Foto cedidaPlaya Vik Resort. Dos resorts de José Ignacio, en la costa este de Uruguay, reconocidos como los mejores de Sudamérica
Playa Vik y Bahía Vik, dos exclusivos complejos hoteleros de José Ignacio, en Uruguay, fueron reconocidos en el puesto número uno de los mejores resorts de Sudamérica, y en el puesto número tres de los mejores del mundo, según el Grupo Condé Nast Traveler, que celebró la edición número 30 de sus premios Readers’ Choice Awards.
Más de 300.000 lectores enviaron millones de calificaciones y decenas de miles de comentarios en una votación record que incluyó 7.320 hoteles y resorts, 610 ciudades, 225 islas, 468 cruceros, 158 aerolíneas y 195 aeropuertos.
Los premios Readers’ Choice Awards de Condé Nast Traveler constituyen el reconocimiento a la excelencia en la industria del turismo con más trayectoria y prestigio, se los conoce generalmente como “lo mejor de lo mejor en viajes”. Bajo la dirección de la Editora General Pilar Guzmán, los Readers’ Choice Awards se han convertido en lo más selecto y específico en relación a las pasiones que inspiran a los viajeros de hoy en día.
“Es un honor para nosotros y no podríamos estar más orgullosos del equipo, que trabaja cada día para ofrecer lo mejor a sus huéspedes. Nuestro compromiso es crear experiencias que sean a la vez innovadoras, perfectas y distintas a cualquier otra cosa en el mundo”, comentó al respecto Maximiliano Broquen, director general de Vik Retreats.
Los Readers’ Choice Awards se anuncian en la edición de noviembre de Condé Nast Traveler, disponible en los kioscos de revistas de todo el país a partir del 24 de octubre de 2017.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sam Howzit
. Las preocupaciones financieras de las mujeres necesitan nuevos canales de diálogo con su asesor
La última encuesta de de Preqin sobre las mujeres en la gestión de activos alternativos ha revelado que solo uno de cada cinco empleados de las empresas de gestión de fondos son mujeres.
Esta cifra varía ampliamente según el rol, y disminuye de manera constante según la antigüedad. La proporción más alta de mujeres se da entre los empleados jóvenes, donde constituyen el 29% de la plantilla. Sin embargo, en cada clase de activos, la representación de las mujeres cae según la antigüedad, y el personal senior en la gestión de activos alternativos consta solamente de un 11% de mujeres.
De la misma manera, las mujeres están mejor representadas en los equipos de marketing y relaciones con los inversores, llegando a ser hasta el 53% en las empresas de venture capital. La tasa de mujeres en los equipos de inversión es mucho menor, tan solo un 10% en los hedge funds. Por su parte, el comité de dirección de las firmas de activos alternativos solo cuentan de media con un 5% de miembros femeninos.
«La baja representación de mujeres en empresas de activos alternativos es un tema que ha recibido una atención creciente en los últimos años.Es notable que las mujeres están mejor representadas en roles de cara al cliente o de finanzas, mientras que los equipos de operaciones y de cierre de acuerdos están más dominados por los hombres”, explicó Amy Bensted, responsable de productos de hedge fund de Prequin.
Más allá de esto, lo más llamativo es que incluso cuando las mujeres están bien representadas entre el personal junior, esto no se traduce a más mujeres en puestos de responsabilidad. La disparidad entre la presencia de personal femenino junior y senior muestra que la progresión a través de la industria sigue siendo más rara para las mujeres que para los hombres. Esto contrasta fuertemente con los inversores institucionales, las mujeres constituyen uno de cada cinco cargos relevantes en pensiones públicas, y más de uno en tres en fundaciones.
“La industria tiene mucho camino por recorrer antes de lograr una verdadera paridad entre los géneros, y este tema seguirá siendo monitoreado de cerca por los organismos de la industria en los próximos años», añadió Bensted.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: DDA. Peligran las visas EB-5, que otorgan la residencia permanente en Estados Unidos a inversores en real estate
El próximo 8 de diciembre vencerá el plazo extendido por las autoridades estadounidenses para obtener la residencia permanente en el país mediante lo que se ha denominado la categoría de ‘inmigrante preferencial’.
