Iván Pascual dirigirá desde Nueva York la relación de BlackRock con el canal de wealth management en Latinoamérica e Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

Iván Pascual dirigirá desde Nueva York la relación de BlackRock con el canal de wealth management en Latinoamérica e Iberia
Iván Pascual se mudará a Nueva York en las próximas semanas. Iván Pascual dirigirá desde Nueva York la relación de BlackRock con el canal de wealth management en Latinoamérica e Iberia

Cambios en el organigrama del negocio ibérico de la mayor gestora del mundo. Iván Pascual, que hasta ahora era director de Ventas para Iberia de iShares, el negocio de ETFs de BlackRock, se mudará en las próximas semanas a Nueva York para ocuparse de la distribución de productos de BlackRock al canal de wealth management de Latinoamérica e Iberia, según han confirmado a Funds Society fuentes del sector.

Desde Nueva York, Pascual será responsable de llevar la relación global de la gestora con las bancas privadas y los family offices de la región de Latinoamérica e Iberia, y cubrirá toda la gama de productos de BlackRock, según dichas fuentes. Así, desarrollará el negocio de BlackRock entre los canales de distribución en las regiones de Latinoamérica e Iberia. El movimiento se hará efectivo dentro de las próximas semanas.

Pascual, que en los últimos cuatro años y medio, desde agosto de 2010, ha sido director de Ventas para Iberia de iShares desde la oficina de Madrid, se mudará a Nueva York para desempeñar su nuevo puesto. Cuando eso suceda, Aitor Jauregui, hasta ahora el número dos del equipo de Ventas en Madrid, asumirá la dirección del equipo comercial de iShares en Iberia.

El cambio se enmarca dentro de la estrategia de BlackRock de rotación de sus directivos por todo el mundo para que adquieran experiencia internacional.

Desde 2010

Iván Pascual dirigía, desde agosto de 2010, la parte comercial de iShares en Iberia, momento en el que BlackRock lanzó su negocio de ETFs en España, Portugal y Andorra, entonces con un equipo de cuatro personas, y dirigido a clientes institucionales. Anteriormente, Pascual formó parte del equipo de ventas institucionales en la gestora de BBVA.

Aitor Jauregui, su sustituto al frente de la oficina de iShares en Madrid, formaba hasta ahora parte del equipo de Pascual –como vicepresidente en BlackRock, según figura en su perfil de Linkedin-, desde marzo de 2011, hace cuatro años. En ese puesto se ocupaba de labores de venta de ETFs, pero también de fondos de inversión y hedge funds, a clientes institucionales de BlackRock en Iberia.

De 2004 a 2010, Jauregui centró su actividad en los mercados de renta fija, trabajando en empresas como MTS Spain, donde fue director ejecutivo durante más de cuatro años, miembro del Consejo de Dirección de la firma, representante de la plataforma de trading electrónico y responsable de atraer nuevos clientes en España y Portugal y de desarrollar nuevos productos, entre otras funciones. Con anterioridad fue gestor de negocio en EuroMTS. También fue gestor de private wealth en Safei-Inversis, de julio de 2002 a febrero de 2004, desde donde se ocupaba de labores de gestión y distribución de fondos, especializado en productos estructurados de renta fija. Jauregui tiene un MBA por el IESE Business Shcool, de la Universidad de Navarra.

La mayor presencia en España

BlackRock es la gestora internacional con mayor presencia en el mercado español: cuenta con un patrimonio bajo gestión en España superior a 13.000 millones de euros, incluyendo también el negocio de ETFs y fondos índice –con casi 6.000 millones de volumen-, según los datos de Inverco correspondientes al cierre del año pasado. De ese patrimonio, casi 8.000 están en manos del inversor minorista y más de 5.000 del cliente institucional. A lo largo del año pasado la gestora captó casi 4.500 millones de euros en suscripciones netas, según los datos de la asociación española de la inversión colectiva.

