El 86% de los europeos considera su salud financiera una prioridad

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Nueve de cada diez europeos consideran esencial su salud financiera y casi ocho de cada diez reconocen que deben mejorar su formación para reforzarla. Estas son algunas de las principales conclusiones del informe “Financial Health of EU Citizens – Quantitative Study”, presentado recientemente por EFPA y elaborado en colaboración con Better Finance.

El estudio, que analiza los hábitos financieros de 14.318 ciudadanos de 12 países europeos, ofreciendo un análisis completo sobre cómo gestionan sus presupuestos familiares, ahorros e inversiones y sus planes de jubilación, reflexionando además sobre el papel de los asesores financieros en Europa, concluye que la puntuación media de los ciudadanos europeos es de 4,3 sobre 7, aunque existen diferencias significativas entre países. Polonia (4,6), Reino Unido (4,5) y Alemania (4,4) lideran la clasificación, mientras que Eslovaquia (4,3), Suecia (4,2), España (4,2) y Francia (4,2) ocupan posiciones intermedias. En el extremo opuesto, Italia (4,1) y Hungría (3,9) presentan una mayor vulnerabilidad financiera.

El monográfico revela que, aunque la mayoría de los europeos están preocupados por cuidar su salud financiera, solo una minoría (17% de los encuestados) recurre a un asesor financiero, y el grado de predisposición a la hora de invertir el ahorro es todavía muy reducido. El estudio también pone de relieve que la formación financiera es una necesidad compartida en toda Europa, ya que un 74% de los encuestados manifiesta su intención de ampliar sus conocimientos en esta área. Sin embargo, la práctica evidencia importantes carencias en la gestión de la economía personal: solo un 11% conoce con precisión sus ingresos y apenas un 9% lleva un registro detallado de sus gastos. Según el informe, la proporción de ciudadanos que ahorra es todavía insuficiente (36% del total), y el envejecimiento de la población europea hace todavía más necesario planificar la jubilación.

Radiografía de la salud financiera en Europa

 

 

El inversor europeo

Los europeos mantienen una preferencia marcada por las posiciones de bajo riesgo, lo que limita la rentabilidad de su patrimonio y retrasa la planificación a largo plazo. Más de la mitad (51%) conserva sus ahorros en efectivo o cuentas corrientes, con tan solo un 36% ahorrando de forma regular. Aunque el 78% sí consigue hacerlo ocasionalmente, las diferencias entre países son notables: República Checa alcanza un 86%, frente al 65% en Hungría, el nivel más bajo entre todos los países del continente. Respecto a los productos de inversión, los más frecuentes son fondos, acciones y ETF (22%), seguidos por los criptoactivos (10%). La inversión en inmobiliario apenas se sitúa en el 6% en el conjunto de Europa.

Destaca que, en promedio, un 58% de los europeos recurre todavía a bancos, aseguradoras y redes de asesores que cobran comisiones. Este modelo es especialmente popular en Italia (68%) y Francia (69%), mientras que está menos extendido en Hungría (44%) y República Checa (47%). En contraste, el 21% de los europeos opta por asesores que combinan comisión y honorarios, mientras que los fee-only advisors son utilizados por un 17% de los encuestados, reflejando su fuerte capacidad de crecimiento y la necesidad de reforzar su figura en la normativa europea, mientras que un 18% recurre a plataformas digitales.

La República Checa lidera el uso de asesores independientes (34%), frente al 3% en Alemania. En cambio, Alemania destaca por el uso de plataformas online (31%), muy por encima de Francia (8%) e Italia (10%).

“Este informe refleja con claridad que la salud financiera no es solo una cuestión de ingresos, sino de hábitos, planificación y acceso a un asesoramiento de calidad. La disparidad entre países muestra que, cuando los ciudadanos cuentan con más herramientas educativas y un marco sólido de planificación, los resultados mejoran de forma notable. Nuestro compromiso, desde EFPA, es seguir impulsando una cultura financiera más sólida y accesible en toda Europa, porque disponer de conocimiento y orientación adecuada no solo mejora la gestión del dinero, sino que también aporta tranquilidad, confianza y bienestar a largo plazo”, comenta Emanuele Carluccio, presidente de EFPA, a la luz de estas conclusiones.

La industria global de gestión de activos en máximos: Norteamérica lidera el crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El patrimonio de las 500 mayores gestoras del mundo alcanzó los 139,9 billones de dólares estadounidenses a finales de 2024, lo que representa un aumento del 9,4% respecto al año anterior, según un nuevo estudio del Thinking Ahead Institute. Según explica el documento, este resultado marca la continuación de la recuperación del sector de la gestión de activos, con un volumen total que vuelve a superar el récord registrado en 2021.

El repunte fue impulsado principalmente por los gestores de Norteamérica, que experimentaron el mayor crecimiento, con un avance interanual del 13% y un total de 88,2 billones de dólares estadounidenses, equivalentes al 63% del total de activos gestionados por las 500 mayores firmas. Por el contrario, Japón registró una disminución significativa, con una caída del 9,5% en los activos gestionados en 2024, reflejando disparidades regionales en el desempeño económico y de inversión. A su vez, el Reino Unido, que ocupaba el segundo puesto mundial en 2019, podría descender al cuarto lugar en los próximos cinco años, superado por Francia y Canadá si se mantienen las tendencias actuales.