Bajo esta figura, los extranjeros que invierten al menos un millón de dólares en una nueva empresa que cree 10 puestos de trabajo o 500.000 dólares en proyectos de real estate pueden obtener el permiso de forma legal, y a menudo de forma mucho más directa.
Es la fórmula ‘regional center’, que crea esos puestos de trabajo de forma indirecta, la que podría estar en peligro. Con su vencimiento, explicó la agencia argentina Telam, se especula que podrían endurecerse las exigencias para comprar inmuebles por parte de los extranjeros.
Si el Congreso no vuelve a extender el plazo, tal y como lo hizo la vez pasada, el programa EB-5 podría ser suspendido. “Dado que es un programa muy popular en el Congreso entre demócratas y republicanos por igual es probable que se amplíe el plazo, pero también existe una posibilidad razonable de que los legisladores reformen los requisitos aumentando sustancialmente la inversión mínima de 500.000 dólares a 1 millón de dólares o más”, explicó Charles Foster, presidente de la firma con sede en Houston Foster LLP en el foro de la página Invest in the USA.
Reid Thomas, vicepresidente ejecutivo de NES Financial, una firma que se dedica a poner en contacto a inversores con proyectos de real estate, cree que el Congreso podría verse tentado a aumentar la cantidad invertida precisamente porque ahora mismo existen más inversores interesados en el programa que visas disponibles.
Los servicios de inmigración estadounidenses reservan cada año 10.000 visas de este tipo para inversores y sus familias, pero el cambio en la política inmigratoria de Trump, basado en el sistema de méritos, ha levantado las alarmas entre el sector de real estate.
El programa se convirtió en una fuente importante de financiación de bajo coste para los proyectos inmobiliarios sobre todo de Nueva York, Miami o Los Ángeles después de que la crisis financiera los bancos se mostraran reacios a prestar dinero para proyectos de construcción.
Wikimedia CommonsEl presidente de Argentina, Mauricio Macri. Argentina consolida su camino de vuelta a los mercados tras las elecciones de medio mandato
La bolsa argentina experimentó una fuerte subida y el riesgo país cayó a su nivel más bajo en diez años: la clara victoria de Cambiemos en las elecciones de medio término del domingo consolidan al gobierno de Mauricio Macri y hacen posibles más reformas favorables a los mercados de capitales.
Jackie Maubré, directora de Cohen, explicó a Funds Society que «El contundente resultado de las elecciones de medio término en Argentina a favor del oficialismo augura una evolución positiva de mediano y largo plazo para el mercado local. Hasta el momento los fundamentals de las empresas cotizantes y de la renta fija, reflejaban valuaciones maduras en función del escenario pre electoral. El fuerte respaldo de la sociedad argentina acompaña un cambio cultural que le da sustento al nuevo proyecto de país planteado por el gobierno del presidente Mauricio Macri. Este nuevo escenario genera nuevos fundamentals para las inversiones»
Según Maubré, «Argentina tiene mucho por desarrollar en áreas clave como infraestructura, innovación tecnológica, energía, agro, ciencia; entre otras. Este potencial de crecimiento sienta las bases para interesantes y diversas oportunidades de inversión. La confirmación de la voluntad de los ciudadanos, junto a la propuesta de proyectos concretos que tiene en agenda el gobierno, genera el campo fértil para que se materialice la concreción de dichos proyectos. La dinamización de la economía que estas inversiones generen, sería razonable que tenga su correlato en un aumento de las valuaciones tanto de la renta fija como de la variable«.
Según Ezequiel Zamblaglione, jefe de research de Max Valores, los inversores ya ven a Macri en el poder hasta 2023 y como resultado, los bonos en dólares operan con ganancias: “gran parte de este escenario se encuentra en los precios, quedando una compresión de spreads de alrededor de 50pb a lo largo de la curva soberana en dólares”, explica.
