El flujo de caja libre es el rey

  |   Por  |  0 Comentarios

No luche contra los mercados de hoy con el dinero de mañana
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Pictures of Money. Don't Fight Today's Markets With Tomorrow's Money

Dada la fortaleza del dólar y pese a que se ha debilitado últimamente, las empresas multinacionales han visto presionados sus beneficios por acción. Si se compara la tasa de crecimiento del BPA de empresas con sede en Estados Unidos frente a la de las multinacionales homólogas hay una brecha muy grande, subraya MFS en un análisis de mercado. Estas empresas estadounidenses están superando drásticamente al resto de holdings radicados en el extranjero. Los ingresos, los beneficios y los márgenes aún están creciendo, que es algo que los escépticos no esperarían en el séptimo año de una expansión económica.

Y tal vez incluso más importante que la ampliación de los márgenes de beneficio es que se están ampliando los márgenes de flujo de caja libre.

“La generación de flujo de caja libre de las sociedades de elevada capitalización, si excluimos los sectores de energía, materiales y la industria, ha registrado niveles que se acercan a máximos de todos los tiempos. Por esa razón nuestra perspectiva para la renta variable estadounidense sigue siendo fuerte en comparación con Japón, donde Abenomics no parece estar funcionando bien, y Europa, donde los costes laborales siguen siendo persistentemente altos y los ROE mediocres”, explican los expertos de MFS.

Estados Unidos ha generado consistentemente márgenes de flujo de caja libre después de dividendos que han superado todas las demás regiones del mundo. La composición del mercado de Estados Unidos -con su énfasis en las empresas de tecnología y en empresas que utilizan la tecnología para aumentar la eficiencia, la rápida rotación de activos y la baja relación entre la intensidad de capital y su uso fuera de las fronteras de los Estados Unidos gracias a la globalización- ha llevado a robustos flujos de caja que se debería recompensar a sus accionistas a lo largo de este año.

En un entorno en el que vemos posibilidades de que las condiciones financieras globales se vuelvan algo más flexibles en un futuro próximo, MFS mantiene una postura más constructiva hacia los activos con mayor riesgo. La renta variable y la deuda high yield deberían centrar la atención de los inversores que quieren volver a incluir riesgo en sus portafolios, y fuerte análisis fundamental, bottom-up, es fundamental en este proceso.

Una plan de inversión no debería basarse en el dinero fácil. La generación de flujo de caja libre, que no es un fenómeno impulsado por las políticas monetarias de la Fed, sigue siendo la clave, y en este sentido, el equipo de MFS ve mayor claridad en las bolsas de Estados Unidos.

 

Documentales de cine para preservar el legado de las familias

  |   Por  |  0 Comentarios

Documentales de cine para preservar el legado de las familias
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Cate Storymoon . Documentales de cine para preservar el legado de las familias

Andy Greenspan, presidente de la firma Docyoumentary, estuvo recientemente en Miami con motivo del FOX Wealth Management Forum. Greenspan, que fue reportero para televisión y, más tarde, productor de documentales -por los que ha sido reconocido con diferentes distinciones-, hacía llegar a los profesionales de los family offices allí presentes una idea curiosa.

Un idea que surgió de su lamento de no haber hecho, mientras pudo, un documental sobre la vida de su padre que le permitiera transmitir a su hijo –nacido tras la muerte del primero- su vida, su carácter, sus intereses o sus logros.

Hoy su firma da servicio a familias e individuos que desean transmitir su legado, ideas o vida. El profesional ofrece metrajes con calidad televisiva sobre un individuo o una familia, principalmente, o sobre un negocio. Se trata de honrar, inspirar y hacer perdurable aquello que hace únicos a los individuos, compartirlo y transmitirlo de generación en generación, explica el empresario.

Los guiones son muy diferentes, pues son personalizados, pero pueden incluir desde visitas al pueblo natal del protagonista, a entrevistas con amigos o familiares, el colegio o universidad por los que pasó, participación de las fundaciones o entidades con las que colaboró –obras benéficas-, etc.

Las mejores firmas de consultoría de gestión para instituciones financieras son…

  |   Por  |  0 Comentarios

Las mejores firmas de consultoría de gestión para instituciones financieras son...
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: 401(K) 2012 . Las mejores firmas de consultoría de gestión para instituciones financieras son...