En opinión de Jessica Gao, directora del Thinking Ahead Institute, estamos viendo una convergencia de fuerzas —desde el auge de las estrategias pasivas y los mercados privados hasta la creciente influencia de la Inteligencia Artificial— que están transformando los cimientos mismos de la gestión de activos. “La magnitud del crecimiento, especialmente en Norteamérica, y la creciente concentración entre los 20 principales gestores, reflejan tanto oportunidades como responsabilidades. Como custodios de casi 140 billones de dólares estadounidenses en activos, la industria debe equilibrar rendimiento y propósito, agilidad y responsabilidad. Este es un momento decisivo para redefinir qué significa el valor a largo plazo, no solo para los inversores, sino también para la sociedad en su conjunto”.

Así es la industria

A nivel estratégico, la industria continúa su transformación hacia las estrategias pasivas, que ya representan el 39,0% del total de activos, un aumento del 6,1% interanual. En contrapartida, los activos gestionados activamente descendieron al 61%, una reducción del 3,6% respecto al año anterior.

Los 20 principales gestores consolidaron aún más su dominio, concentrando el 47% del total de activos gestionados, frente al 45,5% en 2023. El total de activos gestionados por este grupo ascendió a 65,8 billones de dólares estadounidenses, de los cuales 15 firmas estadounidenses representaron el 83,9% de esa cifra. BlackRock, Vanguard y Fidelity Investments mantuvieron sus posiciones como los tres mayores gestores globales, con BlackRock liderando el ranking desde 2009.

El estudio también destaca el rápido ascenso de los especialistas en mercados privados, cuyo crecimiento ha superado al de los gestores tradicionales. Por ejemplo, Brookfield elevó su AUM de 240 mil millones de dólares estadounidenses en 2017 a 1,06 billones de dólares estadounidenses en 2024, lo que supone un crecimiento anual compuesto del 20% en ocho años y una subida de 46 posiciones en el ranking, impulsada por la creciente demanda de los inversores en crédito privado, infraestructuras y bienes raíces.

Por regiones, Oriente Medio ha ganado protagonismo como centro estratégico para la gestión de activos, gracias a reformas regulatorias en los Emiratos Árabes Unidos, como la actualización de las normas sobre activos digitales y el régimen de Fondos de Inversión Cualificados. Estas medidas están atrayendo a firmas globales a centros financieros como el Dubai International Financial Centre y Abu Dhabi, mientras que las oportunidades temáticas en inversión Shariah, ESG y activos digitales se alinean con las agendas nacionales de transformación, fortaleciendo la competitividad regional.

Por otro lado, la Inteligencia Artificial (IA) se consolida como un elemento clave en la industria: el estudio revela que el 47% de las firmas están invirtiendo en IA para mejorar procesos estratégicos, operativos y de atención al cliente. No obstante, su adopción sigue en fases tempranas, ya que el 78% de las gestoras destinan menos del 10% de su presupuesto tecnológico a esta área. Aun así, el 61% espera aumentar el gasto en IA en los próximos cinco años, mientras que un 64% expresó preocupación por los riesgos cibernéticos asociados.

Una mirada sobre España

España también crece, aunque por debajo de la media global. Con un crecimiento del 8% en los AUM de las 10 gestoras españolas que están entre el top 500, ocupa el 8.º lugar en Europa, superando los 880.000 millones de dólares. Si bien está por detrás de potencias como Reino Unido, Francia y Alemania, sigue siendo un mercado relevante. 

“Un mercado que destaca por su dinamismo y capacidad de adaptarse a las tendencias globales, especialmente el creciente interés por inversión en activos alternativos y mercados privados. Además, España es líder en sostenibilidad con 90% de las gestoras del análisis adoptando compromisos de cero emisiones netas (solo por detrás de Países Bajos, que alcanza el 100%)”, destaca el informe. 

En palabras de Brenda Szymanowski, Senior Associate en Investments de WTW: “El entorno económico en España muestra una inflación moderada pero persistente, tipos de interés en fase de estabilización y cierta volatilidad derivada de la incertidumbre global. Este escenario puede favorecer la gestión activa, ofreciendo a los gestores locales oportunidades para generar valor añadido y diferenciarse en un mercado competitivo. No obstante, para que España siga escalando posiciones y consolidándose como un mercado europeo relevante en inversión y diversificación, es fundamental impulsar la educación financiera y promover la cultura del ahorro privado, elementos clave para garantizar la sostenibilidad a largo plazo”.

Marc Erpelding y Quentin Gaget se incorporan al equipo directivo de BLI

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Banque de Luxembourg Investments (BLI) ha anunciado importantes cambios en su equipo directivo. En concreto, Marc Erpelding asume el cargo de responsable de Gestión de Activos, sucediendo a Guy Wagner como responsable de los equipos de gestión de fondos. Según matizan, Wagner continuará en su rol como director de Inversiones (CIO) y seguirá gestionando el fondo BL Global Flexible EUR, además de otros mandatos.

En su nuevo puesto, Erpelding será responsable de dirigir, unir y desarrollar los equipos de gestión en todas las clases de activos, incluyendo acciones, bonos y multi-gestión. “Marc será un punto de contacto clave dentro de BLI y para sus distintas partes interesadas. Su personalidad, motivación y conocimiento de los mercados financieros son un gran activo para el futuro éxito de BLI y Banque de Luxembourg”, ha destacado Fanny Nosetti-Perrot, CEO de BLI.

El otro nombramiento corresponde al de Quentin Gaget, que se incorpora como nuevo director de Operaciones (COO) con la misión de fortalecer la colaboración, la innovación y la gestión de datos, apoyando el desarrollo de BLI frente a los cambios tecnológicos y operativos. “Felicitamos a Marc y Quentin por sus nuevas responsabilidades y nos complace contar con su profesionalismo y compromiso para afrontar los retos de BLI, aprovechar oportunidades y apoyar a nuestros clientes y socios”, añadió Nosetti-Perrot.

