Tres temáticas clave para abordar la inversión en activos alternativos de la mano de DWS

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInChuck Fiedler, Director global de especialistas en Alternativos de DWS

En los últimos años, el universo de los activos alternativos ha evolucionado significativamente, con una oferta de productos que abarcan estrategias más allá del private equity y los hedge funds y más clases de activos. Chuck Fiedler, Director global de especialistas en Alternativos de DWS, analiza la evolución del mercado de inversiones alternativas y su relevancia creciente para los inversionistas institucionales. Destacando cómo las megatendencias —como la transición energética, la digitalización y la desglobalización— están redefiniendo las estrategias de asignación. Fiedler aporta claves sobre dónde se encuentran actualmente las más altas convicciones de DWS, ofreciendo claves valiosas para quienes buscan posicionarse estratégicamente en un ciclo global de recuperación.

Hace dos décadas, si mencionaba «alternativos» a un inversor, los fondos de capital riesgo y los hedge funds serían sus dos opciones principales. Hoy ese menú se ha ampliado. Desde un punto de vista global, ¿qué tendencias observa entre los inversionistas institucionales y profesionales en esta clase de activos?

Ha cambiado completamente. En el pasado los inversionistas institucionales solían tener en cuenta solo al private equity y los hedge funds. Hoy en día se dispone de un conjunto más diverso de opciones adaptadas a los diferentes apetitos de riesgo y objetivos de inversión de los inversionistas.

Actualmente, dados los recientes desafíos, observamos un interés de los inversionistas por estrategias más defensivas. Por ejemplo, las infraestructuras han atraído una mayor atención por ser una clase de activos potencialmente «resiliente», con sectores que pueden participar en la transición energética, la digitalización y el transporte. En el sector inmobiliario, observamos un refuerzo de los fundamentales en un contexto de oferta limitada, lo que favorece a los sectores residencial e industrial, así como oportunidades en deuda inmobiliaria. Y para los prestamistas alternativos, los desequilibrios entre la oferta y la demanda de financiación siguen creando amplias oportunidades.

A largo plazo, prevemos que las megatendencias sigan impulsando la inversión y el crecimiento en el espacio de Alternativos:

– Las estructuras semilíquidas están preparadas para crecer, especialmente en Europa, a medida que la evolución favorable de la normativa y los productos innovadores abran nuevos canales de clientes («democratización de los alts»)

– Los temas de la transición energética y la transformación europea son muy favorables al desarrollo de infraestructuras a largo plazo

– La digitalización estimula las oportunidades en nichos de mercado; las tecnologías emergentes requieren capital

– La escasez de capital impulsada por la reforma regulatoria sigue apoyando a nuevas oportunidades private lending

– La desglobalización cambiará el panorama de la inversión y las empresas y los gobiernos tratarán de aumentar el control sobre la cadena de suministro

El panorama geopolítico ha cambiado mucho desde el otoño de 2024. ¿Qué impacto ha tenido sobre las estrategias privadas?

Aunque la actual incertidumbre política introduce un nuevo riesgo a la baja, el panorama general del crecimiento mundial sigue siendo positivo en nuestra opinión. El análisis de DWS apunta a riesgos de inflación sesgados al alza dado el impacto de los aranceles, pero la trayectoria de los precios se ha moderado en general cerca de los objetivos de los bancos centrales, lo que mantiene a estos cautelosos y dependientes de los datos. Esto puede ser una buena noticia para las clases de activos alternativos. Estas condiciones podrían respaldar aún más la recuperación del sector inmobiliario, ya que mantendrían una oferta abundante en los activos con características de transmisión de la inflación (como las infraestructuras) y crearían condiciones favorables para los precios de las materias primas. La volatilidad inducida por la dislocación de los precios puede brindar amplias oportunidades a los gestores activos en el ámbito de los activos inmobiliarios. Además, el desequilibrio entre la oferta y la demanda de financiación también pueden seguir creando oportunidades en la deuda privada.

Hay indicios tempranos de que los mercados de inversión pública se están inclinando más hacia asignaciones globales, dado el cambio en la macroeconomía mundial. ¿Podrían hacer lo mismo los inversionistas que buscan asignarse a inversiones privadas? ¿Sería como recorrer el mundo en busca de las «mejores oportunidades»?

Nuestro equipo global de alternativos observa lo mismo en las inversiones privadas. En el pasado, los inversionistas se centraban únicamente en los mercados más grandes, pero ahora, a medida que se han ido cubriendo esas asignaciones, observamos un interés creciente por otras regiones que no observábamos hace unos años. Hoy en día se pueden presentar, y puede que te pidan, no sólo estrategias globales o estadounidenses, sino también europeas o incluso asiáticas.

Desde el punto de vista de las clases de activos, ¿qué partes del mercado podrían estar viendo las «mejores oportunidades» o por qué asignar a ellas?

