Suplantación de clientes, empleados o ejecutivos, manipulación de procesos de autorización de transferencias o de acceso a sistemas internos… La proliferación de tecnologías de generación de contenido artificial, como los deepfakes de voz, vídeo o imagen, ha provocado un fuerte aumento de los fraudes, que se han multiplicado casi por cincuenta en tan solo dos años.
El informe del Citi Institute,«Deepfakes con IA: Cuando la vista y el oído no son fiables», analiza cómo los deepfakes (voz y vídeo sintéticos) se están extendiendo en los ámbitos de la selección de personal, las operaciones financieras y la suplantación de identidad de ejecutivos. Las conclusiones exigen un cambio hacia la verificación continua y la comunicación de confianza cero.
Los criminales aprovechan herramientas cada vez más accesibles —con menores barreras técnicas y costes más bajos— para clonar voces de clientes en centros de contacto, falsificar vídeos de ejecutivos autorizando operaciones o incluso configurar identidades sintéticas en bancos u otras instituciones financieras.
La firma revela que se han producido varios fraudes financieros puntuales de gran impacto en los que se utilizaron deepfakes para suplantar la identidad de ejecutivos de confianza para autorizar o redirigir pagos. A diferencia de los casos de infiltración sistémica, el objetivo aquí es obtener un beneficio económico inmediato en lugar de un acceso a largo plazo.
Representaciones sintéticas de directivos
En un caso ampliamente difundido en 2024, una multinacional británica fue víctima de un fraude sorprendentemente sofisticado: un empleado de su oficina en Hong Kong recibió lo que parecía ser una videollamada del director financiero y otros altos directivos, quienes le instaban a realizar transferencias de dinero urgentes para una transacción confidencial.
En realidad, las voces e imágenes de los ejecutivos habían sido manipuladas mediante deepfakes y todos los participantes en la llamada, excepto el empleado, eran representaciones sintéticas. El empleado realizó 15 transferencias separadas por un total aproximado de 200 millones de dólares de Hong Kong (unos 25 millones de dólares de EE.UU.) a una cuenta en el extranjero antes de que se descubriera el engaño.
Según los analistas de Citi, estos ataques están provocando contrataciones de personal bajo presión. Así, la empresa tecnológica Money20/20 USA, informó que hasta el 50% de las solicitudes de empleo que recibe son falsas, ya que los ciberdelincuentes intentan infiltrarse en entidades estratégicas. Otras estimaciones proyectan que uno de cada cuatro perfiles de candidatos podría ser fraudulento para 2028.
Los ataques también están patrocinados por estados, por ejemplo, se cree que agentes informáticos norcoreanos se infiltraron en aproximadamente 320 empresas el año pasado mediante identidades sintéticas.
Foto cedidaMiembros de la ACHAI e invitados a su primer evento, en 2025
La promesa de que la unión hace la fuerza le ha estado trayendo resultados alegres a los asesores de inversión de Chile, una industria que ha vivido un auge desarrollo y consolidación en los últimos años. El gremio, agrupada en la Asociación Chilena de Asesores de Inversión (ACHAI), vivió un nuevo hito recientemente: su primer evento público, en el que presentó a los asistentes –un auditorio repleto en la sede del Golf de Icare– una radiografía de la industria.
El seminario, enfocado en asesores y multi-family offices y titulado “Asesoría de inversión en Chile: regulación y tendencias globales”, contó con una variedad de perspectivas de gestoras internacionales y actores locales. Con esto, consolidan su presencia como agrupación dedicada a apoyar a los asesores financieros, apoyando a los asesores en su relación con la regulación –uno de los motivos que inspiró la creación de la ACHAI– e impulsando iniciativas como el Comité de Ética y Buenas Prácticas. “Seguiremos insistiendo en avanzar. Recién vamos partiendo”, destacó Arie Gelfenstein, director ejecutivo de la entidad, en sus palabras de apertura. “Cuando todo el sector se une, avanzamos todos”, recalcó.
