Natixis comienza las negociaciones para comprar la gestora francesa DNCA

  |   Por  |  0 Comentarios

Natixis comienza las negociaciones para comprar la gestora francesa DNCA
Foto: Dennis Jarvis. Natixis Has Entered Exclusive Negotiations to Acquire DNCA

Natixis anunció esta semana el inicio de negociaciones exclusivas con TA Associates, Banca Leonardo y los directivos de DNCA en relación con la propuesta de la gestora Natixis Global Asset Management de adquisición de participaciones en el capital de DNCA.

La incorporación de DNCA al grupo mundial de filiales de Natixis Global Asset Management representaría un gran paso adelante en el plan estratégico de Nueva Frontera de Natixis, pues realizaría una importante contribución al crecimiento de los activos bajo gestión en Europa y al mismo tiempo ofrecería un importante potencial de sinergias.

Con 14.600 millones de euros de activos bajo gestión a finales de enero de 2015, DNCA ha seguido un enfoque empresarial para desarrollar una amplia gama de soluciones de inversión reconocidas de alto rendimiento para clientes minoristas de toda Europa.

Los directivos de DNCA seguirían siendo accionistas junto a Natixis Global Asset Management, y se beneficiarían de un mecanismo de retirada gradual a partir de 2016 que reduciría su participación a medio plazo y aumentaría gradualmente la de Natixis Global Asset Management hasta el 100%.

Esta adquisición proyectada fue presentada a los órganos representativos de Natixis Global Asset Management el miércoles 18 de febrero.

La combinación de la experiencia demostrada por los gestores de inversiones de Natixis Global Asset Management, los sólidos resultados de inversión, el perfil de riesgo controlado de DNCA, y su sólida marca, realizaría una contribución importante al desarrollo posterior del modelo global de múltiples filiales de Natixis Global Asset Management y reforzaría su experiencia actual.

La operación prevista proporcionaría a Natixis Global Asset Management una combinación única de fondos con los que reforzar su posición en los mercados minoristas.

Asimismo, ayudaría a DNCA a acelerar su expansión internacional en mercados minoristas distintos de Francia e Italia y a desarrollar sus soluciones de renta variable para clientes institucionales aprovechando la plataforma de distribución centralizada global y las funciones de soporte de Natixis Global Asset Management. 

«Esperamos dar la bienvenida como filial a DNCA —una compañía emprendedora francesa de gestión de inversiones de reconocida experiencia— tan pronto como sea posible. La adquisición proyectada fortalece la estrategia de Natixis Global Asset Management de ampliar su modelo de múltiples filiales en Europa y alimentar su crecimiento en los mercados minoristas a través de una combinación única de fondos», afirma Pierre Servant, CEO de Natixis Global Asset Management y miembro del comité de alta dirección del banco Natixis encargado de Soluciones de Inversión.

«Estamos deseando incorporarnos a Natixis Global Asset Management y trabajar juntos en un proyecto verdaderamente internacional. En vista del éxito de DNCA Finance en Francia e Italia en los últimos 15 años, nuestra preferencia era encontrar un grupo francés de rápido crecimiento que nos ayudara en nuevos mercados, conservando al mismo tiempo nuestras propias características y las fortalezas empresariales de nuestro personal. El apoyo y las sinergias que desarrollaremos con la plataforma de distribución y las funciones de soporte de Natixis Global Asset Management nos ayudarán a acelerar nuestra expansión internacional», explican Jean-Charles Mériaux, presidente de DNCA Finance, y Joseph Châtel, presidente de DNCA and Company.

¿Qué se puede esperar de los mercados emergentes en 2015?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué se puede esperar de los mercados emergentes en 2015?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Josey Showaa. ¿Qué se puede esperar de los mercados emergentes en 2015?