Con estos movimientos estratégicos, BLI refuerza su equipo directivo y su metodología de gestión, apuntando a un crecimiento sostenible y a la consolidación de su presencia en los mercados financieros.

Apollo Sports Capital se convierte en accionista mayoritario del Atlético de Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Miguel Ángel Gil, CEO del Atlético de Madrid; Enrique Cerezo, accionista; y Robert Givone, socio de Apollo y co-gestor de de ASC.

Atlético de Madrid y sus principales accionistas -Miguel Ángel Gil, Enrique Cerezo, Quantum Pacific Group y los fondos gestionados por Ares Management– han alcanzado un acuerdo para que Apollo Sports Capital (ACS), la firma global de inversión en deporte de Apollo, se convierta en el accionista mayoritario del Club.

Según explican, como parte del acuerdo, Gil y Cerezo seguirán al frente del Atlético de Madrid como consejero delegado y presidente, respectivamente, y continuarán siendo accionistas, garantizando así la continuidad de la visión y del liderazgo. “Durante las dos últimas décadas, el Atlético de Madrid se ha consolidado como una de las instituciones futbolísticas más reconocidas y exitosas de Europa bajo la dirección de Gil y de Cerezo, logrando un éxito deportivo sostenido, un crecimiento global de la marca y una fuerte presencia en la comunidad”, destacan.

Esperan que la inversión de ASC reforzará la posición del Club entre la élite del fútbol y apoyará su ambición de ofrecer éxitos a largo plazo para sus millones de aficionados en todo el mundo. Como inversores a largo plazo, ASC y los actuales accionistas colaborarán con la dirección de Atlético de Madrid para reforzar la solidez financiera del Club, su competitividad deportiva y su contribución a la comunidad.

Los accionistas tienen previsto aportar nuevo capital para respaldar los planes del Club a largo plazo, incluyendo inversión adicional en los equipos del Atlético de Madrid y en importantes proyectos de infraestructura. Entre ellos se encuentra el desarrollo de la “Ciudad del Deporte”, un nuevo centro deportivo y de entretenimiento junto al Estadio Riyadh Air Metropolitano. El objetivo de este proyecto es convertirse en un destino de referencia mundial para el deporte, el ocio, la cultura y la actividad comunitaria. Gracias a la amplia experiencia de Apollo en el sector del deporte, los medios y el entretenimiento, ASC aspira a crear un centro urbano dinámico, transformador y multidisciplinar al servicio de los madrileños.

Principales reacciones 

A raíz de este anuncio, el consejero delegado del Atlético de Madrid, Miguel Ángel Gil, afirmó: “Estamos muy orgullosos de dar la bienvenida a un nuevo socio comprometido con el Club. Apollo Sports Capital es un gran aliado que respeta la historia, las tradiciones y la identidad del Atlético de Madrid y de su afición, al tiempo que aporta recursos y entusiasmo adicionales para ayudar a mantener nuestro crecimiento y competitividad”.

Según añadió Gil, “Esta próxima fase ilusionante se apoyará en el modelo que ha impulsado nuestro progreso en los últimos años, y el Atlético no estaría en la posición en que se encuentra hoy sin el apoyo de Wanda Group, Quantum Pacific y Ares, cuyo respaldo nos ha fortalecido en momentos decisivos. Nuestros logros reflejan asimismo la dedicación de nuestros empleados, el compromiso de nuestros jugadores y entrenadores y, por encima de todo, la pasión inquebrantable de nuestros aficionados —el verdadero corazón y el alma del club”.

“De cara al futuro, juntos vemos una gran oportunidad para impulsar un crecimiento sólido y sostenible de Atlético de Madrid, sobre la base de nuestro legado. Para mí era importante contar con un socio inversor a largo plazo que creyera en nuestra estrategia y pudiera potenciar nuestras actividades fuera del terreno de juego con el desarrollo de la Ciudad del Deporte” concluyó Gil.

Por su parte, Robert Givone, socio de Apollo y co-gestor de de ASC, declaró: “El Atlético de Madrid es una de las grandes instituciones deportivas de Europa y es un honor para Apollo Sports Capital invertir en este club histórico y en su legado de más de 120 años. Miguel Ángel ha hecho un trabajo extraordinario transformando al Atlético y para nosotros era fundamental invertir respaldando la continuidad de su liderazgo, además de invertir en el equipo y en la comunidad local”.

Givone continuó: “Estamos entusiasmados por apoyar al equipo y honrar su espíritu y sus tradiciones, y por aportar valor en aquellas áreas en las que destacamos, como el crecimiento de la Ciudad del Deporte y la mejora de la experiencia del aficionado. Respaldar los ambiciosos planes para la Ciudad del Deporte puede generar un valor significativo tanto para el Club como para la economía local”.

La inversión de Apollo Sports Capital está sujeta al cumplimiento de las condiciones habituales de cierre, incluidas las autorizaciones regulatorias, y se prevé que se complete en el primer trimestre de 2026. 

Tras el cierre de la operación el Atlético de Madrid —incluidos Atlético de San Luis y Atlético Ottawa— pasará a ser propiedad mayoritaria de Apollo Sports Capital; Miguel Ángel Gil, Enrique Cerezo, Quantum Pacific Group y los fondos gestionados por Ares Management permanecerán como accionistas minoritarios.

Ant International lanza su nueva plataforma basada en IA para fintech

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Ant International, proveedor mundial de tecnología financiera y de pagos digitales, ha anunciado el lanzamiento de Alipay+ GenAI Cockpit, una plataforma que permite a las instituciones financieras, empresas de tecnología financiera y superaplicaciones crear servicios financieros nativos de inteligencia artificial con mayor eficiencia, seguridad y flexibilidad.