En este contexto, el seminario inaugural de la ACHAI trajo a los asistentes una visión general de la industria, tanto de la evolución que ha tenido como de las tendencias internacionales de inversionistas y carteras de inversión.
Una radiografía al sector
Una de las piezas centrales del seminario de la ACHAI estuvo dedicado a sondear el alcance de la industria en Chile, un espacio que ha ido tomando forma a medida que se han ido registrando con la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Es más, según revelaron representantes de la entidad en el evento, a octubre de este año ya estaban registrados 192 asesores en el país y otros 82 están en proceso.
“La industria triplicó su alcance de clientes en dos años”, recalcó director de Supervisión de Administración de Fondos y Asesores de Inversión del ente regulador, Nicolás Álvarez, y sigue expandiéndose, tanto en AUM como en número de clientes.
Un sondeo realizado por la CMF al rubro reveló que los asesores de inversión tienen un alto nivel de acreditación, se inclinan por recomendar la inversión en fondos y que perciben el 55% de sus ingresos –en promedio– de comisiones indirectas.
Por su parte, Beltrán de Ramón, comisionado de la entidad reguladora, delineó el mandato de la entidad respecto a la asesoría financiera, explicó el procedimiento sancionatorio, los alcances de la Norma de Carácter General (NCG) 502 –que aplica a los asesores– y destacó el rol de estos profesionales en el mercado financiero.
Para entregar la mirada y vivencia de los actores del mercado local, la ACHAI reunió un panel de profesionales de distintas casas de inversiones. Este espacio dio cuenta de un segmento de clientes de distintas magnitudes de patrimonio con crecientes demandas y mayor sofisticación.
La experiencia de la industria local
“Lo que se ve es una necesidad en las personas, que requieren más asesoría”, debido a que “las inversiones se han complejizado”, en palabras de Cristián Cardone, gerente de Gestión Patrimonial de LarrainVial. Las carteras de los clientes, explicó, se ven muy distintas que hace una o dos décadas, con una mayor presencia de productos como ETFs e inversiones alternativas. Esto intensifica la demanda por un ojo asesor, junto con mayor transparencia y más educación.
Y esta demanda ha hecho eco en las entidades financieras más grandes también. Según comentó Pablo Urzúa, Country Manager para Chile de SURA Investments, muchas compañías que antes no veían el atractivo de los canales de wealth management ahora están mirando ese espacio, lo que ha ayudado a dinamizar al sector. Eso sí, el profesional señaló que el crecimiento de este canal –mayor que otros– supone desafíos para los GPs.
En esa línea, Pilar Concha, gerente general de la Asociación Chilena de Administradora de Fondos de Inversión (Acafi), enfatizó en que –actualmente– “el 69% de la industria de fondos viene de corredoras de bolsa”.
Las gestoras, agregó Carlos Saieh, socio y CEO de Toesca Asset Management, tienen una creciente percepción de estas firmas como “relaciones estratégicas”, más que meros canales de distribución. “Lo mínimo que tenemos que hacer como proveedor de productos financieros para los asesores es entregar información”, acotó.
Y la diferencia con otros segmentos de clientes, de paso, se ha hecho más evidente. El CEO de BTG Pactual Asset Management, Hernán Martin, indicó que “después del 2019, es difícil meter en producto a un institucional y un cliente de wealth management”. Ambos segmentos, explicó, tienen distintas conductas, horizontes de inversión, tiempos, etc.
Tendencias internacionales
A nivel global, la industria de gestión patrimonial está viviendo un momento de auge. El AUM global cerró 2024 en 135 billones (millones de millones) de dólares en la industria de wealth management, según destacó Cristóbal Monje, Head of Business Development para América Latina de Fidelity Internacional. Y los inversionistas individuales están empujando el crecimiento, aportando el 80% del flujo neto.