Después de cuatro años de relativa estabilidad, la caída en los precios del petróleo debería impulsar el poder adquisitivo en los países importadores a nivel global en 2015. En lo que respecta al limitado número de países productores que se han visto afectados por el colapso en el precio del petróleo, la mayoría de ellos, con la excepción de Rusia y Nigeria, disponen de importantes reservas financieras por lo que el impacto económico general derivado de unos ingresos inferiores no será tan grande. No sólo la demanda se ha reducido, sin embargo, es probable que la oferta siga siendo abundante dado que se mantienen las disensiones internas dentro de la OPEP, lo que alimentará la volatilidad en los próximos meses. Determinar la envergadura del impacto que tendrá el colapso de los precios del petróleo en el crecimiento económico sigue siendo un tema abierto a debate, pero el FMI estima que una caída del 30% en el precio del petróleo añade cerca de un 0,8% al crecimiento en los países desarrollados.

Centrándonos en exclusiva en las economías emergentes, la transformación del modelo chino sigue su curso. Pekín ha confirmado su intención de fortalecer el consumo a expensas de la inversión y las exportaciones, incluso aunque esta transición se ha ralentizado un poco debido al excesivo endeudamiento, sobre todo, de las autoridades locales y de los promotores inmobiliarios. Después de acabar con la especulación inmobiliaria, el banco central quiere acompañar el desapalancamiento paulatino con una política monetaria flexible al mismo tiempo que se produce la liberalización del sector financiero. Se trata de un programa ambicioso no exento de riesgos. Y, en cierta medida, afectará al crecimiento (fijado para el 7% en 2015) e impactará en los proveedores de materias primas industriales del país. Aún así, la caída en los precios del petróleo presenta claras ventajas para el segundo mayor importador del mundo.

Las fluctuaciones en los precios de las materias primas y las menores exportaciones a China afectarán a países como Brasil. El panorama económico seguirá siendo difícil para los mayores productores de petróleo del mundo que en algunos momentos, además, tendrán que defender también sus divisas. Todo apunta a que India está ganando con esta situación debido a la mejora en su cuenta corriente y al programa de reformas iniciado por la administración Modi.

Columna de opinión de Philippe Uzan, director de Inversiones Long-only, de Edmond de Rothschild Asset Management

 

Las gestoras de fondos amplían sus equipos de comunicación digital, respondiendo a las preferencias del cliente

  |   Por  |  0 Comentarios

Las gestoras de fondos amplían sus equipos de comunicación digital, respondiendo a las preferencias del cliente
Photo: Teamwork. Pivotal Role of Digital Media Prompts European Managers to Enlarge Teams

Los responsables de medios digitales en las gestoras de fondos impulsan los equipos especializados al reconocer su valor para llegar a los clientes y retenerlos. Es la conclusión principal del informe de Cerulli titulado “European Sales and Marketing Organizations 2014”.

El número de gestoras con departamentos de medios digitales con un equipo de más de 10 empleados aumentó un 15,5% en 2014 en comparación con el año anterior. Este incremento sugiere que las gestoras de fondos están reaccionando a las últimas tendencias tecnológicas mediante la contratación de personal especializado, en lugar de adelantarse a los cambios mediante la formación del personal existente para hacer frente a los avances.

El 79% de las gestoras de fondos esperan que la plantilla relacionada con medios de comunicación y marketing digitales aumente aún más, lo que supone una subida de más del 50% sobre los encuestados el año anterior. Sólo el 21% de los directivos esperan mantener sus recursos al mismo nivel.

Las páginas web corporativas son el principal canal digital utilizado por las gestoras de fondos para enfocarse en asesores, inversores institucionales, distribuidores y consumidores finales, según el análisis de Cerulli. El 100% de los directivos localizan asesores de esta manera, mientras que el 80% de las empresas utilizan su página web para atraer a los inversores institucionales.

No es ninguna sorpresa que la mejora de sitios web fuera la estrategia digital más importante de las gestoras de fondos dos años seguidos, en 2013 y 2014. Varias gestoras encuestadas por Cerulli explicaron que su compañía había personalizado la página web con «microsites» que contienen material relevante para cada país.

Por su parte, las estrategias en redes sociales fueron calificadas como menos importantes por los administradores, en comparación con el año anterior. El análisis de Cerulli revela que muchos asset managers asignan menos recursos a redes sociales, debido a su menor uso en algunos canales. Sólo el 45% de los directivos usa las redes sociales para llegar a los inversores institucionales y solo el 35% lo utiliza para atraer a los consumidores finales.

