BMO Global Asset Management lanza un fondo market neutral de REITs americanos

  |   Por  |  0 Comentarios

BMO Global Asset Management lanza un fondo market neutral de REITs americanos
Pixabay CC0 Public DomainChavezEd. BMO Global Asset Management lanza un fondo market neutral de REITs americanos

BMO Global Asset Management lanza el fondo BMO US Real Estate Equity Long/Short (US RELS), un fondo UCITs market neutral enfocado en el mercado de REITs americanos. Este fondo tiene como objetivo proporcionar rentabilidades positivas en todas las condiciones de mercado en un periodo de tres años.

Según, Alban Lhonneur, gestor del equipo de renta variable del sector inmobiliario en BMO Global Asset Management, “el nuevo fondo BMO US REELS utilizará el conocimiento obtenido por el análisis fundamental y lo aplicará en formato market neutral a través de nuestro modelo dinámico. De la misma manera que hemos hecho en otros fondos, nuestro objetivo es extraer el diferencial entre diferentes compañías. En este fondo, lo haremos a través de pair trades en cada subsector, como por ejemplo oficinas, centros comerciales e industria, y adheriremos estrictamente a una neutralidad cada subsectores”.

El fondo estará gestionado por el equipo de renta variable del sector inmobiliario galardonado con el premio Money Observer Best Property Shares Fund 2016. Según informan desde la gestora, se trata de un equipo que tiene una gran experiencia en la construcción de la cartera y en el proceso de implementación. En cambio, la distribución del riesgo y decisiones estratégicas serán llevadas a cabo por Alban Lhonneur y Daniel Winterbottom bajo la supervisión de Marcus Phayre-Mudge, director de renta variable inmobiliaria.

Este equipo tiene un fuerte historial en estrategias long/short, incluyendo el fondo enfocado en REITs europeo F&C Real Estate Equity Long/Short (REELS), lanzado en 2012. Desde su lanzamiento F&C REELS ha generado rentabilidades2 de doble dígitos.

En opinión de Marcus Phayre-Mudge, director del equipo de renta variable inmobiliaria de BMO Global Asset Management, “las inversiones del sector inmobiliario nos proporcionan con una selección amplia y profunda de oportunidades para seleccionar fuentes de rentabilidad. La correcta implementación de estos conocimientos en un formato long/short generó una alta demanda por parte de los inversores y causó el cierre del fondo europeo F&C Real Estate Equity Long/Short. El nuevo fondo BMO US REELS amplia nuestra oferta y trae nueva capacidad para nuestros clientes».

El fondo, domiciliado en Irlanda, está disponible para inversores institucionales y asesorados. Además, está registrado en el Reino Unido, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, España y Suecia.

Para la gestora se trata de una buen producto ya que, tal y como explica Georg Kyd-Rebenburg, director de Distribución en Europa en BMO Global Asset Management, muchos de sus clientes buscan alternativas con el potencial de obtener rentabilidades positivas y consistentes con baja volatilidad. “Otro factor importante es que a la hora de construir carteras, buscan componentes con baja correlación con otras clases de activos. El backtest del nuevo fondo US REELS demuestra que la estrategia es capaz de proporcionar estas características”, añade. 

Sebastián Caronni estará a la cabeza de LarrainVial Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Sebastián Caronni estará a la cabeza de LarrainVial Argentina
Sebastián Caronni, foto LarrainVial . Sebastián Caronni estará a la cabeza de LarrainVial Argentina

LarrainVial, la mayor firma chilena de corretaje de valores, planea entrar al mercado argentino este año. Abrirán una oficina que será liderada por Sebastián Caronni.

Según comentó Fernando Larraín, director ejecutivo de la compañía en una entrevista con Bloomberg, el movimiento fue impulsado por el optimismo generado por las políticas de amnistía del gobierno de Mauricio Macri. Después de una década de controles cambiarios y
 aislamiento de los mercados mundiales de capital, Argentina ha abierto las puertas a los inversionistas
 extranjeros y utilizó una amnistía que llevó a los argentinos a declarar 117.000 millones de dólares en fondos en el extranjero, lo que para Larraín, «es un caso de tabla rasa. Argentina es una oportunidad para empresas como nosotros».

