social Linkedin, Jessica Siqueira Manzano, Market Manager para la región norte de América Latina de la banca privada de J.P. Morgan.
Portillo es un abogado especializado en derecho tributario y societario, con experiencia en estructuración fiscal local e internacional para empresas y patrimonios familiares. Tras graduarse en Letras en la Florida International University, Portillo obtuvo el título de Juris Doctor en Leyes en la DePaul University College of Law y tiene también unMaster of Laws de University of Miami School of Law.
Antes de su incorporación a JP Morgan Private Bank, se desempeñó como abogado en Shutts & Bowen y en Packman, Neuwahl & Rosenberg. En etapas previas, trabajó como asociado en SMGQ Law – Sanchez-Medina, Gonzalez, Quesada, Lage, Gomez, & Machado – y en Alvarez & Marsal.
Más de 1.500 altos ejecutivos bancarios de más de 50 países analizarán los temas más relevantes que están moldeando el futuro financiero de América Latina en el icónico hotel Fontainebleau de Miami Beach entre el 31 de octubre y el 3 de noviembre próximos. Será en el marco de una nueva asamblea anual organizada por FIBA (Financial & International Business Association).
El foro regional para el networking de alto nivel y el intercambio de perspectivas sobre regulación, innovación en pagos, inteligencia artificial, activos digitales y crecimiento transfronterizo, tendrá una Conferencia Magistral a cargo de Xavier Serbia, “El Menudo Cuenta”, sobre educación e inclusión financiera.
Según informaron los organizadores, el evento tendrá, entre otras cosas, paneles y sesiones, como:
El Futuro de las Finanzas: Preparadas para Crecer, Construidas con Propósito — Federico Muxi, Boston Consulting Group
Ingresando al Mercado de EE. UU. bajo la Administración Trump —Líderes de Banreservas, Bradesco Bank, Banco Pichincha y Atlantis International
La Evolución del Cripto bajo Trump 2.0 — Silvio Pegado (Ripple), Marina Olman-Pal (Greenberg Traurig), Mónica Ramírez de Orellano (Anchorage Digital)
La Doble Cara de la IA: Beneficios y Riesgos — J.P. Morgan, Swift, BH Compliance, ANBC Brasil
Transformando el Ecosistema de Pagos en América Latina — Visa, Banco Pichincha, Banco República del Uruguay
Tendencias Regulatorias en América Latina y EE. UU. — Jorge Mogrovejo, ASBA
También está previsto un almuerzo en el que Fitch Ratings compartirá con los asistentes sus perspectivas globales para los bancos latinoamericanos y un panel de economistas que habrán sobre el panorama regional con FELABAN, IIF y Bladex como speakers. El cóctel de bienvenida contará con presentaciones en vivo de Marlow Rosadoy Jon Secada.
La competencia global por el liderazgo tecnológico está cada vez más apretada. Las tecnologías críticas, como la IA, los semiconductores o la computación cuántica están cada vez más a la orden del día por su papel en la seguridad nacional. Pero, ¿cuál es la posición de Europa frente a los gigantes tecnológicos?
Para analizar esta situación, el equipo de analistas de Natixis CIB liderado por Alicia García Herrero, economista jefe para Asia Pacífico en Natixis CIB e investigador principal en Bruegel,ha elaborado el informe ‘Novedades radicales en tecnologías críticas y efectos indirectos: ¿Cuál es la posición de China, EE.UU. y la UE?’, donde compara la situación entre China, Estados Unidos y la Unión Europea en estas tecnologías y sus subcampos.
Según se desprende el análisis, Estados Unidos supera ligeramente a China en Inteligencia Artificial, especialmente en machine learning y en IA Generativa, además de en computación cuántica. Los avances de China y la UE son similares en este sentido. Estados Unidos es ligeramente mejor que China en IA, con un claro dominio en IA generativa, pero China destaca en algunos subcampos importantes, como la tecnología de vehículos aéreos. Además, el país asiático domina la producción de semiconductores, pero no en el de mayor valor añadido, relacionado con el diseño.
