La industria propone crear una categoría Impact/Solutions en la revisión del SFDR
| Por Beatriz Zúñiga | 0 Comentarios

#UnitedforImpact, una coalición de 65 fondos de inversión de impacto en 17 países europeos, junto con Impact Europe, insta a la Comisión Europea a aprovechar la revisión del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) como una oportunidad clave para liberar capital privado destinado a soluciones ambientales y sociales transformadoras.
Según explican, para avanzar en los objetivos climáticos de la UE para 2030 y afrontar los retos sociales urgentes, la coalición pide la creación de una categoría diferenciada de productos de Impact/Solutions que se centre en inversiones con resultados medibles, y una mayor diferenciación entre ESG, transición e impacto real. Lejos de ser “otra regulación verde de la UE”, el SFDR puede convertirse en una herramienta decisiva para movilizar la inversión de impacto y canalizar capital sustancial hacia la transición a largo plazo de Europa.
La necesidad de una reforma
Desde Suma Capital, una de las firmas que apoya esta iniciativa, recuerdan que la UE debe duplicar las inversiones anuales a más de 800.000 millones de euros para cumplir sus objetivos ambientales y climáticos a 2030. De manera similar, los retos sociales urgentes en ámbitos como la educación, sanidad o la accesibilidad requieren inversiones colosales. En este contexto, insiste en que para compensar este déficit de inversión y permitir que las soluciones transformadoras escalen, el capital riesgo y el capital privado desempeñan un papel clave.
Según la visión de estas firmas, a pesar del rápido crecimiento del mercado europeo de inversión de impacto, de 80.000 millones de euros en 2022 a 190.000 millones en 2024, los fondos de impacto se enfrentan a barreras bajo la regulación actual. Su reflexión es que si bien el SFDR podría facilitar una mayor redirección de capital, su falta de claridad actual impide que los inversores identifiquen fácilmente activos con una misión ambiental o social positiva clara e integral a su modelo de negocio, más allá de la gestión de riesgos ESG.
En su opinión, la revisión en curso representa una oportunidad crucial para mejorar la transparencia en finanzas sostenibles tanto para inversores privados como individuales. Sin embargo, advierten que las categorías de productos propuestas por la Plataforma de Finanzas Sostenibles de la UE y las Autoridades Europeas de Supervisión no logran impulsar un cambio sistémico en el mercado de la inversión sostenible.
Una nueva categoría
En la consulta de revisión del SFDR, el 73% de los encuestados apoyó la creación de una categoría voluntaria dirigida a productos enfocados en soluciones medibles a los desafíos de sostenibilidad, alineándose estrechamente con la definición de inversión de impacto del European Impact Investing Consortium (EIIC).
En este contexto, la coalición #UnitedforImpact e Impact Europe instan a los responsables políticos de la UE a diseñar una nueva categoría en el SFDR, junto a las ya existentes de Sostenible y Transición, que se centre en productos que ofrezcan soluciones medibles a los retos ambientales y sociales, y que aclare la diferencia entre ESG, transición sostenible e impacto real. Según visión, esta categoría debe reflejar los objetivos de la inversión de impacto: una tesis de inversión clara, resultados positivos medibles y flexibilidad adaptada al grado de madurez de la empresa.
“Europa no carece de emprendedores e inversores dispuestos a ofrecer soluciones significativas a nuestros retos más urgentes. Lo que necesitamos es un marco regulatorio que les permita escalar. Al definir de manera clara, diferenciada y visible una estrategia de inversión Impact/Solutions dentro del SFDR, la UE puede aportar la claridad y la confianza necesarias para acelerar la innovación y reforzar el liderazgo europeo en la construcción de empresas que sitúen el impacto en el centro de su modelo de negocio”, comenta Jana Bour, directora de Políticas y Defensa en Impact Europe.
Por su parte, Servane Metzger-Corrigou, coordinadora de la iniciativa #UnitedforImpact y directora de impacto en Ring Capital, ha añadido: “Una clasificación clara es la base para movilizar el capital necesario que permita escalar soluciones ambientales y sociales transformadoras. Al definir la inversión de impacto de manera separada del ESG, la UE puede desbloquear todo el potencial del mercado, garantizando que los inversores puedan dirigir con confianza su capital hacia empresas que realmente están marcando la diferencia”.