Gran retrospectiva de Antoni Tàpies en el PAMM de Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Gran retrospectiva de Antoni Tàpies en el PAMM de Miami
Foto cedidaembolcall - Antoni Tàpies. Courtesy photo. Major Retrospective on Antoni Tàpies in PAMM, Miami

El Pérez Art Museum Miami (PAMM) expone hasta el día 3 de mayo una importante muestra del maestro catalán Antoni Tàpies. Se trata del mayor estudio de trabajos del artista desde que éste muriera en 2012 y cuenta con 50 obras, entre pinturas, esculturas y dibujos. Bajo el título Tàpies; From within, el museo expone trabajos realizados desde mediados de los cuarenta hasta 2011, con ejemplos notables de cada una de las siete décadas de su prolongada carrera.

Todos los trabajos pertenecen a la colección privada del autor o a la Fundació Antoni Tàpies de Barcelona. Se trata de obras que el artista conservó bajo su control hasta el momento de su muerte por tener un especial significado para él y que, por tanto, ofrecen una perspectiva única de su proceso creativo. Muchos de los trabajos seleccionados han sido raramente mostrados con anterioridad y nos brindan una visión de la manera en que Tàpies entendía su trabajo.

La retrospectiva ha sido organizada por el Museu Nacional d’Art de Catalunya en colaboración con la Fundació Antoni Tàpies y el comisariado del antiguo conservador del Tate, Vincente Todolí. El conservador jefe del PAMM, Tobias Ostrander, ha trabajado muy estrechamente con la Fundació y con Todolí para elegir las 50 obras que habrían de ser incluidas.

Algunas de las obras a disfrutar en la retrospectiva Tàpies: From Within:

  • Fils sobre cartó, 1946
  • Gris amb dues taques negres. No. XCII, 1959
  • Tela encolada,1961,
  • Cadira i roba, 1970
  • Díptic amb dues formes corbes, 1988
  • Atman, 1996
  • Sóc terra,2004

 

 

Los lugares más deseados por los mega-ricos son Nueva York y Aspen

  |   Por  |  0 Comentarios

Los lugares más deseados por los mega-ricos son Nueva York y Aspen
Foto: Fraser Mummery . Los lugares más deseados por los mega-ricos son Nueva York y Aspen

Cuando una ubicación gana el favor de un grupo de compradores con mucho efectivo, definidos como aquellos que poseen al menos 30 millones de dólares en activos, el precio de las propiedades de lujo en la zona tiende a dispararse, según un artículo del WSJ basado en el informe Knight Frank’s Prime International Residential Index y reportes de Wealth-X y Sotheby’s International Realty. Según esta publicación, en 2014, los precios de Nueva York y Aspen experimentaron incrementos del 18,8% y 16% respectivamente, colocando a estas ciudades como la primera y segunda en la lista de los 100 lugares del mundo incluidos en el citado índice.

La renovada confianza en la economía americana ha ayudado a atraer a los inversores con altos patrimonios «que buscan refugios seguros, en los que consideran que el mercado es suficientemente seguro como para poner su dinero en ladrillos y mortero”, dice Kate Everett-Allen, directora internacional de investigación de la firma de real estate.

San Francisco y Los Angeles también se sitúan en las 10 primeras posiciones. En total, las propiedades de lujo en las ciudades de Estados Unidos monitorizadas vieron incrementos de precio del 13% de media.

Otras regiones fueron evitadas, especialmente algunas localidades típicas para la posesión de segundas residencias en Europa, como Cannes y la Toscana. Comparado con Estados Unidos, la disparidad con las ciudades europeas es «dura», añade Everett-Allen.

Los precios de las mejores propiedades – las llamadas “prime”- cayeron en Europa un 0,4% en 2014. El buen comportamiento de los precios en ciudades con Dublín, Berlín o Ámsterdam no pudo compensar la caída de precios en 31 grandes ciudades europeas.

Internacionalmente, el precio de las propiedades prime creció algo mas del 2% en 2014, cifra que no iguala el alza del 2,8% de 2013, pero la tendencia se mantuvo: los ricos se hacen más ricos y quieren propiedades lujosas.

El número de los individuos ultra-high-net-worth se incremento un 6% hasta los 211.275 en 2014, según un informe de Wealth-X y Sotheby’s International Realty.

