No hay que confundir ‘price momentum’ con ‘business momentum’

  |   Por  |  0 Comentarios

No hay que confundir ‘price momentum’ con ‘business momentum’
. Don’t Confuse Price Momentum with Business Momentum

Cuando la cotización de una empresa cae, los inversores a menudo piensan que hay algo realmente mal con la compañía. Pero eso puede ser una suposición errónea, sobre todo porque los inversores orientados a ETFs están comprando en sectores en general más que en empresas individuales.

Kurt Feuerman, CIO de Select US Equity Portfolios en AB, y James T. Tierney, Jr., CIO de Concentrated US Growth de AB, explican como el momentum puede ser una ‘cosa graciosa’. Un impulso en las acciones no es necesariamente un indicador de momentum en los negocios. A veces una acción cae simplemente porque los inversores están recogiendo beneficios tras un rally o porque su portafolio está cambiando su perfil de riesgo en un mercado volátil. Hay un sinfín de razones por las que precios de las acciones se mueven. Ambos gestores nombran la estrechez del mercado el año pasado como un ejemplo de esto.

“Los inversores podrían suponer que el bajo rendimiento de una amplia franja del mercado de renta variable de Estados Unidos significa que la mayoría de las empresas están en mal estado. Pero hay otra interpretación plausible. También podría significar que hay una gran cantidad de oportunidades de compra en empresas infravaloradas que son mucho mejores empresas lo que se cree. Distinguir entre un momentum de precios y el momentum en los negocios es una de las varias formas en la que los inversores activos pueden capturar el exceso de rentabilidad en horizontes de largo plazo”, escriben en el blog de la firma.

El sector sanitario ignora los fundamentales

El sector sanitario también es un buen ejemplo. Los temores sobre el posible establecimiento de controles a los  precios de los fármacos han sido un tema recurrente durante la campaña presidencial de Estados Unidos.

Ya en septiembre de 2015, cuando Hillary Clinton anunció con un tweet su intención de imponer controles sobre los medicamentos recetados, los inversores en empresas farmacéuticas reaccionaron al instante, recuerdan los gestores de AB. No importó que aún no hubiera sido  nominada como candidata presidencial demócrata o que los obstáculos políticos para sus propuestas sean de considerable tamaño. Ese día, las acciones de los fabricantes de medicamentos en Estados Unidos y Europa cayeron fuertemente.

“Entre esas empresas estaba Zoetis, que cayó un 11% durante la semana siguiente. Una caída mayor que la del resto del sector farmacéutico estadounidense en esos días. Pero los inversores no se dieron cuenta de algo. Lo que fabrica Zoetis son productos de salud animal, por lo que probablemente no sería un objetivo en el caso de que se establezcan controles sobre los medicamentos para las personas, asi que sus perspectivas de crecimiento a largo plazo no habían cambiado”, apuntan Feuerman y Tierney.

Durante el mes siguiente, el sector sanitario continuó registrando una rentabilidad inferior al S&P 500. Los títulos de biotecnología también se vieron afectados, incluyendo empresas como Biogen y Celgene, cuyas previsiones es que sus ingresos crezcan en al menos un 10% anual durante los próximos cinco años.

A pesar del furor desatado en el debate por el control de precios de los fármacos, nada ha cambiado en las perspectivas de negocio de muchas compañías farmacéuticas. El impulso bajista en la cotización se debió a las especulaciones sobre una posible reorganización de la dinámica de la industria, sin ninguna consideración real de los fundamentales de cada empresas, los flujos de efectivo o el potencial de beneficios.

Pero AB también señala que el momentum en la renta variable también ha creado un dilema para los inversores en el sector de la tecnología. A principios de 2015, algunas de las compañías tecnológicas más grandes y maduras de Estados Unidos cotizaban a precios muy bajos con respecto a sus múltiplos de beneficios. Algunos inversores vieron esto como una oportunidad de compra.

