Ardian levanta 20.000 millones de dólares para su mayor fondo de infraestructuras

  |   Por  |  0 Comentarios

Ardian mayor fondo de infraestructuras
CanvaMathias Burghardt, Executive Vice-president, CEO of Ardian France and Head of Infrastructure, Ardian

Ardian ha anunciado que ha levantado 20.000 millones de dólares para su nueva plataforma de infraestructuras, que se destinará principalmente a inversiones en Europa. Según explican desde la gestora, se trata de la mayor plataforma de infraestructuras en su historia, compuesta por Infrastructure Fund VI (AIF VI), que ha alcanzado su hard cap de 13.500 millones de dólares (11.500 millones de euros), además de las inversiones complementarias realizadas junto al fondo.

En concreto, destacan que AIF VI es un 90% mayor que su predecesor, el Ardian Infrastructure Fund V (AIF V), lo que refleja el creciente interés de los inversores y la solidez de la estrategia diferencial de Ardian. «El éxito de la captación consolida la posición de Ardian como uno de los líderes internacionales en infraestructuras esenciales, gracias a su enfoque de inversión único y a su sólido historial de resultados, que le permiten ofrecer una de las plataformas más estables y consistentes del mercado», apuntan desde la firma.

El nuevo fondo dará continuidad a la estrategia que Ardian ha desarrollado durante más de dos décadas, basada en combinar una visión industrial con una sólida experiencia inversora en tres verticales clave que impulsan el futuro y refuerzan la competitividad de Europa: energía, transporte e infraestructuras digitales. Según su visión, a pesar de un entorno de captación de fondos exigente, en el que los vehículos de infraestructuras han tardado más en alcanzar sus objetivos que en años anteriores, el AIF VI se ha levantado en solo dos años, con un incremento del 90% respecto a la generación anterior.

El fondo ha despertado un fuerte interés entre inversores tanto existentes como nuevos de todo el mundo, con compromisos procedentes de 229 inversores institucionales (Limited Partners, LPs) en Europa, Norteamérica, Asia-Pacífico y Oriente Medio. Destaca especialmente el crecimiento de la participación de los inversores estadounidenses, cuyo número se ha más que duplicado, representando ya el 14% del capital captado, frente a los 1.000 millones de dólares comprometidos en AIF V. Este aumento refleja el creciente apetito de los inversores de Estados Unidos por las oportunidades en Europa. Los inversores asiáticos también mostraron un interés destacado, aportando el 32% del capital total, con la incorporación por primera vez de importantes inversores australianos. En conjunto, el número de inversores en AIF VI se ha duplicado respecto a AIF V, y aquellos que ya habían invertido previamente han incrementado sus compromisos en torno a un 40% de media.

Actualmente, Ardian gestiona 47 mil millones de dólares en activos dentro de su estrategia de infraestructuras, que abarca el mercado de infraestructuras esenciales en Europa y América, así como fondos temáticos vinculados a la transición energética. El equipo está compuesto por 80 profesionales de inversión, que trabajan junto a una amplia red de socios operativos. La sólida estructura multilocal de Ardian integra una capacidad en análisis de datos, que ha impulsado el desarrollo de herramientas propias como OPTA, que utiliza datos para optimizar el rendimiento de activos eólicos, y Ardian AirCarbon, una herramienta exclusiva para la cuantificación y reducción de emisiones en el sector aéreo.

Hasta la fecha, el AIF VI ya ha desplegado con éxito más del 40% de su capital, incluyendo inversiones en activos emblemáticos de infraestructuras, como el Aeropuerto de Londres-Heathrow, el mayor de Europa, donde Ardian es el principal accionista. Aprovechando la amplia experiencia de Ardian en el sector aeroportuario, el equipo, junto con Finint Infrastrutture, anunció la firma del acuerdo para la adquisición conjunta e indirecta del Aeropuerto de Venecia.