Según el analista de Max Valores, el reciente acercamiento de varios gobernadores y sindicalistas al Gobierno fortalece las expectativas de poder transitar el camino de las reformas que quiere llevar adelante para mejorar la productividad del país, tema donde estará el foco de los inversores.
“Pensamos que el mayor rendimiento que ofrecen los bonos con vencimientos más allá de 2026 no compensa el riesgo, teniendo en cuenta que Argentina se encuentra muy vulnerable considerando los desequilibrios macroeconomicos que enfrenta, especialmente ante un contexto internacional complejo. Pensamos que las mejores oportunidades están en bonos en dólares con vencimientos entre 2021 y 2026. Para inversores locales, las altas tasas que ofrecen las letras del Banco Central (LEBACS) se presentan muy interesantes, en un contexto donde se espera un tipo de cambio que se mantenga apreciado en términos reales en 2018”, añade Zambaglione.
Para Martin Bo, de Aurum Valores, los mercados venían anticipando una victoria de Cambiemos, con fuertes subidas en acciones y renta fija: “lo que vimos hoy fue una apertura con subidas fuertes en renta fija pero que a lo largo se fueron diluyendo, y por eso estamos cerrando en los niveles previos a la elección”.
Para Bo, “la renta fija y las acciones tienen recorrido por delante, pero los movimientos de aquí a final de año van a ser más normales. Argentina va a acercarse mucho a lo que es ahora Brasil en lo que queda de año, en la medida que el gobierno encamine las reformas que se están esperando”.
Todos los analistas coinciden en que el riesgo país se irán comprimiendo.
“Creemos que vender dólares e invertir en tasas, aprovechando los niveles altos en los que están, es algo que seguirá siendo muy atractivo de aquí en adelante. Es uno de las operaciones más atractivas para los inversores tanto nacionales como extranjeros”, explican en Aurum Valores.
Por su parte, Puente señala que las elecciones legislativas confirmaron una victoria de Cambiemos a nivel nacional, tal como se esperaba, aunque sus números fueron mejores a lo que estimaba el consenso del mercado.
“Hacia adelante, se favorecen posiciones en títulos en pesos, teniendo en cuenta una expectativa de tipo de cambio de $17,50 para fin de año y tasas reales en niveles cercanos al 10%, así como la exposición a acciones, particularmente en sectores relacionados a la actividad económica, como el financiero e inmobiliario”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gage Skidmore. La renta fija estadounidense sigue a la espera de Trump
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca fue un cambio de juego para los mercados de renta fija, superando todas las expectativas de lo que sucedería. Las políticas de su administración anticipan un impacto importante, de largo alcance en los mercados de deuda.
Lo que está sucediendo en la renta fija se parece al cuarto ‘taper tantrum’ en el mercado de bonos de los últimos años. El primero fue en 2010, el segundo, el más famoso, ocurrió en 2013, y el ultimo pudimos verlo en 2015, cuando el BCE puso en marcha su programa de expansión cuantitativa. Cuando se implementen las políticas para reactivar el crecimiento que han sido propuestas por Trump, el resultado debería ser una inflación más alta. ¿Pero podrá la administración Trump avanzar con estos planes?
Aunque el Partido Republicano tiene el control de la Casa Blanca, el Senado y la Cámara de Representantes, el propio partido está dividido y podría no ser capaz de conciliar sus diferencias para impulsar las ambiciosas iniciativas fiscales de Trump. El presidente de Estados Unidos definitivamente necesitará usar todas sus habilidades para cerrar negocios de las que ha hecho gala siempre para conseguir que sus planes a favor del crecimiento reúnan el apoyo suficiente dentro de su propio partido.