Sin embargo, durante los siguientes meses, los precios de las acciones de estas compañías continuaron cayendo aún más. En este caso, las empresas se enfrentan a desafíos importantes, entre ellos, la evolución de la tecnología de la información, que está lastrando el crecimiento en sus negocios subyacentes. Aquí, el impulso de precios puede de hecho haber sido un reflejo del estado del impulso en los negocios. A nuestro juicio, lo que es importante para los inversores es evaluar ambas variables por separado, y tener en cuenta que sólo porque una acción es barata, no significa que se pueda conseguir más barata.

Los rallies puden confundir

Del mismo modo, no todos los valores que suben con fuerza tiene un negocio subyacente sano. Este es el caso de las acciones de energía como un ejemplo. Durante el año pasado, las acciones de las empresas de energía han tendido a moverse hacia arriba y hacia abajo en estrecha correlación con el precio del petróleo. Pero sólo porque el precio del petróleo se haya recuperado en las últimas semanas, no significa que todas las empresas de energía tengan un negocio subyacente resistente.

“En nuestra opinión, algunas compañías de exploración y producción tienen la dinámica de negocio más débil y aún podían encontrar probelmas para hacer crecer sus beneficioss, incluso aunque el precio del petróleo siga subiendo. Pero creemos que algunas de las empresas más grandes tienen balances de mejor calidad y más posibilidades de reducir los costes, lo que podría ayudar a minimizar el efecto de la continua volatilidad del petróleo en ganancias”, escriben Feuerman y Tierney.

«En lugar de operar a ciegas con los títulos en función de las fluctuaciones de precios, es importante examinar las perspectivas de los fundamentales de cada negocio para asegurarnos de que el camino a ganancias de largo plazo en la cotización es sostenible. Los portfolios pasivos serán vulnerables a las oscilaciones de momentum. Al estar en sintonía con los movimientos, los gestores activos pueden aspirar a evitar falsas señales de fuertes oscilaciones de las cotizaciones bursátiles, especialmente aquellas impulsadss por los flujos de los fondos negociados en bolsa. Y cuando el impulso tira hacia arriba, los managers activos de renta variable pueden hacer ajustes tácticos a las posiciones y recuperar dinero temporalmente con el fin de volver a invertirlo en acciones atractivas cuando tienen los precios correctos», concluyen.

Espera tranquila de Pioneer Investments y Santander AM sobre su fusión: todo sigue en manos de los reguladores

  |   Por  |  0 Comentarios

Espera tranquila de Pioneer Investments y Santander AM sobre su fusión: todo sigue en manos de los reguladores
Foto: Esfer, Flickr, Creative Commons. Espera tranquila de Pioneer Investments y Santander AM sobre su fusión: todo sigue en manos de los reguladores

Las especulaciones surgidas ayer sobre una posible paralización, o incluso peligro, de la fusión de Pioneer Investments y Santander AM tras el cambio de CEO en UniCredit siguen sobre la mesa, pero el ambiente por parte de los implicados es de calma. De una espera tranquila.

Ambas gestoras, Pioneer Investments y Santander Asset Management, declinan hacer declaraciones sobre la posibilidad de la paralización de un acuerdo (el del pasado mes de noviembre) que es vinculante, e indican que todo sigue igual, sin novedades, en manos de los reguladores, que son los que tendrían que dar el visto bueno final para su materialización definitiva.

Según otras fuentes de la industria, efectivamente el proceso está en manos de los reguladores, en un estado muy avanzado, y en principio no hay razón para pensar que el nuevo CEO de UniCredit, sea quien sea, vaya a echar abajo la fusión. Es cierto que éste tendrá la última palabra sobre la operación y que tendrá que analizar el impacto en su balance en un momento delicado para la banca italiana pero, mientras no se decida lo contrario, la fusión sigue su curso, en manos de los reguladores.

Así, aunque la noticia de Reuters sigue avivando las dudas sobre una posible paralización del proceso y la posibilidad de que el CEO que sustituya a Federico Ghizzoni decida buscar nuevo comprador para Pioneer Investments, de momento la fusión seguiría adelante.