En Argentina las acciones se negocian a 9 veces las ganancias estimadas, en comparación con las 17 veces en Chile y la capitalización bursátil argentina equivale a sólo el 8,5% del PIB, en comparación el 74% chileno. Con este potencial de crecimiento en mente, Larraín comentó que se encuentra en el proceso de obtener una licencia de corretaje, que debería ser aprobada muy pronto.

Al principio, LarrainVial se centrará en comercializar productos de renta fija, antes de diversificarse en acciones y monedas. Su objetivo es alcanzar una cuota de mercado de alrededor de 4% a 5% lo que la posicionaría entre las cinco mayores firmas del país.

CAIA Miami organiza una jornada sobre construcción de carteras con hedge funds

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Hay oportunidades? Wealth-X radiografía el mercado del real estate residencial de Miami
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Pixexid. ¿Hay oportunidades? Wealth-X radiografía el mercado del real estate residencial de Miami

El Capítulo de Miami de CAIA, asociación de inversiones alternativas, ha anunciado la celebracion de una sesión sobre la construcción de una cartera de hedge funds el próximo 1 de junio.

George Kushner, estratega de producto y miembro del Consejo de Alternativos de BlackRock (BlackRock Alternative Advisors – BAA), y Ben Rotenberg, gestor de cartera de Principal Portfolio Strategies, serán los encargados de analizar los elementos a tener en cuenta en la incorporación de hedge funds al proceso de construcción de una cartera diversificada, en el actual y cambiante entorno.

La jornada, patrocinada por BlackRock y Lloyd Crescendo Advisors, tendrá lugar el jueves día 1 de junio, desde las 5.30 y hasta las 7.30 en la sala de conferencias de la decimo cuarta planta del edificio del número 1450 de Brickell Avenue, en el centro financiero de Miami.

Para más información o registro puede utilizar este link.

Cambian los elementos para atraer asesores financieros a las plataformas

  |   Por  |  0 Comentarios

Cambian los elementos para atraer asesores financieros a las plataformas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: julie . Cambian los elementos para atraer asesores financieros a las plataformas

La composición del equipo de asesoramiento, la flexibilidad de afiliación, la cultura, la tecnología, la operativa, el cumplimiento normativo, y la Regla de conflicto de interés propuesta por el DOL, son los nuevos factores clave en la contratación y retención en broker dealers y RIAs.

“La decisión de un asesor de cambiar de firma siempre es dolorosa y la elección puede ser provocada por factores como restricciones en la utilización de productos, honorarios impuestos a clientes con cuentas pequeñas, cambiantes estructuras de compensación, tecnología poco fiable o mandatos mínimos para las cuentas”, explica Kenton Shirk, director de Cerulli, quien publica un informa al respecto. “Estos nuevos factores darán forma al crecimiento -o declive- de los canales y firmas subyacentes en el mercado”.

 “Debido a que reclutar un gran equipo de asesores es más complejo y requiere mucho tiempo, los broker dealers grandes están promoviendo la formación de equipos como estrategia de retención y ajustando las compensaciones para favorecer a los equipos”, apunta Shirk.

El informe de Cerulli descubre que son muchos los brokers dealers independientes que han creado sus propias plataformas RIA. Tener sus propias plataformas permite a los asesores aprovecharlas a la vez que tener sus prácticas separadas e independientes. Los broker dealers multicanal están posicionando sus plataformas RIA como una nueva forma de atraer a asesores y darlos servicio a lo largo de su ciclo vital,  independientemente de la estructura regulatoria.