El reto para los gestores de activos es conectar con los clientes a través de todos los dispositivos en tiempo real. Pero las redes sociales son más difíciles de usar como una herramienta de comunicación en la industria de servicios financieros debido a la complejidad del compliance.

«El compliance y la regulación son siempre las principales preocupaciones de las gestoras de fondos y de la industria en general», dice Barbara Wall, directora de research de Europa en Cerulli Associates. «La comunicación está estrictamente regulada y hay menos flexibilidad para utilizar un lenguaje desenfadado en las redes sociales», añade.

«A medida que la regulación, la tecnología y sus usuarios maduren, esto podría cambiar», dice Angelos Gousios, director asociado de Cerulli.

La fiscalía suiza registra la sede de HSBC en Ginebra

  |   Por  |  0 Comentarios

La fiscalía suiza registra la sede de HSBC en Ginebra
Foto: Gyver Chang. La fiscalía suiza registra la sede de HSBC en Ginebra

La fiscalía suiza ha registrado esta mañana las oficinas de la filial de HSBC en Ginebra en una investigación relacionada con el posible lavado de dinero. Según un comunicado de las autoridades suizas, la investigación podría ampliarse a individuos sospechosos de cometer o participar en actos de lavado de dinero. HSBC ha declarado estar cooperando con las autoridades suizas.

Esta investigación se produce una semana después de la filtración parcial a la prensa de la lista Falciani por parte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). HSBC podría, según el trabajo de este consorcio, haber ayudado a centenas de clientes de su oficina de Ginebra a evadir impuestos. También se daban referencias concretas al posible lavado de dinero.

Durante el pasado fin de semana HSBC ha publicado en varios diarios una página completa pidiendo disculpas por los hechos, al tiempo que el consejero delegado de la entidad, Franco Morra, ha declarado que el banco ha cerrado las cuentas de aquellos clientes que “no cumplían con los altos baremos del banco” recordando que la forma de hacer banca suiza “de antes” ya no tiene cabida en el mundo actual.

 Como resultado de la filtración de la lista Falciani, que está en poder de las autoridades de varios países desde el año 2010, HSBC se enfrenta ya a investigaciones criminales en EE.UU., Bélgica y Argentina, aunque no en Reino Unido, país en el que tiene su sede, hecho que está levantando una amplia polémica y tocando de lleno a los partidos políticos en un país que se enfrenta próximamente a unas elecciones generales.

Richard Blundell y David Card, premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Richard Blundell y David Card, premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento
Richard Blundell, uno de los galardonados. Fodo cedida. Richard Blundell y David Card, premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento

El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas ha sido concedido al británico Richard Blundell y al canadiense David Card por “sus contribuciones a la microeconomía empírica”, según señala el acta del jurado. “Partiendo de importantes problemas económicos de tipo empírico, desarrollaron y estimaron modelos econométricos apropiados para estas cuestiones, llevando a cabo en ese proceso contribuciones metodológicas muy significativas. Ambos se caracterizan por prestar una gran atención a aspectos institucionales, por sus diseños de investigación precisos e innovadores, su rigurosa aplicación de las herramientas económicas y por la presentación imparcial de los resultados obtenidos”, continúa.

Manuel Arellano, profesor de Econometría en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) del Banco de España (España) y secretario del jurado, ha destacado que ambos “han desarrollado modelos y métodos de análisis de datos para entender el comportamiento económico de personas, hogares y empresas, en cuestiones esenciales como el ahorro o el empleo, modelos y enfoques metodológicos capaces de dotar de un soporte basado en la evidencia a las correspondientes políticas públicas”. Sin embargo, sus aproximaciones son complementarias, ya que mientras Card se centra en contextos muy específicos buscando evidencias causales incontrovertibles, Blundell trabaja con modelos más amplios que permiten analizar, por ejemplo, las consecuencias de una subida de impuestos en el bienestar.

Sobre Blundell, Arellano ha explicado que “es un maestro en conjugar datos, teoría económica y métodos econométricos”, y de Card ha destacado que ha sido “pionero en la utilización de los llamados experimentos naturales”. Se trata de estudios observacionales en los que la asignación de los sujetos a las condiciones experimentales o de control se determina por factores naturales fuera del control del investigador, aunque el proceso se asemeja a una asignación aleatoria.