Desde UniCredit, entidad que tiene la última palabra, se han limitado a hacer oficial el comunicado en el que informan de la salida de Ghizzoni: se nombrará un sucesor en la reunión del próximo 9 de junio, y  ya suenan candidatos como Jean-Pierre Mustier (ex Societe Generale y ejecutivo de Unicredit), Andrea Orcel (responsable de banca de inversión de UBS) o Marco Morelli (responsable de Italia para Merrill Lynch).

“El Consejo de Dirección de UniCredit y Federico Ghizzoni han acordado que las condiciones justifican que es momento de cambio en la élite del grupo. Federico Ghizzoni ha expresado su voluntad de trabajar con el presidente para encontrar un acuerdo para poner fin a su contrato que será remitido a la aprobación de las entidades relevantes, en pleno cumplimiento de la regulación aplicable. Ghizzoni ha acordado permanecer hasta que sea nombrado su sucesor y proporcionar todo el apoyo necesario durante la transición. El Consejo ha dado poder al presidente para que inicie el proceso de sucesión del CEO”, dice la entidad en un comunicado.

Old Mutual reconoce que hay interés por comprar su gestora en EE.UU. mientras los rumores apuntan a Affiliated Group

  |   Por  |  0 Comentarios

Old Mutual reconoce que hay interés por comprar su gestora en EE.UU. mientras los rumores apuntan a Affiliated Group
Photo: NathanLanier, Flickr, Creative Commons. Old Mutual Confirms that It Has Received Approaches from Third Parties to Acquire its Stake in OMAM

Old Mutual, entidad de servicios financieros con sede en Londres, sigue adelante en su camino para reestructurar su negocio y dividir la firma en cuatro ramas de cara a 2018. En los últimos días, se ha especulado con la posibilidad de que el grupo venda su negocio de gestión de activos estadounidense con sede en Boston, Old Mutual Asset Management (OMAM), que ya habría suscitado el interés de varios compradores.

Las informaciones publicadas, no confirmadas por el grupo, apuntan a Affiliated Management Group, que podría comprar una participación del 66% en OMAM (según informaciones de Financial Times), mientras Old Mutual tomaría una participación del 10% en Affiliated Group, como parte del acuerdo.

En respuesta a la especulación mediática, Old Mutual emitía un comunicado asegurando que continúa adelante con el plan de reestructuración y separación de actividades anunciado el pasado 11 de marzo y que, en ese sentido, espera “recibir interés en sus activos de forma periódica”.

Con respecto a la gestora OM Asset Management, confirmaba que varias entidades se han acercado con el objetivo de adquirir una participación en la misma, pero también aseguraba que “no puede haber certidumbre de que esos acercamientos conducirán a una transacción” u operación concreta. Es decir, no hay aún garantías de éxito en ninguna operación. La entidad asegura que, cuando sea apropiado, hará las comunicaciones pertinentes.

El negocio de Old Mutual está compuesto por varias ramas, con negocios de seguros, inversiones, ahorro y banca. El grupo planea separar las actividades en cuatro ramas: Old Mutual Wealth -rama de la que forma parte su gestora global Old Mutual Global Investors-, Old Mutual Emerging Markets, Nedbank y OM Asset Management de cara a finales de 2018.

En marzo, su group chief executive, Bruce Hemphill, decía que se trata de «liberar valor actualmente atrapado dentro de la estructura del grupo. Tenemos cuatro negocios fuertes que pueden alcanzar su pleno potencial si son liberados de los costes y limitaciones del grupo. Como nuestros resultados muestran, las cifras de estos negocios son muy saludables, gozan de una excelente posición competitiva en mercados de un tamaño considerable y cuentan con el potencial de crecimiento subyacente para florecer independientemente”, afirmaba entonces.