Forbes ha publicado su primer listado de las mejores firmas de consultoría de gestión de Estados Unidos, que realizó en colaboración con Statista, en la que aparecen más de 250 compañías diferentes organizadas por áreas funcionales.

El ranking específico de consultoras de gestión para el área funcional de instituciones financieras, es el siguiente:

Cabe destacar, que Bain & Company aparece en todas las áreas, al igual que Deloitte Consulting, McKinsey & Company, PricewaterhouseCoopers Advisory Services, The Boston Consulting Group, Accenture y Deloitte Consulting.

En todas menos en una se coloca KPMG Consulting Services, que no se incluye en la de sostenibilidad, al igual que PwC network member strategy&. Por suparte, EY destaca en todas menos en el área referida a Aeroespacial y Defensa, mientras IBM Global Business Services lo consigue en todas menos en Petróleo y Gas.

Para ser considerado candidato a ocupar un puesto en la clasificación, las empresas tenían que entrar dentro de una de las siguientes categorías: firmas de consultoría de gestión clásicas, consultoras de TI, departamentos de asesoramiento de auditoras y divisiones de consultoría de agencias.

Los resultados se obtuvieron a través de dos encuestas online. En la primera participaron 7.286 socios y directores de proyectos de consultoras de gestión y se llevó a cabo entre el 16 de noviembre y 18 de diciembre de 2015.  En ella se pedía a los profesionales que recomendaran otras firmas que no fueran la suya de 15 industrias y 16 áreas funcionales, incluyendo estrategia, recursos humanos y gestión de la cadena de suministro.

La segunda encuesta, realizada a 1.316 clientes de consultoría de gestión, se realizó entre el 21 de enero y el 4 de febrero de 2016. En ella, se pidió a los ejecutivos que recomendaran consultoras en una lista, dentro de las diferentes industrias y áreas funcionales en las que han trabajado con una empresa de consultoría en el últimos cuatro años.

 

Barbados, el país menos corrupto de Latam, cuenta con más de 4.000 empresas offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Barbados, el país menos corrupto de Latam, cuenta con más de 4.000 empresas offshore
Foto: Petr Kratochvil. Barbados, el país menos corrupto de Latam, cuenta con más de 4.000 empresas offshore

Mientras la creciente presión estadounidense sobre Suiza y otras jurisdicciones está provocando un enorme flujo de dinero en efectivo desde el mundo offshore hacia los Estados Unidos, islas como Barbados buscan mantener su status como importantes centros offshore.

Las iniciativas internacionales; más y más competencia; la consolidación de diversos sectores financieros en pocas manos; los cambios en los perfiles demográficos de los clientes; los requisitos de los mercados emergentes; el estancamiento del mercado y, por supuesto, la crisis financiera que estalló hace sólo unos pocos años son algunos de los responsables de que los altos patrimonios busquen más allá de sus fronteras opciones para administrar sus recursos.

En el IFC World 2016, -la primera edición de un anuario sobre el mundo offshore publicado por ClearView Financial Media– se menciona que más de 4.000 empresas extranjeras operan en Barbados.

Los bajos impuestos de la isla atraen a inversores de EEUU y el Reino Unido así como de Canadá.  De hecho, Barbados es el segundo destino de capitales canadienses en el mundo, tan sólo después de los EEUU. Además la isla ha firmado acuerdos con la OCDE , así como el FATCA para velar por la integridad de los centros offshore, que después de la filtración de los Papeles de Panamá, se ha visto envuelta en un escandalo. 

Considerando que Barbados cuenta con tratados de tributación con 36 países y es el país menos corrupto de América Latina y el Caribe, según transparencia internacional, no es de sorprender que los activos administrados equivalgan el 10% del PIB.

 

Los advisors quieren las ideas que lideran un producto y no sus actualizaciones específicas

  |   Por  |  0 Comentarios

Los advisors quieren las ideas que lideran un producto y no sus actualizaciones específicas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Quinn Dombrowski . Los advisors quieren las ideas que lideran un producto y no sus actualizaciones específicas

En los últimos años, ha habido una cierta presión por parte de los clientes de las firmas de asesoramiento pidiendo una orientación holística, que vaya más allá de las familias de fondos y productos para considerar tendencias más profundas y objetivos a largo plazo. Según un informe de Cogent Reports, recogido por Planadviser, esta demanda de los clientes está rediseñando la manera en que los propios advisors se comunican con sus proveedores, ya sean de toda confianza o nuevos. La firma formó 18 grupos sobre diferentes temas de la industria y trabajó con 85 asesores estadounidenses, divididos en grupos representativos de edad, canal y activos bajo gestión para la realización de un trabajo -en el mes de marzo- en el que descubrió que hay en marcha una clara evolución en la manera en que los advisors interactúan con los proveedores.