El segundo foco de las prioridades de la campaña de Trump pasan por la des-globalización y poner límites a la inmigración. Por ejemplo, ha propuesto aranceles a las importaciones de China y México y la represión de la inmigración ilegal hacia Estados Unidos. La implementación de estas ideas daría lugar a precios más altos para los consumidores estadounidenses como resultado de una reducción en el comercio global, así como de mayores costes por trabajador para las empresas estadounidenses. Se espera que esto frene el crecimiento económico y, al mismo tiempo, aumente la inflación.
Espíritus animales
El mejor de los casos sería que las políticas de reducción de impuestos de Trump provoquen «espíritus animales» y alienten un aumento en las inversiones corporativas. Esto a su vez inspiraría confianza en la economía, lo cual es positivo para los activos de riesgo en general. Otras políticas ayudarían a invertir dinero en la construcción de más fábricas en Estados Unidos, ya que disminuiría la subcontratación a favor de la creación de nuevas empresas. Bajo este escenario, anticipamos un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de EE.UU. de entre 3% y 4%.
Sin embargo, existe un gran riesgo de que estas políticas pierdan fuerza cuando pasen por el Congreso. Si es así, no esperamos tanto crecimiento, pero las expectativas de inflación ya habrán aumentado. Si este fuera el caso, podríamos terminar con un contexto de estanflación, donde el escaso crecimiento no es suficiente para compensar la inflación. Otro posible escenario de esta situación sería que la Fed se vería obligada a actuar para combatir la inflación si supera significativamente su meta del 2%. Si la Fed endurece la política monetaria más rápidamente de lo anticipado, podría provocar un peor escenario de estanflación.
Debido al actual entorno de bajos tipos de interés, el endeudamiento de las empresas es alto. Si los tipos suben rápidamente, los costos del servicio de la deuda se dispararán y los perfiles de crédito corporativo se deteriorarán.
Respecto al ciclo de crédito, la victoria de Trump ha reducido el riesgo de recesión y podría ser positiva para la economía si arraigan las políticas favorables al crecimiento. Los fundamentos corporativos tienen una oportunidad de mejorar en estas circunstancias, y el ciclo de crédito podría prorrogarse unos cuantos años más.
Por ahora, en Aberdeen Standard Investments, tenemos una perspectiva positiva sobre el crédito estadounidense. El riesgo a la baja se ha visto mitigado por la agenda llena de medidas a favor del crecimiento de la administración Trump. Sin embargo, tendremos que revisar nuestras perspectivas para ver si el crecimiento sólido se ha mantenido o si sigue siendo lento, pero con la inflación apuntando a niveles más altos. De suceder, esto podría suponer que el ciclo de crédito se de la vuelta rápidamente y pase a ser negativo.
Debido al crecimiento extremadamente bajo y a políticas monetarias acomodaticias en otras partes del mundo desarrollado, es probable que Estados Unidos continúe atrayendo más capital. Los inversores europeos y japoneses querrán invertir allí, y Estados Unidos, que tiene vencimientos más largos, también recibirá flujos de fondos de pensiones y aseguradoras.
Por ahora, la renta fija de Estados Unidos sigue siendo atractiva, pero dependerá de Trump y su capacidad de ejecutar sus promesas de campaña.
Charles Tan es responsable de renta fija de América del Norte.
Important Information
Fixed income securities are subject to certain risks including, but not limited to: interest rate (changes in interest rates may cause a decline in the market value of an investment), credit (changes in the financial condition of the issuer, borrower, counterparty, or underlying collateral), prepayment (debt issuers may repay or refinance their loans or obligations earlier than anticipated), call (some bonds allow the issuer to call a bond for redemption before it matures), and extension (principal repayments may not occur as quickly as anticipated, causing the expected maturity of a security to increase).
Wikimedia CommonsCámara de Diputados de Brasil. Moody´s ve poco probable la reforma de las pensiones en Brasil
La calificadora Moody´s considera improbable que se produzca la esperada reforma de las pensiones en Brasil, a pesar de que el presidente Michel Temer podría librarse de los cargos de corrupción que pesan en su contra.