 

Fotos del evento organizado por FirstBank Florida en el Perez Art Museum Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Fotos del evento organizado por FirstBank Florida en el Perez Art Museum Miami
(Iz. Fotos del evento organizado por FirstBank Florida en el Perez Art Museum Miami

FirstBank Florida celebró su evento anual “Gathering of Friends” el pasado 11 de mayo, en el Perez Art Museum Miami, para celebrar el crecimiento experimentado por la entidad este año, que incluye la apertura de su nueva oficina en Brickell.

Al encuentro acudieron más de 500 invitados del mundo de la empresa, la sociedad civil y la comunidad, en representación de la comunidad en la que este banco ha nacido y se ha apoyado para crecer hasta contar con 11 oficinas en el Sur de la Florida.

De izquierda a derecha:

Eduardo Flores, FirstBank; Aurelio Aleman, presidente y CEO de FirstBank; Giraldo Leyva, Grove Bay Investment Capital; Calixto Garcia-Velez, ejecutivo regional y EVP de FirstBank Florida

 

De izquierda a derecha:

Rick Lavina; Aurelio Aleman, presidente y CEO de FirstBank; Mark Trowbridge, presidente de la Coral Gables Chamber of Commerce

De izquierda a derecha:

Aileen Fundora; Calixto Garcia-Velez; Alma Iris Acosta; John Feliciano; Vilma Figueroa Blanes; Iliana Carbajal

 

 

 

 

 

 

 

 

Amundi y Oddo & Cie alcanzan un acuerdo para la compra de Kleinwort Benson Investors

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi y Oddo & Cie alcanzan un acuerdo para la compra de Kleinwort Benson Investors
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Photo Philde. Amundi And Oddo & Cie Reach An Agreement On The Acquisition Of Kleinwort Benson Investors

Amundi, Oddo & Cie y Kleinwort Benson Investors (KBI) anunciaron ayer que han llegado a un acuerdo definitivo por el que Amundi se compromete a comprar la participación del 87,5% de KBI controlada por Oddo & Cie, al tiempo que el equipo directivo de KBI adquirirá el 12,5% restante.

KBI, una filial del Grupo BHF Kleinwort Benson que fue recientemente adquirida por el grupo Oddo, es una firma especialista en renta variable de rápido crecimiento. Su sede está en Dublín, y posee oficinas en Boston y Nueva York, al tiempo que emplea a 62 personas. Su equipo de inversión gestiona 7.600 millones de euros de AUM a 31 de marzo de 2016, sobre todo a través de las capacidades globales en renta variable. KBI tiene un excelente historial de rendimiento a lo largo de los años, y ha disfrutado en los últimos años de un crecimiento dinámico de sus activos bajo gestión.

Los clientes de KBI están bien diversificados entre institucional, subadvisory y distribuidores de terceros. La firma se ha expandido con éxito en América del Norte, que representa el 52% de los activos gestionados según el domicilio del cliente, mientras que Irlanda y el Reino Unido representan en conjunto el 26%, Europa Continental el 14% y Asia el 8%.

En 2015 KBI registró ingresos netos de 31 millones de euros y un beneficio neto de 9 millones de euros. Sean Hawkshaw continuará como CEO y Noel O’Halloran como director de inversiones. Se espera que todos los empleados sigan trabajando en la firma.

“Amundi y KBI son dos firmas altamente complementarias en términos de producto y ámbito geográfico. La experiencia global en renta variable de KBI aumentará fuertemente gracias a la franquicia de renta variable de Amundi. Del mismo modo, KBI aprovechará la fuerte presencia al por menor e institucional de Amundi en Europa, Asia y Oriente Medio”, explicaba el comunicado de la gestora francesa.

La transacción está totalmente de acuerdo con los criterios financieros de Amundi en lo que respecta a las adquisiciones: el acuerdo aumentará de inmediato el EPS de Amundi y cumplirá con el objetivo de un rendimiento esperado de la inversión superior a 10% en tres años.

En paralelo con esta transacción, Amundi y Oddo & Cie reforzarán su cooperación a través de la venta cruzada de su experiencia en inversión.