Mientras que la caída fue amplia y uniforme, puede que el repunte sea fragmentado, ya que los inversionistas regresan tímidamente, centrándose en una gama selecta de activos en un número limitado de mercados mundiales. A pesar de estos retos, mantenemos nuestra postura de que este podría ser un excelente punto de entrada para comenzar a desplegar capital en el mercado inmobiliario mundial; nuestro equipo de investigación global prevé rendimientos muy por encima de la media histórica. Esto sería típico de un periodo de recuperación, y estamos observando los primeros indicios de esta tendencia. Los índices de rentabilidad en Europa (FTSE EPRA) y EE.UU. (NCREIF) se han vuelto positivos, los volúmenes de transacciones globales en el segundo y tercer trimestre de 2024 experimentaron una mejora interanual marginal, y en un número creciente de mercados los rendimientos se han estabilizado, y en algunos casos están empezando a comprimirse.

Desde el punto de vista del posicionamiento, DWS sigue centrándose en los sectores industrial y residencial. Aunque no han estado exentos de dificultades en los últimos años (por ejemplo, el aumento de la desocupación en el sector industrial y la mayor regulación del residencial), seguimos convencidos de que los factores estructurales de la demanda y las modestas perspectivas de la oferta podrían seguir impulsando el rendimiento en un futuro previsible. Y aunque vemos oportunidades en los demás sectores principales -y en sectores nicho cada vez más emergentes-, nuestra perspectiva positiva es menos uniforme.

Una segunda clase de activos que nos parece muy positiva es la de las infraestructuras, que también se aborda en este debate.

¿Desempeñan las regiones un papel especial a la hora de determinar qué clases de activos privados ofrecen las mejores oportunidades?

Creemos que es importante ver más allá de los titulares a la hora de buscar oportunidades dentro de nichos y subsectores, donde los motores estructurales pueden estar calentándose y los desequilibrios entre oferta y demanda ser más agudos. Algunos ejemplos en el sector inmobiliario serían el residencial suburbano estadounidense sobre rascacielos. Este refleja los cambios en las pautas de trabajo y las tendencias demográficas, el PBSA europeo para captar el crecimiento de los estudiantes internacionales en Alemania y los Países Bajos y la nueva construcción industrial en el norte de Asia ante la escasez y el envejecimiento del stock. Nuestro análisis prevé que las tres regiones atraviesen un periodo de recuperación en los próximos cinco años. Europa y EE.UU., que ya han experimentado una reanudación de los rendimientos totales positivos, están preparadas para liderar la recuperación, con APAC unos trimestres por detrás, debido en parte a que las oficinas japonesas están entrando ahora en un periodo de modesta corrección de precios. En las tres regiones vemos oportunidades atractivas para que el capital nacional y mundial considere la posibilidad de invertir en el sector inmobiliario.

De cara al futuro, nos centramos en varios temas clave:

• el impacto de la nueva administración estadounidense,
• el conjunto de oportunidades europeas, y
• el futuro de las infraestructuras digitales.

En cuanto a la política estadounidense, a medida que evolucione la situación arancelaria, prevemos un elevado riesgo a la baja para las infraestructuras centradas en el comercio en las economías con un importante superávit comercial con EE.UU. En términos relativos, también vemos un impacto moderado en las economías de la Eurozona. En el sector energético, el petróleo y el gas podrían obtener ganancias inesperadas, mientras que la incertidumbre empaña las perspectivas de los sectores de energías limpias. Aun así, nuestra convicción a largo plazo es que el mercado europeo de infraestructuras es atractivo para los inversionistas, incluso en un momento de mayor incertidumbre mundial y riesgo político en mercados como Francia y Alemania. El amplio consenso en torno a los motores estratégicos de la necesidad de inversión en infraestructuras europeas puede proporcionar a esas inversiones cierto grado de aislamiento frente a la volatilidad política.

Al mismo tiempo, los riesgos geopolíticos actuales, incluida la invasión de Ucrania por Rusia, siguen poniendo de relieve la necesidad de una transformación económica europea y de independencia estratégica en sectores clave, lo que supone una oportunidad para el capital privado.

Por último, cabe destacar la relativa «inmunidad» de los centros de datos a la ralentización general de la actividad transaccional y a las presiones de revalorización, impulsadas por una combinación de fuerte demanda de los inversionistas y menor número de activos en desarrollo. 2025 puede ser un año crucial para el mercado europeo de centros de datos, ya que la región trata de alcanzar sus objetivos de independencia económica invirtiendo en su infraestructura digital.

Tradicionalmente, América Latina se ha centrado más en sus mercados nacionales o regionales, pero hay indicios de cambios en las asignaciones. ¿Qué podría tener sentido para ellos considerar para diversificar, ya sea desde el punto de vista de la rentabilidad total o de la generación de ingresos?

Eso dependería del inversor y de sus objetivos y prioridades de inversión, pero lo que puedo decirles es que estamos observando interés por todas las clases de activos. En el pasado, los inversionistas acomodaban sus necesidades a la oferta disponible… y ahora parece ser al revés. Los inversionistas en América Latina continúan sofisticándose ya que las inversiones tradicionales no se ajustan perfectamente a sus necesidades; lo que requiere tener un conjunto más amplio de estrategias más allá de las asignaciones tradicionales en los mercados privados.

