Uno de cada tres inversores europeos cree que los riesgos geopolíticos son la mayor amenaza para los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

Inquietudes actuales y oportunidades futuras de inversión
Foto: Striking_photographi, Flickr, Creative Commons. Inquietudes actuales y oportunidades futuras de inversión

El surgimiento de partidos políticos radicales durante el pasado año supone la principal amenaza este año, según indican los inversores europeos encuestados por JP Morgan Banca Privada. Así un tercio de los inversores (34%) señala que un suceso geopolítico inesperado representa el mayor riesgo para los mercados en 2016.

En Europa, la atención se centra en el Brexit y en las elecciones españolas. Frente a estos datos, llama poderosamente la atención que de todos los inversores encuestados, serán los españoles los menos preocupados (10%) por un suceso geopolítico inesperado. Esto supone una variación regional muy destacada frente a Alemania, donde más de la mitad de los inversores sienten esta amenaza.

JP Morgan Banca Privada  ha revelado las expectativas y preocupaciones de los inversores europeos de grandes patrimonios en su última encuesta a clientes de banca privada. En ella se recogen las expectativas de rentabilidad de los inversores para 2016, así como los eventos que tendrán un mayor impacto en los mercados financieros. Más de 800 inversores de gran patrimonio participaron en la encuesta del cliente de banca privada sobre los temas de inversión globales, los cuales van desde los tipos de interés a los precios del petróleo y que tuvo lugar en 7 de las principales ciudades de Europa.

Se mantienen los temores en torno a la economía china, de la cual un 30% de los encuestados prevé un aterrizaje brusco este año. La caída de precios preocupa también a un cuarto de los inversores (23%).

Aumenta el optimismo en los tipos de interés de EE.UU.

Una gran parte de los inversores (37%) se han mostrado optimistas ante la posible subida de los tipos de interés en EE.UU. y esperan que alcancen un nivel de entre el 1% y el 1,5%. A pesar de esto, se mantiene la cautela entre casi un 59% de los encuestados que esperan que los tipos continuarán por debajo del 1% este año. En el caso español, los inversores están divididos entre aquellos que creen que se mantendrán por debajo del 1% y los que opinan que se acercaráb al 1,5%.

Los activos con más expectativas

En 2015 casi la mitad de los inversores creían que la renta variable era el activo con mejores expectativas. Este año, el capital riesgo se coloca como el favorito (33%) seguido de cerca por la renta variable (28%). También aparecen como una opción atractiva los hedge funds, de los que un 16% esperan buenos resultados junto a las materias primas (14%).

Por otra parte, en los últimos dos años ha habido un cambio claro entre los inversores cuando se trata de la localización geográfica de la renta variable más atractiva, con la mayoría ahora a favor de los activos europeos frente a los de EE.UU. Este año, casi la mitad (47%) de los inversores prevén que los activos europeos lo harán mejor que los de otras regiones en los próximos 12 meses, sin embargo el 35% confía en que América seguirá liderando el mercado.

El precio del petróleo sigue siendo una preocupación en 2016

El año pasado un tercio de los inversores predijeron de forma acertada que los precios caerían entre 30 y 45 dólares por barril, sin embargo la estimación para 2016 se presenta mucho más complicada teniendo en cuenta la fuerte caída de precios al principio del año y su rápida recuperación posterior. El 56% cree que los precios se mantendrán cerca de donde estaban, entre los 30 y 40 dólares/barril el resto de 2016, mientras que el 26% son más optimistas y lo sitúan entre los 40 y 50 dólares.

Gestión de la capacidad, un componente clave a la hora de evaluar el riesgo de una cartera

  |   Por  |  0 Comentarios

Gestión de la capacidad, un componente clave a la hora de evaluar el riesgo de una cartera
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Alexandre Hamada. Gestión de la capacidad, un componente clave a la hora de evaluar el riesgo de una cartera

El éxito en la gestión de activos conduce a un dilema bien conocido: cómo gestionar mejor el aumento de los activos bajo gestión (AUM) sin dejar de generar alfa con valor añadido para los clientes. Un crecimiento en el AUM puede hacer que sea más difícil poner en práctica una estrategia que impone ciertos costes y obstáculos, tales como las restricciones de liquidez, costes de transacción potencialmente más altos y los requisitos de servicio al cliente, así como la necesidad de garantizar el cumplimiento de la estrategia.