En contraste, Europa se lleva la peor parte: no produce suficientes patentes críticas en estas tecnologías y es más lenta en la reproducción de patentes que EE.UU. y China. En este sentido, corre el riesgo de quedarse rezagada tanto en la generación (con apenas 804 innovaciones frente a las casi 3000 de las potencias tecnológicas, en datos de 2023) como en la adopción de tecnologías críticas.
En promedio, la UE tarda significativamente más en adoptar patentes procedentes del exterior, y su propia innovación se difunde internamente con gran lentitud, revelando una fragmentación del mercado único y las debilidades estructurales en su ecosistema de I+D. Por su parte, EE.UU. y China tienden a reproducir con relativa rapidez las patentes novedosas europeas. Las novedades radicales también se reproducen rápidamente entre China y EE.UU., lo que resulta sorprendente dados los controles estadounidenses sobre las exportaciones de tecnologías críticas a China.
El mercado y los activos argentinos viven una jornada de euforia este lunes, tras el sorpresivo y contundente triunfo del oficialismo en unas elecciones legislativas clave para el gobierno que encabeza Javier Milei. El riesgo país se desplomaba, mientras que las acciones locales mostraban subas de hasta el 50% en Wall Street y los bonos en dólares se recuperaban hasta un 25%. El dólar, refugio de valor histórico para los argentinos, abrió el día a la baja y llegó a operarse a su menor precio contra el peso desde el 26 de septiembre.
Vontobel: momento decisivo para el riesgo argentino
La victoria “le otorga al gobierno más de un tercio de ambas cámaras, eliminando el riesgo de destitución y abriendo un camino creíble para la aplicación de reformas”, evaluó Thierry Larose, gestor de Vontobel.
En su discurso, el presidente Milei se mostró moderado y dio guiños a la oposición, sobre todo al frente de gobernadores de provincias que se aliaron para construir una tercera vía frente al polarismo extremo que divide al país.
“Milei ahora puede impulsar reformas fiscales, laborales y de pensiones, negociando mayorías con el PRO y los gobernadores moderados. La votación vuelve a legitimar su disciplina fiscal y su agenda favorable al mercado, mientras que deja al peronismo debilitado y dividido. En resumen: el impulso reformista de Argentina ha vuelto y Milei puede legislar desde una posición de fuerza, no de supervivencia”, agregó.
El experto se refirió a la bajada abrupta del riesgo país. “Se desploma la prima de riesgo político de Argentina. Para los inversores, se trata de una revalorización política de libro: un claro mandato, menor volatilidad y un camino más despejado para volver a acceder al mercado en 2026. Es un momento decisivo para el riesgo en Argentina”, enfatizó. El país “acaba de recuperar la credibilidad del mercado”, aseguró.
Desde la perspectiva de Larose, el resultado “descarta cualquier devaluación” del peso. “Ahora que las elecciones han pasado y el Tesoro de EE. UU. sigue respaldando el mercado de divisas -continuó-, ese riesgo ha desaparecido. El gobierno puede ahora reconstruir las reservas y mantener la inflación en una tendencia a la baja sin cambiar el régimen. Es posible que en 2026 se adopte un sistema sin bandas, una vez que aumenten las entradas de capital y la inversión extranjera directa. En resumen, las elecciones convierten al peso de una moneda defensiva en una moneda que se apreciará, en lugar de devaluarse”.
Carmignac: es necesario acumular reservas
Los resultados fueron “sorprendentemente buenos”, dijo Alessandra Alecci, gestora de carteras de deuda de mercados emergentes en Carmignac, quien agregó que ahora, el partido de Milei ha conservado su poder de veto.
“Dada la evolución de los precios, incluso con el apoyo explícito y sustancial de Estados Unidos en las semanas previas a las elecciones, el resultado electoral no fue descontado por el mercado”, analizó.
Mirando hacia adelante, señaló que Javier Milei tendrá que llegar a acuerdos con representantes moderados de la oposición para obtener la mayoría necesaria para aprobar “reformas clave y mantener una política fiscal restrictiva. La primera mitad de su administración se caracterizó por una postura de confrontación. Su discurso tras la victoria sugiere que ahora está más dispuesto a establecer alianzas”.