En esa línea, el profesional hizo hincapié en que 6 billones de dólares del AUM gestionado por la industria en EE.UU. está en manos de asesores independientes, con alrededor de 300.000 actores, operando principalmente a través de un modelo de comisión por activos gestionados.
Algunos cambios que Monje ha visto en la industria están relacionados con la asesoría integral –tomando una figura similar a un “coach financiero”–, la modalidad híbrida –que combina tecnología y talento humano–, la arquitectura abierta y una mayor diversidad, generacional y de género. A nivel de inversiones, por su parte, algunas tendencias que se han observado es una relativa disminución de las posiciones en EE.UU., el auge de los ETFs activos y los alternativos y el uso de tecnologías como la inteligencia artificial para mejorar la eficiencia.
Morgan Stanley Investment Management ha anunciado el lanzamiento del fondo Morgan Stanley Private Markets ELTIF, gestionado por el equipo Portfolio Solutions Group. Según explica el fondo se centra en inversiones de alta convicción en el middle market en Europa, Estados Unidos y Asia. Desde la gestora indican que la estrategia está pensada para inversores que buscan apreciación del capital a largo plazo, ofreciendo exposición global a capital privado, crédito privado, activos reales y ciertas inversiones públicas seleccionadas.
Además, el vehículo incorpora un enfoque de inversión temático, buscando oportunidades alineadas con tendencias globales transformadoras como la digitalización, la sostenibilidad, la desglobalización y las nuevas formas de vida. Según matizan, el fondo aplica un enfoque de inversión bottom-up, combinando un análisis riguroso del mercado y de fundamentales, con el objetivo de construir una cartera de oportunidades de alta convicción. Aprovechando la plataforma global y la red de acceso de Morgan Stanley, el fondo busca asociarse con gestores externos para acceder a oportunidades de coinversión de alta convicción.
Para mejorar las rentabilidades y ofrecer flexibilidad, será de gestión activa y semilíquido, operando bajo el marco ELTIF 2.0. «Este marco permite suscripciones mensuales y puede ofrecer reembolsos trimestrales. Además de sus clases de activos principales, y en cumplimiento con las regulaciones del ELTIF 2.0, el Fondo puede invertir en renta fija pública y otros instrumentos que apoyen la construcción de cartera y la gestión de la liquidez», apuntan.
A raíz de este lanzamiento, Federico Vettore, responsable de Mercados Privados para Wealth en Europa de MSIM, ha señalado: «Seguimos observando una fuerte demanda de los inversores por acceder a las rentabilidades ajustadas por riesgo mejoradas que los mercados privados pueden ofrecer. Con este lanzamiento, ampliamos las opciones para los inversores al ofrecer una combinación única de activos de mercados privados a través de un enfoque de inversión temático, diseñado para capturar las megatendencias que pueden impulsar la rentabilidad a largo plazo».
Por su parte, Steve Turner, responsable de Selección de Inversiones del equipo Portfolio Solutions Group, añadió: “El lanzamiento del Morgan Stanley Private Markets ELTIF refleja nuestro compromiso de brindar a los inversores acceso a oportunidades de mercados privados de alta calidad. Al aprovechar nuestra red global de oportunidades y aplicar un riguroso proceso de inversión, buscamos ofrecer rentabilidades atractivas a largo plazo manteniendo una sólida gestión del riesgo. La estructura ELTIF nos permite ofrecer una mayor flexibilidad, haciendo que los mercados privados sean más accesibles para una gama más amplia de inversores».
Los activos en fondos de capital privado alcanzaron un récord histórico de 9,917 billones de dólares, según el último informe de Ocorian, firma de servicios de activos para mercados privados y administración corporativa y fiduciaria. Entre 2010 y 2025, los activos crecieron más del 570 %, y se espera un aumento adicional del 75,5 % para 2030.