La cultura se está convirtiendo en un diferenciador crítico. El 51% de los asesores que trabajaba por cuenta ajena y cambió de firma en los últimos tres años indica que la calidad de la cultura de su broker dealer fue un factor importante en su decisión. Del mismo modo, la tecnología se está convirtiendo en un factor cada vez más importante para los asesores a la hora de elegir un nuevo destino profesional. “Los asesores están empezando a darse cuenta de su gran impacto en la productividad y la experiencia del cliente”, afirma Shirk. “Cerulli cree que la tecnología se convertirá en un aspecto importante de la propuesta de valor delos broker dealers al tiempo que un número menor de asesores atienda a un número menor de clientes ricos y espere sistemas altamente productivos e integrados para ellos y sus clientes”.

Casi la mitad los asesores de broker dealers que preferirían unirse al modelo independiente si abandonasen su empresa actual indica que asumir responsabilidades adicionales de cumplimiento normativo (48%) y operacionales (47%) son sus principales preocupaciones. Los agregadores y las plataformas para RIAs usan estas preocupaciones sobre operaciones y cumplimiento normativo para captar asesores de broker dealers que quieren independizarse, pero desean una infraestructura “llave en mano”.

 

Aumenta la venta de viviendas y su precio medio en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Aumenta la venta de viviendas y su precio medio en Estados Unidos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: ᗩᑎᑎE ᒍ ღ . Aumenta la venta de viviendas y su precio medio en Estados Unidos

Las ventas de casas existentes han crecido en marzo al ritmo más alto de los últimos 10 años, según datos de un informe publicado por la Asociación nacional de agentes inmobiliarios (NAR, por sus siglas en inglés). La gran escasez de inventario ha sido la causa de que las casas típicas estuviesen fuera de mercado de manera significativamente más rápida que el mes anterior y el mes de marzo de hace un año. La actividad solo bajó en el oeste.

El total de ventas de viviendas existentes, que incluye las transacciones de viviendas unifamiliares, adosados, condominios y cooperativas, ascendió un 4,4% y la mediana del precio de la vivienda existente fue de 236.400 dólares en marzo, un 6,8% más que los 221.400 dólares de marzo de 2016. El aumento de precios de marzo marca el 61º mes consecutivo de ganancias interanuales.

En cuanto a los inmuebles comerciales, el informe indica que los activos comerciales en mercados de pequeña capitalización continuaron en una trayectoria divergente, y el volumen de ventas se aceleró durante el último trimestre de 2016.

“Las primeras rentabilidades obtenidas en la temporada primaveral de compra-ventas parecen muy prometedoras, ya que un mayor número de familias salió a buscar hogar y consiguió cerrar con éxito una vivienda el mes pasado», declara Lawrence Yun, economista jefe de NAR, señalando que las ventas existentes se dispararon en marzo lideradas por las fuertes ganancias en el Noreste y el centro de los Estados Unidos.

«Aunque encontrar propiedades disponibles para comprar continúa siendo una tarea agotadora para muchos compradores, el aumento en el número de propiedades a la venta en el mes de marzo fue suficiente para que las ventas obtuvieran un sólido beneficio. Las ventas subirán mientras el inventario lo haga”.

Jefferies Group incorpora al equipo de Gherardi, Poliak, Guerra y Coubrough

  |   Por  |  0 Comentarios

Jefferies Group incorpora al equipo de Gherardi, Poliak, Guerra y Coubrough
Pablo Gherardi - foto Linkedin. Jefferies Group incorpora al equipo de Gherardi, Poliak, Guerra y Coubrough

Jefferies Group, que en Miami lidera Ernesto de la Fe, ha visto su crecimiento fuertemente impulsado este mes de mayo tras añadir un equipo completo de profesionales con una cartera de 1.500 millones en activos que genera 7,3 millones de dólares anuales.

Se trata de los banqueros Marcelo Poliak, Pablo Gherardi, Guillermo Guerra y Nicholas Coubrough, además de un equipo de otros cinco profesionales, que dan servicio a clientes UHNW de Argentina, Brasil y Uruguay.

Todos ellos han sido parte del equipo de Wells Fargo en Miami. Poliak y Guerra, que han estado ligados a la firma los últimos doce años, y Coubrough, que se incorporó a ella procedente de Merrill Lynch en 2015, trabajaban hasta ahora en sus oficinas de Miami; mientras Gherardi, que llegó en 2003, dejó la entidad en noviembre del año pasado, según los registros de Brokerchek.