En su último whitepaper, MFS recuerda que la diversificación de los negocios a través de múltiples estrategias y equipos de inversión es otra consideración importante cuando se evalúa la capacidad de las estrategias de inversión individuales. Esto es clave para asegurar un modelo de negocio sostenible, que a su vez influye en el rendimiento individual del producto.

Para la firma, la capacidad puede ser manejada de varias maneras. Para empezar, se puede implementar un cierre para los fondos como una herramienta eficaz para proteger los intereses de los clientes existentes mediante el limite a las nuevas entradas. En opinión de MFS, la preservación de la capacidad de generación de alfa para los clientes de la firma es primordial, y está en el centro de la gestión de la capacidad. Es en este contexto, la gestión de capacidad es vista como un componente integral de la gestión del riesgo.

Aunque existe un acuerdo general entre los asset managers y sus clientes acerca de que, efectivamente, los productos tienen que ser cerrados por razones de capacidad, no hay tando consenso sobre la forma en que debe ser medida esa capacidad, recuerda la firma. Diversos estudios académicos y de la industria han ofrecido una serie de herramientas cuantitativas para ayudar a determinar la capacidad que puede tener un producto. Sin embargo, dice, estos enfoques son sensibles a los supuestos subyacentes y ninguno se puede adoptar como definitivo. No sólo es difícil de medir la capacidad, también es una función de las condiciones actuales del mercado y las características de una determinada estrategia.

La capacidad varia según el activo

Ciertas clases de activos están inherentemente más limitados que otros en lo que a capacidad se refiere. Las cartera que invierten en acciones de compañías de gran capitalización tienen más capacidad que aquellas que invierten en ‘small caps’ o en renta variable de los mercados emergentes.

Los portafolios muy concentradas generalmente tienen menos capacidad que las carteras más diversificadas dependiendo de la liquidez de las acciones, explica el whitepaper. Las carteras con alta rotación requerirán una mayor liquidez del mercado y por lo tanto tienen menos capacidad que las carteras con menor rotación. MFS recuerda que hay que tener en cuenta que todos estos parámetros interactúan entre sí y que las condiciones del mercado cambian a lo largo del tiempo, por lo que las características de la cartera deben ser examinadas a fondo antes de aplicar generalizaciones acerca de la capacidad.

Combinación de análisis

En el informe, MFS describe su enfoque en la gestión de la capacidad tanto en las carteras de renta variable como en las de renta fija. La firma emplea una combinación de análisis cuantitativo y cualitativo para ayudar a medir y gestionar la capacidad. Además, también tiene en cuenta otras consideraciones más allá del portafolio, tales como la generación de ideas, la diversificación de negocios y las responsabilidad de no invertir que recae sobre el gestor de cartera

Las discusiones acerca de la capacidad centradas en cada estrategia individualmente tienen lugar formalmente cada seis meses como parte del proceso de revisión de riesgos de MFS. Además, se examina la capacidad a nivel de empresa periódicamente. Los perfiles de riesgo de los productos y el estilo de inversión son monitoreados de manera continua para determinar si una creciente base de activos está dando lugar a cambios en el perfil de riesgo de un producto o estilo. Los patrones de trading y los costes de las transacciones también se vigilan para determinar si el aumento de los activos está volviendo una estrategia más difícil y costosa de implementar.

El enfoque de la firma en lo que respecta a la gestión de capacidad se basa en estos principios:

  • Proteger el interés de los clientes: La gestión de la capacidad es una parte integral de la estrategia centrada en el cliente de MFS.
  • Nivelación de las compensaciones: La remuneración de los portfolio managers no se basa en el AUM sino en la contrubución a la firma desde un punto de vista de la rentabilidad de la inversión a largo plazo y colaboración con los colegas de trabajo. Esto asegura que la estructura de incentivos del gestor está alineada con los intereses de los clientes.
  • Considera la gestión de la capacidad como una forma de medir el riesgo: como tal es un componente del proceso de revisión semestral del riesgo, lo que implica un examen en profundidad de los riesgos de la cartera con la alta dirección.