El informe de Ocorian indica que el crecimiento de 2025 ha sido impulsado especialmente por los mercados asiáticos, que alcanzaron un récord de 2,1 billones de dólares, aumentando un 15,8 % en los primeros ocho meses del año. Aunque Asia representa solo una quinta parte del total de activos, contribuyó al 30 % del crecimiento de 2025. Por su parte, América del Norte sigue dominando los fondos de capital privado con un 57 % del total de activos globales. Los activos subyacentes en esta región alcanzaron un récord de 5,64 billones de dólares a principios de septiembre, mientras que los fondos domiciliados allí representan 5,06 billones, es decir, el 51 % del total gestionado mundialmente. Europa gestiona un 15 % de los fondos globales, mientras que Asia representa el 31 %.
Ocorian proyecta que el mercado global de capital privado alcanzará 17,41 billones de dólares para 2030, consolidándose como un componente clave en la cartera de inversión global. «A medida que el capital privado madura hasta convertirse en un mercado de 17 billones de dólares para 2030, la ventaja para los gestores está volviendo a la disciplina operativa y a la creación de valor. Los LPs están recompensando a quienes combinan desempeño operativo probado con gobernanza y eficiencia interna capaz de soportar el escrutinio institucional», afirma Yegor Lanovenko, Co-Director Global de Servicios de Fondos en Ocorian.
Una encuesta de Ocorian a profesionales de capital privado en EE.UU., que gestionan 335.250 millones de dólares, revela que se espera un aumento de capital proveniente de fondos de pensiones y family offices, mientras que inversores de alto patrimonio (HNW) y ultra alto patrimonio (UHNW) incrementarán su participación solo un 9,4 % en los próximos dos años. A pesar del crecimiento, el temor a la regulación es alto: el 85 % prevé más regulaciones, el 88 % anticipa mayores restricciones y sanciones, y el 80 % estima más tiempo dedicado a cumplimiento normativo. Como respuesta, muchos gestores recurren a proveedores externos: actualmente el 47 % subcontrata más funciones, y el 81 % planea aumentar su dependencia de terceros en los próximos dos años, especialmente en servicios a inversores, administración de fondos y reportes.
Este crecimiento récord refleja la consolidación del capital privado como un pilar clave del mercado financiero global, con Asia como motor de expansión y América del Norte manteniendo el liderazgo en volumen de activos. La tendencia sugiere que la disciplina operativa, la eficiencia interna y la capacidad de adaptación a regulaciones serán factores decisivos para los gestores que busquen atraer inversión institucional.
Las resoluciones del Banco Central de Brasil (Bacen) sobre los proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV) —empresas que ofrecen servicios de intercambio, custodia y otros servicios relacionados con activos digitales relacionados con criptomonedas— representan un importante avance regulatorio que fortalecerá las prácticas del mercado, aunque también impondrá mayores costos legales que podrían consolidar el sector, según Fitch Ratings.
El marco normativo, vigente desde febrero de 2026, alinea a Brasil con los estándares globales y reduce los riesgos operativos, aunque las empresas más pequeñas se enfrentan a desafíos derivados de los nuevos requisitos de capital y gobernanza.
Las resoluciones 519, 520 y 521, publicadas el 10 de noviembre de 2025, establecen requisitos integrales de licenciamiento, prudenciales y limitaciones basadas en la actividad para los PSAV y las instituciones autorizadas. La normativa formaliza la segregación de la custodia de los criptoactivos de los clientes, introduce estándares mínimos de gobernanza corporativa que exigen al menos tres directores para las funciones clave y prohíbe las actividades combinadas de intermediación y custodia para limitar los conflictos de interés.
Los bancos, las casas de bolsa y los corredores de divisas pueden ofrecer servicios de activos digitales y criptomonedas previa notificación y certificación. Las salvaguardias operativas requeridas reconocen los conceptos de la tecnología de registro distribuido (DLT), incluyendo monederos calientes, fríos y calientes, contratos inteligentes, monedas estables y prueba de reservas.