Los fondos en dólares de Argentina crecieron más de un 50% en abril

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos en dólares de Argentina crecieron más de un 50% en abril
Foto: Bruno Scramgnon / CC0 Pexels. Los fondos en dólares de Argentina crecieron más de un 50% en abril

Abril fue un mes particular para los Fondos Comunes de Inversión en dólares argentinos.

Si bien ya mostramos en una publicación anterior el crecimiento exponencial que tuvieron los fondos de este país en un año, el mes pasado, los fondos en moneda extranjera fueron los destacados. En un mes, solo los fondos de renta fija en dólares tuvieron un aumento de su patrimonio del 52%. (Fuente: CAFCI)

¿A qué podemos atribuir esto?

Principalmente a 2 factores:

Fin del blanqueo.

El 31 de marzo finalizó el blanqueo más grande de la historia Argentina, y uno de los más grandes que hubo en el mundo. Junto con el blanqueo, nuevos fondos en dólares antes ocultos ahora se incluyeron en el sistema financiero local.

De la amnistía fiscal recién terminada, se estima que 23.500 millones de dólares ingresaron al país. De eso, el 3 de Abril se liberaron casi 8.000 millones que se habían sincerado en las primeras dos etapas, y debieron permanecer inmovilizados los primeros 3 meses del año.

Tipo de cambio nominal e índice de tipo de cambio real multilateral en mínimos

Como podemos ver en el gráfico de abajo, cada vez que el tipo de cambio llegó a alrededor de $15,30, fue percibido como el nuevo mínimo en el mercado de divisas.

En abril ese mínimo fue perforado llegando a menos de $15,10 (dólar divisa comprador Banco de la Nación Argentina).

A su vez, el gobierno comunica que el tipo de cambio que le importa, en realidad es el del Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Este índice mide el precio relativo de los bienes y servicios de la economía argentina con respecto a los de un grupo de países con los cuales se realizan transacciones comerciales (BCRA).

En otras palabras, compara los precios locales con respecto a los de los principales socios comerciales. Cuando es más bajo, significa que somos más caros para el resto del mundo, y viceversa.

Como se puede observar en el mismo gráfico, a fines de marzo esta variable volvió a tocar los mínimos, y lo perforó llegando al ITCRM más bajo de toda la gestión del gobierno actual.

Estos dos acontecimientos, son acompañados por la falta de profundidad financiera en dólares de Argentina. Mientras los depósitos a plazo fijo en dólares, pagan menos del 1% anual, los FCIs aparecen como una forma simple y diversificada de invertir en diversos instrumentos y obtener así un rendimiento casi siempre como mínimo, del doble que estos depósitos a plazo en moneda extranjera.

Los principales ganadores

Hoy en día, los fondos de renta fija en dólares más grandes del país pertencen a 3 importantes bancos. El Galicia, que con sus fondos Fima Renta Dólares I y II cerró con el mes con más de 709 millones de dólares ; Santander, cuyos fondo Superfondo Renta Fija Dólares I y II terminaron el mes con más de 461 millones; y el ICBC, con el fondo Alpha Renta Fija Global que tiene más de 181 millones de dólares.

Columna de Jonatan Kon Oppel

Macron, en riesgo de convertirse en un presidente irrelevante si no obtiene suficientes escaños al Parlamento

  |   Por  |  0 Comentarios

Macron, en riesgo de convertirse en un presidente irrelevante si no obtiene suficientes escaños al Parlamento
Foto: En Marche!. Macron, en riesgo de convertirse en un presidente irrelevante si no obtiene suficientes escaños al Parlamento

Al igual que en las elecciones holandesas celebradas a principios de esta primavera, las francesas han recuperado algo de la maltrecha reputación de las encuestas, que tan estrepitosamente fallaron en el caso del Brexit y de Trump.