En su informe de mercado, Moody´s señala que “el miércoles pasado, el Comité de Constitución y Justicia de la Cámara Baja votó rechazar los últimos cargos de corrupción contra el presidente Michel Temer, preparando el escenario para una votación final por toda la cámara baja, muy probablemente esta semana, que podría cerrar el asunto. Algunos participantes del mercado esperan que el comité rechace las acusaciones de corrupción y el fuerte apoyo del Sr. Temer en el Congreso restablecerá el impulso para buscar la reforma de las pensiones, pero el tiempo se está agotando y el respaldo está disminuyendo, haciendo que las reformas sustantivas sean improbables”.
La calificadora considera que “la reforma de las pensiones es fundamental para las perspectivas crediticias de Brasil. Sin él, el gobierno estima que el gesto en la seguridad social aumentará a 9.6% del PIB en 2025, de alrededor del 8% en 2017, y absorbería dos tercios del gasto gubernamental, más que la mitad en la actualidad. Bajo un escenario sin reforma, virtualmente no habría espacio para que el gobierno mantenga el gasto actual en áreas como la salud y la educación, y mucho menos los gastos discrecionales, como la inversión, que ya es mínima”.
La propuesta de reforma inicial del gobierno presentada en enero incorporó ahorros fiscales equivalentes al 2% del PIB anual durante 10 años.
Moody´s señala que “sin embargo, los debates entre los legisladores resultaron en la presentación en mayo de una propuesta modificada que exigía un ahorro anual equivalente al 1,2% del PIB en un período de 10 años. Este es el proyecto de ley sobre el cual el Congreso reanudará las negociaciones. Sin embargo, estas discusiones llegan cinco meses después de que los cargos de corrupción se presentaron por primera vez contra (Michel) Temer, y es probable que el proyecto de ley tenga que diluirse para poder aprobarlo”.
. S&P Dow Jones y Bolsa de Santiago organizan el primer ETF Masterclass Andino
¿Se encuentra el mercado latinoamericano de ETFs en su punto de cambio?: este es el sugerente tema de un evento gratuito para inversionistas que organiza el 8 de noviembre en Santiago de Chile el S&P Dow Jones Indices y Bolsa de Santiago.
Con Chile muy cerca de incorporar ETFs en su mercado interno, este evento representa una oportunidad única para conocer estrategias locales y globales basadas en índices mediante reconocidos expertos de la Alianza del Pacífico.
Anderson Caputo Silva, Especialista Líder en Mercado de Capitales del Banco Mundial, destacará los beneficios del crecimiento de la industria de ETFs y los desafíos que enfrentan aquellos mercados que recién comienzan a implementar esta modalidad de inversión.
Expertos de la industria abordarán distintos temas: Cómo la región andina está desarrollando mercados locales de ETFs y enfrentando cuestiones regulatorias; Experiencias de primera mano sobre la implementación exitosa de estrategias de ETFs a nivel nacional e internacional; Nuevas oportunidades disponibles gracias a la llegada de los ETFs de renta fija; Y el uso de estrategias de smart beta como complemento de métodos tradicionales de capitalización de mercado.
La participación es válida para crédito del programa de certificación CFA®
Cuándo: Miércoles 8 de noviembre, de 1:30 PM a 6:30 PM
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Russell Harrison Photograp. Los millennials están obsesionados con los ETFs
Los inversores individuales continúan demostrando su preferencia por los ETFs y es concretamente el segmento de los millennialsel que más parece haberse decantado por el uso intensivo de la gestión pasiva. Esta es otra de las principales conclusiones de la encuesta ETF Investor Study de Charles Schwab & Co.
Un desglose generacional de los datos de la encuesta revela que más de la mitad de los millennials, el 56%, afirman que los ETFs son su vehículo de inversión favorito. Una cifra que supera a las preferencias de cualquier otra generación.