Según explican, la implementación de este nuevo soporte ayuda a los emprendedores a crear servicios financieros basados en agentes y servicios financieros nativos de IA, combinando flujos de trabajo automatizados y organización de tareas en un contexto empresarial dinámico, a través de las principales tareas de tecnología financiera, desde la orquestación de pagos, la incorporación de clientes, las comprobaciones de cumplimiento hasta la detección de fraudes, así como la evaluación y la optimización del rendimiento.

“El futuro de las finanzas vendrá determinado por la IA agéntica, que no sólo llevará a cabo tareas de forma autónoma en flujos de trabajo reales, y en sofisticados contextos de negocio financiero, sino que también interactuará, evolucionará y aprenderá rápidamente en orquestación con una precisión cada vez mayor, garantizando todos los estándares de fiabilidad”, señala Jiangming Yang, director de Innovación de Ant International.

Alipay+ GenAI Cockpit se ha perfeccionado en las principales áreas de negocio de Ant International: plataforma de monederos digitales (Alipay+), servicio de pago a comerciantes (Antom), servicio de cuenta comercial transfronteriza (WorldFirst) y servicio de finanzas integradas (gestión de tesorería global, préstamos digitales y soluciones tecnológicas de crédito). Una vez concluidas con éxito las pruebas, los primeros clientes externos del Sur y Sudeste Asiático empezaron a implantar oficialmente Cockpit en junio de 2025.

Una IA segura

Las amenazas de estafa de IA mediante deepfake y otras tecnologías se han multiplicado por 10 en el último año, con graves implicaciones especialmente en el sector financiero. Las estadísticas muestran que el 22% de las empresas se han encontrado con fraudes en los pagos generados de esta manera.

Ant International realiza una fuerte inversión en soluciones de seguridad para combatir estos ataques y eliminar riesgos de seguridad. Su entorno AI SHIELD gestiona los riesgos en el diseño de la arquitectura del sistema, el procesamiento de datos, la formación de modelos y la inferencia. Ofrece evaluación dinámica de riesgos en tiempo real, incluida la detección de incitaciones adversas y filtración de datos sensibles a través de más de 100 modelos de reconocimiento y 600.000 léxicos de riesgo. En la actualidad, la tasa de pérdidas por fraude en el servicio de pago a comerciantes de Ant International es solo del 5% de la media del sector.

Profundos conocimientos financieros

El último lanzamiento de la empresa aprovecha más de 20 modelos de lenguaje de gran escala (LLMs), incluido el propio modelo Falcon Time-Series-Transformer FX de Ant International. Sin embargo, se ha centrado en integrar bases de conocimiento Fintech, como reglas de transferencia bancaria y políticas de resolución de disputas, para ayudar a las empresas a crear agentes Fintech especializados.

Además, soporta la generación aumentada por recuperación (RAG), el post-entrenamiento, la evaluación y el benchmarking, asimilando la combinación de conjuntos de datos de propósito general con benchmarks específicos de la industria desarrollados a partir de la experiencia financiera de Ant International para ayudar a mejorar la precisión del modelo.

Construido con Cockpit, Antom Copilot es el primer agente de inteligencia artificial del mundo diseñado para ayudar a los comercios a aumentar su ratio de conversión, agilizando el proceso de integración de métodos de pago, recomendando canales de pago óptimos y resolviendo tareas comunes como la corrección de códigos y auto cumplimentación de documentos de incorporación de comercios. También permite a los comerciantes configurar la estrategia de gestión de riesgos mediante un lenguaje natural.

Soporte completo para finanzas

Esta plataforma incluye una amplia selección de agentes preconstruidos que cubren tareas habituales como la atención al cliente, la selección de contenidos para marketing dirigido y la codificación asistida por IA. Una vez superada la fase inicial, una empresa podrá personalizar fácilmente los agentes para escenarios más especializados, como el asesoramiento en viajes, la devolución de impuestos, las remesas transfronterizas y las recompensas por fidelidad, incrementando el aporte de valor en todas las funciones empresariales.

Además, el marketplace del protocolo de contexto de modelo (MCP) admite los principales servidores MCP desarrollados hasta la fecha y permite a las empresas crear sus propios servidores MCP para posibilitar la realización autónoma de tareas. También admite el despliegue flexible a través de la nube y entornos locales, aprovechando las asociaciones estratégicas con Google Cloud y otros proveedores de infraestructura de primer nivel.

«El sector de la Inteligencia Artificial para finanzas se encuentra en un momento de big-bang. Estamos ansiosos por trabajar con este sector para evolucionar y ofrecer un mayor volumen de soluciones, además del ecosistema que ayude a las empresas financieras a escalar su crecimiento más rápido y mejor”, afirmó el director.

El 75% de los inversores institucionales esperan incluir criptomonedas en sus carteras antes de 2030

  |   Por  |  0 Comentarios

Las grandes instituciones financieras tradicionales están incrementando su presencia en el sector de los activos digitales, impulsadas por el atractivo de esta clase de activos para generar rendimientos ajustados al riesgo, según una nueva investigación global realizada por Nickel Digital Asset Management, gestor europeo de hedge funds especializados en activos digitales.

El estudio, que abarcó inversores institucionales y gestores de patrimonio en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Suiza, Singapur, Brasil y Emiratos Árabes Unidos (con un total aproximado de 1,1 billones de dólares en activos gestionados) revela un panorama optimista para las criptomonedas y los fondos digitales.