En su conjunto, esos individuos UHNW acumulan 29,7 billones de dolares, de los que 2,9 billones están invertidos en el mercado inmobiliario residencia, y cada uno de ellos es propietario de 2,7 propiedades de media, según el informe de Wealth-X.

Pero aún hay más buenas noticias para los agentes inmobiliarios: según el informe de Knight Frank, más de un cuarto de los individuos UHNW considerará la adquisición de una nueva vivienda en 2015. Sin embargo, los expertos legales anotan un incremento de escrutinio por parte del gobierno hacia las riquezas y un mayor nivel de proteccionismo.

Las políticas implantadas para enfriar el precio de la vivienda en Dubai consiguieron bajar el precio de las propiedades más lujosas un 0,3% el año pasado, frente a un crecimiento del 17% el año anterior. En Hong Kong y Singapour también se produjeron caídas en los precios en 2014. Mientras tanto, en Nueva York, París y Reino Unido se están discutiendo nuevas imposiciones para las viviendas de alta gama y las segundas residencias.

“De momento, aquellos afortunados que poseen una propiedad en Estados Unidos no puede tener queja, ya que la demanda doméstica e internacional alimenta el crecimiento de precios”, concluye el informe.

La segunda edición del Torneo de Golf Funds Society en Miami arranca el 13 de marzo

  |   Por  |  0 Comentarios

La segunda edición del Torneo de Golf Funds Society en Miami arranca el 13 de marzo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Fevi in Pictures. La segunda edición del Torneo de Golf Funds Society en Miami arranca el 13 de marzo

El próximo 13 de marzo Funds Society celebrará la segunda edición de la jornada Golf & Bussiness. Será en el Miami Beach Golf Club en una cita dirigida a los profesionales de la industria de wealth y asset managment offshore de Estados Unidos.

El torneo estará precedido por una mesa redonda en la que los portfolio manager de Henderson, M&G, Carmignac Gestión y MFS expondrán su visión sobre lo que puede suceder con los principales activos en el actual entorno macroeconómico. Nicolo Carpaneda, investment specialist de renta fija de M&G, será el encargado de repasar los mercados de deuda a los dos lados del Atlántico.

Malte Heininger, portfolio manager de Carmignac Euro-Entrepreneurs, hablará de renta variable europea, centrando su intervención en el segmento de small y mid-caps del Viejo Continente. Mientras la ponencia de Nicholas J. Paul, vicepresidente y director de productos de inversión en MFS, tratará la renta variable de los mercados emergentes.

Las claves de los mercados asiáticos estarán a cargo de Andrew Gillan, que dirige el equipo de renta variable Asia (ex-Japan) de Henderson Global Investors.

La recepción de los participantes comenzará a las 9.30 de la mañana. Tras la bienvenida, y si el tiempo acompaña, los participantes podrán reponer fuerzas con un lunch en la terraza del club, una ocasión propicia para hacer networking. El torneo se iniciará sobre las 13.30 horas. Dada la asistencia del año pasado, que contó con 50 jugadores, se espera que esta edición supere los 80 participantes inscritos.

Tras el campeonato, ya sobre las 18.30 de la tarde habrá una recepción y tendrá lugar la entrega de premios. Hay trofeos para el primer y segundo clasificado de la primera categoría y trofeos para el primer y segundo clasificado de la segunda. Además, habrá cuatro premios especiales, uno de cada gestora que patrocina el evento.

Al campeonato de golf le seguirá en mayo la primera edición del Fund Selector Summit, un encuentro que Funds Society celebra junto a la empresa británica Open Door Media en Miami, y al que se invitarán a 48 selectores de fondos a que conozcan de primera mano las estrategias más relevantes de algunos de los principales asset managers del sector.

Si quiere más información sobre el Torneo de Golf Funds Society que tendrá lugar el próximo 13 de marzo puede escribir a la siguiente dirección de correo electrónico: info@fundssociety.com

Ojo a la volatilidad en las rentabilidades a largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Ojo a la volatilidad en las rentabilidades a largo plazo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Juanjo. Ojo a la volatilidad en las rentabilidades a largo plazo

La gestión del riesgo es un factor clave para los inversores hoy en día. Es importante no sólo por las posibles caídas en el mercado, sino también porque la volatilidad disminuye la tasa a la que una inversión crece a largo plazo. En este sentido, la volatilidad tiene un impacto matemáticamente medible en los beneficios debido a su efecto sobre el total.