Los trabajos de los galardonados han tenido un gran impacto en el diseño de políticas públicas en áreas tan variadas como la fiscalidad, el estado de bienestar, la reforma de las pensiones, el mercado laboral, las desigualdades y la regulación de los mercados.

El propio Blundell explicaba ayer la importancia que las nuevas tecnologías han tenido en el desarrollo de su campo: “Nos ha facilitado no solo tener grandes bases de datos, sino estudiarlos de forma eficiente, con nuevos métodos estadísticos y econométricos que nos permiten investigar el comportamiento, cómo responde la gente ante distintas variables”.

En cuanto a los contenidos de sus investigaciones, los dos premiados se caracterizan por haber abordado cuestiones de corte social. Blundell ha estudiado la influencia de los salarios y la renta sobre el consumo de los hogares y las horas trabajadas de sus miembros. Sus resultados permiten analizar los efectos de la fiscalidad y de las políticas de bienestar sobre la actividad económica. “Mi aspiración a la hora de trabajar es influir en las políticas públicas para que mejoren y creo que con nuestros trabajos lo hemos conseguido tanto en el Reino Unido como a nivel internacional”. De hecho, afirma que se hizo economista para “contribuir a mejorar la vida de las personas. Mi motivación era comprender mejor el comportamiento humano para, a partir de ahí, ayudar a desarrollar políticas más fructíferas que hagan del mundo un lugar mejor”.

Por su parte, Card ha estudiado aspectos centrales del mercado de trabajo como el impacto de los sindicatos y la desigualdad, los salarios mínimos, los subsidios de desempleo y las ayudas sociales. También ha estudiado las consecuencias de la inmigración sobre el empleo de la población local y el impacto del nivel educativo sobre las diferencias salariales. Comenzó estudiando química, matemáticas y estadística, pero, según cuenta, empezó a leer un libro de economía para ayudar a su novia y se dio cuenta de que no solo le interesaba sino que tenía implicaciones incluso para la agricultura, que conocía muy bien por ser hijo de granjeros. Al conocer la noticia del premio, se mostró feliz de formar parte del grupo de galardonados de ediciones anteriores y aseguraba que cree que sus trabajos sobre salario mínimo, emigración o retorno de la educación son útiles para los decisores públicos. Actualmente trabaja en un experimento natural sobre rendimiento de la educación, consistente en analizar si dividir a alumnos de cuarto y quinto grado en diferentes clases en función de su desempeño repercute en sus resultados y, más en concreto, cómo influye esta medida en el caso de estudiantes con menos recursos.

Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento

La Fundación BBVA fomenta, apoya y difunde la investigación científica y la creación artística de excelencia, en la convicción de que la ciencia, la cultura y el conocimiento son los fundamentos para construir un futuro mejor para las personas. Desarrolla su actividad en colaboración con las principales instituciones científicas y culturales nacionales e internacionales, buscando incentivar de manera singular los proyectos que desplazan significativamente las fronteras de lo conocido. En 2008 la Fundación BBVA creó los premios Fronteras del Conocimiento para reconocer a los autores de avances particularmente sobresalientes en un amplio abanico de áreas científicas y tecnológicas, e incluyendo también un área tan expresiva de la creatividad cultural como lo es la música, disciplinas que responden al mapa del conocimiento en la última parte del siglo XX y en el presente. Los premios Fronteras del Conocimiento albergan también dos retos fundamentales del siglo XXI, el del cambio climático y la cooperación al desarrollo. Las ocho categorías incluyen áreas clásicas como las Ciencias Básicas (Física, Química y Matemáticas) y la Biomedicina; y otras más recientes y características de nuestro tiempo, desde las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la Ecología y Biología de la Conservación, el Cambio Climático, la Economía, Finanzas y Gestión de Empresas, la Cooperación al Desarrollo y un área de las artes particularmente innovadora como la música clásica y del presente. 