«En profundo contraste con otros tipos de marketing, muchos advisors de este grupo dijeron que leerían sobre las ideas que lideran un fondo de inversión o ETF con el que no estén familiarizados», explica Cogent Rports. «De hecho, los asesores prefieren que sean las ideas estratégicas y los comentarios de mercado los que ocupen un mayor porcentaje de los contenidos de marketing que reciben, en lugar de actualizaciones específicas del producto”.

Los investigadores piensa que esta creciente aversión al marketing de producto es debida a varios factores,  entre los que destaca la continua reforma de la regulación por parte del DOL, que muchos sospechan trasladará el negocio del corretaje basado en productos hacia el verdadero asesoramiento financier, que es más personal y agnóstico en cuanto a productos, dice planadviser. Otros factores pueden ser la mayor transparencia en los fees, las dificultades macroeconómicas, y el aumento de demanda por parte de los clientes de los advisors de nuevas ideas reales que vayan más allá de los elementos de asesoramiento tradicionales sobre asignaciones en acciones y bonos.

«Sin lugar a dudas, son muchos los factores de forma y contenido los que entran en juego en la creación y entrega de ideas de liderazgo efectivas”, explica Cogent Reports. «La listas de deseos de los advisors es larga. El liderazgo intelectual debe tener visión de futuro, ser factible y únicamente de actualidad, a la vez que imparcial y sofisticado pero con un diseño sencillo y limpio «.
Curiosamente, muchos de los advisors llegaron a sugerir que preferían «oír que un gestor estrella tomó una posición audaz y se equivocó a ser bombardeado por contenidos similares sobre los productos de diferentes proveedores».

«En deuda corporativa emergente, vemos oportunidades especialmente en Latinoamérica»

  |   Por  |  0 Comentarios

"En deuda corporativa emergente, vemos oportunidades especialmente en Latinoamérica"
CC-BY-SA-2.0, FlickrNish Popat, co-lead Portfolio Manager, Emerging Markets Corporate Debt team, Neuberger Berman.. "In EM Corporate Debt, We Continue to See Opportunities across Various Sectors Especially in LatAm"

En los últimos meses, el interés de los inversores, tanto minoristas como institucionales, está volviendo al mundo emergente, y especialmente hacia los mercados de deuda. Nish Popat, gestor co-responsable del equipo de Deuda Corporativa Emergente de Neuberger Berman, explica en esta entrevista con Funds Society por qué actualmente hay un buen punto de entrada en el activo. Como oportunidades, destaca la deuda corporativa en empresas latinoamericanas y la deuda pública en mercados como Azerbaiyán y Ecuador, junto a otros que han mejorado su situación como Hungría, Costa de Marfil e Indonesia. En divisas, en la gestora tienen un sesgo positivo hacia la rupia india, la lira turca y algunas divisas latinoamericanas, como el peso de México, Chile y Colombia.

Los mercados emergentes han sido casi denostados por los inversores en los últimos años. ¿Está cambiando esta situación especialmente en el mercado de deuda? ¿En qué segmentos los flujos están apoyando más?

En los últimos años, muchos inversores han estado infra-asignando su exposición a fondos de mercados emergentes debido a que varias preocupaciones (sobre China, Brasil, una desaceleración global, la caída de las materias primas y el petróleo y el gas y la política de subidas de tipos de la Fed) han contribuido a alertar sobre la situación de estos mercados, especialmente sus divisas. En los dos últimos meses, teniendo en cuenta que muchos de estos factores se han estabilizado, hemos empezado a ver fuertes suscripciones hacia la deuda emergente, sobre todo en divisa fuerte pero también hemos visto flujos positivos en divisa local.

¿Qué tipo de inversores empiezan a apostar de nuevo por emergentes?

En los últimos dos años la mayoría de las salidas en este activo venían de inversores minoristas. Sin embargo, este año, estamos viendo suscripciones hacia la deuda emergente tanto por parte de estos inversores como por parte de los institucionales.

¿Empieza a haber una oportunidad atractiva en deuda emergente: es un buen punto de entrada el momento actual?