Macron, el candidato centrista y pro europeo, llegó al fin de semana con una ventaja de 20 puntos porcentuales frente a Le Pen, y los resultados corroboraron el acierto de los sondeos. El nuevo presidente francés llega al Elíseo con un porcentaje de voto superior al 66% frente al 34% de la candidata del Frente Nacional.

Para los expertos de MFS, lo que es particularmente notable en esta elección, es el hecho de que ni Le Pen ni Macron tenían el respaldo de uno de los partidos políticos franceses clásicos, de centroizquierda o de centro derecha. Dada la tasa de desempleo de Francia del 10%, que es más del doble que la de Alemania o el Reino Unido, se cree que Macron promoverá una agenda de reformas algo populista. Sin embargo, podría enfrentarse enormes dificultades en el Parlamento, lo que podría provocar  cambios en sus políticas.

«Es probable que los inversores se cuiden de sacar conclusiones firmes en estos primeros días tras la victoria de Macron, sobre todo porque las elecciones legislativas son el 11 y 18 de junio y el control de la cámara para su partido parece poco probable», explica la gestora.

Esos días se elegirán 577 escaños. El partido En Marche! está en el proceso de reclutar candidatos para presentarse en cada circunscripción. Macron se ha comprometido a presentar una lista de candidatos en la que la mitad sean mujeres, y habrá muchos que no tengan experiencia política. Sin embargo, Macron ha dicho que tiene intención de atraer a la otra mitad de los partidos políticos ya existentes.

Le Pen jugará el papel de oposición

Mientras tanto, recuerda MFS, se espera que el Frente Nacional de Le Pen amplíe drásticamente su representación en la Asamblea Nacional de dos escaños a 50, incluso pese a la derrota en la segunda vuelta. «Es probable que el Frente Nacional sea el partido de oposición efectivo, aunque no esté numéricamente facultado para serlo», estima la firma.

Si los republicanos, el partido de centro-derecha de toda la vida, obtuvieran una mayoría parlamentaria, como predicen algunos observadores, suya será la facultad de nombrar al primer ministro y al gabinete y establecer la agenda legislativa. Ese estado se conoce como una cohabitación, un presidente de un partido y un parlamento controlado por otro. Sin una mayoría, «Macron podría ver reducida su figura de líder casi desde el comienzo de su mandato, al menos en lo que respecta a la política interna. No obstante, el presidente conserva amplia autoridad sobre asuntos extranjeros y militares», dice el análisis de MFS.

«Un resultado probable, a nuestro juicio, es que Macron se esforzará por introducir reformas laborales muy necesarias, dejando a Francia atrapada en una economía de desempleo relativamente alta y de crecimiento bajo, lo que preservaría el status quo. Se espera que el impacto en el mercado sea mínimo esta semana, ya que la victoria de Macron estaba casi totalmente descontada por los mercados», concluye.

¿Qué sectores se beneficiarán más del repunte de la inflación?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué sectores se beneficiarán más del repunte de la inflación?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Chris Dlugosz. ¿Qué sectores se beneficiarán más del repunte de la inflación?

Hasta la fecha los mercados en Estados Unidos se han visto impulsados por el ‘rally de Trump’ y por las nuevas señales de que el crecimiento económico y la inflación están volviendo a Europa. La victoria el domingo de Emmanuel Macron en las elecciones presidenciales de Francia ha eliminado gran parte de la cautela que lastraba las bolsas europeas y muchos analistas coinciden que los mercados van a volver a centrarse en los fundamentales y en el discurso del BCE.

Los datos de inflación de Reino Unido en marzo fueron del 2,3% en variación interanual, por encima del objetivo del 2% fijado por el Banco de Inglaterra. En la eurozona, el IPC moderó su ascenso en abril, para situarse en un 1,5%. El ciclo económico mundial parece estar disfrutando de una recuperación sincronizada respaldando mayores beneficios empresariales, en particular en la eurozona.

Las acciones generalmente se consideran una buena cobertura contra el aumento de los precios, ya que los ingresos corporativos deberían aumentar al menos en línea con la inflación. Dicho esto, algunos sectores están más altamente correlacionados que otros, explica Daniel Morris, senior investment strategist de BNP Paribas Investment Partners.