 

Standard Life Investments anuncia cambios en la gestión de sus fondos inmobiliarios

  |   Por  |  0 Comentarios

Standard Life Investments anuncia cambios en la gestión de sus fondos inmobiliarios
Foto: Svitlana Gubrity y James Britton / Foto cedida . Standard Life Investments anuncia cambios en la gestión de sus fondos inmobiliarios

Standard Life Investments anunció cambios en los equipos gestores de sus fondos de inversión inmobiliarios. Svitlana Gubrity será de ahora en adelante la directora de los fondos Global REIT y James Britton será el nuevo gestor del fondo Global Real Estate.

Svitlana Gubrity se unió a Standard Life Investments en 2005 y en la actualidad es gestora del fondo Global REIT Focus (SICAV) y pertenece al equipo de gestión del fondo Global REIT (fideicomiso). En el último año, Svitlana trabajó junto con Andrew Jackson en el proyecto de distribución de los fondos de Standard Life Investments con la firma John Hancock.

Por su parte, James Britton será gestor tanto del fondo Standard Life Unit Linked Life como del mandato de South Yorkshire Pensions Authority. Hasta esta reciente promoción, James trabajó como gestor del fondo Global Real Estate de 2009 a 2013, gestionando una estrategia específica en Brasil. James Britton se incorporó a la firma en 2006.

Después de 25 años de servicio, Andrew Jackson, director de los fondos Wholesale & Listed Real Estate, ha renunciado a su puesto. Andrew permanecerá en la firma hasta octubre de 2016 para asegurar un suave periodo transición. Está previsto la incorporación de una nueva contratación en el equipo de fondos de inversión en bienes inmuebles.

Andrew Jackson comenzó su carrera en el equipo analistas de propiedades en 1991, siendo nombrado jefe del equipo en 1999. Después en 2003, comenzó su carrera como gestor de carteras, lanzando el primer fondo mutuo de propiedad directa de Standard Life Investments en Reino Unido, en el año 2005. Gestionó y lanzó varios fondos de propiedad directa y fideicomisos de inversión a lo largo de los años, antes de ser nombrado director del equipo de los fondos Wholesale & Listed Real Estate en 2008.

Brasil no invita a invertir

  |   Por  |  0 Comentarios

Brasil no invita a invertir
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gezy-Pics . Brasil no invita a invertir

En términos de política económica, la presidenta Dilma Rousseff no lo podría haber hecho peor durante los últimos seis años. Aún así, habría sido mejor si no se hubiera iniciado un proceso para su destitución. Las probabilidades de reforma habrían permanecido casi nulas y quizás habría habido una crisis crediticia, pero a largo plazo esto hubiera sido menos dañino que la destitución. Brasil podría haber comenzado de nuevo tras las elecciones de 2018, con un gobierno elegido democráticamente y con las reformas necesarias.

Ahora el país cuenta con un nuevo gobierno que ha ganado el poder indebidamente y tiene poco apoyo de la población. Y aun así, este gobierno llevará a cabo drásticas medidas que afectarán a la mayoría de brasileños. Bajo el pretexto de una lucha legítima contra la corrupción, Dilma –contra quien no se ha encontrado ninguna evidencia de soborno o malversación de fondos públicos– ha sido destituida por hombres que están acusados de corrupción. Todo esto parece ser una receta para la inestabilidad política y, sobre todo, el malestar social. La democracia joven de Brasil queda firmemente sujeta a prueba en una crisis existencial que probablemente no ha llegado a su punto culminante.

Los mercados financieros tienen una visión muy diferente de la crisis brasileña. Los inversores tienen un horizonte a corto plazo. Las únicas cosas que son realmente relevantes en este momento son las perspectivas de la reforma y la austeridad. La composición del gobierno interino de Michel Temer y los anuncios de medidas económicas proporcionan mucha confianza, sobre todo entre los inversores brasileños, que se tomarán acciones inmediatas para controlar el déficit presupuestario, restablecer el clima de confianza en los negocios y la inversión y así poner fin a la recesión. Es cuestionable si el nuevo gobierno será capaz de implementar las reformas rápidamente.