Casi la mitad de los encuestados prevé un aumento significativo en el lanzamiento de fondos de activos digitales por parte de grandes firmas financieras tradicionales en los próximos dos años. A su vez, una amplia mayoría espera un incremento en la creación de este tipo de fondos ya durante el presente año.

La percepción positiva sobre el papel del cripto en las carteras institucionales va en aumento. Una proporción importante de los participantes cree que las criptomonedas se consolidarán como una de las cinco clases de activos más atractivas para generar retornos ajustados al riesgo en los próximos cinco años, superando incluso al capital privado y a las acciones de mercados emergentes.

Además, tres de cada cuatro gestores anticipan que las criptomonedas formarán parte de la asignación estratégica de cartera de los inversores institucionales dentro de un plazo de cinco años.

El estudio también destaca que las estrategias preferidas para acceder al mercado de activos digitales son las carteras diversificadas de gestión activa a largo plazo, seguidas por las carteras activas long/short. Las carteras pasivas, los fondos de arbitraje y los ETFs/ETPs ocupan lugares secundarios.

“Las firmas financieras tradicionales ya están haciendo avances significativos en el sector de los activos digitales, y todo indica que esta tendencia seguirá acelerándose. La visión de los inversores institucionales sobre el potencial de las criptomonedas para generar buenos rendimientos ajustados al riesgo explica por qué cada vez más profesionales las consideran parte esencial de sus estrategias de inversión”, afirma Anatoly Crachilov, CEO y socio fundador de Nickel Digital.

Este cambio de enfoque por parte de las finanzas tradicionales refuerza la legitimación del ecosistema cripto a nivel global, marcando un nuevo capítulo en su evolución.

Los aranceles estadounidenses no descarrilan el crecimiento económico global

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInGuy Wagner, director de Inversiones de Banque de Luxembourg Investments

Los aranceles impuestos por Estados Unidos no han afectado significativamente el crecimiento económico mundial hasta ahora, que se mantuvo estable durante el verano, según el último informe mensual de mercado Highlights elaborado por Guy Wagner, director de Inversiones de Banque de Luxembourg Investments.

En Estados Unidos, el consumo interno sigue en aumento, aunque principalmente impulsado por los hogares más ricos. El gasto empresarial se mantiene sólido, especialmente gracias a la inversión en inteligencia artificial. Por su parte, la eurozona experimenta un crecimiento más débil, especialmente en el sector manufacturero, mientras que las esperanzas de recuperación se concentran en un aumento del gasto público alemán a partir de 2026. En China, persisten presiones deflacionarias debido a la débil demanda interna, la falta de recuperación en el mercado inmobiliario y la sobrecapacidad industrial. Japón, afectado por los aranceles estadounidenses, ha visto caer sus exportaciones por cuarto mes consecutivo, con un crecimiento que depende principalmente del consumo interno.

Principales temas: inflación, Fed y bolsa

La inflación estadounidense se ha estabilizado en torno al 3%, por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal. En agosto, la inflación general subió del 2,7% al 2,9%, mientras que la inflación subyacente se mantuvo en 3,1%. En la eurozona, la inflación general aumentó del 2,0% al 2,2% en septiembre, manteniéndose cercana al objetivo del Banco Central Europeo.

Como se esperaba, la Reserva Federal bajó su tasa de referencia en 25 puntos básicos, situándola entre el 4% y el 4,25%. Jerome Powell, presidente de la Fed, indicó que el objetivo de pleno empleo está más en riesgo que el de mantener la inflación en el 2%. Por su parte, el Banco Central Europeo mantuvo sin cambios sus tipos de interés clave, considerando que el proceso de desinflación iniciado en octubre de 2022 está llegando a su fin.

En septiembre, los mercados de valores continuaron su ascenso. Según Wagner, el impulso principal provino del sector de inteligencia artificial, tras el anuncio de Oracle sobre un crecimiento significativo en su infraestructura de centros de datos. Este optimismo se contagió a los mercados asiáticos, apoyado por inversiones masivas de gigantes tecnológicos chinos.

El índice MSCI All Country World Index, en euros, subió un 3,2% durante el mes. Entre los mercados regionales, el S&P 500 (USD), el STOXX Europe 600 (EUR), el Topix japonés (JPY) y el MSCI Emerging Markets Index (USD) registraron alzas. Por sectores, destacaron tecnología, servicios de comunicación y consumo discrecional, mientras que inmobiliario, salud y bienes de consumo básico registraron caídas.

Mercado europeo de ETFs: gestión activa, inversor minorista, regulación y nuevos players

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

A medida que consumimos 2025, los expertos consideran que la industria europea de ETFs cerrará un año de éxitos. En opinión de Caceis Investor Services, para lo queda de ejercicio, los ETFs continuarán evolucionando gracias a la innovación en productos, las mejoras tecnológicas y la creciente adopción por parte de los inversores. Además, consideran que la entrada de nuevas gestoras de activos aumentará la competencia, ampliará la oferta para los inversores y también la complejidad de los productos disponibles.

Este año es especialmente relevante, ya que se cumplen 25 años de los ETFs en Europa. “Pocos de los implicados en el lanzamiento del primer ETF europeo en abril del año 2000 podrían haber previsto que, hoy en día, los activos superarían los 2,3 billones de dólares, con operaciones realizadas en 24 países”, apuntan desde Caceis. Según recuerdan, el mercado europeo tardó en adoptar los ETFs y, a finales de 2010, los activos apenas alcanzaban los 313.000 millones de dólares. Para 2019, los activos en ETFs llegaron a 1 billón de dólares y, desde entonces, han experimentado tasas de crecimiento anual compuesto de dos dígitos.