 

Un equipo de tres asesores y tres analistas se une a Wells Fargo Advisors

  |   Por  |  0 Comentarios

Un equipo de tres asesores y tres analistas se une a Wells Fargo Advisors
Alejandro Triana - Foto LinkedIn. Un equipo de tres asesores y tres analistas se une a Wells Fargo Advisors

Un equipo completo especializado en dar servicio a clientes de México, Venezuela, Colombia y Ecuador, formado por tres asesores y tres analistas, se ha unido a Wells Fargo Advisors en Miami desde la vecina sede de Citi. Los asesores son Alejandro Triana, Christopher Mürrle Philippsen y Carlos Saitevsky.

Alejandro Triana, que se incorpora como VP financial advisor, había ejercido los tres últimos años de VP investment councelor en Citi, tras algo más de una año como asesor de clientes privados en la misma firma. Con anterioridad, Triana había trabajado para Merrill Lynch, donde ocupó distintas posiciones a los largo de seis años, y para Bank of America. Cuenta con MBA for el Hough Graduate School of Businessde la University of Florida y un Bachelor of Science, International Business Administration, por FIU.

Christopher Mürrle Philippsen, que se incorpora como managing director, ha formado parte del equipo de Citi -donde era senior VP- durante más de 13 años, y anteriormente había estado ligado profesionalmente a Merrill Lynch y a la Greater Tampa Chamber of Commerce; por su parte, Carlos Saitevsky cuenta con un BA por Barry University y ha trabajado en Citi como asesor financiero para clientes de altos patrimonios durante 10 años, antes de su cambio de ruta.

 

Psicología de inversión de los latinoamericanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Psicología de inversión de los latinoamericanos
Foto: Daostyle awareness. Psicología de inversión de los latinoamericanos

La gestión de carteras es el arte y la ciencia de la toma de decisiones sobre la distribución de activos y la política de inversión, aunando las inversiones con los objetivos.

En cada región, los inversionistas tienen fuertes sesgos a la hora de decidir sobre sus inversiones. Por ejemplo, los inversionistas estadounidenses tienden a invertir en renta variable estadounidense y los inversionistas de América Latina tienden a tener un sesgo hacia la renta fija. También es ampliamente reconocido que los inversionistas de América Latina tienen una fuerte aversión a las pérdidas, exigen una cartera con rendimientos elevados y tiene sesgo a su país de origen.

Activos con cupones o dividendos recurrentes, ¿son realmente más seguros?

Vivimos  en  un  entorno  de  tasas  de  interés  mínimos  con  un  nivel  de  inflación  bajo.  La  Reserva Federal norteamericana está luchando para acabar con la política de tasas  de interés  de cero que implementó hace 6 años,  y como consecuencia de esta política pocos activos financieros ofrecen un  rendimiento  atractivo.  La  renta  fija  sin  calificación  de  grado  de  inversión,  bonos  de  países emergentes y algunas acciones con un alto nivel de dividendo, pueden ofrecer rendimientos por encima  del  4%;  este  rendimiento  viene  acompañado  de  un  alto  nivel  de  riesgo  que  algunos inversionistas  pueden  calibrar  incorrectamente.  Por  ejemplo,  el  IBoxx  High  Yield  Total  Return Index cayó un 10% y el JP Morgan Emerging Market Index cayó un 3% en 2015. La razón por la cual los inversionistas prefieren cupones y dividendos no es porque deseen un ingreso extra para vivir sino porque ellos perciben los activos con ingresos recurrentes como más seguros.  Esta  percepción  es  completamente  errónea.  Algunos  inversionistas,  como  los pensionados, necesitan invertir en activos que ofrecen un ingreso recurrente; el resultado es que la demanda de estos activos es más elevada que la oferta, lo cual causa una sobrevaloración de los mismos. Por consiguiente los activos con ingresos recurrentes, en algunas ocasiones pueden llegar a presentar un riesgo superior al del resto de los activos disponibles en el mercado.