En la categoría de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas la comisión evaluadora  ha estado formada por José Antonio Berenguer Sánchez, científico y coordinador del área de Humanidades y Ciencias Sociales del CSIC; Pablo Campos Palacín, profesor de investigación en el Instituto de Política y Bienes Públicos de Madrid (CSIC); Ángel de la Fuente Moreno, científico en el Instituto de Análisis Económico de Barcelona (CSIC) y Pablo D´Este Cukierman, científico en el Instituto de Gestión de la Innovación y el Conocimiento de Valencia (CSIC).

El jurado de esta categoría está presidido por Eric S. Maskin, premio Nobel de Economía 2007 y Adams University Professor de la Universidad de Harvard (EE.UU.)  y cuenta como secretario con Manuel Arellano, profesor de Econometría  del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (Cemfi) (España). El resto de los miembros son Pinelopi K. Goldberg, catedrática William K. Lanman, Jr. de Economía en la Universidad de Yale (EE.UU.); Andreu Mas-Colell, catedrático de Economía en la Universidad Pompeu Fabra (España); Hélène Rey, catedrática de Economía en la London Business School (Reino Unido); Jean Tirole, premio Nobel de Economía (2014), premio Fundación BBVA Fronteras del conocimiento en Economía (2008), presidente de la Fundación Jean-Jacques Laffont, de la Toulouse School of Economics (TSE), y director científico del Instituto de Economía Industrial de la Universidad de Toulouse (Francia), y Fabrizio Zilibotti, catedrático del Departamento de Economía de la Universidad de Zúrich (Suiza).

El año pasado, el galardón recayó en Elhanan Helpman, por sus contribuciones fundamentales a la comprensión de dos de las áreas consideradas básicas en la economía moderna: el mercado internacional y el crecimiento económico. En la quinta edición, el ganador fue Paul Milgrom “por sus contribuciones pioneras en las subastas, el diseño del mercado, los contratos e incentivos, la economía industrial, la economía de las organizaciones, las finanzas y la teoría de juegos”. En la cuarta edición el ganador fue Angus Deatonpor “su esencial contribución a la teoría del consumo y del ahorro y a la medida del bienestar económico”. En la tercera edición, el galardón recayó en Lars Peter Hansen -premio Nobel de Economía 2013-  por “el diseño de un marco estadístico fundamentado en la ciencia económica”.  En la segunda edición, los ganadores fueron Andreu Mas-Colell y Hugo Sonnenschein por “extender y ampliar la Teoría del Equilibrio General y establecer la Teoría Moderna de la Demanda Agregada”. En la primera edición el galardonado fue Jean Tirole –premio Nobel de Economía 2014- “por su análisis económico de los contratos óptimos y el mejor diseño de políticas públicas en una variedad de contextos en los que la asimetrías de la información y los incentivos en conflicto desempeñan un papel clave, como la regulación, las finanzas corporativas y el análisis de las organizaciones económicas”.

Lyxor lanza el primer ETF con divisa cubierta del Eurostoxx para posicionarse en un escenario más volátil en divisas

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor lanza el primer ETF con divisa cubierta del Eurostoxx para posicionarse en un escenario más volátil en divisas
Photo: Ares Nieto Porras, Flickr, Creative Commons. Lyxor Launches Currency-Hedged ETF Share Classes on Euro Stoxx 50

Lyxor Asset Management ofrece a sus inversores un ETF con divisa cubierta sobre el Euro Stoxx 50 con un TER del 0.20% anual.

Los ETFs cubiertos (a dólares y libras esterlinas) están hechos a la medida de las necesidades de los inversores, en un entorno donde las recientes políticas monetarias han contribuido a incrementar la volatilidad en las divisas. Las fluctuaciones en los tipos de cambio extranjeros pueden ocasionar una divergencia en el comportamiento entre la rentabilidad de los indices en la divisa local y la rentabilidad de los ETF no cubiertos en una divisa distinta.

Arnaud Llinas, responsable de Lyxor ETFs and Indexing, señala “Lyxor siempre está buscando nuevas oportunidades de inversion para satisfacer las necesidades de los inversores y expander su gama de ETFs. Los ETFs de divisa cubierta de Lyxor que replican el Euro Stoxx 50 ofrecen exposición a la renta variable europea mitigando a la vez las fluctuaciones del euro frente al resto de divisas.