 

Esta entrevista forma parte de la segunda edición del Especial de Alternativos de Américas 2025.

KKR pone la mira en Brasil y sella una alianza exclusiva con Itaú AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

Con el objetivo de ampliar las oportunidades de inversión en el mercado más grande de América Latina, KKR anunció una alianza estratégica exclusiva con la gigante brasileña Itaú Asset Management. Con este acuerdo, ambas firmas buscan estrechar lazos y profundizar su oferta de alternativos en el vasto mercado brasileño.

Según detallaron a través de un comunicado, la alianza significa que KKR se ubicará como la gestora global de alternativos socia de preferencia de Itaú, mientras que la brasileña será el asset manager socio de preferencia para la firma de alternativos.

“El acuerdo apalancará la experiencia y recursos de ambas partes para expandir su alcance y competitividad en cuanto a Brasil”, indicó KKR.

En el marco de esta alianza, ambas firmas se dedicarán a desarrollar soluciones de inversiones alternativas en todas las clases de activos, tanto para institucionales como para clientes de gestión patrimonial. Esto incluye la creación de estrategias con marca compartida para el mercado local.

En línea con las expectativas de crecimiento a nivel global, las casas de inversión anticipan que el sector de mercados privados seguirá creciendo en Brasil. Ahí, destacaron, Itaú ya ha construido una de las plataformas más grandes de alternativos –no sólo en Brasil, sino en la región–, con un AUM de 14.800 millones de dólares.

Con esta alianza, la gigante latinoamericana podrá utilizar la experiencia comercial y de inversiones de KKR para seguir escalando su plataforma en la región. Además, tendrá acceso a la red global de inversionistas institucionales interesados en América Latina que tiene la casa de alternativos.

Estrechando lazos

En sus frentes, Itaú y KKR son nombres de peso.

La brasileña es una de las mayores gestoras de Brasil, con activos gestionados por 198.000 millones de dólares. Además, tiene detrás a uno de los bancos más grandes de América Latina: Itaú Unibanco.

Por su parte, la casa de alternativos es una de las más conocidas en el espacio de los mercados privados. Administran activos por 664.000 millones de dólares a lo largo de su abanico de estrategias, incluyendo inversiones de private equity, crédito privado y activos reales.

Representantes de ambas compañías celebraron la alianza en la nota de prensa, enfatizando en las oportunidades que les traerá.

“Esperamos expandir las oportunidades de inversión en mercados privados para los inversionistas en Brasil con Itaú Asset Management, en un mercado que es relativamente nuevo para KKR, junto con mejorar el acceso de inversionistas internacionales a soluciones de inversión alternativas”, indicó Eric Mogelof, socio y Head de Global Client Solutions de KKR.

“Ya hemos construido una de las plataformas de alternativos más grandes en Brasil y ahora, con el apoyo de una firma global líder como KKR, podemos seguir escalando nuestro negocio a nivel local e internacional”, agregó Carlos Augusto Salamonde, socio y Head de Global Asset Management de Itaú.

Esto, acotó, llega en un momento en que ven un “potencial de crecimiento significativo” en la internacionalización de las carteras de los inversionistas brasileños.

La alianza de Banamex y BlackRock alcanza el millón y medio de contratos en fondos de inversión en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Han pasado casi siete años desde que Banamex y BlackRock firmaron una alianza estratégica para que el banco mexicano distribuyera fondos de inversión administrados por la gestora estadounidense desde su app. Y desde entonces que las firmas han estado sacando cuentas favorables.

Según informó Banamex a través de un comunicado, su alianza con BlackRock superó el millón y medio de contratos en fondos de inversión distribuidos en México, al cierre de mayo del 2025. Esto les permitió captar recursos de inversionistas –tanto personas físicas y morales– por 683.000 millones de pesos (aproximadamente 35.025 millones de dólares).

Esta alianza les permite a los clientes de la firma mexicana –en sus diferentes segmentos de negocio y perfiles– invertir desde 500 pesos (unos 25,65 dólares) en una variedad de fondos de inversión administrados por BlackRock. Esta oferta está diseñada y desarrollada por equipos locales y actualmente está integrada por 42 vehículos, incluyendo estrategias de renta fija y renta variable local e internacional.

Desde el grupo mexicano destacan el rol de liderazgo que han tenido en el negocio de distribución de fondo. “Esta posición es resultado del enfoque continuo en las necesidades de nuestros clientes, tanto individuos, como empresas, así como de la persistencia para buscar ser siempre la mejor oferta del mercado en los diferentes segmentos que cubrimos: banca privada, banca patrimonial, banca empresarial y sucursales”, señaló Daniel Garduño, director corporativo de Banca Privada & Patrimonial y Depósitos de Banamex, en la nota de prensa.

“La alianza estratégica entre Banamex y BlackRock refleja nuestro sólido compromiso con México y el firme propósito de ayudar a más mexicanos a alcanzar su bienestar financiero. Al combinar la histórica presencia de Banamex y su profundo conocimiento del mercado local con la experiencia global de BlackRock, uno de los mayores gestores de activos del mundo, estamos en una posición única para ofrecer productos financieros innovadores”, agregó Sergio Méndez, director general de BlackRock en México.