Igualmente de relevante ha sido cómo ha evolucionado el vehículo, ya que los primeros fondos contaban con una sola clase de participaciones y eran productos pasivos (de renta variable). En cambio, actualmente los ETFs han evolucionado mucho más allá de la gestión pasiva, abarcando estrategias activas y de smart beta, y cubriendo prácticamente todas las clases de activos. “Existen ETFs multidivisa, con múltiples clases de participaciones, con o sin cobertura de divisa, y con políticas de acumulación o distribución de rentas. Algunos debates recientes se centran en ETFs que invierten en activos alternativos o reales, o en versiones tokenizadas de los mismos, lo que podría representar el siguiente paso en su evolución”, apuntan desde Caceis.

Ahora bien, ¿hacía dónde avanza el mercado? Según JP Morgan, los activos en ETFs europeos alcanzarán los 6 billones de dólares a finales de 2030, mientras que la estimación de EY es algo más conservadora, de 4,5 billones. En cualquier caso, esto supondría casi duplicar los niveles actuales de activos.

Motores para crecer

Sin duda los ETFs activos son ya una frontera superada en este mercado. Muestra de ello es el significativo incremento que han experimentado desde 2020, aunque aún representan solo el 2,3% del mercado europeo de ETFs. De hecho, muchos emisores que se incorporan por primera vez al espacio de los ETFs han optado por lanzar ETFs activos, en lugar de competir con los grandes actores establecidos en el segmento pasivo de bajos márgenes.
En opinión de Eamonn O’Callaghan, Group Product Manager for ETFs en CACEIS, “desde la perspectiva del inversor, los ETFs activos ofrecen una forma adicional de acceder a estrategias activas fuera de los fondos tradicionales. El precio más bajo de muchos ETFs activos en comparación con los fondos mutuos es otro factor clave de crecimiento.
Por último, ante una mayor turbulencia de los mercados y un contexto macroeconómico incierto, los inversores están recurriendo a los ETFs activos como estrategia para gestionar el riesgo y la volatilidad”.

Las palabras de O’Callaghan evidencian que una de las mayores tendencias de este mercado ha sido el crecimiento del inversor minorista. Tradicionalmente, los inversores minoristas no han sido un grupo especialmente activo en la compra de ETFs en Europa. Por el contrario, la adopción de ETFs por parte de los inversores minoristas en Estados Unidos es mucho más profunda. Por ello, muchos analistas han señalado que este patrón podría repetirse en Europa, y actualmente, hay claras señales de que la adopción minorista está alcanzando un punto de inflexión.
“Muchos apuntan a Alemania como un mercado clave para el inversor minorista, impulsado principalmente por el auge de los planes de ahorro online, a través de los cuales los inversores están comprando ETFs”, apuntan desde Caceis. 

La adopción es especialmente fuerte entre los inversores minoristas más jóvenes, un segmento menos propenso a invertir en fondos tradicionales o canales clásicos de inversión, y que prefiere operar a través de plataformas digitales o neobrokers. Además, PwC prevé una transferencia global de riqueza de 68 billones de dólares en los próximos 10 años. “A medida que este grupo decide dónde invertir ese capital, los ETFs podrían beneficiarse de un fuerte impulso en entradas de activos”, advierten desde Caceis.

Según su análisis, los cambios regulatorios también están dando fortaleza y argumentos de crecimiento a este negocio. “En diciembre de 2024, la CSSF de Luxemburgo anunció un cambio de política que permite a los ETFs activos divulgar sus posiciones solo una vez al mes. Anteriormente, los ETFs debían publicar sus carteras diariamente, algo que desde hace tiempo preocupaba a los gestores de fondos tradicionales que consideraban entrar en el mercado de ETFs”, destacan. 

En abril de 2025, el Banco Central de Irlanda (CBI) siguió el mismo camino, tras consultar con la industria, y permitirá que los ETFs activos y pasivos divulguen sus posiciones al menos de forma trimestral. Según su visión, la autorización de ETFs semitransparentes probablemente resulte atractiva para las gestoras de activos mencionadas anteriormente, ya que ofrece una estructura con menor nivel de transparencia, suficiente para aliviar sus preocupaciones y facilitar su entrada en el mercado de ETFs.

Nuevos players

Para Caceis, resulta relevante cómo está creciendo el número de participantes en el mercado de ETFs europeos con gestoras como Columbia Threadneedle, American Century, Schroders, Jupiter, Guinness Atkinson y Nordea anunciando su intención de entrar en el mercado europeo.
Además, Dimensional Fund Advisors planea su entrada, y los emisores estadounidenses de ETFs semitransparentes, Precidian y Blue Tractor, se están posicionando para iniciar operaciones en Europa.

“Las formas de acceder al mercado también se han ampliado. En el ámbito del white label, han surgido nuevos proveedores, ofreciendo a las gestoras una amplia gama de opciones para alquilar la infraestructura al lanzar ETFs. Otra vía que los gestores pueden considerar es lanzar una clase de participaciones en formato ETF dentro de un fondo mutuo existente. Este modelo ha ganado una adopción significativa, especialmente en Luxemburgo, donde la CSSF informa de 80.000 millones de euros en activos bajo esta estructura”, explican desde Caceis. 

De hecho, Caceis mantiene actualmente múltiples conversaciones con gestoras de fondos sobre el lanzamiento de esta modalidad. Cabe destacar que el Grupo ya apoya este tipo de estructura: en septiembre de 2024, Fair Oaks lanzó una clase de participaciones ETF dentro de su Fair Oaks AAA CLO UCITS domiciliado en Luxemburgo, convirtiéndose en el primer ETF en Europa que ofrece exposición a préstamos titulizados (CLOs) —un hito significativo.