El 60% de esta generación del ETF Investor Study espera aumentar las inversiones en fondos cotizados durante el próximo año, y la mayoría (el 63%) cree que los ETFs serán el principal vehículo de inversión en su cartera también en el futuro, frente por ejemplo, al 23% de los baby-boomers o el 45% de la generación X.
Casi el 60% de los millennials explicó que usaba los ETFs para alcanzar metas a largo plazo, como acumular riqueza y el ahorro para la jubilación, dos objetivos en línea con las generaciones mayores. Sin embargo, los millennials son mucho más propensos a considerar la tenencia solo de ETFs, en lugar de invertir únicamente en valores individuales.
«Los millennials continúan liderando en lo que se refiere a la adopción de ETFs», declaró Heather Fischer, vicepresidenta de ETF y Plataformas de Fondos Mutuos de Charles Schwab. «Han crecido con ETFs, y debido a esta familiaridad parecen ser más cómodos que otras generaciones a la hora de adoptarlos como su vehículo preferido de inversión”, añadió.
La generación nacida en los 80, disfruta especialmente de los beneficios de costes bajos, eficacia impositiva y de la transparencia de los ETFs, reveló la encuesta.
Foto cedidaLaurent Denize, co-jefe de inversiones y director global de Asignación de activos de Oddo BHF Asset Management.. Oddo BHF AM: “Creemos que la eurozona puede tener un crecimiento mayor de lo estimado para 2017”
“Los inversores compran más renta variable, lo cual es una buena señal y muestra que cada vez están más dispuestos a asumir riesgos. Creemos que esta dinámica, dada las rentabilidades tan bajas que ofrecen los bonos gubernamentales, continuará en lo que queda de 2017”, señala Laurent Denize, co-jefe de inversiones y director global de Asignación de activos de Oddo BHF Asset Management.
La gestora ha presentado sus estrategias de inversión para el último cuarto de este año, sobre el que mantiene una visión optimista. Oddo BHF Asset Management confía en que crecimiento global positivo y los buenos indicadores económicos continuarán, los riesgos políticos que se alejan de la Unión Europea y habrá pocos cambios en el política monetaria. “Por primera vez, la mayoría de los países del mundo, en cualquier región, están aportando crecimiento a nivel global; se ha producido una sincronización en el crecimiento. Solamente creemos que el Reino Unido puede reducir algo su crecimiento debido al Brexit”, argumenta Denize.
Un optimismo que convive con los cuatro riesgos que Denize identifica para este final de año: la caída de los precios de las materias primas, la excesiva rapidez en la normalización de la política monetaria por parte de la Reserva Federal, la burbuja de la deuda china y lo impredecible de la figura de Donald Trump.
Pese a reconocer estos riesgos, Denize espera que haya crecimientos positivos en todas las regiones y destaca en particular la eurozona, que es una de las regiones que considera más atractiva para invertir. “Los riesgos políticos se han alejado y algunos países como Francia ya están haciendo reformas de calado. Además, el euro no ha subido tanto como para que preocupe o pase factura a los beneficios empresariales. Creemos que esta zona puede tener un crecimiento mayor de lo estimado, más si las reformas se extienden al resto de los países”, afirma.
Las otras dos regiones que más le gusta son Japón y los mercados emergentes. Sobre el primero destaca que el país nipón es el que más se beneficia, después de Europa, del crecimiento global, al igual que los mercados emergentes que “ya han superado su crisis e implementado importantes reformas”. En este sentido, Denize recomienda México, Brasil, Rusia, Taiwan y Corea del Sur, mientras que desaconseja India, Turquía y Sudáfrica,ya que, en su opinión, “la rentabilidad que ofrecen estas áreas no justica el riesgo que se toma”.