Alfi cierra un año con la agenda regulatoria y los ETFs activos como principales ejes

  |   Por  |  0 Comentarios

ALFI ETFs activos
Canva

Luxemburgo refuerza su posición en la distribución transfronteriza de fondos y como domicilio multiactivo. Según el Informe Anual 2024 publicado por la Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo (Alfi, por sus siglas en inglés), el último ejercicio estuvo marcado por una gran actividad regulatoria que ha permitido a la industria seguir ganando presencia y relevancia en la región europea.

2024 marcó un verdadero progreso para Luxemburgo como centro de fondos transfronterizos. Desde ampliar el acceso a activos privados, hasta ajustes fiscales y regulatorios que apoyan tanto a los ETFs activos como pasivos, pasando por nuestra contribución a la agenda europea de ahorro a largo plazo, Luxemburgo se está posicionando para el futuro. En un entorno en rápida evolución, nuestro papel es mantenernos ágiles y centrados en soluciones”, ha señalado Jean-Marc Goy, presidente de Alfi.

En opinión de Britta Borneff, directora de marketing de Alfi, la organización fortaleció los lazos comunitarios en toda la industria, lanzando nuevos eventos, ampliando redes en áreas clave como fiscalidad y riesgo, y haciendo que la inversión sea más accesible a través de iniciativas como Schoulfoire y el acceso gratuito a conferencias para jóvenes profesionales. Con una presencia cada vez mayor a nivel nacional e internacional. “Alfi mantuvo su enfoque en un único objetivo: apoyar a sus miembros en un entorno cambiante”, ha destacado Borneff. 

Su nueva estructura

En este sentido, en el pasado ejercicio, Alfi continuó promoviendo y apoyando los intereses de la comunidad de gestión de activos de Luxemburgo a nivel nacional y europeo. En total, más de 1.700 representantes de miembros de Alfi aportaron su experiencia en los comités de la asociación. Para hacer estos comités técnicos más eficaces, ágiles, enfocados y alineados con las prioridades actuales, trabajó durante 2024 en una nueva arquitectura simplificada y optimizada. 

Sobre este esfuerzo, Serge Weyland, director general de Alfi, ha comentado: “Esta nueva estructura no solo busca simplificar. Se trata de alinear nuestro trabajo con las prioridades de nuestros miembros. Con un enfoque más claro y una mayor implicación de los miembros, nuestro compromiso es ofrecer más valor mediante comités técnicos orientados a resultados, permitiendo tiempos de respuesta rápidos y compartiendo conocimientos en nuestro nuevo Alfi Collaboration Hub. Estamos construyendo una ALFI más inteligente y conectada para el futuro”.

Un año clave par Europa

Según muestra en su informe, 2024 fue clave para el futuro de la SIU en Europa, con un fuerte impulso para sentar las bases que impulsen la inversión de los hogares europeos en los mercados financieros. En este contexto, Alfi publicó su informe «Un plan para el ahorro y la inversión», en el que se detallan acciones concretas para avanzar en la SIU, posicionando las pensiones ocupacionales como la base de un marco inclusivo y duradero. 

Se ha demostrado en varios países, incluidos algunos en Europa, que las pensiones ocupacionales son esenciales para crear mercados de capital profundos, y pueden constituir la base para fomentar la educación y confianza del inversor, así como una mayor participación directa en los mercados de capital. Pensiones ocupacionales bien diseñadas y transparentes, junto con la afiliación automática, permiten que los inversores minoristas tomen el control de su futuro financiero”, ha señalado Weyland. 

Otro ámbito relevante han sido los ETFs, un eje central para la organización industrial. En concreto, destacaron los ETFs activos, con actualizaciones regulatorias importantes que buscan impulsar el mercado de ETFs de Luxemburgo. En este contexto, Alfi publicó su folleto sobre ETFs, en el que destaca cómo Luxemburgo está desbloqueando oportunidades con ETFs activos y clases de acciones de ETFs activos.

Luxemburgo ofrece un marco único y atractivo para los ETFs en Europa, con un nuevo régimen fiscal y de transparencia que respalda el rápido crecimiento en el ámbito de los ETFs activos. Aprovechando una sólida trayectoria en el lanzamiento de clases de acciones de ETFs activos dentro de fondos UCITS ya existentes, los gestores de activos pueden ahora ampliar su distribución global y escalar estrategias probadas de manera más eficiente”, ha destacado Corinne Lamesch, subdirectora general de Alfi.

En cuanto a eventos, la organización celebró en marzo de 2024 su primera Conferencia Global de Gestión de Activos, un nuevo formato que fusiona sus antiguas conferencias sobre gestión de activos europea y distribución global de fondos. También llevó a cabo su primer Seminario de Cumplimiento sobre AML/CFT en noviembre de 2024. Ese mismo año vio el lanzamiento de la Gira de Presentación en París y de los nuevos eventos de la Serie de Gestores de Activos, dedicados exclusivamente a gestores de activos y centrados en construir comunidad y transformar conversaciones en oportunidades de negocio.