Lyxor es el primer proveedor de ETFs sobre Euro Stoxx en términos de activos bajo gestión con 6.500 millones de dólares y gran liquidez.

Morgan Stanley ficha a uno de los equipos más veteranos de RBC WM en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Morgan Stanley ficha a uno de los equipos más veteranos de RBC WM en Miami
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Jorge Elías. Morgan Stanley Recruits Team of Some of the Most Seasoned RBC WM Professionals in Miami

Uno de los equipos de investment advisors más veteranos de la oficina de banca privada internacional de Royal Bank of Canada en Miami ha fichado por Morgan Stanley. Robert Alegria, Richard Earle y Javier Valle comenzaron a trabajar en Morgan Stanley Wealth Management el pasado mes de enero.

Según ha podido confirmar Funds Society de fuentes cercanas a la entidad, este grupo de advisors fichado por Morgan Stanley podría verse incrementado en las próximas semanas ante el inminente cierre de la operación de banca privada internacional de RBC Wealth Management en Miami, prevista para finales de febrero.

Richard Earle y Javier Valle llevaban más de 10 años trabajando como investment advisors en RBC WM, desde el año 2002. Robert Alegria, CFA, llevaba trabajando en la firma canadiense desde el año 2001, primero como portfolio manager y posteriormente, también como investment advisor.

RBC Wealth Management ha decidido poner fin a su negocio de banca privada internacional en EE.UU., confirmando el cierre de las oficinas de Miami, Houston, Toronto y Caribe, así como el broker internacional que desde la firma se denomina International Advisory Group. El negocio de broker dealer en EE.UU. sigue funcionando en todo el país. El cierre, que fue dado a conocer en exclusiva por Funds Society el pasado mes de septiembre, se ha producido de forma gradual y escalonada, culminando a final de este mes.

Un buen número de investment advisors de la oficina de wealth management de RBC en Miami se han sumado a otros proyectos de banca privada de la plaza.

Es hora de que los inversores tengan una visión más equilibrada de China

  |   Por  |  0 Comentarios

Es hora de que los inversores tengan una visión más equilibrada de China
. Es hora de que los inversores tengan una visión más equilibrada de China

Desde hace algún tiempo los inversores han estado expresando su preocupación con respecto a la debilidad de la economía China. El exceso de gasto en infraestructura, un sistema bancario despilfarrador y una burbuja inmobiliaria que podría estallar con consecuencias desconocidas, están en la mente de los inversores.

Aunque muchos inversores se han mostrado pesimistas desde hace tiempo con la situación China, desde ING Investment Management preferimos aceptar esta situación y tener una visión más equilibrada, teniendo en cuenta las reformas que el gobierno chino está llevando a cabo.

A pesar de que el gobierno chino indudablemente ha gastado dinero en infraestructuras de poco valor económico, no creemos que sea motivo suficiente para colapsar la economía. La forma en que los errores del pasado han sido reconocidos por el gobierno chino se ve respaldado por las medidas adoptadas para evitar repetirlos.

El gobierno también está llevando a cabo reformas reales del sector financiero. En particular en las áreas de garantías de depósitos y “shadow banking”, así como en los mercados de repos e interbancarios. Los bancos más importantes de China también han sido proactivos en complementar sus bases de capital con la emisión de instrumentos híbridos tanto en mercados onshore como offshore. En ING IM, esperamos que estas tendencias continúen a lo largo del 2015, ya que fortalecerán el perfil de crédito del sector financiero a lo largo del tiempo.

El impacto en el sistema económico mundial de la caída del mercado de la vivienda de Estados Unidos en los años 2007/08 aún está fresco en la memoria de muchos inversores. Sin embargo, no se puede comparar el nivel de apalancamiento de los hogares chinos con los de esos niveles; las tasas de ahorro son más altas que la de sus homólogos occidentales, creando así un colchón. Los análisis de ING IM muestran que los ingresos en 2014 de aquellas inmobiliarias chinas que analizamos, fueron un 10% mayor en comparación con el 2013. La expansión de los volúmenes compensó de sobra las caídas del 0-5% de los precios medios de venta.