Las rentabilidades compuestas permiten, por un lado, generar ganancias sobre las rentabilidades reinvertidas de un activo y, con el tiempo, beneficiarse del crecimiento de los activos que se produce, afirman Joseph C. Flaherty, Chief Investment Risk Officer de MSF, y James C. Fallon, portfolio manager de la misma firma.

“Cuando las acciones de alta volatilidad experimentan períodos de rendimientos relativamente más bajos o negativos, el posible crecimiento de los activos potenciales que de otro modo se acumularía en base a la capitalización se inhibe. Cuando se comparan dos carteras con el mismo rendimiento medio en igualdad de circunstancias, la que tiene la mayor volatilidad tendrá un retorno compuesto inferior”, explican.

Esta diferencia se conoce como pérdida por variación o por volatilidad, que puede describirse como el efecto relativamente negativo que la volatilidad tiene sobre la rentabilidad del portfolio.

La base teórica de la pérdida por variación o por volatilidad fue enunciada en 1995 por James MacBeth, que estimó que los verdaderos retornos compuestos son menores que la rentabilidad media en alrededor de la mitad de la variación del portfolio o del riesgo (cuando la variación se define como la desviación estándar de la rentabilidad al cuadrado), cuentan los expertos de MFS. Tom Messmore publicó un artículo el mismo año que también explicaba la importante diferencia entre rentabilidad media y rentabilidad compuesta.

Messmore demostró que la pérdida por variación puede tener un impacto muy importante sobre la rentabilidad de las inversiones, concluyendo que «una reducción significativa de la pérdida por variación supondría un impulso considerable en cualquier clasificación de los resultados de un manager si se usan el dato de rentabilidades a largo plazo».

“Los efectos reales de este fenómeno apuntan a la importancia de la gestión activa del riesgo en las carteras de inversión. En particular, sugieren que un portfolio manager debería reducir o minimizar la irregularidad de las rentabilidades de un período a otro, y tratar de mantener la rentabilidad media sin cambios. Esto requiere que prestar mucha atención a la medición del riesgo del portfolio y tener políticas y procedimientos adecuados, junto con una cultura consciente de los riesgos que suponga manejar activamente el riesgo de un portfolio”, apuntan en su informe Flaherty y Fallon.

Mientras que los «animal spirits» a los que Keynes se refería para explicar las fluctuaciones de las inversiones son casi imposibles de predecir con fiabilidad, “es posible tener una idea de la naturaleza del riesgo de un portfolio y gestionarlo activamente”, concluyen.

Los dividendos mundiales registraron un nuevo récord en 2014, aunque la fortaleza del dólar empaña el horizonte

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Chris Potter . Los dividendos mundiales registraron un nuevo récord en 2014, aunque la fortaleza del dólar empaña el horizonte

Según el último Global Dividend Index (HGDI) elaborado por Henderson Global Investors, los dividendos mundiales se dispararon un 10,5% hasta los 1,167 billones de dólares en 2014, alcanzando así un nuevo récord.

El crecimiento subyacente siguió siendo sólido (del 8,8%), incluso después de descontar los generosos dividendos extraordinarios, las fluctuaciones de los tipos de cambio y demás factores. El índice HGDI alcanzó los 159,9 puntos a finales de 2014, lo que implica que el reparto de dividendos aumentó casi un 60% en tan sólo cinco años.

El análisis de esta edición ha detectado que crecimiento de la retribución al accionista se ha ralentizado de manera notable a finales de año debido a la apreciación del dólar frente al resto de divisas mundiales, a excepción del franco suizo. La escalada del dólar fue suficiente para restar 10.900 millones de dólares a los dividendos del cuarto trimestre al convertir el valor de los repartos abonados en todo el mundo a unos tipos de cambio inferiores. Por ello, los repartos totales registrados en 2014 resultaron inferiores a las previsiones de Henderson para el ejercicio.