El nuevo mapa de la inversión: estos son los sectores que definen el futuro, según GBM

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Durante años, el mercado estadounidense ha sido el epicentro de la conversación financiera global. No es para menos: ha ofrecido retornos extraordinarios, innovación constante y compañías que definieron el curso del siglo XXI. Pero en 2024, con un entorno cada vez más volátil, esa narrativa dominante empezó a resquebrajarse, según indicó Grupo Bursátil Mexicano (GBM) Casa de Bolsa en un análisis reciente.

Una pregunta relevante actualmente es: ¿cuáles son los sectores que realmente están marcando el ritmo de la economía global? Y más importante aún: ¿cómo pueden los inversionistas posicionarse de forma estratégica en ellos?

Hay ciertos sectores que no solo resisten los ciclos económicos, sino que están liderando un cambio estructural, que de acuerdo con GBM se pueden catalogar como Top Picks Globales , conformados por rubros y regiones que están en tendencia, y entenderlos es clave para construir portafolios que no solo crecerán, sino que se adaptan a las necesidades de los inversionistas y los mercados.

Estos espacios, según la firma, son:

  • Industria de la salud: En un mundo que envejece y se enfrenta a pandemias, cambios en el estilo de vida y enfermedades crónicas, las empresas que desarrollan soluciones para la salud metabólica se están volviendo fundamentales. Más allá de las cifras de mercado, hay una tendencia que garantiza su relevancia a largo plazo.
  • Tecnología y semiconductores forman otro eje clave: No basta con saber que la inteligencia artificial está creciendo, hay que entender la cadena, desde quiénes fabrican los chips hasta quiénes los prueban y automatizan procesos industriales completos. Esa infraestructura invisible es la base del futuro digital y quienes dominan ese terreno dominarán mucho más que un mercado.
  • Fintech, en crecimiento: En América Latina y otras regiones emergentes, las empresas fintech están haciendo lo que los bancos tradicionales no pudieron, como digitalizar, incluir y simplificar procesos. Lo que comenzó como una revolución digital es hoy el nuevo estándar financiero para millones.
  • Publicidad digital e inteligencia artificial: En la frontera entre datos y creatividad, estas empresas están reconfigurando la manera en que las marcas se relacionan con las personas. No es solo segmentación ni algoritmos: es una nueva economía de atención, donde escala y personalización conviven.

Incluso sectores que podrían parecer aspiracionales, como el lujo, están mostrando una resiliencia que desafía la lógica, según resalta GBM. En contextos inflacionarios, las marcas con fuerte identidad y poder de fijación de precios no solo sobreviven, sino que lideran. Su capacidad de conectarse con el consumidor de forma emocional las convierte en refugios inesperados, recalcan.

Con todo, la firma mexicana señala que los rubros que marcarán la próxima década no serán los que hoy dominan los titulares, sino aquellos que silenciosamente están rediseñando la vida tal como la conocemos. Detectarlos a tiempo no es cuestión de suerte, la clave descansa en la disciplina, el método y la mirada a largo plazo.

Entradas récord en ETPs de oro y mayor inversión en plata mientras continúa la pausa arancelaria de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Mientras continúa la pausa en los aranceles de EE.UU., los inversores siguen preparándose para una posible disrupción en los mercados. En este contexto, los datos recopilados por Morningstar Direct muestran que el oro y otros metales preciosos han registrado un fuerte repunte: los activos netos totales en ETPs de oro han alcanzado los 326.000 millones de dólares a nivel global, lo que supone un 38,17% más respecto al cierre de 2024

Mientras el oro brilla en este contexto de incertidumbre, los datos muestran que la plata no se queda atrás. El patrimonio en ETPs de plata, a junio de 2025, se situó en los 30.080 millones de dólares, lo que supone un crecimiento del 38,6% en lo que va de año. En este caso, se observa que los flujos han entrado con menos intensidad que los ETPs de oro, pero de forma más constante, ya desde febrero de este año no reportó ningún mes on salidas superiores a las entradas. 

En opinión de Monika Calay, directora de Análisis de Gestores en Morningstar, el auge de los metales preciosos este año ha sido impulsado por una combinación de factores macroeconómicos y políticos. “Los bancos centrales, especialmente China, han estado comprando oro de forma agresiva para diversificarse y alejarse del dólar estadounidense. Al mismo tiempo, las expectativas de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal, un dólar más débil y la incertidumbre fiscal están renovando el interés en el oro como activo refugio. Las tensiones geopolíticas, los flujos hacia activos seguros y el aumento del riesgo arancelario también están reforzando la demanda en todo el sector de los metales preciosos”, explica. 