“En segundo lugar -apuntó-, Argentina necesita acumular reservas de divisas para cumplir con sus obligaciones de deuda externa, en particular con los tenedores de bonos. Esto requerirá un régimen cambiario más flexible, así como un retorno al mercado lo antes posible”.
Candriam: esta vez podría ser diferente
Paulo Salazar, director de renta variable de mercados emergentes de Candriam, describió el triunfo del partido de Milei en las elecciones legislativas como “un punto de inflexión político en la historia moderna del país”, escribió en una nota especial. “Contra las expectativas, el bloque de Milei no solo consolidó el poder a nivel nacional, sino que también logró un desempeño fuerte en la Provincia de Buenos Aires, considerada durante mucho tiempo un bastión peronista”, añadió.
En la misma nota, hizo alusión al tono del presidente en su discurso. “Fue notablemente conciliador, enfatizando el diálogo con los legisladores de la oposición y los gobernadores provinciales para impulsar reformas largamente esperadas. El mensaje fue claro: los argentinos se han apartado decididamente de décadas de populismo, y el camino queda abierto para un Congreso reformista — lo que Milei llamó “el más reformista de la historia” — capaz de reconfigurar el modelo económico argentino”.
En su opinión, la alineación del gobierno del libertario con la agenda pro-mercado de Donald Trump “agrega una nueva capa de confianza para los inversores y posiciona a Argentina como un potencial socio regional dentro de una nueva ola derechista en América Latina”.
El experto de Candriam se mostró muy positivo respecto al país sudamericano. Consideró que el actual escenario geopolítico es favorable y “coincide con un entorno global que favorece los activos de riesgo, caracterizado por una posible baja de tasas de la Fed, el fin del endurecimiento monetario y un dólar estadounidense más débil, factores que benefician especialmente a las historias de alto “beta” como la argentina”.
Entre las conclusiones, Salazar destacó que Argentina “sigue siendo un mercado de alto riesgo y alta recompensa, pero la dirección ahora apunta con claridad hacia la reforma, la normalización y el crecimiento. Después de años de falsos amaneceres, existe la sensación de que esta vez podría ser diferente — y esa creencia, por sí sola, podría ser suficiente para encender una nueva y poderosa fase en la historia del mercado argentino”.
Neuberger Berman: las reformas necesarias requerirán varios ciclos
La Libertad Avanza tendrá suficiente poder para “mantener el veto presidencial, una herramienta que ha utilizado eficazmente durante la primera mitad de su mandato. Por lo tanto, las perspectivas de avance de las reformas mejoran significativamente”, evaluó, por su parte Gorky Urquieta, codirector global de deuda de mercados emergentes en Neuberger Berman.
Aunque el experto consideró “poco probable” que las reformas se concreten en los próximos dos años, en la segunda mitad del gobierno de Javier Milei, “la agenda pro-reformas estará sobre la mesa. Tal vez no se logre todo, pero parte de ello sí avanzará, y sin duda será constructivo y positivo para los mercados”, aseguró.
Sin embargo, desde la perspectiva de Neuberger Berman, las reformas necesarias para transformar realmente Argentina son de mediano a largo plazo, por lo que en realidad “se requerirán varios ciclos”.
“En el corto plazo, mantener la disciplina fiscal e implementar algunas reformas como las impositivas y previsionales generará un contexto positivo para la economía. Esto mejoraría el crecimiento y, a su vez, haría factible la reelección de Milei en 2027. Es algo que los mercados ya están mirando, pensando en lo que vendrá tras los próximos dos años”, disparó el experto.
Según Urquieta, la volatilidad persistirá. “En adelante -señaló-, todo dependerá de ajustar detalles de política y de cómo se comporte Milei: si logra gobernar tras el ciclo político, construyendo y manteniendo alianzas. Son esas las señales que el mercado querrá ver. No hay dinero fácil en este proceso”.