A lo largo de 2014, Estados Unidos fue el principal catalizador del crecimiento de los dividendos en todo el mundo, superando en 52.000 millones de dólares su contribución de 2013 (crecimiento general del +17% y subyacente del +15,6%). Este incremento supera la totalidad de dividendos distribuidos en Japón durante todo 2014. Sólo el sector minero estadounidense vio descender sus repartos: todas las empresas mineras de EE.UU. presentes en el índice HGDI recortaron sus dividendos.

El resto de sectores se anotaron incrementos, dado que el crecimiento acelerado de la economía del país caló en los beneficios empresariales.

Por regiones y países

Los dividendos provenientes de mercados emergentes cayeron un 11,7% en el plano general aunque, si descontamos el efecto de las fluctuaciones de los tipos de cambio y otros factores, su crecimiento subyacente fue del 8,5% interanual. De los países pertenecientes a los BRICS, sólo China registró un crecimiento general positivo, protagonizando la principal contribución a los dividendos de los mercados emergentes, puesto que las dificultades económicas asediaron a países como Rusia y Brasil, en concreto.

La región Asia-Pacífico (excl. Japón) arrojó un crecimiento general de los repartos del 2,9% (4,9% en términos subyacentes) mientras que las robustas cifras subyacentes que registró Australia se vieron empañadas por la depreciación de su moneda. En Hong Kong, los inversores disfrutaron de unos abultados dividendos extraordinarios.

Europa (excl. Reino Unido) experimentó un año excelente en lo que a dividendos se refiere, con un crecimiento general del 12,3% (6,0% en el plano subyacente), gracias a las destacadas contribuciones de España, Suiza, los Países Bajos y Francia y a pesar de los decepcionantes resultados obtenidos por Alemania e Italia. Francia es el país que más dividendos reparte de Europa (excl. Reino Unido), con un 25% de los repartos de la región. Los dividendos galos ascendieron a 55.900 millones de dólares, un 7,3% más que en 2013 en términos generales (+4,8% en el plano subyacente).

Alemania es el segundo país en volumen de dividendos, aunque éstos sólo arrojaron un crecimiento general del 3,1% (37.500 millones de dólares) y cayeron un 3,9% en términos subyacentes. Suiza, el tercer país europeo en reparto de dividendos, se anotó un crecimiento acelerado del 18% (+8,2% en términos subyacentes) hasta los 32.400 millones de euros, mientras que España —la cuarta potencia en reparto de dividendos— registró el mayor ritmo de crecimiento de entre los mercados más importantes, con un aumento de las distribuciones del 24,3% (+11,5% en términos subyacentes) hasta los 31.200 millones de dólares.

Italia desempeña un papel discreto en lo que a dividendos se refiere en comparación con la envergadura de su economía y es el estado que peores datos ha obtenido de entre los grandes países europeos desde 2009. Sus dividendos experimentaron un crecimiento general del 1,6% hasta los 12.600 millones de dólares, aunque cayeron un 2,1% en términos subyacentes. Los dividendos italianos en dólares siguen estando muy por debajo de los niveles registrados por el país en 2009, 2010 y 2011. Las empresas neerlandesas distribuyeron dividendos por valor de 7.900 millones de dólares, reflejando así un crecimiento general del 9,3% y un incremento subyacente del 5,6%, dado que prácticamente todas aumentaron sus porcentajes de reparto.

A pesar de la depreciación del yen, las firmas japonesas distribuyeron un 5,9% más a sus accionistas en términos generales, lo que equivale a un sólido crecimiento subyacente del 14,8%.

Reparto sectorial

Observamos una marcada divergencia en las cifras de dividendos a nivel sectorial. Las acciones tecnológicas y de consumo registraron una buena evolución, pero no podemos decir lo mismo de las de suministros públicos y del sector minero. La caída de los precios de las materias primas conllevó recortes de dividendos en el sector minero por tercer año consecutivo.

Ante el desplome del precio del petróleo en el cuarto trimestre, los dividendos de las firmas del sector petrolero merecen especial atención. Éstos aumentaron un 5,8% en 2014 hasta los 134.100 millones de dólares —el segundo sector que más dividendos reparte—, aunque en 2015 será más complicado que se anoten un crecimiento positivo.