Las presiones en los fundamentales de la deuda emergente están empezando a aligerarse entre una estabilización de los precios de las materias primas y unas políticas monetarias favorables a nivel global, mientras la fuerte depreciación de las divisas emergentes ha dado como resultado un ajuste en las cuentas corrientes de varios países. Un nivel suficiente de reservas de divisas y una baja deuda externa son factores que siguen apoyando los fundamentales estructurales de los gobiernos, mientras los elevados diferenciales son más que adecuados ahora para compensar por riesgos cíclicos. Finalmente, vemos factores técnicos de apoyo actualmente, pues la demanda de los inversores está volviendo, mientras la oferta de nuevas emisiones es relativamente modesta. Creemos que en general estos factores justifican una asignación al activo y hemos incrementado el riesgo en nuestras carteras de deuda emergente este año, pues creemos que estos desarrollos contrarrestan los retos que algunos emergentes aún afrontan.

¿Cómo cree que puede afectar al activo las decisiones de subida de tipos de la Fed? ¿Qué esperan de Janett Yellen?

El mercado se vio impactado cuando los miedos iniciales de subidas de tipos emergieron en 2013. Desde entonces, hemos visto lo cauta que ha sido la Fed a la hora de gestionar los miedos de los mercados sobre la velocidad y la extensión de esa subida, de forma que cuendo ocurrió el mercado lo había descontado y no tuvo impacto en los emergentes. Seguimos creyendo que la Fed será muy cauta y actualmente vemos que el impacto en la deuda emergente se ha puesto ya en precio.

¿Es ese un factor por el que favorecen las duraciones cortas? ¿Cuáles son ahora mismo las ventajas de tener menos duración en cartera?

La principal ventaja de una perspectiva de duraciones cortas es el perfil de riesgo más conservador con una menor volatilidad y caídas, junto con protección en caso de que los tipos de interés reboten en algún momento. Aunque creemos que puede ser atractivo para los inversores que buscan una perspectivas más conservadora y con perfil de retorno absoluto en la deuda emergente, también sabemos que esta estrategia normalmente no captura todo el potencial alcista que sí capturan las estrategias de mayores duraciones en un rally de mercado.

¿Compensan ese factor con un mayor riesgo de crédito o no es necesario?

En las últimas semanas hemos incrementado nuestro apetito hacia el riesgo en general en el universo emergente pues seguimos pensando que muchos inversores siguen infra expuestos y dado que la estabilidad de algunos motivos de preocupación sugiere que las primas ofrecidas por los emisores emergentes eran demasiado altas a la vista de los riesgos decrecientes. Seguimos siendo positivos y esperamos el momento de seguir, teniendo en cuenta que el mensaje de los bancos centrales de los países desarrollados sigue apoyando a los activos de riesgo.

¿Es posible encontrar inversiones de calidad (IG) en deuda pública y corporativa en EM y con buenas rentabilidades?

Muchas empresas con grado de inversión en emergentes han continuado generando beneficios, aunque más bajos que en el pasado y aunque la desaceleración en sus economías o sectores tiene un impacto. Hemos visto muchas compañías gestionar de forma activa la situación y esperamos que aunque la rentabilidad sea más baja que en 2015, muchas firmas sean capaces de lidiar con el cambiante escenario global mejor de lo que muchos han anticipado.

¿En qué países (deuda pública) y sectores y empresas (deuda privada) ve valor?

En deuda corporativa, seguimos viendo oportunidades en varios sectores especialmente en Latinoamérica donde muchos emisores sufrieron mucho en 2015 y las valoraciones de la deuda alcanzaron niveles que creemos eran excesivas incluso aunque muchas empresas estén pasando dificultades en el presente. En adelante, seguimos creyendo que la búsqueda de rentabilidad es clave en las mentes de los inversores ya que la Fed y el BCE siguen proporcionando comentarios acomodaticios. El momento para las empresas emergentes sigue fuerte. En deuda pública, nos gustan países como Azerbaiyán y Ecuador, que pensamos han sido vendidos excesivamente con el movimiento del precio del petróleo, y nos gustan países que han sido y continúan viviendo un camino de mejoras en crédito, algo que vemos en Hungría, Costa de Marfil e Indonesia.

¿Compensa ahora asumir riesgo divisa o no?