Fitch espera que el marco respalde la integridad del mercado y reduzca los riesgos operativos y legales, al tiempo que impone costos de cumplimiento y certificación relacionados con la tecnología y la ciberseguridad que podrían limitar a las empresas más pequeñas y con escaso capital. Los analistas de la calificadora esperan que la regulación fortalezca las prácticas de mercado, la resiliencia operativa y la transparencia. Las nuevas certificaciones y los requisitos mínimos de gobierno corporativo aumentarán los costos, pero tendrán un impacto positivo al incrementar la robustez y reducir el potencial de pérdidas operativas y riesgos legales.
Las nuevas normas respaldan la posición de Brasil como centro regional de finanzas digitales
La alineación del marco con la aplicación de las normas contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo (ALD/CFT) y los estándares globales de tokenización respalda la posición de Brasil como centro regional de finanzas digitales, manteniendo la estabilidad del sistema financiero. Las restricciones al crédito y a la captación de depósitos —que limitan el endeudamiento de los proveedores de servicios de activos virtuales (VASP) al doble del capital regulatorio— buscan contener el riesgo fuera del alcance deseado por la Comisión Nacional de Seguridad de la Información (CNSI) para las instituciones financieras tradicionales.
El periodo de transición de 270 días para las instituciones existentes exige el cumplimiento de las disposiciones relativas a la gobernanza, los productos y las operaciones. Fitch prevé que los grandes bancos y los intermediarios consolidados que puedan ofrecer servicios de custodia e intermediación de activos digitales se beneficien de normas más claras, ventajas reputacionales y economías de escala en los controles, lo que podría permitirles ganar cuota de mercado a los proveedores de servicios de activos virtuales más pequeños. Los VASP más pequeños y extranjeros se enfrentan a retos, ya que la transición se traducirá en mayores costes derivados de la certificación técnica especializada y las inversiones en gobernanza corporativa, lo que podría impulsar la consolidación del mercado.
La transparencia en torno a la raza y etnia de los consejeros se ha desplomado en la última temporada de reporting en Estados Unidos. Según un informe de The Conference Board, la proporción de empresas que publican esta información cayó un40% en el Russell 3000 y un 32% en el S&P 500 entre 2024 y 2025. La principal causa es la sentencia que anuló la norma de Nasdaq sobre divulgación de diversidad, junto con una retirada más amplia de las políticas DEI ante presiones legales y políticas.
En género, aunque la representación femenina total sigue en máximos, el impulso se frena: los nombramientos de consejeras bajan del 42% al 33% en el Russell 3000 y del 43% al 36% en el S&P 500 desde 2022.
El informe también muestra un cambio en la estructura de edad. La presencia de consejeros con entre 66 y 70 años aumenta en ambos índices, señal de que las compañías priorizan continuidad y experiencia en un entorno volátil. En paralelo, las políticas de jubilación obligatoria pierden fuerza.
En cuanto a capacidades, los consejos están reforzando perfiles tecnológicos y de riesgo: la experiencia en tecnología, ciberseguridad y capital humano registra subidas de doble dígito desde 2021, mientras que áreas tradicionales como estrategia y derecho retroceden ligeramente.
La rotación también se enfría. En el Russell 3000, la proporción de nuevos consejeros cae del 13,3% al 8,6% entre 2022 y 2025, y el S&P 500 muestra una dinámica estable, con apenas variación. No obstante, las políticas de overboarding continúan en expansión, alcanzando el 85% en el S&P 500.
El estudio fue elaborado junto con ESGAUGE, Russell Reynolds Associates, KPMG y el Center for Corporate Governance de la Universidad de Delaware.
Fitch Ratings prevé que la economía residencial estadounidense modere su crecimiento hasta el 1,1% en 2025, frente al 2% de 2024, afectada por mayores costos y un deterioro del sentimiento tanto de consumidores como de promotores. Aunque la oferta continúa ajustada, los indicadores de demanda se debilitan y la asequibilidad sigue bajo presión, según la misma fuente.