“En los últimos 40 años, la energía ha mostrado la mayor correlación de todos los sectores con la inflación, aunque esto no debe ser sorprendente ya que la inflación misma es a menudo el resultado del aumento de los precios de la energía. El sector inmobiliario también lo ha hecho bien, aunque los datos sólo se remontan a 2002”, apunta Morris.

En el otro lado, tenemos la baja correlación de los materiales con la inflación, debido principalmente a la industria química. Si se analizan sólo las subindustrias de metales y minería, como se puede ver en el gráfico, la correlación media es del 17%.

Pero si hay un beneficiado directo ese es el sector financiero. “Una inflación más alta es un claro desencadenante para aumentar los tipos de interés, lo que respalda la perspectiva de mayores  ingresos para las entidades, especialmente los bancos. Los bancos suelen pedir préstamos a corto plazo y prestar a largo plazo, ganando una prima con el diferencial. A medida que las tasas de largo plazo aumentan, también aumenta la rentabilidad del sector”, explica Paul Vrouwes, senior portfolio manager de NN Investment Partners.

Los bancos estadounidenses ya se están beneficiando del aumento de los márgenes como consecuencia de la subida gradual de tipos de interés que está llevando a cabo la Reserva Federal y los analistas esperan que los bancos europeos sigan el mismo camino.

El siguiente sector bien posicionado, es el de las compañías de seguros. Una subida de tipos, especialmente de las rentabilidades a largo plazo será muy beneficioso dado el tradicional desajuste entre activos y pasivos, cree Vrouwes.

Las telecos

Para James Sym, gestor de renta variable europea de Schroders, el sector de las telecomunicaciones tiene mucho que ofrecer si sube la inflación.

En 2016, el sector se vio muy desfavorecido con respecto al resto del mercado europeo y fue incluso el que peor desempeño registró. La explicación es para Sym, que los inversores confundieron a las empresas de telecomunicaciones con bonos proxies. Como resultado, las valoraciones hoy están baratas y el sector está lejos de estar sobrecomprado.

Además, después de un período de intensa competencia entre los operadores, asistimos ahora a una recuperación del mercado en muchos países europeos. “Esto se está llevando a cabo en consonancia con los gobiernos y la regulación, ya que las compañías deben invertir en fibra y en las redes móviles 5G. Desde Schroders pensamos que esta inversión en fibra y 5G será adecuadamente remunerada”.

Al mismo tiempo, el mercado laboral está mejorando a los dos lados del Atlántico, por los que podríamos ver una inflación más alta también como consecuencia de salarios más altos. Este sería para Schroders un contexto favorable para el consumidor.

Automóviles y minoristas

“Algunas compañías de consumo también podrían estar entre los ganadores del proceso de reflación. También observamos que muchas acciones de consumo –como los proveedores de piezas de automóviles y los minoristas– están valoradas por debajo de las estimaciones de ganancias actuales”, resume.

Por su parte, Tim Stevenson and James Ross, gestores de Henderson, creen que hay algunas áreas más cíclicas muy caras y que descuentan una recuperación demasiado fuerte (bienes de capital, por ejemplo), mientras que otras áreas ofrecen un valor razonable (finanzas y energía).

“Continuamos a favor de los proveedores de salud (en lugar de a los farmacéuticos), a la tecnología (software y servicios) y a los servicios al consumidor (publicaciones), dicen.

 

Efama lamenta que las decisiones sobre el KID de PRIIPs hagan las comparaciones entre los diferentes productos «más difíciles, si no imposibles»

  |   Por  |  0 Comentarios

Efama lamenta que las decisiones sobre el KID de PRIIPs hagan las comparaciones entre los diferentes productos "más difíciles, si no imposibles"
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sebastien Wiertz . Efama lamenta que las decisiones sobre el KID de PRIIPs hagan las comparaciones entre los diferentes productos "más difíciles, si no imposibles"

A raíz de la publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea del nivel 2 de las medidas de implementación del KID de PRIIPs (documentos clave para los productos de inversión “paquetizados” y basados en seguros), la asociación europea de fondos Efama opina que si bien muchas de las disposiciones de las normas técnicas reguladoras del KID cumplen el propósito de permitir una aplicación práctica, otras disposiciones importantes van en contra de los objetivos del nivel 1.