Alex Crooke, director del equipo de Global Equity Income de Henderson Global Investors, comentó:  “2014 ha sido un año fantástico para los inversores centrados en la percepción de rentas periódicas, con los mercados desarrollados a la cabeza. Tras los excelentes resultados de 2014, prevemos que 2015 se tome un respiro. Desde nuestras previsiones iniciales para este año, tres factores fundamentales han cambiado: en primer lugar, el panorama económico mundial se ha ensombrecido; en segundo lugar, el precio del petróleo se ha desplomado hasta mínimos de los últimos seis años y, en tercer lugar, el dólar ha protagonizado una notable apreciación.

«No esperamos que las petroleras de los mercados desarrollados reduzcan sus dividendos en 2015, pero es muy probable que las productoras de los mercados emergentes distribuyan unos dividendos muy inferiores este año ante las presiones que sufren en términos de rentabilidad», recoge el informe de Henderson. «En general, prevemos que los dividendos sólo crecerán un 0,8% este año en el plano general, hasta los 1,176 billones de dólares», estiman los expertos de la firma.

Las fluctuaciones de los tipos de cambio restan visibilidad a la capacidad de las empresas para aumentar sus repartos a los accionistas a largo plazo. Sin embargo, los análisis llevados a cabo por Henderson revelan que sus efectos son insignificantes a largo plazo, de tan sólo un 0,3% del 60% de crecimiento mundial que los dividendos han registrado desde 2009. Pero, por supuesto, en un año aislado, «las oscilaciones de las divisas pueden marcar la diferencia. Así pues, aunque los inversores que tengan el dólar como divisa base experimentarán una ralentización del crecimiento este año frente a 2014, esperamos que los inversores del Reino Unido que inviertan en renta variable internacional se beneficien de un crecimiento general de los dividendos del 6,6% y los que operen en euros pueden esperar un aumento de los repartos del 8,8% atendiendo a los tipos de cambio actuales; en todo caso, cifras muy superiores al crecimiento de los dividendos que probablemente arrojarán sus respectivos mercados nacionales. Esto pone de manifiesto la importancia de adoptar una estrategia global en las inversiones basadas en la percepción de rentas periódicas«, concuye el documento.

Jesús Belascoain se unirá en marzo al equipo de Muzinich en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Jesús Belascoain se unirá en marzo al equipo de Muzinich en Madrid
. Jesús Belascoain se unirá en marzo al equipo de Muzinich en Madrid

La gestora Muzinich está dando forma al equipo de su oficina de Madrid. Si a principios de año fichó a Marta Pérez-Angulo para realizar tareas de márketing y de gestión de dicha sede, el próximo mes de marzo se incorporará al equipo Jesús Belascoain, según ha podido saber Funds Society de fuentes del mercado.

Belascoain ha desarrollado los últimos casi ocho años de su carrera en JP Morgan Asset Management, donde era ejecutivo de Ventas desde la oficina de Madrid. Anteriormente, de septiembre de 2006 a julio de 2007, estuvo en el equipo de apoyo a Ventas de la mesa de Trading de Renta Fija también en JP Morgan; con anterioridad desarrolló su labor en el Departamento de Control Interno de la entidad.

Belascoain comenzó su carrera realizando prácticas en Caja Murcia, según explica en su perfil de Linkedin.

Muzinich llegó físicamente a España a finales del año pasado, con apertura de oficina en Madrid, pero aún no ha desvelado las personas que conformarán el equipo de dicha oficina. Funds Society consultó a la gestora, que no hizo comentarios.

¿Están preparados los mercados emergentes para un endurecimiento de la política monetaria en Estados Unidos?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Están preparados los mercados emergentes para un endurecimiento de la política monetaria en Estados Unidos?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Rodrigo Soldon. ¿Están preparados los mercados emergentes para un endurecimiento de la política monetaria en Estados Unidos?