La agencia estima que las hipotecas a 30 años caerán a 6,25% a finales de 2025 y a 5,8% en 2026, lo que ayudará a dinamizar el mercado existente. Sin embargo, Fitch anticipa que el crecimiento de precios se ralentizará al 1,5% en 2025 y será plano en 2026, con fuertes divergencias regionales: exceso de inventario en el Sur y tensiones de oferta en el Noreste.
Los promotores tampoco salen indemnes. La agencia crediticia proyecta una leve contracción de ingresos en 2025 y un retroceso de 250–300 puntos básicos en márgenes EBITDA por menores precios y mayores incentivos. El inicio de obra unifamiliar caerá un 5,5%, mientras que el multifamiliar repuntará un 13% tras el desplome del año anterior.
En paralelo, crece el riesgo crediticio: las tasas de morosidad en hipotecas y líneas HELOC ya superan niveles pre-pandemia. Fitch espera que la mora grave avance al 1,7% en 2026, presionada por la pérdida de poder adquisitivo y ratios deuda-ingreso más elevados.
Una nueva investigación de Cerulli Associates anticipa un fuerte impulso para los Defined Outcome ETFs™, una categoría que podría crecer a un ritmo anual compuesto de entre 29% y 35% en los próximos cinco años. En su escenario más optimista, los activos bajo gestión superarían los 334.000 millones de dólares para 2030, más del cuádruple de su tamaño actual. La proyección contrasta con el crecimiento esperado del conjunto de la industria de ETFs, estimado en un 15% anual.
El informe, elaborado por la consultora internacional en colaboración con Innovator Capital Management, atribuye este potencial a una combinación de factores favorables, entre ellos la creciente adopción de estos vehículos por parte de grandes broker/dealers y el avance de modelos de asesoría basados en honorarios, que requieren escalabilidad y mayor personalización.
Demanda en aumento ante el retiro de los Baby Boomers
Cerulli destaca que la jubilación progresiva de los Baby Boomers, que controlan más de 48 billones de dólares en activos invertibles, impulsará la demanda de estrategias que ofrezcan mayor previsibilidad, protección ante caídas y flexibilidad. A medida que los inversores pasan de la acumulación a la desacumulación, se espera que los asesores busquen herramientas más precisas para gestionar el riesgo.
“Las estrategias tradicionales de mitigación de riesgo brindan diversificación, pero no siempre la certeza que hoy buscan los clientes”, señaló Daniil Shapiro, director de Cerulli.
“A medida que persiste la incertidumbre del mercado y evolucionan las expectativas de los inversores, los Defined Outcome ETFs™ han surgido como una solución dinámica para ofrecer gestión de riesgo personalizada a escala. Los asesores recurren cada vez más a estos productos para brindar resultados más predecibles y ayudar a los clientes a mantenerse invertidos, especialmente a aquellos preocupados por la volatilidad y el riesgo a la baja”, comentó Graham Day, EVP y CIO de Innovator.
Características clave: protección, certidumbre y liquidez
Los Defined Outcome ETFs™ ofrecen combinaciones de buffers y límites de retorno diseñadas para:
Amortiguar volatilidad y ayudar a clientes conservadores a mantenerse invertidos.
Proteger parcialmente ante caídas, a cambio de un tope de ganancias.
Participar del mercado accionario hasta un límite, útil para perfiles cercanos a la jubilación.
Reducir costos frente a productos estructurados tradicionales.
Aumentar liquidez, gracias al formato ETF.
Para los asesores, esta gama de estructuras permite ajustar con precisión la estrategia al perfil y objetivos de cada cliente.
Adopción creciente, pero persisten desafíos
Pese al entusiasmo por los beneficios conductuales —especialmente para evitar desinversiones en momentos de volatilidad—, las oficinas centrales de grandes intermediarios mantienen reservas por la complejidad del producto y el impacto que podría tener en su plataforma de distribución.