“Reconocemos que las instituciones de la UE han hecho esfuerzos para conciliar diversos puntos de vista y encontrar compromisos viables. A lo largo del proceso técnico de dos años, las RTS finales se han beneficiado de una serie de mejoras. Sin embargo, éstas no alcanzan lo que la industria de gestión de activos habría esperado y, en la medida en que el Reglamento PRIIPs no cumpla totalmente con sus promesas originales a inversores minoristas, podría acabar siendo perjudicial para ellos”, dice su nota.

Efama lamenta que, a pesar de las repetidas peticiones, los colegisladores y los reguladores de la UE hayan decidido descartar algunas de las principales preocupaciones manifestadas tanto por los gestores de activos europeos como por las organizaciones representativas de los consumidores. Y opina que, como resultado, las comparaciones significativas entre los diferentes productos se harán más difíciles, si no imposibles.

Hechos históricos

En particular, señala que las actuaciones históricas no se mostrarán en el KID de la normativa PRIIPs. Incluso si las actuaciones pasadas no son necesariamente una indicación de las actuaciones futuras, se basan en hechos (históricos) presentados de manera estandarizada, que muestra cómo un producto de inversión fue capaz de cumplir o superar sus objetivos y ofrecer valor a sus clientes. “Éste es un claro paso atrás en el documento clave de los UCITS”.

También destaca que la metodología para el cálculo de los costes de la transacción está basado en supuestos erróneos, lo que puede inducir a los inversores a creer equivocadamente que un producto es más o menos caro de lo que es en realidad.

Por último, se refiere a la divulgación de costes: los costes ahora se promedian sobre el período de tenencia recomendado para un producto, por lo que los inversores minoristas ya no podrán comparar los costes de los mismos productos si éstos tienen diferentes períodos de tenencia.

“Efama ha estado alertando sistemáticamente a los políticos de la UE, a lo largo del proceso legislativo, de las consecuencias potencialmente negativas para los inversores de una parte de las reglas de PRIIPs. Hemos sugerido varias veces soluciones prácticas para abordar estas preocupaciones sin socavar los objetivos políticos del reglamento. Estamos profundamente decepcionados porque no se prestó suficiente atención a estas preocupaciones, que Efama, Better Finance y CFA Institute defendían en una alianza única. Cuando se proponen normas para proteger y beneficiar a los inversores, sus preocupaciones ciertamente no deben ser descartadas”, dice Peter De Proft, director general de la asociación.

“Proporcionar la información correcta a nuestros clientes es primordial. Los PRIIPs RTSs hacen que los gestores proporcionen a los inversores información incorrecta sobre las características clave de un producto de inversión. Esto está en contra de nuestro deber de actuar en el mejor interés de nuestros clientes, los inversores finales y de los objetivos generales del Reglamento PRIIPs”, añade Alexander Schindler, presidente de Efama.

Estas críticas no impiden que Efama califique de “excelentes” las intenciones de PRIIPs, y señale que se trata de la propuesta que mayor apoyo ha recibido desde sus inicios por parte de los gestores europeos. Según la asociación, un documento clave para PRIIPs es un instrumento muy poderoso para garantizar que los consumidores reciban la información correcta antes de tomar sus decisiones de inversión, cuando se trata de este tipo de productos de inversión “paquetizados”.

El Reglamento se aplicará a partir del 1 de enero de 2018 y se revisará a finales de ese año. “Confiamos en que será el momento de realizar los cambios necesarios en el interés de nuestros clientes, los inversores finales. Hasta entonces, Efama sigue dispuesta a continuar el diálogo con la Comisión, los colegisladores y las ESAs”.