Aceptar la materialización de pérdidas

Los clientes también son reticentes cuando tienen que a vender un activo con pérdida; es normal tener  un  sesgo  a  la  aversión a pérdidas. La  aversión  a  pérdidas se refiere a la  tendencia  de  los inversionistas a tener una mayor preferencia por evitar pérdidas que a realizar ganancias. Como consecuencia, los inversionistas tienden a mantener activos en sus carteras con grandes pérdidas durante años sin importar que estos activos tengan pocas probabilidades de recuperación. Estos activos pudieran potencialmente causar un desequilibrio en la cartera, sobreponderando algunas  temáticas  que  recientemente  hayan  tenido  un  desempeño  inferior;  por ejemplo,  recientemente los activos ligados al petróleo han causado estos desequilibrios. Finalmente la aversión a perdidas puede  causar  que  los  inversionistas   vendan  posiciones  anticipadamente,  debido al miedo de perder las ganancias que han cosechado hasta el momento. Por este motivo, oímos a menudo el dicho “continúa con las ganancias y corta las pérdidas”.

En  el  equipo  de  asesoría de Crèdit  Andorrà,  adoptamos  un  estilo  disciplinado  con  precio  objetivo  y  de  pérdidas específico para todos los activos en los que  invertimos. Los precios de pérdidas los establecemos mediante un método complejo de análisis técnico establecemos los niveles de pérdidas, a partir de los cuales creemos que hay elevadas probabilidades de que el activo continúe perdiendo valor.

Evitar la concentración en una clase de activos

Los inversionistas de la región generalmente saben lo que quieren. Ellos tienden a tener una fuerte preferencia  hacia  una  clase  de  activos  en  particular.  Como consecuencia de esta tendencia, los inversionistas están expuestos a una sola clase de activos, por ejemplo solo a renta variable, bonos de grado de inversión o acciones preferentes. Sin embargo, sabemos que el único almuerzo gratis en  finanzas es la diversificación. Esto debería seguir  siendo  la  esencia  en  la  construcción  de carteras. Aunque el inversionista no esté familiarizado con una clase de activos, esto no significa que  no  debe  estar  representada  en  su  cartera.  Los  inversionistas  deberían  buscar la ayuda de asesores para incorporar clases de activos con las que no estén familiarizados para  poder diversificar su cartera y reducir el riesgo total de la misma.

Los inversionistas de América Latina generalmente sobreponderan la renta fija. Esta clase de activo ha dado muy buenos resultados durante los últimos 30 años en un entorno de bajadas de tasas de interés. Ahora que los rendimientos están llegando a mínimos históricos, es difícil identificar situaciones dentro de la renta fija tradicional con posibilidades de revalorización. Aparte del riesgo  de duración, también identificamos el riesgo de liquidez en la renta fija. Las emisiones de bonos han alcanzado un volumen histórico mientras que los bancos de inversión han reducido la liquidez que ellos proveen debido a cambios regulatorios. El riesgo de liquidez es un riesgo difícil de  entender para el  inversionista  minorista;  una  analogía  sería  estar  dentro de un  edificio en llamas y tener la esperanza de que una persona que situada fuera del edificio estuviera dispuesta a ponerse en tu lugar.

Invertir fuera de su zona de confort

El sesgo a país de origen es la tendencia natural del inversionista a invertir grandes cantidades en sus mercados domésticos con los que está familiarizado. Los inversionistas de la región reconocen que las economías de América Latina están actualmente sufriendo, al ser muy dependientes de las materias primas y de la demanda China.  Sin  embargo,  cuando  construyen  una cartera  de  renta  fija,  tienden  a  tener  un  fuerte  sesgo  a  empresas  de  la  región.  Su  manera  de justificarlo es decir que las conocen bien pero desde el punto de vista de una selección óptima de activos no es una justificación sólida,  ya que si tienes una visión negativa de la región no  deberías invertir en la misma. Los inversionistas deberían buscar la ayuda de asesores y dejarse aconsejar por expertos sobre empresas de otras regiones como Asia o del este de Europa, donde la situación económica aparentemente es mejor y la probabilidad de que la empresa incumpla sus obligaciones es menor.

Columna de Stephane Prigent
 
 

El conocido analista de la ASEAN Sriyan Pietersz se une a Matthews Asia como estratega de inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

El conocido analista de la ASEAN Sriyan Pietersz se une a Matthews Asia como estratega de inversiones
Photo: Sriyan Pietersz. Prominent ASEAN Analyst Sriyan Pietersz Joins Matthews Asia As Investment Strategist

Matthews Asia anunció recientemente el fichaje de Sriyan Pietersz como estratega de inversiones, con base en San Francisco.