Otro punto de atención es el comportamiento del ETF cuando se compra fuera de su precio inicial del periodo de resultado, lo que puede limitar la capacidad de alcanzar el “cap” o aumentar la exposición a caídas.
“Los ejecutivos quieren comprobar cómo se comportarían estos productos en un mercado bajista severo”, señaló Shapiro. “Los emisores capaces de abordar estas dudas mediante innovación y educación podrán acceder a un mercado significativamente mayor”, concluyó.
La economía mexicana es la segunda más grande de Latinoamérica y su relevancia se ha consolidado en las últimas dos décadas con el tratado comercial que la une con los dos gigantes globales: Estados Unidos, la mayor potencia del mundo, y Canadá, una de las siete mayores economías. Pero tiene un problema que no ha podido resolver durante décadas: el bajo crecimiento.
En lo que va del siglo, el promedio del PIB de México se ubica en 1,73%, un incremento totalmente insuficiente para una economía que debería crecer cuando menos entre 5% y 7% a nivel anual para generar los empleos suficientes que abatan el rezago acumulado durante décadas, así como la demanda de los empleos que solicitan las nuevas generaciones.
Mientras tanto, México también se consolida en los mercados financieros. Durante los años recientes, un espectacular crecimiento en su mercado de valores así como una fortaleza inusitada de su moneda dan cuenta de lo anterior; el mercado financiero mexicano es quizás el más beneficiado de los años recientes ante los temores que han generado los reacomodos geopolíticos, así como la nueva política comercial de Estados Unidos.
Pero las noticias y las expectativas de los analistas que siguen el día a día de la economía mexicana no son las más optimistas. Todo indica que México está atrapado en la llamada «trampa del crecimiento», que no es exclusiva del país pero sí es una constante en la segunda potencia de la región.
Factores que impiden el despegue de la economía
La encuesta de octubre entre analistas del sector privado en México muestra que los especialistas proyectan un crecimiento del PIB al cierre de 2025 del 0,50%, manteniéndose sin cambios respecto a la encuesta del mes anterior.
De esta manera, se interrumpe una racha de cuatro meses de aumentos en los que la expectativa de crecimiento pasó de 0,18% a 0,50%. A pesar de esto, la expectativa de 0,50% aún se encuentra por debajo de lo que se registró en la encuesta de enero (1,00%). Por su parte, la expectativa de crecimiento para 2026 fue ajustada al alza al pasar de 1,35% a 1,40%.
De acuerdo con el porcentaje de respuestas de los especialistas, los seis principales factores que frenan el crecimiento económico de México son:
a. Gobernanza (41%)
Se mantiene como el primer factor que más obstaculiza el crecimiento económico de México. Al interior de la gobernanza, el factor de problemas de inseguridad pública se ubica como el principal riesgo para el crecimiento, con un 17% de las respuestas, y se posiciona como el principal factor dentro de gobernanza desde noviembre de 2024. Le siguen otros problemas como la falta de derecho (9%), incertidumbre política interna (6%), corrupción (6%) e impunidad (3%).
b. Condiciones externas (28%)
Al interior del rubro de condiciones externas, el principal riesgo identificado es la política sobre comercio exterior, con 17% de las respuestas, posicionándose, junto con inseguridad pública, como el principal riesgo para el crecimiento económico de México de entre los 32 factores. Esto se debe a la elevada incertidumbre sobre las políticas proteccionistas de Trump en Estados Unidos. Al interior de las condiciones externas, también destacan la inestabilidad política internacional (4%), la debilidad del mercado externo y la economía mundial (2%).
c. Condiciones económicas internas (22%)
Los factores con mayor porcentaje fueron la debilidad del mercado interno, incertidumbre sobre la situación económica interna (7%), ausencia de cambio estructural en México (6%) y debilidad en el mercado interno (6%).