Nada de lo anterior debe hacer pensar que no estemos preocupados por las crecientes desigualdades entre poblaciones urbanas y rurales, y las ineficientes empresas estatales y la capacidad del gobierno para reformarlas. De hecho, la reforma de las empresas públicas (SOEs) es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el gobierno. Aun así, hay mucho potencial desaprovechado ya que su propia naturaleza las hace ineficientes. No obstante, aunque la reforma de las empresas públicas no puede llevarse a cabo de un día para otro, si llegara a suceder rápidamente, la economía incluso podría empezar a acelerarse.

Por lo tanto, no creemos que la economía china se encuentre en un precipicio; la reciente desaceleración económica, en realidad, podría conducir a reformas muy necesarias, que en última instancia harían que la economía fuera más fuerte y favorable para los inversores.

Columna de opinión de Joep Huntjens, director de Renta Fija Asiática de de ING IM

Safra incorpora en Miami y Aventura a 12 banqueros procedentes de RBC Wealth Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Safra incorpora en Miami y Aventura a 12 banqueros procedentes de RBC Wealth Management
. Safra Appoints 12 Private Bankers from RBC Wealth Management in Miami and Aventura

Safra National Bank of New York, Safra Securities y J. Safra Asset Management han cerrado la contratación de un nutrido grupo de investment advisors procedente de RBC Wealth Management, que cierra su negocio internacional a finales de este mes de febrero.

Oficina de Safra en Miami

La oficina de Miami de la entidad, Safra Securities, ha fichado a Julian Stienstra, ex managing director Americas Private Banking, de RBC Wealth Management, como Executive Vice President. Stienstra ha estado involucrado en el grupo RBC desde el año 1976, fecha en la que se incorporó al grupo en su país de origen, Argentina. Desde entonces, ha pasado por varias divisiones del banco canadiense, tanto en su división de banca retail como en wealth management, con sede en diversos países, inclueyendo Brasil, Canadá y por último EE.UU. (Miami). Stienstra se une al equipo de Safra en Miami, junto a tres senior vice presidents –Diana Gangone, Arlette Ctraro y Julio Revuleta-, un vice president –Lupe Wong-, y cuatro assistant vice president –Nanci Zarate, Claudia Foco, Jocelyn Gonzalez y Monica Forgang-.

Incorporaciones a la oficina de Aventura y a J. Safra Asset Management

Además, la oficina de Aventura de Safra Bank of New York ha contratado a Diana Duys y Cybelle Marinello, ambas como first VP, también procedentes de RBC Wealth Management.  Por ultimo, Michael Dejana se incorpora a J. Safra Asset Management como investment advisor, senior vice president. Dejana trabajaba en RBC WM New York y ahora estará trabajando a caballo entre Nueva York y Miami. Michael Dejana se ha desempeñado como CIO de RBC WM durante más de 12 años y anteriormente, desempeñó este mismo puesto durante 15 años más en Barclays Wealth.

 

 

Las cinco preguntas más candentes sobre China

  |   Por  |  0 Comentarios

Las cinco preguntas más candentes sobre China
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Michael Davis-Burchat. Las cinco preguntas más candentes sobre China

China es complicada y plantea muchas preguntas para los inversores. Por un lado, su economía está creciendo a un ritmo más lento que el PIB del 7,4% del año pasado, comparado con el 7,7% registrado en los dos años anteriores. Por otro lado, debido a que la base era mucho mayor el año pasado, el aumento gradual en el tamaño de la economía fue un 100% mayor que el aumento de hace una década, cuando el PIB aumentó un 10%. Esta es la razón de que el Fondo Monetario Internacional estime que China representó casi un tercio del crecimiento mundial el año pasado. Los titulares de prensa continúan diciéndonos que la economía de China evoluciona mal. Para despejar todas las dudas, Andy Rothman, estratega de inversiones de Matthews Asia, plantea esta semana en su habitual Sinology 5 cuestiones de máxima actualidad sobre la economía del gigante asiático y sus correspondientes respuestas.

1. ¿La caída de los precios del petróleo tendrá un gran impacto en China?