En este puesto de nueva creación, Sriyan será un miembro clave del equipo de inversión, responsable de la producción de análisis centrado en la evolución económica y política de los países que forman parte de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) y los mercados de frontera de Asia. Su amplío conocimiento y su visión única de la región respaldarán al equipo de inversión de Matthews Asia.

Sriyan también jugará un papel clave en dar a conocer la dilatada experiencia de la firma en la evolución de los mercados de la región de la ASEAN y de los mercado frontera a los clientes de Matthews Asia y al resto de la industria. Será portavoz de la firma en el organismo regional y jugará un papel importante en desarrollar las ideas y valores de la firma relacionados con la inversión en Asia.

Antes de unirse a la firma, Sriyan fue managing director de JP Morgan Investment Bank, donde pasó más de 11 años en puestos de responsabilidad tanto en research como en distribución de renta variable. Como responsable de research de renta variable para los países de la ASEAN y de los mercados frontera, fue responsable del diseño de la estrategia de inversión para Tailandia y Vietnam, la distribución de activos en los países del sudeste de Asia, así como la gestión de un equipo de 18 analistas financieros.

«Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Sriyan a nuestra firma. Con casi tres décadas de experiencia en los países de la ASEAN, Sriyan es considerado una de las principales autoridades en economía y los mercados de renta variable de la región. Nuestra base de clientes global, sin duda, se beneficiará de su visión y análisis de la región», explicó William Hackett, CEO de Matthews Asia.

Por su parte, Sriyan Pietersz afirmó estar «muy contento de tener esta oportunidad de unirme a un especialista en inversiones de Asia como es Matthews Asia, y el privilegio de trabajar y aprender de un equipo de inversión que ha conseguido grandes retornos para sus inversores a largo plazo».

 

Brickell City Centre inaugura espacios

  |   Por  |  0 Comentarios

Brickell City Centre inaugura espacios
Foto cedida - Swire Properties Inc. Brickell City Centre inaugura espacios

Brickell Citiy Centre, el mega proyecto comercial de 1.050 millones de dólares de uso mixto que ocupa 500.000 pies cuadrados en el corazón del distrito financiero de Brickell, avanza a buen ritmo. La semana pasada, el promotor Swire Properties, junto con Whitman Family Development y Simon Property Group, anunció la incorporación a su catálogo de 11 nuevas firmas -y ya cuenta con más de 70- entre las que se encuentran Hugo Boss, Sephora, Tommy Bahama, Bruno Magli y el diseñador de calzado brasileño Carmen Steffens.

El centro comercial abrirá sus puertas el 21 de noviembre -y los negocios ya están adecuando sus locales-, el edificio Reach ya abrió sus puertas en abril y el Rise –el otro condo- las abrirá este verano. Por lo que respecta a las torres de oficinas, Three Brickell City Centre, abrió en febrero con la firma legal Akerman Law como inquilino principal y el segundo inmueble, Two Brickell City Centre, abrirá este verano.

Entre los principales inquilinos del centro comercial se encuentran Cinemex (lujosas salas de proyección en las que se puede cenar), Saks Fifth Avenue (que contará con un local de tres plantas con acceso directo desde la calle) e Italian Food Hall; otras firmas conocidas que ocuparán distintos espacios son Acqua di Parma, Adolfo Dominguez, APM Monaco, Armani Collezioni, Audemars Piguet, Bally, Coach, Chopard, Cole Haan, Pandora, Porsche Design. La oferta gastronómica contará con locales de American Harvest, Big Easy Winebar & Grill, Calissons du Roy René, Luke’s Lobster, Pasión del Cielo, Pubbelly Sushi, Quinto La Huella o Santa Fe Ca Café.

Las firmas de lujo se situarán en la primera planta –accesibles desde la calle-, en la segunda y tercera alturas se encontrará la oferta de firmas premium y contemporáneas, junto con especialistas en belleza, decoración, moda o arte, y la restauración se ubicará en la tercera planta.