d. Finanzas públicas (6%)
Este factor bajó de 8% a 6%. Sin embargo, destaca que en los últimos dos meses se ha ubicado por encima del promedio del año de 3,7%. Esto se debe a la presentación del Paquete Económico 2026, que genera dudas entre los especialistas del sector privado, pues la Secretaría de Hacienda estima un déficit de 4,1% para 2026 y un crecimiento en un rango de 1,8% a 2,8%, lo que se considera optimista.
e. Política monetaria (2%)
La política monetaria que se está aplicando con 1% y el elevado costo de financiamiento interno con 1% son los factores que obstaculizan el crecimiento económico de México, de acuerdo a la encuesta.
f. Inflación (2%)
Este factor subió un punto porcentual respecto a la encuesta de septiembre. El aumento de costos salariales fue el único factor que los especialistas perciben como obstáculo para el crecimiento.
Así, el gran reto de la segunda mayor economía de la región está claro: impulsar el crecimiento sí o sí, salir de esa «trampa del crecimiento», que de acuerdo con los expertos le pone en riesgo de repetir con el paso del tiempo episodios que se supone ya han sido superados.
Sin embargo, no será fácil. La transición política, los reacomodos en la región, así como la agresiva política comercial del principal socio del país, Estados Unidos, no auguran para los especialistas un escenario terso para un asunto que no puede esperar más. México debe crecer a tasas mayores a la brevedad, y no se observa cómo sucederá en el corto plazo.
Bank of América anunció una alianza multianual con el líder deportivo global, empresario y filántropo David Beckham, quien será embajador de su programa deportivo global Sports with Us.
La alianza permitirá que el ex jugador de la selección de Inglaterra y actual presidente y accionista del Inter de Miami promueva todo el portafolio de asociaciones deportivas del banco, que incluye marcas y eventos icónicos para impulsar el progreso, celebrar logros y apoyar a las comunidades, según informó BofA.
Sports with Us se basa en una filosofía y una inversión enfocadas en inspirar, conectar e impactar a las comunidades a través del deporte, señalaron en una nota de prensa.
“El deporte tiene el poder de unir a las personas y generar un impacto duradero en los jóvenes y en las comunidades de todo el mundo. He visto de primera mano cómo programas como Sports with Us generan cambios reales y brindan acceso y oportunidades que son esenciales en nuestras comunidades”, indicó Beckham.
“Aplaudo a Brian Moynihan(CEO de BofA) y a su equipo por sus planes a largo plazo para utilizar el deporte como motor de cambio. Me inspiran sus esfuerzos, que me han llevado a reflexionar sobre mis propias experiencias tanto en el deporte como en mi trabajo con organizaciones como Unicef. Estoy orgulloso de asociarme con Bank of America para ampliar este trabajo y usar mi plataforma para destacar su increíble y significativo programa”, agregó.
El programa del banco se apoya en las amplias asociaciones deportivas de la firma, que impulsan inversiones a largo plazo en programas que fomentan la participación, el bienestar y las oportunidades para los jóvenes en comunidades de todo Estados Unidos, al tiempo que generan un impacto económico significativo, aseguraron.
En 2026 y más allá, BofA apoyará grandes eventos deportivos que dejarán un impacto y legado duraderos, incluidos la Copa Mundial de la FIFA 26™, el Maratón de Boston presentado por Bank of America, el Masters Tournament y el Augusta National Women’s Amateur, el Bank of America Chicago Marathon, entre muchos otros.
“El trabajo de Sir David para apoyar a comunidades en todo el mundo y su pasión por ayudar a otros a sobresalir, lograr metas y participar en el deporte no tienen comparación. Comparte nuestro impulso por conectar y empoderar a las personas a través del deporte”, afirmó David Tyrie, presidente de Marketing, Digital y Soluciones Especializadas para Clientes Minoristas de BofA. “Con la ayuda de Sir David, aceleraremos el cambio e invertiremos donde más importa”, añadió.