Sobre los datos, destaca que los activos netos totales en ETPs de oro han subido a 326.000 millones de dólares a nivel global. “Esto es una señal clara de que los inversores están volviendo al oro, impulsados por su tradicional reputación como cobertura frente a la inflación. Las entradas en oro en 2025 están siendo alimentadas por la incertidumbre macroeconómica y geopolítica, la diversificación de los bancos centrales y la preocupación de los inversores por el riesgo inflacionario”, concluye.

¿Qué está pasando en el mercado de materias primas? Según explica WisdomTree en su último informe, que ha sido elaborado por Nitesh Shah, responsable de Materias Primas e Investigación Macroeconómica; Aneeka Gupta, directora de Investigación Macroeconómica; y Mobeen Tahir, director de Macroeconomía e Investigación Temática, las materias primas resurgieron con fuerza en junio, aprovechando la fortaleza observada a principios de 2025.

«Las materias primas (6 %) tuvieron un rendimiento superior el mes pasado tanto a la renta variable (1,3 %) como a la renta fija (0,8 %), reafirmando su papel de cobertura básica en un contexto de creciente volatilidad geopolítica y macroeconómica. Aunque los metales preciosos habían sido el principal motor de la rentabilidad de las materias primas en lo que va de año, los mercados energéticos tomaron decisivamente el relevo el mes pasado, liderando la subida del complejo, ya que la atención del mercado de materias primas se centra en el conflicto entre Israel e Irán», señala el informe. Su conclusión es que el repunte generalizado en todos los sectores de materias primas destaca la resiliencia de esta clase de activos y el renovado interés de los inversores, sobre todo teniendo en cuenta que los riesgos de inflación, la volatilidad climática y la incertidumbre política siguen siendo elevados.

La industria de ETFs sigue batiendo récords en EE.UU.: captó 11,54 billones de dólares al cierre de junio

  |   Por  |  0 Comentarios

Santiago Mata business development Jupiter TAM US Offshore
Canva

Los activos invertidos en el sector de ETFs en Estados Unidos alcanzaron un nuevo récord de 11,54 billones de dólares (trillons, en términos americanos) al cierre de junio, marcando el mes número 38 consecutivo con entradas netas. Durante el mes pasado, la industria registró en el país de Norteamerica entradas netas de 110.66 mil millones de dólares, con lo que las entradas netas acumuladas en el año alcanzaron un récord de 553.98 mil millones de dólares, según el informe de ETFGI sobre el panorama de la industria de ETFs y ETPs en EE. UU. correspondiente a junio de 2025. El mes pasado, los inversores han tendido a invertir en ETFs de renta variable.

Así, el mercado estadounidense continúa subrayando su papel dominante en la gestión de activos a nivel mundial:

  • Récord de activos bajo gestión (AUM): Los activos totales alcanzaron los 11,54 billones de dólares (trillons) al final de junio, superando el máximo anterior de 11,04 billones (trillons) registrado en mayo.
  • Fuerte crecimiento acumulado en el año: Los activos han crecido un 11,5% en lo que va del año, frente a los 10,35 billones de dólares al cierre de 2024.
  • Entradas masivas en junio: La industria registró entradas netas por 110.66 mil millones de dólares solo en junio.
  • Entradas acumuladas históricas: Con 553.98 mil millones de dólares en entradas netas hasta ahora en 2025, este es el total acumulado más alto registrado. Los récords anteriores fueron 472.20 mil millones en 2021 y 440.41 mil millones en 2024.
  • Impulso constante: Junio marca el mes número 38 consecutivo con entradas netas, lo que resalta la confianza sostenida de los inversores y la demanda.

Estas cifras reflejan la fortaleza y resiliencia continuas del mercado de ETFs de EE. UU., impulsadas por la innovación, la diversificación y la confianza del inversor, señaló el informe.

Desempeño del mercado en el mes:

  • El S&P 500 subió un 5,09 % en junio, acumulando un alza del 6,20% en el primer semestre de 2025.
  • Los mercados desarrollados (excluyendo EE.UU.) aumentaron un 3,24% en junio y registran un sólido crecimiento del 20,29% en lo que va del año.
  • Principales desempeños en junio: Corea del Sur: +16,12% e Israel: +11,60%.
  • Los mercados emergentes ganaron un 4,80% en junio, con un aumento acumulado del 11,41% en el año.
  • Principales desempeños en junio: Taiwán: +8,53% y Turquía: +8,49%, según Deborah Fuhr, socia gerente, fundadora y propietaria de ETFGI.

Crecimiento de los activos del sector de los ETF en Estados Unidos a finales de junio:

 

La industria de ETFs en Estados Unidos contaba con 4.329 productos, activos por un total de 11,54 billones de dólares (trillons), gestionados por 401 proveedores y listados en 3 bolsas de valores al cierre de junio.