“Más que nunca, nuestros clientes esperan de nosotros altos rendimientos absolutos, desvinculados de los mercados financieros. En el contexto del continuo y sólido desempeño de Ardian, esta captación de fondos, que marca un hito, refleja el éxito de nuestra estrategia diferenciada, aplicada de manera consistente desde nuestros inicios hace 20 años. Hemos expandido nuestra presencia a nuevas geografías sin perder el enfoque claro y selectivo en activos esenciales y con alta intensidad de capital en tres sectores clave: energía, transporte e infraestructuras digitales. Nuestro enfoque de gestión de activos es preciso: la creación de valor debe provenir de la mejora operativa, no de los ciclos del mercado. En un entorno que recompensa la claridad y la convicción, nuestro enfoque ha demostrado su solidez a lo largo del tiempo, y nuestra estrategia permanece consistente, diferenciada y basada en una visión a largo plazo para generar valor”, explica Mathias Burghardt, Executive Vice-president, CEO of Ardian France and Head of Infrastructure de Ardian.

Por su parte, Jan Philipp Schmitz, Executive Vice-president and Head of Investor Relations de Ardian declara que:

“La magnitud y la rapidez de esta recaudación de fondos ponen de relieve no solo la posición de liderazgo en el mercado del equipo de Infraestructuras de Ardian, sino también el atractivo de esta clase de activos, que ofrece resiliencia en un mundo que es todo menos predecible. Seguimos observando una gran confianza en todo el mundo, especialmente en la infraestructura europea como clase de activos destacada, con un notable aumento del interés entre los inversores fuera de Europa, especialmente en Estados Unidos y Asia-Pacífico.“

“Nos gustaría agradecer a nuestros inversores su continuo apoyo y a los nuevos LPs su confianza, lo que nos ha permitido duplicar con creces el tamaño de nuestra plataforma”, concluye el mismo.

Generación Z y Millennials priorizan el 401(k) frente al Seguro Social

  |   Por  |  0 Comentarios

Gen Z millennials priorizan 401k
Canva

Solo el 5% de la Generación Z y el 16% de los Millennials aseguran que el Seguro Social será su fuente principal de ingresos en la jubilación, lo que indica que las generaciones más jóvenes probablemente son escépticas sobre la viabilidad fiscal y la futura existencia del programa, de acuerdo a los resultados compilados en la última edición de Cerulli Edge—The Americas Asset and Wealth Management Edition.

La investigación demuestra que los participantes en planes 401(k) son más propensos a depender de cuentas personales de jubilación, lo que brinda una oportunidad para que los administradores de estos planes desempeñen un papel más importante en la orientación de las decisiones de los participantes.

La investigación de Cerulli mostró que más de la mitad (58%) de los participantes de la Generación Z y los Millennials con planes 401(k) esperan que sus cuentas personales de jubilación sean su fuente principal de ingresos durante la jubilación. Mientras tanto, el 49% de todos los participantes activos en planes 401(k) identifican las cuentas personales de jubilación como su fuente anticipada de ingresos principales para el retiro.

A pesar de esto, la consultora internacional basada en Boston encuentra que muchos participantes de planes 401(k) están desconectados de sus cuentas de jubilación. Aunque la adopción generalizada de inversiones predeterminadas y funciones automáticas del plan ha ayudado a más personas a ahorrar para su jubilación, también ha contribuido a que los participantes adopten un enfoque de “configúralo y olvídalo” respecto al ahorro.

Si bien algunos participantes utilizan los recursos de planificación para el retiro que ofrecen los administradores de los planes, hay un amplio margen de mejora.

En 2024, el 28% de los participantes dijo haber utilizado las herramientas y calculadoras en línea de su administrador en el último año, y el 29% llamó a su administrador, aunque muy pocas de esas llamadas estuvieron relacionadas con la planificación para la jubilación.

La investigación de Cerulli reveló que solo el 12% de esos participantes llamó “para evaluar su preparación para la jubilación o desarrollar una estrategia de ingresos para el retiro”. Con mayor frecuencia, las llamadas se hicieron para cambiar inversiones, solicitar asistencia técnica, comprender las comisiones o transferir dinero fuera de su 401(k).