Los principales inquilinos son, pues, Sacks Fifth Avenue, por lo que se refiere a las tiendas; Akerman, por lo que respecta a oficinas; las salas de  proyección de Cinemex; y el hotel EAST, donde abrián el concocido restaurante uruguayo Quinto La Huella y el bar Sugar, en estos últimos días de mayo o primeros de junio.

Reacciones exageradas del mercado: el enfoque ‘Episode’ de M&G para encontrar oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Reacciones exageradas del mercado: el enfoque ‘Episode’ de M&G para encontrar oportunidades
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Oliver Schnücker. Reacciones exageradas del mercado: el enfoque ‘Episode’ de M&G para encontrar oportunidades

El equipo multiactivos de M&G adopta un enfoque propio de inversión alternativo, al que ha bautizado como «Episode». El objetivo es detectar lo que denominamos «episodios», momentos en que los activos‡ presentan cotizaciones anómalas debido a fuerzas irracionales. Identificar situaciones en las que las emociones humanas han distorsionado los precios puede revelar oportunidades de inversión interesantes.

Ningún activo es capaz de proporcionar seguridad al inversor en todo momento, bajo todas las condiciones de mercado. La creencia popular de que hay una relación directa entre rentabilidad* y riesgo* entre las clases de activos* (tal como ilustra el gráfico 1) suele estar muy alejada de la realidad. Este es el motivo por el que la flexibilidad es un elemento clave de nuestro proceso de inversión «Episode». El equipo multiactivos de M&G goza de libertad para invertir en todo el espectro de clases de activos, sectores y regiones. Esto nos permite responder a la rápida evolución de los mercados, posicionándonos allí donde detectamos más valor.

El valor de las inversiones fluctuará, por lo que el precio de los fondos puede subir o bajar, y es posible que no recupere la inversión inicial.

La evolución del mercado desde comienzos de 2016 ilustra bien el enfoque «Episode» de M&G en la práctica. Tal como muestra el gráfico 2, las cotizaciones cayeron drásticamente en los principales mercados de renta variable* a comienzos de año, cuando los temores en torno a la ralentización de la economía china y la caída de los precios del petróleo dominaban los titulares.

Llegamos a la conclusión de que este retroceso bursátil era un «episodio»: en nuestra opinión, los inversores reaccionaron de forma exagerada a las malas noticias, y muchas acciones de calidad pasaron a estar infravaloradas. La oportunidad de invertir en activos atractivos con descuento era demasiado buena como para dejarla pasar.

Así, compramos acciones de compañías ubicadas en los mercados desarrollados* –en particular Estados Unidos, el Reino Unido, Europa y Japón– cuyas valoraciones se vieron afectadas injustificadamente por acontecimientos distantes y sin relación alguna con ellos. A nivel fundamental*, el equipo multiactivos consideró que el panorama económico por lo general sólido de estas economías no justificaba los temores de contagio.
 

La recuperación protagonizada por mercados de renta variable claves desde mediados de febrero confirmó el acierto de nuestra convicción.

En mi opinión, las mercados de valores globales siguen siendo terreno fértil para el M&G Dynamic Allocation Fund. Creo que el fondo está muy bien posicionado para abordar retos económicos y sociopolíticos.

Nuestro enfoque flexible y diversificado nos permite tolerar los movimientos de flujos y reflujos naturales de los mercados de renta variable globales, y aprovechar las fluctuaciones de las cotizaciones.

Juan Nevado es parte del equipo multi-activos de M&G.

Las rentabilidades pasadas no son un indicativo de las rentabilidades futuras.

Los puntos de vista expresados en este documento no deben considerarse como una recomendación, asesoramiento o previsión.

Por favor, consulte nuestro glosario si desea obtener información sobre cualquiera de los términos destacados con el símbolo * en el artículo.