En muchos sentidos, 2015 está empezando como lo hizo 2014, creen los estrategas de Global Evolution en su último informe mensual. “Los mercados emergentes como clase de activo no son muy apreciados y pese a que las valoraciones han mejorado desde la primavera de 2013, los inversores temen que los persistentes desequilibrios económicos y el mayor apalancamiento del sector privado hagan vulnerables a estas economías, exponiéndolas a contagios una vez que la Fed comience su ciclo de ajustes y la liquidez en dólares se vuelva menos abundante”.

Para ilustrar esto, los expertos de la firma acuden al gráfico que muestra la evolución del crédito doméstico al sector privado desde 2005. Como se puede observar, dicen, en Asia destaca el aumento del crédito al sector privado como porcentaje del PIB a alrededor del 129%, un dato que coincide con la media mundial. Otras regiones como los países desarrollados en Europa, Asia Central o Latinoamérica y el Caribe han experimentado un sólido aumento del apalancamiento, aunque el nivel absoluto con respecto al PIB está muy por debajo de la media mundial. En el caso del África subsahariana, así como las regiones de Oriente Medio y el Norte de África en realidad han caído en los últimos años.

También preocupa, recuerdan los analistas de Global Evolution, el sector empresarial de los mercados emergentes, que en los últimos años ha estado endeudándose en los mercados primarios internacionales. Según JP Morgan, la emisión total de deuda de las empresas de mercados emergentes alcanzó un máximo histórico de 368.000 millones de dólares en 2014. Una cifra que reducirá el flujo de caja neta a 214.000 millones de dólares. Para poner las cosas en perspectiva, el informe de Global Evolution recuerda que la oferta bruta de deuda soberana de los mercados emergentes alcanzó los 96.000 millones de dólares en 2014, dejando la financiación neta en sólo 16.000 millones de dólares.

Ya se sabe que la «escandalosa» salida de flujos de capital de los fondos minoristas dedicados a los mercados emergentes que siguió al tappering de 2013 no fue del todo así. Tras un análisis bottom-up y teniendo en cuenta una imagen más amplia de lo que sucedió en el mercado, la gran mayoría del capital continuó entrando, dicen los expertos de la firma. “Como consecuencia, la asignación de activos a los mercados emergentes en las carteras de los inversores de los mercados desarrollados ha aumentado de alrededor del 5% en 2002 a por lo menos el 13% en 2014, según datos del FMI.

Lo que hace que este número dé un poco de miedo es que 4,1 billones de dólares de estas asignaciones de los portfolios parecen estar muy concentradas en pocas economías. De hecho, sólo 12 de las 190 economías emergentes han recibido el 80% de los flujos totales que llegan de portfolios de las economías desarrolladas. Por otra parte, los datos del FMI muestran también que las asignaciones de activos de renta variable de residentes en Estados Unidos representan más del 42% del total, mientras que esta cuota en renta fija es del 24%.

“Creemos que estas cifras validan la opinión que mantenemos desde hace mucho tiempo de que el índice de referencia en moneda local, el GBI EM Global Diversified, que comprende sólo 16 países (de los cuales nueve países suponen el82% de los flujos de capital) está muy expuesto al riesgo de concentración y demasiado expuesto a cambios aleatorios en la confianza del inversor.

«Mientras que la acumulación considerable de la participación extranjera en los mercados locales de renta fija es una causa de preocupación, encontramos un poco de consuelo en el hecho de que la base de inversores extranjeros está, en cierta medida, dominada por los inversores institucionales, los fondos soberanos y los bancos centrales, que típicamente están en el mercado por razones estratégicas y son menos sensibles a los cambios repentinos de la confianza general de los inversores», concluyen los expertos de la firma.

Global Evolution es una firma de gestión de activos especializada en deuda de mercados emergentes y mercados frontera. Está representado por Capital Stragtegies en la región de las Américas.

 

El 86% descarta que las redes sociales influyan en el proceso de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

El 86% descarta que las redes sociales influyan en el proceso de inversión
Photo: Hernán Piñera. 86% Thinks Social Media Tools Do Not Add Value To Investment Decisions

Según un sondeo de CFA Institute, el análisis de inversiones incluye sofisticados análisis financieros, la construcción de modelos de cash-flow, análisis estratégico y de competencia y diversos métodos de valoración. Sin embargo, llegar a hacerse una opinión sobre un valor es sólo recorrer la mitad del camino; la otra mitad es entender la percepción del mercado sobre él y cómo esa percepción se manifiesta en su precio.