El experto también dijo: “Como hemos visto en Argentina y otros países, las cosas pueden cambiar rápidamente”. Según su visión, el panorama “es claramente constructivo. Podría volverse más duradero, pero llevará tiempo. Hay que ver los resultados de las reformas, comprobar que Argentina se vuelve más productiva y que mejoran las condiciones para el crecimiento”.
Por último, agregó que “atraer inversión será clave: el país tiene un potencial enorme, pero para captar inversión extranjera directa —la de horizonte realmente largo— se necesita confianza, algo que solo se construye con tiempo”.
John Lamb, Equity Investment Director de Capital Group, analizó los efectos de las políticas de Donald Trump, el papel de Europa y destacó oportunidades atractivas en el sector salud. Aseguró que hay un cambio en el equilibrio global, anticipó “cierta debilidad adicional” en la economía estadounidense e indicó que todavía no se vio “el repunte inflacionario derivado de los aranceles”. Sin embargo, Estados Unidos se mantiene “resiliente” gracias a la fuerte inversión en tecnología y centros de datos, y su excepcionalismo se mantiene vigente más allá del corto plazo.
También comentó que, para 2026, el BCE podría tener que plantearse subir las tasas «dos o tres veces», y la probabilidad de que el euro alcance los 1,30 frente al dólar el año que viene, en un contexto de debilidad del dólar estadounidense. En cuanto a los mercados emergentes, señaló que China se enfrenta al reto de un perfil de crecimiento estructuralmente más bajo, mientras que las empresas de la India parecen sobrevaloradas.
Fue en un encuentro presencial que mantuvo con Funds Society, en un alto del road show que el especialista realizó en Miami para presentar la Estrategia New Perspective de Capital Group, la propuesta de renta variable global que lleva adelante la gestora desde hace más de 50 años, invirtiendo de manera flexible en empresas multinacionales de calidad que impulsan el cambio global.
Impacto de Trump y resiliencia de la economía
Si bien reconoció ciertos desafíos derivados de las políticas de la administración Trump, el experto sostuvo que la llamada “excepcionalidad estadounidense” no ha llegado a su fin. “Adoptamos una postura equilibrada. No estamos completamente de un lado ni del otro. Hay razones tanto a favor como en contra” de esa idea, indicó.
Lamb profundizó en las políticas arancelarias de Trump, que, en su opinión, han creado dificultades a corto plazo para la economía estadounidense. Aun así, subrayó la resiliencia de las empresas estadounidenses y de la economía en su conjunto, que han logrado adaptarse al entorno de tensiones comerciales.
Según Lamb, el impacto total de los aranceles aún no se ha reflejado en los datos. «Creemos que aún no hemos visto todo el efecto sobre la economía estadounidense. Nuestras previsiones de crecimiento e inflación a corto plazo son menos optimistas que las del consenso», afirmó.
En ese sentido, previó «alguna debilidad adicional» y adviertió que el repunte de la inflación derivado de los aranceles «aún no se ha materializado». Sin embargo, más allá del corto plazo, Lamb argumentó que muchos de los fundamentos del excepcionalismo estadounidense siguen vigentes, ya que dependen de una combinación de factores: «mercados de capitales profundos y líquidos, un fuerte espíritu emprendedor y el estado de derecho… Muchos de esos componentes siguen intactos», afirmó.
También señaló que el crecimiento se ha visto respaldado por una fuerte inversión en infraestructura tecnológica, en particular en centros de datos. Si bien podría haber peligros de exceso de entusiasmo en ese segmento, Lamb no prevé una recesión.
Política monetaria divergente
En este contexto global, Lamb afirmó que Europa ha obtenido mejores resultados de lo esperado. Considera razonable que el mercado esté descontando entre tres y cuatro recortes de tasas por parte de la Reserva Federal, pero espera que el Banco Central Europeo se enfrente al reto contrario.
“El cambio de régimen fiscal en Europa, con un gasto público fuerte -especialmente en Alemania-, podría impulsar el crecimiento y, al mismo tiempo, generar presiones inflacionarias”, explicó. En su opinión, las subidas de tasas podrtían potencialmente ser entre dos y tres en la eurozona.