Hemos sido más constructivos en la exposición a divisas emergentes debido a la mejora en el crecimiento de las exportaciones y las cuentas corrientes, a la vez que las valoraciones y los factores técnicos también ayudan. Actualmente tenemos un sesgo positivo hacia la rupia india, la lira turca y algunas divisas latinoamericanas, como el peso de México, Chile y Colombia.

La volatilidad ha sido fuerte en los últimos meses, también ante el tema chino y las materias primas. ¿Seguirá así en el mercado?

El factor miedo a finales de 2015-principios de 2016 ha sido una de las razones clave por la que muchos inversores estaban nerviosos a la hora de invertir, combinado con el incremento de la volatilidad y la desaceleración en China, que fue el factor principal. En los últimos tres meses, hemos visto cómo esos miedos han disminuido dramáticamente y la vuelta al activo ha sido fuerte. En el corto plazo vemos que el momento positivo continuará, aunque el mundo emergente está formado por muchos países y compañías y, por tanto, mientras puede haber problemas en una región, la diversidad del activo permite que otra parte del mundo se beneficie. Y por eso hemos visto resistencia en el activo en los últimos años. Es importante que los inversores miren a los emergentes con un horizonte de largo plazo y aunque en el corto plazo pueda haber riesgos, hay que tener en cuenta que en los últimos 10 años han ofrecido sólidos retornos.

¿Merece la pena asumir el riesgo propio de los dividendos de mercados emergentes?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Merece la pena asumir el riesgo propio de los dividendos de mercados emergentes?
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Dennis Jarvis. Are Dividends from Emerging Markets Worth The Risk?

El último informe Henderson Global Dividend Index (HGDI) —estudio a largo plazo sobre las tendencias mundiales de dividendos en dólares estadounidenses— ilustra cómo los dividendos de los mercados emergentes han descendido, en términos generales, durante los dos últimos años, en claro contraste con el significativo crecimiento que registraron entre 2009 y 2013.

La tendencia refuerza la postura de que adoptar un enfoque global con respecto a los ingresos por renta variable, con la flexibilidad de acceder a oportunidades de crecimiento y buscar rentabilidades atractivas, es importante para reducir la dependencia del inversor a cualquier región o sector.

Los dividendos generales reflejan la suma total de los pagos percibidos en el HGDI, en dólares estadounidenses. Los dividendos subyacentes se ajustan en función de los dividendos especiales, las variaciones cambiarias, los efectos temporales y la evolución de los índices.

Los dividendos de los mercados emergentes aumentaron más del doble, en términos generales, entre 2009 y 2013 (+114,4%), muy por encima del 45,1% de los dividendos a escala global. Desde comienzos de 2014, sin embargo, los pagos de empresas cotizadas en mercados emergentes han caído a escala general un 17,9%, mientras que los dividendos globales han aumentado un 8,8%.

La elevada ponderación de empresas del sector de las materias primas —que han acusado la débil demanda por lo que muchas de las cuales han reducido sus dividendos— y el descenso de las monedas de mercados emergentes son los principales factores responsables del descenso en los dividendos de los mercados emergentes desde 2014. China es el país que presenta los mayores pagos de dividendos de la esfera emergente, al aglutinar más de una cuarta parte del total de los mercados emergentes del HGDI (27%), tal y como se muestra en el siguiente gráfico.

Dividendos de 2015 por países

Los dividendos de empresas chinas se han casi triplicado desde 2009, en términos generales, superando con holgura el promedio de los mercados emergentes y también el promedio mundial. Sin embargo, el crecimiento se estancó a mediados de 2014 y desde entonces los dividendos chinos han disminuido, en términos generales, por primera vez desde la introducción del HGDI en 2009. Sin embargo, el número limitado de empresas dedicadas al ámbito de las materias primas y la gestión monetaria son los factores que mejor explican por qué los dividendos chinos han caído en menor medida que los de otros países emergentes.

Crecimiento de los dividendos generales de China

A largo plazo, los efectos del tipo de cambio se igualan en general, pero el impacto en 2015 fue excepcional y puso de manifiesto la fortaleza del dólar estadounidense. El pasado año, los dividendos generales de los mercados emergentes cayeron un 8,3%, si bien el crecimiento subyacente fue sólido con un 12,7% (en términos interanuales). Los efectos del tipo de cambio supusieron el 18% de la diferencia (el mayor impacto correspondió a Rusia y Brasil), mientras que el 3% restante correspondió a dividendos especiales y variaciones de índices.