M&G Investment Funds están inscritos para su distribución pública en virtud del art. 15 de la Ley 35/2003 sobre instituciones de inversión colectiva del siguiente modo: M&G Dynamic Allocation Fund nº de inscripción 843. Esta información no constituye una oferta ni un ofrecimiento para la adquisición de acciones de inversión en alguno de los fondos mencionados en la presente. Las adquisiciones de un fondo deben basarse en el Folleto actual. La Escritura de Constitución, el Folleto, el Documento de Datos Fundamentales para el inversor (KIID), el Informe de Inversión anual o provisional y los Estados Financieros se pueden solicitar gratuitamente al DCA: M&G Securities Limited, Laurence Pountney Hill, Londres, EC4R 0HH, Reino Unido o Allfunds Bank, Calle Estafeta, nº 6, Complejo Plaza de la Fuente, La Moraleja, 28109, Alcobendas, Madrid. Antes de efectuar su suscripción, debe leer el Folleto que incluye los riesgos de inversión relativos a estos fondos. La información que aquí se incluye no sustituye al asesoramiento independiente. Promoción financiera publicada por M&G International Investments Ltd. Domicilio social: Laurence Pountney Hill, Londres, EC4R 0HH, Reino Unido, autorizado y regulado por la Autoridad de Conducta Financiera en el Reino Unido y su sucursal M&G International Investments Ltd., Sucursal en España con domicilio social en Plaza de Colón 2, Torre II, Planta 14, 28046, Madrid, inscrita en el Registro Mercantil de Madrid al Tomo 32.573, folio 30, hoja M-586297, inscripción 1ª con CIF W8264591B y con número de registro de la CNMV 79.

 

 

 

 

AXA venderá sus negocios de inversiones fuera de plataforma, pensiones y seguros directos en Reino Unido a Phoenix Group Holdings

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA venderá sus negocios de inversiones fuera de plataforma, pensiones y seguros directos en Reino Unido a Phoenix Group Holdings
CC-BY-SA-2.0, Flickr. AXA to Sell Its Investment, Pensions and Direct Protection Businesses in the UK to Phoenix Group Holdings

AXA, la segunda mayor aseguradora de Europa, anunció que ha llegado a un acuerdo con Phoenix Group Holdings para venderle sus negocios de inversiones fuera de plataforma, pensiones y seguros directos (Sunlife) en Reino Unido.

La venta de los negocios de Ahorro y Vida en Reino Unido, incluida la transacción anunciada el viernes, la venta negocio de inversión de bonos offshore de la Isla de Man y la venta de la plataforma Elevate, da continuidad a los planes de la aseguradora de centrarse en mercados con un crecimiento rápido.

Esas transacciones tendrán un impacto negativo de unos 400 millones de euros en el resultado neto del grupo, explicó el grupo francés en su comunicado.

La operación está sujeta a las condiciones habituales de cierre, incluyendo la aprobación de los organismos reguladores, y se espera que quede completamente cerrada en el segundo semestre de 2016.

Las operaciones afectadas por estas transacciones se considerarán como operaciones discontinuadas en los estados financieros consolidados de 2016 de AXA. Como consecuencia, sus ingresos se contabilizan en los ingresos netos, hasta la fecha de cierre.

Álvaro Morales: nuevo responsable de Banca Privada de Banco Santander a nivel global

  |   Por  |  0 Comentarios

Álvaro Morales: nuevo responsable de Banca Privada de Banco Santander a nivel global
Photo: Ennor. Alvaro Morales Appointed New Head of the Santander Global Private Banking Team

Cambios en el organigrama de Santander a nivel global. Entre los más significativos, Álvaro Morales es el nuevo responsable de Banca Privada de Banco Santander a nivel global, un puesto que ocupará desde su anterior rol como CEO de Santander Banca Privada Internacional, es decir, del negocio que se desarrolla en Miami y Ginebra fundamentalmente. De momento, la sede de Morales está en Miami.

Según un comunicado interno al que ha tenido acceso Funds Society, “la división de Banca Comercial tendrá un papel importante en el desarrollo de la Banca Privada del Grupo, tanto en la gestión directa del negocio de Banca Privada Internacional, como en el apoyo de las Banca Privadas domésticas en las distintas geografías, aprovechando mejor las sinergias entre nuestra plataforma internacional y todos los países”.

El objetivo, según el texto, es continuar mejorando la especialización del modelos de asesoramiento de Santander Private Banking, con una oferta segmentada y un modelo de atención personalizado que facilita soluciones a medida de cada cliente.