Durante junio, los ETFs registraron entradas netas por 110.66 mil millones de dólares. A continuación, el desglose por categoría:

Desglose de Flujos Netos por Tipo de ETF:

  • ETFs de Renta Variable (Equity ETFs):
    Recibieron entradas netas por 43.02 mil millones de dólares en junio, acumulando 191.48 mil millones en lo que va del año, cifra inferior a los 203.16 mil millones registrados en el mismo periodo de 2024.
  • ETFs de Renta Fija (Fixed Income ETFs):
    Obtuvieron entradas netas por 17.23 mil millones de dólares durante junio, con un acumulado anual de 110.90 mil millones, superior a los 75.20 mil millones de entradas netas en 2024.
  • ETFs de Materias Primas (Commodities ETFs):
    Reportaron entradas netas de 6.45 mil millones de dólares en junio, con un total acumulado de 20.63 mil millones en el año, una mejora significativa en comparación con las salidas netas de 5.03 mil millones registradas en 2024.
  • ETFs Activos (Active ETFs):
    Atrajeron entradas netas de 41.19 mil millones de dólares durante el mes, alcanzando un impresionante total de 217.92 mil millones en lo que va del año, muy por encima de los 132.52 mil millones registrados en el mismo período de 2024.

Principales contribuyentes a las entradas netas:

Las 20 ETFs principales por nuevos activos netos reunieron en conjunto 60.28 mil millones de dólares en junio. El ETF iShares Core S&P 500 (IVV US) fue el que más entradas netas recibió individualmente, con 13.81 mil millones de dólares.

Los 20 primeros ETF por nuevos activos netos en junio de 2025: EE.UU.

Los 10 principales ETP por activos netos reunieron en conjunto 785,78 millones de dólares durante el mes de junio. ProShares Ultra VIX Short-Term Futures (UVXY US) reunió 255,14 millones de dólares, la mayor entrada neta individual.

Los 10 principales ETP por nuevos activos netos en junio de 2025: EE.UU.

 

La fintech brasileña Nomad lanza Nomad Wealth, una solución offshore para clientes de alto patrimonio

  |   Por  |  0 Comentarios

Andrea Nazar entrevista
Foto cedida

La fintech brasileña Nomad anunció el lanzamiento de Nomad Wealth, un nuevo servicio de asesoría de inversiones sin comisiones dirigido a clientes con activos por 25.000 dólares o más en la plataforma. La iniciativa forma parte de la estrategia de expansión de la compañía en el segmento de inversión internacional y se produce tras la adquisición de su filial estadounidense, Nomad Investment Services, Inc. (NIS), una empresa de corretaje registrada ante la SEC y miembro de FINRA.

“Nos estamos convirtiendo en la puerta de entrada a la vida financiera global de millones de brasileños, brindando acceso a los mercados internacionales y consolidándonos como uno de los principales actores del segmento en Brasil”, afirmó Lucas Vargas, CEO de Nomad.

La estructura del nuevo servicio se basa en consultoría sin comisiones, enfocada en alinear los intereses de la empresa y el inversor. «Las sugerencias se basarán en los objetivos y el perfil del cliente, sin la presión de vender un producto específico que genere una mayor comisión para el consultor», explicó Vargas. El ejecutivo enfatizó que el modelo busca romper con la práctica predominante en el mercado brasileño de compensación basada en descuentos y comisiones, generando mayor independencia y transparencia en los servicios de asesoría.

Nomad Wealth será operada por un equipo de consultores certificados y dedicados, contratados a tiempo completo. «Hemos preparado a la empresa para operar dentro de marcos regulatorios sólidos y reconocidos internacionalmente», afirmó el director ejecutivo. El servicio incluye reuniones periódicas, eventos presenciales y apoyo personalizado, todo sin costo adicional.

«El modelo que estructura Nomad Wealth busca romper con esta tendencia», añadió Vargas. Para Danilo Igliori, economista jefe de Nomad y director de la nueva consultora, se están «convirtiendo en una opción práctica y transparente para quienes buscan dolarizar su patrimonio como forma de diversificación».

Según Igliori, el servicio fue diseñado para ofrecer “una consultoría realmente alineada con el cliente”, en un mercado donde “predominan los modelos de reembolso o comisión en la venta de productos y eso genera conflictos en las relaciones con los clientes”.

Nueva etapa y expansión internacional

La fintech superó los 1.260 millones de dólares en activos bajo custodia en el extranjero en julio de 2025, y también reportó ingresos anualizados de 120 millones de dólares y generación de efectivo por primera vez a principios de año. Su base de clientes actual supera los 3,5 millones de usuarios , quienes tienen acceso a servicios bancarios, pagos internacionales e inversiones en el extranjero.

Nomad también planea abrir una oficina en Miami en el segundo semestre del año. La recién otorgada licencia de corretaje NIS habilitará nuevos productos y funciones, como el préstamo de valores, y una mejor experiencia de usuario. Entre sus alianzas estratégicas, la compañía mantiene una colaboración con BlackRock, que brinda acceso a fondos y ETFs gestionados por la gestora de activos global.

El patrimonio en ETFs en Europa creció un 20,3% en la primera mitad de 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Javier García Carranza estrategia Santander gestión patrimonial
Canva

La fortaleza de la industria europea de ETFs se muestra en sus cifras. Según los datos publicados por ETFGI, durante los primeros seis meses del año, el patrimonio alcanzó un nuevo máximo de 2,74 billones de dólares al finalizar junio, batiendo el récord del mes anterior de 2,61 billones. Esto supone que los activos crecieron un 20,3 % en la primera mitad de 2025, desde los 2,27 billones al cierre de 2024.