Por otra parte, Lamb estimó que el euro podría alcanzar el nivel de 1,30 contra el dólar el próximo año, en un contexto de debilitamiento de la divisa estadounidense. Sin embargo, matizó que “a largo plazo, EE. UU. probablemente se beneficiará de un aumento en la productividad derivado de las inversiones en inteligencia artificial”.
Health: oportunidades puntuales
A la hora de hablar de renta variable, Lamb puntualizó en el sector salud, donde hay, a su criterio, oportunidades atractivas.
«Ha sido un momento desafiante para el sector -admitió- con factores negativos relacionados con las políticas de precios y reembolsos de medicamentos del gobierno estadounidense, así como con los aranceles. Pero las valoraciones se encuentran ahora cerca de mínimos históricos en términos relativos».
El experto consideró que los riesgos políticos han disminuido y que el sector combina “valuaciones atractivas y un pipeline de innovación emocionante”. Mencionó ejemplos concretos como el de Eli Lilly, que está próxima a presentar resultados de sus ensayos clínicos de una nueva versión oral de sus medicamentos para la pérdida de peso, lo que podría “abrir mucho más el mercado y expandir su alcance”.
La estrategia New Perspective de la gestora no hace “grandes apuestas macro por regiones”, explicó. “Nos enfocamos en encontrar las empresas adecuadas, sin importar dónde estén domiciliadas”, completó.
Janus Henderson Investors ha anunciado el lanzamiento del ETF UCITS Janus Henderson Global Research-Engineered Equity Active Core, que ya cotiza en la Bolsa de Londres. Según explica la gestora, el ETF tiene como objetivo un tracking error de alrededor del 1,5 % con respecto al índice MSCI World y está diseñado para «inversores que buscan superar el rendimiento del mercado mediante la investigación fundamental, manteniendo al mismo tiempo niveles bajos de riesgo activo».
El fondo está gestionado por John Jordan, Joshua Cummings y Jeremy Tjaden, que forman parte de un equipo de inversión altamente experimentado con un sólido historial de obtención de rendimientos atractivos ajustados al riesgo a largo plazo. En conjunto, el equipo gestiona activamente aproximadamente 35.000 millones de dólares en activos a través de una serie de estrategias basadas en la investigación.
«Creemos que un análisis fundamental profundo puede mejorar significativamente los resultados de inversión. JGBL ofrece a los inversores que tienen asignaciones de renta variable global vinculadas a índices de referencia, acceso a la investigación de alta calidad de Janus Henderson en formato ETF. Aunque la demanda de ETF sigue siendo fuerte, muchos inversores buscan ir más allá de la exposición pasiva, y este último ETF está diseñado para satisfacer esa necesidad», ha comentado Ignacio De La Maza, director del Grupo de Clientes de EMEA y Latinoamérica de Janus Henderson Investors.
Desde la gestora destacan que es la primera vez que la estrategia Janus Henderson Global Research Equity está disponible a través de un ETF UCITS. JGBL ofrece una versión de la estrategia Global Research Equity de la firma, adaptada específicamente al mercado europeo de ETF. «Nuestro proceso recoge las ideas de nuestros analistas de investigación global en una cartera diseñada para asignaciones básicas, con un tracking error objetivo aproximado del 1,5 % para el ETF respecto al MSCI World Index, lo que ofrece la posibilidad de obtener un rendimiento superior significativo», ha afirmado John Jordan, gestor de carteras de Janus Henderson Investors.
Este es el última incorporación a la creciente oferta de ETF UCITS activos de Janus Henderson, con lo que el total asciende a ocho. Solo este año, la firma ha introducido varios productos, entre ellos el ETF EUR AAA CLO (JCLO) en enero, el ETF USD AAA CLO (JAAA) en marzo, el ETF Mortgage-Backed Securities (JMBS) en mayo, el ETF Euro Short Duration (JHES) en junio y el ETF US Transformational Growth Equities (JTXX) en julio.