Muchas cosas siguen sin estar claras: las intenciones de Temer y de su equipo que realmente quieren resolver los problemas principales o dan prioridad a asegurar contratos y posiciones políticas para sus amistades, el tiempo con el que contará Temer antes de que él también se sea sometido a juicio político (el nuevo Presidente ya ha sido acusado de fraude electoral y corrupción), y en qué medida la principal amenaza de disturbios sociales tendrá un impacto en la efectividad del gobierno.

Mientras tanto, persiste la recesión. La tasa de desempleo ha aumentado rápidamente por encima del 10%. Muchas familias brasileñas tienen serios problemas financieros ya que no pueden pagar sus deudas. Las empresas son reacias a invertir, no sólo debido a la recesión o porque el crédito es difícil de obtener, sino también por la incertidumbre política. No sólo es incierto el tiempo que este gobierno permanecerá en el poder y lo que hará, sino también quien saldrá electo como presidente en 2018. Los miembros más renombrados de los grandes partidos políticos son sospechosos de participar en los numerosos escándalos de corrupción que actualmente se están investigando. Esto significa que la elección de un extraño, alguien de fuera de la clase política, como presidente es una posibilidad real. Para la elite de los negocios brasileños, esto es un pensamiento inquietante que no fomenta la disposición a invertir.

Maarten-Jan Bakkum, estratega senior de Mercados Emergentes en NN Investment Partners.

Independientemente de la Fed, Banxico podría subir tasas en junio

  |   Por  |  0 Comentarios

Independientemente de la Fed, Banxico podría subir tasas en junio
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Pixabay. Independientemente de la Fed, Banxico podría subir tasas en junio

El Banco de México dio a conocer, el 19 de mayo, las minutas de su reunión de política monetaria del pasado 5 de mayo. En dichas minutas, algunos miembros de la Junta de Gobierno destacaron que los riesgos para la inflación pueden materializarse, independientemente de las acciones de la Reserva Federal. Por ello, la política monetaria en México debe estar lista para actuar de manera oportuna y flexible.

Por su parte, un miembro explicó que Banxico cuenta con espacio para aumentar la tasa de referencia sin afectar significativamente la actividad económica, ya que las condiciones monetarias están relajadas como resultado de la depreciación del peso que se ha observado. El día de la reunión, el tipo de cambio cerró en 17,89 (pesos por dólar) y ahora está más depreciado en 18,5, por lo que las condiciones monetarias están más relajadas todavía. Añadió que una modificación oportuna de la política monetaria tendría un impacto favorable sobre las primas de riesgo. En una nota previa, después de analizar el marco macro, en el cual en varios de los temas al menos, algunos miembros de la Junta de Gobierno coinciden, sugeríamos que Banxico está todavía a tiempo aunque justo para un alza de tasas preventiva, en adición a lo que haga la Fed en la próximo reunión de junio, y subrayábamos que las condiciones monetarias en México se han relajado en demasía en lo que las minutas coinciden.

Las minutas destacan que la mayoría de los participantes estiman que el balance de riesgos para la inflación permaneció sin cambios respecto a la reunión anterior, aunque algunos consideraron que este balance continúa siendo al alza. La mayoría alertó que existe la posibilidad de que el entorno internacional presente un deterioro que provoque una depreciación desordenada del tipo de cambio y que ésta pueda afectar en mayor grado a la inflación general. A este respecto, habíamos sugerido como posible evento las retóricas anti-libre comercio y en particular contra el tratado de libre comercio de América del Norte de los precandidatos a la presidencia de Estados Unidos. De todas maneras, el tipo de cambio hoy está más depreciado que cuando ocurrió la reunión, en parte también porque amplió la probabilidad de un alza de tasas de la Fed, por lo que este riesgo en la inflación aumentó también. Por su parte, las minutas no mencionan nuestra preocupación por el alza de precios en dólares de los “commodites” además del petróleo, que junto con la depreciación de la moneda nacional, este año han tenido un alza importante en pesos a diferencia de 2015.