“En CACEIS administramos 125.000 millones de euros en activos ETF, repartidos en 167 fondos y 286 clases de participaciones, lo que nos sitúa entre los cinco principales administradores de ETFs en Europa. Además, estamos conectados con más de 20 participantes autorizados (APs) del mercado europeo”, concluye O’Callaghan.

Efectos de orden siguiente del incremento del uso de GLP-1

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Desde el lanzamiento de Ozempic en 2017-18, los fármacos GLP-1 han ganado aceptación social como una forma eficaz de perder peso rápidamente. De cara al futuro, se espera que los GLP-1 se conviertan en la clase de medicamentos más grande de la historia, con ventas anuales proyectadas que podrían superar los 100.000 millones de dólares estadounidenses en los próximos cinco años.1

Aunque actualmente solo están disponibles versiones inyectables de estos medicamentos, la adopción entre las poblaciones objetivo sigue siendo sólida. Es probable que la demanda de GLP-1 se acelere significativamente a medida que se lancen versiones en pastillas durante los próximos dos años, lo que reducirá las preocupaciones sobre el coste y eliminará la carga de las inyecciones semanales.

Aunque el sector de atención sanitaria es el lugar más obvio para buscar oportunidades de inversión relacionadas con las tendencias del GLP-1, estamos considerando las implicaciones más amplias. Creemos que algunas de las oportunidades de inversión más interesantes, o amenazas para las empresas, se descubren realmente al considerar los efectos de segundo y tercer orden de este tipo de desarrollos. Una de las áreas de mayor impacto que observamos es un cambio en el comportamiento de consumo de los individuos, siendo probable que la demanda de alcohol sea una de las más afectadas.

De hecho, con esa expectativa en mente, redujimos o llevamos a cabo desinversiones de nuestras posiciones en alcohol el año pasado, antes de que estos efectos pudieran materializarse de manera significativa.

Los pacientes que se administran GLP-1 han reducido los antojos, lo que podría ser un factor disruptivo para la demanda de alcohol

Los primeros estudios retrospectivos sugieren que los GLP-1 pueden reducir significativamente el consumo de alcohol de los usuarios, hasta el punto de que ahora se están estudiando estos medicamentos como posibles tratamientos para los trastornos por consumo de alcohol y otras sustancias.

Los científicos están trabajando para comprender los mecanismos subyacentes, pero una teoría es que los GLP-1 pueden ralentizar la absorción de alcohol en el estómago, reduciendo sus efectos gratificantes mientras aumentan los efectos secundarios gastrointestinales como náuseas y vómitos. Otra hipótesis es que GLP-1s afectan al sistema de recompensa de la dopamina del cerebro, reduciendo el antojo2.

La reducción del consumo de alcohol genera obstáculos para la industria del alcohol

Nuestro análisis de estudios de terceros indica una posible reducción del 75 % en el consumo de alcohol entre todos los pacientes que toman medicamentos GLP-1, impulsada por un 50 % menos de ocasiones de consumo y un 50 % menos de bebidas por ocasión.3. Esto contrasta con algunas estimaciones que sugieren una reducción del 50% en el consumo entre solo el 50 % de los pacientes,  lo que implica una caída general de aproximadamente el 25 %. Además, algunos argumentan que no habrá ningún viento en contra, señalando las diferencias entre la población de pacientes con GLP-1 y el consumidor principal de alcohol.

Sin embargo, algunas compañías ya están notando los efectos. Un líder del mercado de tequila ha destacado que el consumo general de bebidas alcohólicas en Estados Unidos se ha visto afectado por el uso de GLP-1, mientras que un fabricante de una popular marca de whisky mencionó el uso de GLP-1 como un posible factor que contribuye a la desaceleración de la industria de las bebidas alcohólicas.

Si nuestro análisis es correcto a la hora de asumir una caída aproximada del 75% en el consumo de alcohol entre los usuarios de GLP-1, el impacto en la demanda total de alcohol podría ser significativo, especialmente en mercados donde el consumo supera las medias globales. Por ejemplo, en Estados Unidos, si solo el 10 % de la población con sobrepeso y obesidad tomara un GLP-1, la demanda de alcohol podría disminuir un 6 %. En caso de que toda esta población tomara un GLP-1, ese impacto negativo salta a un asombroso 55 %. Y el uso no se limita a la población objetivo; las personas que no se consideran con sobrepeso también las están tomando, lo que implica que el mercado potencial y el impacto en la demanda de alcohol podrían ser incluso más significativos.4

Aunque las acciones de alcohol han sido débiles en los últimos años, no creemos que este nivel de posible disrupción de la demanda a largo plazo esté reflejado en las estimaciones actuales de flujo de caja y valoraciones de las empresas.

 

Gráfico 1: Disminución prevista del consumo de alcohol a medida que el uso de GLP-1 aumenta entre las poblaciones obesas y con sobrepeso

 

Fuente: Institutos Nacionales de Salud, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Observatorio Global de Obesidad, análisis de  Morgan Stanley Investment Management. Con fines meramente ilustrativos.

El aumento del ejercicio entre los usuarios de GLP-1 podría potencialmente impulsar la demanda de ropa y calzado deportivo

Por otro lado, los estudios muestran que el 70 % de las personas que comienzan a tomar GLP-1 informan que hacen ejercicio con frecuencia, lo que duplica el 35 % que representaba a quienes ya hacían ejercicio antes de comenzar a usar el medicamento. Estos cambios de comportamiento también pueden influir en otros miembros del hogar, ya sea que estén tomando el medicamento o no.5 En nuestra opinión, el aumento de la actividad física podría beneficiar a los fabricantes de ropa y calzado deportivo, así como a otros bienes y servicios relacionados con el fitness. Dicho esto, no todas las compañías se beneficiarán de igual forma de esta tendencia. Favorecemos compañías con marcas sólidas y productos innovadores que tienen una ventaja única en sus respectivos mercados.