La encuesta Alts Leaders Survey 2025, elaborada por Alternative Investments Market Intelligence, desgrana cómo se está produciendo el crecimiento y la adopción de las inversiones alternativas en los mercados privados por parte de los distintos canales de distribución. En general, los resultados del estudio apuntan a un mercado que aún se encuentra en las primeras etapas de integración. Si bien la adopción de este tipo de inversiones se está ampliando, los datos del informe subrayan una segmentación significativa por canal, lo que hace que las cifras promedio sean poco clarificadoras a la hora de analizarlas si no se añade contexto.
El estudio recoge opiniones de altos ejecutivos del sector de la distribución que representan más del 65,9% de todos los flujos de inversión privada hacia inversiones alternativas. Los resultados muestran que, si bien la adopción de alternativos privados se está ampliando, la penetración de la inversión en alternativos sigue siendo desigual en los distintos canales de distribución.
Sus principales conclusiones son:
1.- Los Wirehouses, líderes: Un 23% de los clientes invierten en activos alternativos de mercados privados, con una asignación media en las carteras del 16%. Esto supone un 3,75% del total de los activos de los clientes, casi tres veces la cuota de los Independent Broker-Dealers y cinco veces la de la comunidad RIA en su conjunto. Su infraestructura institucional, los conocimientos de sus directores de inversiones y de análisis, unido al apoyo de su infraestructura tanto en tecnología como en capital humano son ventajas decisivas que impulsan la adopción de las inversiones privadas por parte de sus clientes.
2.- Los Independent Broker-Dealers se quedan atrás, pero realizan asignaciones de manera significativa: La adopción se sitúa en el 9%, sin embargo, los clientes participantes presentan una exposición del 13%, lo que implica más del 1% de los activos. Los obstáculos estructurales, la menor riqueza de los clientes y las restricciones de idoneidad limitan un crecimiento más amplio, según recoge el estudio. Algunos encuestados señalaron que los problemas históricos de rendimiento de antiguos fondos inmobiliarios han frenado el entusiasmo en este canal.
3.- Las RIAs cuentan dos historias: Los Committed RIAs presentan una adopción de inversiones alternativas en mercados privados superior al 29%, con una asignación por parte de los clientes que ronda el 11%, lo que representa el 3,35 % de los activos implícitos de clientes. Sin embargo, los Broad RIAs solo muestran un 0,78% de activos implícitos, lo que refleja que muchas empresas de este segmento aún no participan en las inversiones altermativas. Entre las barreras se incluyen las preferencias de indexación, las limitaciones operativas y la sensibilidad a las comisiones.
4.- Dinámicas de un mercado en fase inicial: Las entrevistas confirman que las empresas con recursos dedicados amplían la adopción de manera más eficaz, mientras que otras se mantienen cautelosas debido a la falta de liquidez, las sensibilidades operativas y las comisiones.
De estas cifras, el estudio resalta varias observaciones e implicaciones:
1.- Los Wirehouses son líderes en inversiones alternativas entre los canales de distribución, por varios motivos: la combinación de adopción y asignación genera el mayor impacto en la cartera de clientes, a lo que se une la actividad analítica de los CIOs y el apoyo de los asesores, que refuerzan el posicionamiento.
2.- Los Independent Broker-Dealers, por su parte, se ven limitados por la idoneidad: continúan los obstáculos estructurales, lo que limita el acceso y el alcance de la aprobación de productos.
3.- Asimismo, los RIAs acogen un subconjunto de entidades que está muy comprometido con las inversiones alternativas en mercados privados, pero la mayoría sigue sin participar, lo que lastra los promedios ponderados por capital, según explica el estudio.
El informe también señala que la amplia dispersión que presenta cada canal en relación con la inversión alternativa en mercados privados indica que se trata de un mercado en fase inicial: la gran variación entre las empresas refleja la desigualdad en cuanto a infraestructura y preparación operativa.
La proliferación de fondos evergreen con tickets mínimos de inversión más bajos y disponibilidad permanente aumentará con el tiempo las tasas de penetración de la inversión en alternativos entre los clientes.