Solo durante junio, la industria registró entradas netas por 26.300 millones de dólares, lo que elevó el total acumulado del primer semestre de 2025 a un récord de 176.100 millones de dólares, el mayor nivel jamás registrado. “Junio marcó el 33º mes consecutivo de entradas netas”, destacan desde ETFGI.

Los flujos de junio

A la hora de hablar de flujos, se observa un boom de ETFs de renta variable, ya que los ETFs y ETPs de renta variable listados en Europa atrajeron 120.650 millones de dólares en el primer semestre de 2025, el mayor registro histórico. Si nos centramos en las cifras de junio, los ETFs de renta variable registraron entradas netas por 11.940 millones de dólares en junio, lo que lleva las entradas netas del primer semestre a 120.650 millones de dólares, más que los 78.350 millones de dólares del primer semestre de 2024.

En el caso de los ETFs de renta fija, tuvieron entradas netas de 8.430 millones de dólares durante junio, llevando el total del primer semestre a 32.690 millones de dólares, superiores a los 26.200 millones de dólares del primer semestre de 2024.

En el caso de los ETFs de materias primas reportaron entradas netas de 2.890 millones de dólares en junio, llevando el total del primer semestre a 7.050 millones de dólares, superiores a las salidas netas de 4.770 millones de dólares en el primer semestre de 2024. Y, por último, los ETFs activos atrajeron entradas netas de 2.470 millones de dólares durante el mes, acumulando entradas netas de 13.360 millones de dólares en el primer semestre, más que los 5.120 millones de dólares del primer semestre de 2024.

Lo destacado de la industria

La industria de ETFs en Europa tenía 3.280 productos, con 13.845 listados, activos por valor de 2,74 billones de dólares, de 125 proveedores listados en 29 bolsas de valores en 24 países al final de junio. “Entradas sustanciales pueden atribuirse a los 20 principales ETFs por nuevos activos netos, los cuales captaron en conjunto 12.170 millones de dólares en junio. El UBS MSCI ACWI Universal UCITS ETF (AWESGW SW) captó 1.390 millones de dólares, la mayor entrada neta individual”, concluyen desde ETFGI.

La SEC advierte que los valores tokenizados son «encantadores» pero siguen siendo valores

  |   Por  |  0 Comentarios

Jupiter AM adquiere CCLA IM
Canva

Hester Peirce, la comisionada de la SEC que lidera el Grupo de Trabajo sobre Criptoactivos y que fue nombrada por Donald Trump en su cargo, advirtió a través de una declaración con el sugestivo título “Encantador, pero no mágico”, que los valores tokenizados siguen siendo valores y, por ende, deben cumplir con la normativa al igual que el resto de los instrumentos.

La tecnología blockchain ha desbloqueado nuevos modelos para distribuir y negociar valores en un formato tokenizado. “La tokenización puede facilitar la formación de capital y mejorar la capacidad de los inversores para usar sus activos como garantía”, dijo Peirce en un comunicado oficial difundido por el regulador del mercado de valores de Estados Unidos. En el escrito, la profesional agregó que está “encantada” por estas posibilidades y por los nuevos participantes del mercado.

Sin embargo, advirtió que, “por poderosa que sea la tecnología blockchain, no posee habilidades mágicas para transformar la naturaleza del activo subyacente. Los valores tokenizados siguen siendo valores. En consecuencia, los participantes del mercado deben considerar —y cumplir— las leyes federales de valores al transaccionar con estos instrumentos”. Y pidió a los participantes del mercado que «consideren la posibilidad de reunirse con la Comisión y su personal».

Hester Peirce señaló también que “los distribuidores de valores tokenizados deben considerar sus obligaciones de divulgación bajo las leyes federales de valores”. Y que los compradores de esos tokens de terceros “pueden enfrentar riesgos únicos, como los riesgos de contraparte”.

Los participantes del mercado que distribuyen, compran y negocian valores tokenizados también deben considerar la naturaleza de estos valores y las implicaciones legales resultantes, agregó la ejecutiva.

Como ejemplo, apuntó al “recibo por un valor”, que en sí mismo es un valor, pero distinto del valor subyacente en poder del distribuidor del token. “Alternativamente, un token que no otorgue al titular la propiedad legal y beneficiosa del valor subyacente podría ser un “swap basado en valores” que no puede ser negociado fuera de bolsa por personas minoristas. Aunque la tokenización basada en blockchain es nueva, el proceso de emitir un instrumento que representa un valor no lo es. Los mismos requisitos legales se aplican a las versiones onchain y off-chain de estos instrumentos”, dijo en su declaración.

Cuando los aspectos únicos de una tecnología justifican cambios en las normas existentes o cuando los requisitos regulatorios están desactualizados o son innecesarios, estamos dispuestos a trabajar con los participantes del mercado para diseñar exenciones apropiadas y modernizar las normas, concluyó.