Asignación de activos
Pese a considerar que las valoraciones en Estados Unidos y en algunos activos de mercados emergentes, Denize cree que las mejores rentabilidades se pueden capturar en la renta variable, en particular en el segmento de pequeñas y medianas empresas. “Hay que seleccionar cuáles, pero hay empresas medianas europeas que presentan un gran solidez y un modelo de negocio flexible que les permite adaptarse con mayor rapidez a esas tendencias disruptivas que vemos, como los hábitos de consumo, la digitalización o el envejecimiento poblacional. Éstas ofrecen un retorno mayor que las grandes empresas”, matiza. Alguno de los sectores que apunta con mayor recorrido son el bancario y el sector de la automoción, sobre todo aquellas que son spin-off.
De cara a la renta fija, aconseja alegarse de la deuda soberana europea y apostar por los mercados emergentes, eso sí, siempre bajo una fuerte diversificación de países y tipos de activos. “Las divisas locales siguen estando infravaloradas”, apunta. Para las carteras también recomienda los bonos ligados a la inflación, las estrategias alternativas, buscar activos alternativos líquidos y deuda high yield. “Es cierto que muchos analistas consideran que el high yield tiene poco recorrido, pero creo que sigue habiendo oportunidades; ahora bien, es importante dejarse guiar por los fundamentales.
En esta línea, uno de los fondos que propone Oddo BHF Asset Management es ODDO Generation, un fondo que invierte en empresas de carácter familiar y tamaño mediano, con una posición destacada en el mercado.
Foto cedidaFederico García Zamora, director de Gestión de Renta Fija Emergente en Standish, parte de BNY Mellon.. Tres factores que impulsan la inversión en mercados emergentes
La evolución del dólar, los tipos de interés y las valoraciones de las materias primas son los tres elementos que, según BNY Mellon, permiten hacer una mejor aproximación sobre la deuda local de mercados emergentes. Para Federico García Zamora, director de Gestión de Renta Fija Emergente en Standish, parte de BNY Mellon, dominando y comprendiendo estos tres factores, “se puede capturar mucha más rentabilidad en estos mercados”.
Para García, la historia de los mercados emergentes es un ejemplo de superación, tras haber salido de la crisis de los últimos años; lo que les ha permitido volver al escenario principal para los inversores. “El inversor ya no piensa en ellos como un sinónimo de riesgo”, matiza.
En su opinión, para seguir de cerca la evolución de estos mercados y hacer una asignación más optima de las oportunidades que puede ofrece la deuda local a las carteras globales es necesario analizar qué se puede esperar de estos tres factores.
En primer lugar, la evolución del dólar es importante porque mucha de la deuda de los países emergentes está referenciada a esta moneda o se emite en dólares; en este sentido García considera que “el dólar va a bajar” tras el proceso de apreciación que comenzó en 2011. Según explica, “en los últimos seis años el dólar ha subido un 27% en términos reales marcado por tres hitos: el inicio de la crisis en Europa en 2011, el anuncio del tappering en 2013 y el desplome del precio del petróleo en 2014”.
Su previsión se basa en el argumento de que la administración Trump intentará mantener un dólar bajo en sintonía con China. “Si sube el dólar, sube el déficit por cuenta corriente de Estados Unidos. Obama intentó controlarlo, pero finalmente no pudo evitar el alto endeudamiento del país. En cambio, la nueva administración quiere mantener un déficit bajo”, apunta.
Respecto a lasmaterias primas, García señala que “ya hemos visto lo máximos y los mínimos que pueden llegar a alcanzar, sobre todo ya sabemos cuál es su suelo; en particular el del petróleo”. Por eso considera que inician una etapa de estabilidad, sobre todo el petróleo “gracias a la evolución de las tecnologías y al nuevo mercado de productores”, matiza. Según sus previsiones, éste mantendrá un valor de equilibro en torno a los 50 dólares el barril.
Por último, prevé que los tipos de interés vayan elevándose poco a poco, pero “de una forma mucho más gradual que lo que dice la Fed”. En su opinión, la presión de la inflación aún no es lo suficientemente fuerte como para justificar una subida rápida de los tipos que, además, “sería peligrosa para el mercado”. Como el resto de los analistas, coincide en defender que una subida brusca sería negativa para las valoraciones del mercado.