Durante las entrevistas, muchos de los encuestados señalaron el deseo de “alcanzar” a las empresas que cuentan con oferta sólidas y sofisticada para sus clientes.
Para los aproximadamente 50.000 ciudadanos estadounidenses que residen en España, gestionar sus finanzas puede convertirse en una tarea compleja. No es que España imponga deliberadamente obstáculos financieros a estos expatriados; simplemente, las reglas están diseñadas para adaptarse mejor a los residentes de la Unión Europea que se trasladan al país que a los estadounidenses que hacen lo mismo.
Paralelamente, para un estadounidense resulta más sencillo cumplir con la Hacienda estadounidense (IRS, por sus siglas en inglés) y con otras normativas de Estados Unidos si reside dentro del propio país que si vive como expatriado en el extranjero.
Si a esta situación le sumamos las diferencias culturales y lingüísticas, el resultado es una extensa lista de desafíos financieros para cualquier estadounidense que viva en España:
Acceso a cuentas de inversión– a menudo limitado por regulaciones (por ejemplo, FATCA), y cuya apertura en España suele ser más compleja que en EE.UU.
Normas fiscales– difieren en cada país y pueden generar dificultades en materia de declaración y cumplimiento.
Opciones de inversión– están restringidas tanto por la normativa estadounidense (PFIC) como por la europea (MiFID).
Planificación de jubilación y sucesiones– puede requerir múltiples plataformas y se ve aún más compleja por las normativas internacionales.
¿Dónde comenzar si se es planificador financiero, como es mi caso, y se desea asistir a estos expatriados estadounidenses? Considero que el punto de partida para un asesor transfronterizo no difiere del de cualquier otro planificador financiero: procurar obtener la mejor 1) formación, 2) educación y 3) experiencia posible.
La formación proporciona las reglas; la educación explica las razones que las sustentan; y la experiencia revela que, en la práctica, las personas tienden a no seguirlas estrictamente.
¿Por qué son tan relevantes estos tres pilares? Un ejemplo que lo ilustra bien: un manual puede explicarte qué es “el interés compuesto”; el profesor de finanzas puede enseñarte cómo calcularlo. Pero, la experiencia nace de comprender que es tu tarjeta de crédito la que realmente lo ha estado aplicando.
Lo que distingue a un asesor financiero transfronterizo es que, para comprender las particularidades de ambos países, el conocimiento debe provenir de los dos lados. En mi caso, esto significa adquirir experiencia tanto en España como en Estados Unidos. Cada país cuenta con su propio código tributario, sistema financiero, legislación sucesoria, entre otros elementos. Como asesores, debemos contar con una base educativa y técnica sólida en cada jurisdicción para poder comprender y aplicar correctamente la normativa.
Asimismo, los casos reales revelan con frecuencia cómo interactúan las reglas en la práctica – por ejemplo, un país puede considerar una cuenta como diferida en impuestos, mientras que el otro puede gravarla de inmediato. La teoría, por sí sola, resulta insuficiente si no se ha observado cómo se desarrollan estas situaciones en escenarios concretos.
Mi trayectoria profesional puede servir de ejemplo:
Formación– Recientemente he obtenido la certificación Certified Financial Planner® en Estados Unidos. En España, estoy acreditado como European Financial Planner por la EFPA España desde 2021.
Educación– He cursado un máster en ambos países: un MBA en Finanzas en EE. UU. y un Máster en Fiscalidad y Tributación en España.
Experiencia– Durante veinte años trabajé en bancos de inversión en Wall Street y, en los últimos tres años, me he desempeñado como planificador financiero en BISSAN Wealth Management en España, asesorando a ciudadanos estadounidenses residentes en el país.
En suma, ello me permite asistir a clientes en dos monedas, cinco zonas horarias y con un repertorio de siglas financieras en dos idiomas que excede con creces lo que cualquier persona debería memorizar en toda una vida.
Artículo escrito por Peter Dougherty, planificador financiero en BISSAN Wealth Management.