Álvaro Morales lleva vinculado al Grupo Santander desde el año 1999, cuando empezó a trabajar en Banco Banif donde fue director Regional de Cataluña. En 2007 se trasladó a Londres donde dirigió la banca privada del grupo Santander en Reino Unido durante dos años. En 2009 Morales llegaba a la división de Banca Privada Internacional del grupo como CEO de Santander International, con sede en Miami y responsabilidad sobre las operaciones de banca privada internacional que Banco Santander desarrolla en Miami, Ginebra y Bahamas. 

Otros nombramientos

En el comunicado se han anunciado otros nombramientos en el organigrama de la entidad más allá del de Álvaro Morales, director de Santander Banca Privada Internacional, como responsable del equipo de Banca Privada a nivel global. Así, Carlos Díaz seguirá a cargo de productos e inteligencia de mercados y colaborará con Álvaro en la dirección de esta unidad.

Además, Blanca Villalonga se encargará de la coordinación de las actividades de la división, de impulsar las nuevas formas de trabajar, del seguimiento de los nuevos proyectos, de asegurar el cumplimiento de los planes de trabajo y de la medición del impacto que tengan en la organización. Villalonga, directora de Gestión de Recursos Humanos y presente en el grupo Santander desde 1993, ha pasado por áreas como Control de Gestión, Santander Chile, entre otros puestos.

En el comunicado, Ángel Rivera, director de Banca Comercial de Banco Santander, da las gracias a Gonzalo Algorri y a “todos los compañeros que han dejado el grupo en las últimas semanas”. Gonzalo Algorri era el responsable de todas las bancas privadas locales, mientras Álvaro Morales llevaba la pata internacional.

Nueva estrategia digital

En el comunicado también se anuncian nuevas medidas sobre transformación digital o estrategia comercial: Alberto Fernandez Tomé liderará el equipo de Soluciones Digitales y Julián Colombo seguirá al frente del equipo de CRM e Inteligencia Comercial, y Fernando Lardies es nombrado responsable del proyecto Network Banking.

Javier Castrillo es responsable del equipo de Estrategia Comercial y Mejores Prácticas, incluyendo en su equipo a personas claves para el desarrollo de banca retail y comercial: Ignacio Narvarte (medios de pago), Francisco del Cura (permanece a cargo de Seguros), Federico Bastos (sigue a cargo de Empresas) e Ignacio Gómez-Llano sigue liderando Calidad y Satisfacción de clientes.

El equipo de selección de fondos de Santander AM amplía su foco y cubrirá ahora también estrategias pasivas

  |   Por  |  0 Comentarios

El equipo de selección de fondos de Santander AM amplía su foco y cubrirá ahora también estrategias pasivas
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Carlescs79, Flickr, Creative Commons. Santander AM Expands Selection to Passive Strategies

El equipo de selección de fondos y análisis de Santander Asset Management, con sede en Londres, ha comenzado a cubrir también vehículos y estrategias pasivas, debido a la demanda existente de dichas estrategias. El movimiento tiene como consecuencia que la lista recomendada de la gestora se amplíe desde 300 a unas 400 estrategias, de las cuales unas 80 son pasivas. Y en consonancia, el equipo ha desarrollado un proceso de análisis para esas estrategias pasivas.

Así lo explicaba José María Martínez-Sanjuán, responsable del equipo de selección de fondos de la gestora en Londres, en una entrevista con Investment Europe: “Este movimiento tiene sentido, es algo que hemos estado debatiendo durante un tiempo y finalmente hemos decidido fusionar la gestión activa y la pasiva dentro del mismo equipo de selección y análisis”, comenta.

La razón de incorporar el análisis de estrategias pasivas es el aumento de la demanda, algo que se refleja en el crecimiento de las estrategias pasivas y los ETFs. Según los datos de ETFGI, los activos en el segmento de productos cotizados globales alcanzó un récord de 3,1 billones de dólares (2,7 billones de euros) a finales de abril, lo que supone doblar el mercado frente a cinco años antes.

“Los ETFs solo están creciendo y hay también una nueva oleada de productos smart beta llegando al mercado, así que necesitamos ser conscientes y entender la evolución del mercado”, asegura Martínez-Sanjuán. Entre los motivos de ese éxito, destaca las menores comisiones, pero también la capacidad de implementar más fácilmente asignaciones de activos estratégicas.