Gráfico 2: Ejercicio semanal antes/después del uso de GLP-1

Fuente: AlphaWise, análisis de Morgan Stanley. Con fines meramente ilustrativos. La rentabilidad histórica no es garantía de resultados futuros.

Los efectos primarios y secundarios son consideraciones clave para la selección activa de acciones

Como equipo, nuestro objetivo es invertir en compañías de alta calidad con ventajas competitivas sostenibles. Cuando consideramos la calidad de una compañía, uno de los elementos que analizamos es cómo el cambio disruptivo podría afectar a sus fundamentales. Adoptamos un enfoque basado en ‘primeros principios’, sopesando tanto las oportunidades como los riesgos que pueden surgir de estos desarrollos. A menudo, mirar más allá de los titulares revela perspectivas más amplias y accionables que los inversores activos y fundamentales pueden descubrir.

 

 

Tribuna de Kristian Heugh, director de Global Opportunity y miembro del Comité Operativo de Morgan Stanley Investment Management

Cae la tenencia de extranjeros en bonos mexicanos a mínimos desde 2010

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

En el contexto de un boom en los mercados financieros mexicanos y, específicamente, en el rubro de inversiones, llama la atención que la tenencia de bonos mexicanos en manos de extranjeros cayeron a su menor nivel desde el año 2010. Esto, según explicó Banamex en un análisis reciente, se debe a una combinación de dinámicas internas y externas.

Según cifras de la Dirección de Estudios Económicos de la firma, en la tercera semana de octubre la tenencia extranjera de bonos concluyó en 1,71 billones de pesos (90.000 millones de dólares). Esto la ubica ligeramente por debajo del promedio del mes, cuando alcanzó 1,72 billones de pesos, y del monto promedio registrado en septiembre, con 1,76 billones de pesos.

En variación mensual, la tenencia extranjera de bonos ya indica una caída de 2,1% respecto a septiembre. De continuar disminuyendo, se convertiría en la séptima baja mensual consecutiva y, al mismo tiempo, en la más profunda desde mayo (-2,6%). Los niveles de octubre se comparan con los observados durante noviembre de 2023.

Además, los analistas de Banamex señalan que, durante las primeras tres semanas de octubre, la tenencia extranjera ya ha disminuido 4,7% anual, superando la reducción de 3,5% anual de septiembre. Mientras tanto, en el acumulado del año, la tenencia ha registrado una contracción de 6,6%, que se compara con -0,8% del mismo periodo del año pasado.

Conforme la tenencia de bonos en manos de extranjeros sigue cayendo, su proporción como porcentaje del total en circulación también ha bajado, ubicándose en 12% del total, la menor desde enero de 2010. Al mismo tiempo, la proporción de los residentes en la tenencia de bonos se ha incrementado hacia 88% del total.

Las causas del fenómeno

La disminución de la participación de inversionistas extranjeros en la tenencia de deuda gubernamental de México (bonos, Cetes, Udibonos, etc.) se explica por múltiples factores que combinan tanto dinámicas internas como externas, según la firma financiera.

Entre los factores externos destacan:

  • El aumento de las tasas de interés en EE.UU.: Cuando la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) mantiene tasas elevadas o sube, el rendimiento relativo de la deuda mexicana se reduce o se vuelve menos competitivo para los inversionistas internacionales. Por ejemplo, un análisis de Banamex señala que “las elevadas tasas de interés que prevalecen en el país no han sido suficientes para sostener un ritmo consistente de entrada de flujos de inversión extranjera” en la deuda mexicana.
  • La volatilidad cambiaria e incertidumbre global: Los flujos de capitales internacionales tienden a moverse cuando hay menor riesgo global o mejor percepción de estabilidad. La depreciación del peso mexicano, o la expectativa de depreciación, reduce el atractivo de mantener activos en pesos para extranjeros. Por ejemplo, “el peso ha mostrado ciclos de volatilidad mucho mayor, lo cual también desincentiva la toma de posiciones largas”, según señalan desde la firma.
  • El reacomodo de portafolios globales: Los inversionistas foráneos revisan su asignación de activos, y pueden decidir reducir exposición a mercados emergentes o a instrumentos que consideran de mayor riesgo o menor liquidez ante ciertos escenarios globales.

Los extranjeros prefieren Mbonos

Según Banamex, la tenencia de extranjeros en México tiene claramente una preferencia. Al cierre de octubre la proporción de los Mbonos se ubicó en 84% del total, por encima del 83% del mes pasado. En ese sentido, en el acumulado del año la tenencia de Mbonos muestra un ligero incremento de 0,4% al ubicarse en 1,44 bdp.

Respecto a los Udibonos, su participación se ha reducido a 4% en octubre, desde 5% de septiembre, por lo que en el año se acumula una disminución del 62,7% a 62.600 millones de pesos (3.295 millones de dólares). Por su parte, la participación de los Cetes se ha reducido en menor medida, a 11% en octubre desde 12% anterior; sin embargo, en el año acumula una reducción de 11,6% a 195.000 millones de pesos (10.293 millones de dólares).

De todos modos, la caída de la tenencia de bonos en manos de extranjeros tiene un factor positivo,  según los analistas de Banamex, porque esto también obedece a un cambio estructural hacia mayor participación doméstica en la deuda.