Estrategia Henderson Global Equity Income

La asignación geográfica de la estrategia Henderson Global Equity Income depende de las zonas en las que los gestores identifiquen valores atractivos con parámetros fundamentales sólidos y valoraciones interesantes, no de una visión macro general.

Actualmente, buscamos los valores más atractivos para lograr el crecimiento del capital y de sus rentas en mercados desarrollados. Las perspectivas de ganancias y dividendos siguen siendo inciertas en numerosos mercados emergentes, si bien la mayor parte de los mercados desarrollados ofrece potencial de crecimiento de los dividendos.

Aunque la estrategia presenta una ponderación directa baja con respecto a los mercados emergentes, también se procura exposición a través de determinadas empresas de mercados desarrollados con flujos de negocio significativos en mercados emergentes.

Ben Lofthouse es miembro del equipo de renta variable internacional de reparto de Henderson.

 

 

Columbia Threadneedle Investments nombra a Kath Cates como directora no ejecutiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Columbia Threadneedle Investments nombra a Kath Cates como directora no ejecutiva
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Kath Cates. Columbia Threadneedle Investments Appoints Kath Cates as Non-Executive Director

Columbia Threadneedle anunció ayer la designación de Kath Cates como directora no ejecutiva en la Junta de Threadneedle Asset Management Holdings Sarl, un cargo que será efectivo a partir del 10 de mayo, y en la Junta de Threadneedle Investment Services Limited a partir del 29 de marzo.

Cates es también directora no ejecutiva de RSA Insurance Group Plc, donde preside el Comité de Riesgos y es miembro del Comité de Auditoría del Grupo y de la Comisión de Retribuciones. Además, es directora no ejecutiva de Brewin Dolphin, donde preside el Comité de Riesgos y es miembro del Comité de Auditoría.

La última función ejecutiva de Cates el de responsable global de operaciones de Standard Chartered Bank, un puesto de trabajo desarrollado en la oficina de Singapur, que se mantuvo hasta 2013. Antes de unirse al banco, Cates pasó más de 20 años en UBS como responsable global del departamento de Compliance en Zúrich.

Cates se licenció con honores como primera de su promoción en Jurisprudencia en la Universidad de Oxford, antes de especializarse en servicios financieros.

«Me complace dar la bienvenida a Kath a Columbia Threadneedle. Creo que aporta una valiosa experiencia en servicios financieros en particular en las áreas de gestión de riesgos, gobierno corporativo y regulación», resumió Tim Gillbanks, responsable provisional de la región de EMEA de Columbia Threadneedle.

“La Constelación” se vende por 63 millones y se convierte en el diamante en bruto más caro del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

“La Constelación” se vende por 63 millones y se convierte en el diamante en bruto más caro del mundo
Foto: Facebook. “La Constelación” se vende por 63 millones y se convierte en el diamante en bruto más caro del mundo

Lucara Diamond ha vendido un diamante en bruto de 813 quilates por 63 millones de dólares, con lo que “La Constelación “ se ha convertido en la gema en bruto más cara de la que existe constancia y aumenta la espectación sobre la venta del Lesedi La Rona que, con 1.109 quilates es el segundo mayor diamante en bruto del mundo, será subastado en Sotheby –Londres- el próximo 29 de junio.

La venta de “La Constelación” se cerró a un precio de 77.649 dólares el quilate y Lucara mantiene un 10% en los beneficios netos que produzcan los productos una  vez pulidos, según informó la empresa con sede en Vancouver en un comunicado. La piedra fue comprada por una compañía dedicada a los diamantes en bruto, con sede en Dubai, llamada Nemesis Internacional.

Ambos diamantes –el ahora vendido y el Lesedi La Rona- fueron extraídos de la mina Karowe, propiedad de Lucara, en Botswana, que está haciéndose con la reputación de ser la fuente de las mayores y mejores piedras del mundo. El “Lesedi la Rona” es algo más pequeño que una pelota de tenis y fue descubierto el año pasado convirtiéndose en el más importante hallazgo de diamantes del  último siglo. Si aplicásemos la misma relación dólar/quilate que se ha alcanzado en esta operación, el precio obtenido por el Lesedi La Rona podría legar a los 86 millones.

El precio de récord alcanzado parece indicar que los diamantes más grandes y más raros aguantan, pues el año pasado los precios de los diamantes en bruto se desplomaron un 18%, en la mayor caída desde 2008.