Las redes sociales pueden ser una herramienta para calibrar la percepción ajena, ya sea la receptividad del mercado hacia el producto de una compañía o los sentimientos de  los inversores sobre determinadas acciones o bonos. Sin embargo, la abrumadora mayoría de los que respondieron al sondeo realizado entre lectores de Newsbrief rechaza que las redes sociales tengan algún peso sobre sus decisiones de inversión y rechazó la idea de que éstas añadiesen valor.

De 704 personas que respondieron al cuestionario,  aproximadamente un 86% indicó que las herramientas que facilitan las redes sociales, como Twitter, no sólo no son útiles sino que, por el contrario, son contraproducentes. Sólo el 14% consideró que éstas pudieran ser de utilidad. La pregunta, ahora, es si estos últimos son la vanguardia de una nueva tendencia de inversión. Quizá el aprendizaje de cómo sacar el mayor partido a estas herramientas –y evitar actividades que sólo sean una pérdida de tiempo- consiga mover a las masas.

 

Así impactará el QE del BCE en la renta fija europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Así impactará el QE del BCE en la renta fija europea
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jim Woodward . Así impactará el QE del BCE en la renta fija europea

El Banco Central Europeo (BCE) ha logrado la hazaña de sorprender a los mercados con el anuncio de un programa de recompra de activos pese a que era ampliamente esperado. Con esta medida, el BCE se dota de un mecanismo monetario de vanguardia y apuesta claramente por asumir sus responsabilidades para enfrentarse fuertes críticas, incluso desde el seno del Consejo.

En su último artículo sobre renta fija, Franck Dixmier, CIO de Fixed Income Europe de AllianzGI, recuerda que la flexibilización cuantitativa (QE) no es la cura definitiva para los males de Europa dada la aguda falta de demanda interna y estima que, en consecuencia, la zona euro debería avanzar en las reformas estructurales para impulsar el crecimiento. “Es de vital importancia sin embargo, que este programa cumpla con el papel para el que se ideó”, dice Dixmier. “Hay que conseguir romper la espiral negativa, que está haciendo caer las expectativas de inflación cada vez más. Además, hay que evitar a toda costa un entorno deflacionista a largo plazo que podría llegar como un efecto de segunda ronda, pues la caída en el precio de la energía está mejorando el poder adquisitivo”.

Con la puesta en marcha del QE, el BCE está tomando eficazmente el control total de toda la curva de tipos de la zona euro. “Esto implicará que los flujos técnicos se convertirán ahora en el factor más influyente de nuestra visión de los mercados, mientras que los fundamentales desempeñarán un papel secundario”, estima el CIO de Fixed Income Europe de AllianzGI.

Es probable que el programa tenga un mayor efecto sobre los precios de la deuda, dada su escala masiva, la amplitud de los activos elegibles para el programa, -donde se incluyen la deuda soberana y corporativa, así como los bonos vinculados a la inflación-, y la amplia gama de vencimientos (hasta 30 años). “Esto debería limitar este año la oferta neta de bonos en los mercados. Los bancos querrán acumular activos de garantía de alta calidad y reforzar sus requisitos regulatorios de liquidez, mientras que los bancos centrales tendrán que respaldar sus reservas de divisas”, escribe Dixmier. Por su parte, los inversores finales seguirán centrados en las rentabilidades relacionadas con los vencimientos en el momento de la compra.

“Dado que se espera que el desequilibrio entre la oferta y la demanda se intensifique, es probable que los tipos de interés entre estos activos vuelvan a caer a mínimos históricos, mientas la curva de rentabilidad tiende a aplanarse de forma espectacular”, dice.

Aunque a corto y medio plazo se puede esperar que las primas de riesgo entre la deuda de la zona euro se estrechen significativamente, “deberíamos tener en cuenta que dichas ganancias serán de corta duración ya que los diferenciales inevitablemente se apagarán de nuevo algún día”, concluye.