No, porque el carbón sigue siendo el rey y representa dos tercios de la energía del país. De hecho, a pesar de que China es el mayor importador neto de petróleo del mundo, las importaciones netas de petróleo equivalen a menos de su 3%.

El petróleo representa sólo el 18% del consumo de energía primaria del país, en comparación con el 44% de Japón, el 40% de Corea o el 37% de Estados Unidos. La caída de los precios de petróleo ha permitido reducir los precios de los combustibles, contribuyendo modestamente a un IPC más bajo. Sin embargo, la caída de los precios en la alimentación (debido al clima inusualmente templado y a niveles inusualmente bajos de la enfermedad porcina) ha tenido un impacto mucho más grande. Además, recuerda Rothman, hay que tener en cuenta que los hogares representan una parte relativamente pequeña del consumo total de petróleo de China.

El gigante asiático sin duda contribuyó al debilitamiento de la demanda mundial de petróleo el año pasado, sin embargo, la mayoría de los analistas coinciden en que detrás del desplome en los precios del crudo está el espectacular aumento de la oferta.

2. ¿Está China preocupada por la deflación?

No, «desde Matthews Asia no creemos que sea así y por lo tanto tampoco esperamos una política monetaria mucho más relajada«.

El IPC está bajo en China, pero no inusualmente bajo, y esto claramente no se debe a la caída de la demanda agregada. El IPC medio del cuarto trimestre del año pasado fue del 1,5%, un descenso considerable desde la media del 2,9% para el mismo periodo de 2013, pero más cerca de la media de 2,1% registrada en 2012, cuando el PIB nominal fue del 9,8%.

Algunos sugieren que las fuertes caídas en el índice de precios al productor de China (PPI) revela que el país tiene un problema de la deflación. Pero, en mi opinión, dice Rothman, esto es inexacto porque está claro que ese dato en concreto, está estrechamente relacionado con los precios mundiales de las materias primas. En otras palabras, la caída del PPI chino refleja un menor coste de la energía y la caída de los precios mundiales de las materias primas en lugar de deflación. Creo que muchas empresas chinas se beneficiarán de unos precios de producción más bajos.

3. ¿Recortará china los tipos de interés?

Es posible que China recorte los tipos de interés, pero esa medida no sería una señal de un cambio hacia una flexibilización dramática de la política monetaria. El Banco Popular de China sabe que los cambios en los precios de los alimentos son el resultado de problemas relacionados con la oferta, no con la demanda, por lo que no usará la política monetaria para intervenir en el mercado cuando los precios de los alimentos hagan subir o bajar el IPC. El Banco Popular de China, si suele, sin embargo, ajustar los tipos de interés para mantener el ritmo del IPC.

Como resultado, podríamos ver uno o dos recorte de tipos, de 25 puntos básicos cada uno.

«En mi opinión, es importante entender la motivación del Partido Comunista para realizar estos recortes: en primer lugar, lo hace para mantener los tipos alineados con la inflación, y en segundo lugar, para aprovechar que la caída del IPC reduce los costes de las empresas –tanto públicas como privadas- y de los consumidores».

Es muy probable, sin embargo, que el Partido aplace los recortes de tipos porque la medida podría ser mal interpretada por los inversores, añadiendo combustible al rally que acumula las bolsas domésticas.

4. ¿Por qué recortó China el ratio de requisitos de reservas (RRR)?

China redujo recientemente esta ratio, pero no con el fin de impulsar los préstamos bancarios. La medida tendrá poco impacto y no provocará por sí sola que le crédito fluya mejor. Los cambios en el RRR están vinculados principalmente a los cambios en las reservas de divisas, con fines de esterilización.

5. ¿Cómo usa China el ratio de requisitos de reservas (RRR)?

El documento de trabajo del BIS (Bank for International Settlements) explica que en China los requisitos de reservas sirven, sobre todo, como una herramienta para drenar la liquidez en un contexto de intervenciones cambiarias a gran escala.

El recortede esta ratio visto este mes fue apropiado simplemente porque la tasa de crecimiento de las reservas de divisas se redujo significativamente el año pasado.

Si quiere leer la columna completa de Andy Rothman siga este link.

Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.