 

XP Investimentos: “En cinco años esperamos sobrepasar los 100.000 millones de reales en activos bajo gestión”

  |   Por  |  0 Comentarios

Beny Podlubny, de XP Investimentos: “En cinco años esperamos sobrepasar los 100.000 millones de reales en activos bajo gestión”
Foto: Beny Podlubny, responsable de wealth management para XP Investimentos / Foto cedida. XP Investimentos: “En cinco años esperamos sobrepasar los 100.000 millones de reales en activos bajo gestión”

La firma XP Investimentos lleva más de 10 años innovando y transformando el modo de invertir de los brasileños, siendo la primera firma que introdujo en el mercado local el concepto de ‘shopping financiero’ para dar una mayor libertad a sus clientes.

La entidad ya cuenta con 35.000 millones de reales bajo gestión; y en cinco años espera crecer hasta alcanzar los 100.000 millones. En una entrevista en exclusiva con Funds Society, Beny Podlubny, responsable del área de wealth management de XP Investimentos,explica cuáles son las principales áreas de desarrollo y crecimiento de la firma, sus planes de expansión internacional y las preferencias de los inversores brasileños. 

Desde el año 2008, XP Investimentos es la mayor firma independiente de inversiones de Brasil, ¿qué factores dirías que han modelado el éxito de la firma?

Creo que varios factores han contribuido a ello, el primero sería la cultura de socios que existe en la empresa, nuestra firma ha atraído a una serie de profesionales excepcionales, que actúan como propietarios, son duros trabajadores, tienen un fuerte compromiso y un desempeño por encima de lo normal. El segundo factor es que nuestros colaboradores no cesan de trabajar hasta alcanzar un incomparable nivel de servicio, nos comparamos con las mejores compañías en distintos mercados, que son conocidas por ofrecer un buen servicio a sus clientes. Y, en tercer lugar, estamos enfocados en la innovación, y no sólo nos referimos a la tecnología, sino también a la forma de hacer negocio, ofreciendo productos y servicios.

XP Investimentos ofrece tres tipos de servicios: Asesoría Exclusiva, Auto Servicio y el servicio ofrecido a través de la Red de Socios XP. ¿Qué línea de negocio ha crecido más en el último par de años? ¿Qué áreas son prioridad en términos de recursos para el Grupo XP?

Ya que nuestra área de asesoría es la línea de negocio más reciente en el grupo y por tanto la que menor base de activos tiene, es el tipo de servicio que más está creciendo. Estamos experimentando un tremendo crecimiento en el año 2016, alcanzando en lo que va de año hasta abril, más de 3.000 millones reales en el servicio de asesoría. En el negocio retail también estamos teniendo un enorme crecimiento, especialmente en el negocio en línea. Nos hemos asociado con Red Ventures, que está haciendo un tremendo trabajo ayudándonos a encontrar nuevos clientes en el negocio en línea. En marzo, hemos abierto 20.000 cuentas y hemos captado más de 2.100 millones de reales. 

¿Cuál es el tamaño actual de la division de wealth management? ¿Cuáles son las expectativas de crecimiento para los próximos cinco años?

La plataforma de XP wealth mangement puede ser accedida tanto por nuestros banqueros internos como por la red de socios exterior. A fecha de hoy, tenemos cerca de 15.000 clientes con más de 1 millón de reales en inversión, que suman un total de 15.000 millones de reales. El negocio de wealth management en Brasil es cercano a un billón de reales y en cinco años creemos que podemos sobrepasar los 100.000 millones de reales. Especialmente, cuando tenemos en cuenta la amnistía fiscal sobre dinero no declarado de los brasileños en el extranjero, que está teniendo lugar en estos momentos. En XP estamos preparados para servir a ese cliente en nuestras plataformas brasileñas, estadounidenses y nuestras nuevas oficinas en Ginebra. 

XP Investimentos posee una plataforma abierta de fondos de inversión con una oferta mayor a los 300 fondos, ¿existe alguna preferencia por alguna gestora de inversión en particular por parte de los clientes?