Un miembro de la Junta de Gobierno añadió que se mantiene el peligro de que el riesgo crediticio de Pemex se refleje en un mayor riesgo soberano en caso de que los mercados no perciban una mejoría en la situación financiera de la empresa independiente del apoyo gubernamental. Con esto coincidimos totalmente, y nos hemos referido como parte de la explicación de la depreciación del tipo de cambio. Las minutas señalan que el balance de riesgos para el crecimiento, se mantuvo sin cambio, sin embargo, algunos opinaron que se mantiene a la baja. La mayoría destacó aquellos relacionados con una mayor desaceleración de la demanda externa, y algunos enfatizaron la posibilidad de una evolución menos favorable de la producción industrial de Estados Unidos a lo que nos referimos como otra posible explicación de la depreciación del peso mexicano.

En suma, la tesis que adelantamos sugiriendo un alza de tasas en junio, independiente y adicional a la Fed de 25 puntos base, cabe perfectamente dentro de los argumentos de las minutas de la última reunión de política monetaria del Banco de México.

Columna de Guillermo Aboumrad, director de Estrategias de Mercado en FINAMEX Casa de Bolsa.

Los fondos de pensiones alrededor del mundo han aumentado su participación en activos alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de pensiones alrededor del mundo han aumentado su participación en activos alternativos
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Images Money. Pension Funds Around the World Look into Alternative Assets

Los 19 países con fondos de pensiones más grandes en el mundo terminaron 2015 con activos en administración por 35,32 billones de dólares (bdd) de acuerdo con el estudio Global Pension Assets Study 2016 elaborado por la firma Willis Tower Watson. Se incluyen los fondos de pensiones tanto de beneficio como de contribución definida.

Los países que analizan son: Australia, Brasil, Canadá, Chile, Francia, Alemania, Hong Kong, India, Irlanda, Japón, Malasia, México, los Países Bajos, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos. Estados Unidos es el mercado más grande seguido por Reino Unido y Japón, mientras que los más pequeños son Hong Kong, India y España.

De estos 19 países, destacan 7 que representan el 93% de los activos en administración que se analizan y mantienen elevadas proporciones respecto a su PIB. Estados Unidos es el país con mayores activos al tener 21,78 bdd que representan el 121,2% del PIB; seguido de Reino Unido con 3,20 bdd y el 111,9% del PIB; así como Japón con 2,75 bdd y el 66,7% del PIB.

En la cuarta posición se encuentra Australia con 1,48 bdd y un 119,6% del PIB seguido de Canadá con 1,53 bdd y un 97% del PIB; así como de los Países Bajos con 1,38 bdd y un 183,6% PIB. Finalmente, en la séptima posición, esta Suiza con  804 bdd y un 118,7% PIB.

De LATAM, el estudio destaca que Chile administra 159 bdd, lo que representa el 66,4% del PIB; México 177 bdd con un 15,2% del PIB y Brasil con 180 bdd y un 10% del PIB. Cabe mencionar que en Brasil sólo se incluye a fondos de pensiones de entidades cerradas.

En términos de crecimiento, Willis Tower Watson menciona que los activos de los principales fondos de pensiones tuvieron en promedio una contracción del 0,9% en dólares en 2015. En muchos casos esta contracción se explica por el movimiento de las monedas contra el dólar de los países en cuestión señala el estudio. En 2015 el real brasileño se depreció un 31,1%, la moneda sudafricana perdió un 24,7%; el ringgit de Malasia un 18,5%; el dólar canadiense un 16,1%, el peso mexicano un 14,6% y el peso chileno un 14,5%.