Brasil tiene una larga historia de altos tipos de interés, por lo tanto, los clientes están acostumbrados a invertir en bonos y fondos de renta fija. Esa es la mayor estrategia de cualquier portafolio en Brasil. Hacemos un fuerte proceso de due diligence para seleccionar y aprobar a los gestores de nuestra plataforma, también ofrecemos inteligencia de mercado a nuestros banqueros y red de socios para permitirles ofrecer un mejor servicio a sus clientes. Y, finalmente, los clientes pueden acceder a nuestras herramientas de comparación para analizar cuáles son los mejores retornos ajustados por riesgo.

XP Investimentos también distribuye fondos de XP Gestao de Recursos, estando los fondos XP Long Short FIC FIM, XP Investor FI Renda Fixa Crédito Privado LP y XP Referenciado FI Referenciado DI entre los fondos con mayores activos bajo gestión, ¿qué es lo que aportan estas estrategias a los inversores?

Aunque estos fondos estén gestionados por XP, compiten al mismo nivel que cualquier otro fondo en nuestra plataforma. Estos fondos están gestionados para batir diferentes índices de referencia y son utilizados por los clientes para tener un portafolio diversificado. A los clientes les gusta y confían en la marca XP, pero por encima de todo, invierten en estos fondos después de comparar con todas las opciones que disponen en nuestra plataforma.

El Grupo XP tiene dos oficinas en Estados Unidos, una en Nueva York y otra en Miami, a través de su filial XP Securities. En la actualidad la firma ofrece servicios financieros a clientes institucionales, ¿existen planes de ofrecer servicios de wealth management para no residentes en Estados Unidos?

En realidad, ya ofrecemos servicios de wealth management para clientes latinoamericanos desde nuestra plataforma en Estados Unidos. Acabamos de anunciar la contratación de un grupo de 10 banqueros que se han unido al grupo para expandir nuestro negocio en Europa. Tenemos como objetivo llegar a los 5.000 millones de dólares bajo gestión en menos de dos años.

Los mercados de renta variable y renta fija han subido en lo que va de año a raíz de la especulación generada por la agitación política actual del país, pero la economía brasileña se sigue enfrentando a desafíos. Se espera que la economía y los beneficios empresariales sigan sufriendo las consecuencias. ¿Estáis aumentando la exposición a activos extranjeros? ¿Qué tipo de vehículos utilizáis para este propósito?

Brasil está viviendo un momento muy interesante. Estamos probablemente a punto de vivir un importante cambio político y esto tendrá repercusión en todos los sectores de la sociedad y también en la economía. Los precios de los activos todavía pueden subir más y estamos siguiendo de cerca el mercado en busca de oportunidades. Creemos que los clientes brasileños deben tener un portafolio diversificado y esto también significa tener inversiones denominadas en dólares. Los brasileños pueden acceder al mercado offshore a través de varios vehículos. Todo depende de qué cantidad de dinero desee el cliente invertir y los objetivos para ese capital. En resumen, a día de hoy existen varios tipos de fondos en Brasil que permiten acceder al mercado offshore, pero también los clientes pueden enviar su dinero a una plataforma offshore e invertir su dinero desde allí.

Una alta inflación y una fuerte depreciación del real brasileño tuvieron un gran impacto en todos los activos el año pasado. ¿Cómo están protegiendo las carteras de los clientes de estos dos factores?

El cambio político puede cambiar de forma dramática esta dinámica. Pero existen varias maneras de proteger una cartera a la inflación, por ejemplo, utilizando NTN-Bs, bonos del gobierno brasileños protegidos contra la inflación. Contra la depreciación del real, también existen varias formas de protegerse, a través de fondos que mantienen posiciones de activos denominados en dólares, como la renta variable y renta fija global. Como mencioné con anterioridad, nuestros clientes con mayores portafolios también tienen parte de su patrimonio en el extranjero.

Desde sus inicios el Grupo XP ha puesto mucho esfuerzo en desarrollar un modelo educativo con cursos y conferencias para sus clientes, ¿cómo está pagando este esfuerzo a la firma?

La cultura de XP está basada en la educación. Desde sus inicios, colaboradores de XP han capacitado a miles de inversores para construir un portafolio de inversión y realizar operaciones con su dinero. Los resultados son definitivamente una consecuencia de las principales creencias de la compañía, XP quiere que sus clientes inviertan de la mejor forma posible. Si los clientes invierten mejor, traen más dinero a la firma y recomiendan nuestra plataforma a sus amigos. Creo profundamente que nuestra cultura de educación nos hizo alcanzar la suma de 35.000 millones de reales bajo gestión.