Los 7 fondos de pensiones más grandes al concluir 2015 tenían una distribución del 44% en renta variable (equities), un 29% en bonos y un 24% en otros activos incluyendo bienes raíces y alternativos, así como un 3% en efectivo. Si se comparan las cifras en un horizonte de 20 años se puede observar que la participación de otros activos ha aumentado de un 7% en 1996 al 24% en 2015. Renta variable bajo del 52 al 44% y deuda del 36 al 29%

Los porcentajes anteriores son un parámetro comparativo interesante para la composición de los portafolios de las Afores en México donde los porcentajes son menores ya que tienen un 20% en renta variable (un 13% internacional y un 7% nacional); un 74% en deuda (un 53% gubernamental, un 20% deuda privada nacional y un 1% en deuda internacional).  En alternativos el porcentaje apenas llega al 6% (un 4% estructurados, un 2% fibras). Si bien los porcentajes han aumentado para México aun se tiene un amplio margen para llegar a los estándares internacionales donde la oferta de alternativas es importante, así como la apertura del régimen de inversión. 

En los últimos 10 años (2005-2015) la tasa anual de crecimiento compuesto (CAGR por sus siglas en inglés) en dólares, de los fondos de pensiones crecieron en promedio un 5,1% donde destacan con tasas superiores al 8% México con un 9,2%; Australia con un 9,1% y Hong Kong con un 8,8%.

De acuerdo con Willis Tower Watson, los países que aumentaron en mayor proporción su peso contra el PIB en los últimos 10 años fueron los países bajos al pasar del 109% en 2005 al 184% en 2015; Australia del 84% al 120%; Reino Unido del 79% al 112%. En LATAM Chile paso del 61 al 66% mientras que México aumento del 8 al 15% y Brasil se bajó del 15% en 2005 al 10% en 2015.

Columna de Arturo Hanono

La limitación del uso de derivados por parte de ETFs cada día más cerca

  |   Por  |  0 Comentarios

La limitación del uso de derivados por parte de ETFs  cada día más cerca
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jenne . La limitación del uso de derivados por parte de ETFs cada día más cerca

El máximo regulador de valores estadounidense tiene intención de poner un cuidado especial en la vigilancia de los fondos negociados en bolsa, o ETFs, según se desprende de las declaraciones realizadas el viernes pasado por su presidenta, Mary Jo White, en una reunión con gestores de fondos organizada por el Investment Company Institute.

White dijo que los recientes acontecimientos hacen necesario prestar “mayor atención” a los ETFs –cuyos activos netos ya asciendes a 2 billones de dólares. según cifra facilitada por Reuters con datos de ICI- en lo que supone su más clara advertencia de que la agencia podría endurecer la regulación de estos productos.

No el algo del todo nuevo, pues ya en el mes de enero, la SEC anunció que examinaría el cumplimiento de las normas por parte de los fondos, y su equipo ha estado analizando el «Flash Crash» de 2010 y los pronunciados vaivenes del 24 de agosto de 2015, para fijarse especialmente en las disparidades entre los precios de los ETFs sobre índices y las propias acciones que lo componen, dijo White. Su equipo ha analizado también el papel de los creadores de mercado en las operaciones y comercio de ETFs, las interconexiones entre los precios y las posiciones de las carteras, las prácticas de ventas y la comprensión de los fondos por parte de los inversores, añadió.

«A pesar de la popularidad y el gran éxito de estos fondos, su historia no está exenta de cierta turbulencia», dijo White. «Pueden ser necesarias nuevas medidas regulatorias, que superen disclosures adicionales”.

La industria se ha visto presionada desde que, en diciembre, la SEC propusiera una norma para frenar la manera en que los fondos utilizan los derivados, y algunos operadores ya declararon que, de aprobarse, se verían obligados a cerrar o cambiar de estrategia.

White aclaró que la norma esta destinada a «proporcionar un enfoque actualizado y más amplio de cara a regular el uso de derivados por parte de los fondos, dado el significativo crecimiento en el volumen y complejidad de los derivados en las últimas dos décadas y el aumento del uso de derivados por parte de ciertos fondos».

Las mayores críticas a la propuesta han girado en torno a la limitación de la cartera, que obligaría a los fondos a cumplir con una limitación en cuanto a su exposición al riesgo asociado a los derivados.