Cerulli sugiere que los administradores de planes de jubilación continúen desarrollando y perfeccionando las herramientas de planificación para el retiro a fin de ayudar a los participantes a establecer y actualizar sus objetivos de jubilación, entender su situación en relación con esos objetivos y ofrecer recomendaciones específicas y prácticas que puedan impactar su jubilación, incluidas las posibles compensaciones.

“Los administradores de planes tienen la oportunidad de generar confianza con estos participantes para ayudar a retener activos y obtener traspasos de fondos, ya sea a una cuenta individual de jubilación (IRA) o de un plan a otro”, afirmó Elizabeth Chiffer, analista de la consultora.

“Siempre que sea posible, los administradores deberían ofrecer o promover la interacción con expertos internos que puedan ayudar a responder preguntas y guiar la toma de decisiones”, concluyó la experta.

Brookfield adquirirá el 26% restante de Oaktree por unos 3.000 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Brookfield compra restante de Oaktree
Pixabay CC0 Public Domain

Brookfield ha anunciado que adquirirá el 26% del capital que aún no posee de Oaktree Capital Management por aproximadamente 3.000 millones de dólares, lo que le permitirá hacerse con la propiedad total de la firma especializada en crédito y deuda distressed con sede en Los Ángeles. También podrá consolidar su posición como una de las principales fuerzas en el ámbito del crédito alternativo, según una información de Bloomberg.

El acuerdo, que valora la totalidad de Oaktree en unos 11.500 millones de dólares, se cerrará a principios del próximo año y se sumará a los ingresos de Brookfield. La empresa adquirió por primera vez una participación mayoritaria en Oaktree hace seis años, lo que contribuyó a acelerar la expansión de su negocio crediticio, que ahora es una de sus divisiones de más rápido crecimiento. Una vez completada la operación, Estados Unidos se convertirá en el mayor mercado de Brookfield, representando más de la mitad de sus 550.000 millones de dólares en activos e ingresos.

A raíz de esta operación, Bruce Flatt, CEO de Brookfield, ha declarado: “Cuando nos asociamos con Oaktree hace seis años, unimos fuerzas con uno de los inversores crediticios más respetados del mundo, y los resultados han superado nuestras expectativas. Nuestra asociación ha creado un valor significativo para nuestras empresas. Ha impulsado la rápida expansión de nuestra plataforma de crédito privado, ha respaldado el crecimiento de nuestro negocio de soluciones patrimoniales y ha contribuido a impulsar un crecimiento del 75 % en los activos gestionados por Oaktree. Dar este siguiente paso nos permitirá ampliar nuestra franquicia de crédito, mejorar la colaboración entre nuestros negocios y reforzar nuestra capacidad para seguir ofreciendo valor a largo plazo a nuestros inversores”.

Por su parte, Howard Marks, co presidente de Oaktree, ha afirmado: “Nuestra asociación con Brookfield ha sido un gran éxito, basada en valores compartidos de inversión disciplinada, visión a largo plazo e integridad. Juntos, hemos demostrado nuestra capacidad para trabajar a la perfección y ofrecer lo mejor de ambas empresas a nuestros clientes. Pasar a formar parte de Brookfield es una evolución natural que permitirá a Oaktree seguir prosperando como parte de una de las organizaciones de inversión líderes en el mundo. Con esta alineación más estrecha, Oaktree seguirá siendo fundamental para la estrategia crediticia de Brookfield, y vemos importantes oportunidades para hacer crecer la franquicia y ampliar lo que podemos ofrecer juntos a nuestros clientes”.

Los términos de la operación

Según los términos propuestos para la transacción, Brookfield Asset Management Ltd. (BAM) y Brookfield Corporation (BN) adquirirán todas las participaciones restantes en el capital social de Oaktree por un importe total aproximado de 3.000 millones de dólares. Sujeto a los términos de la transacción, los accionistas de Oaktree tendrán la opción de elegir entre una contraprestación en efectivo, acciones de BAM o, con ciertas limitaciones, acciones de BN.

Las acciones de BAM y BN emitidas como contraprestación estarán sujetas a restricciones de venta de dos y cinco años, respectivamente, lo que proporcionará a los titulares de Oaktree la oportunidad de participar en el crecimiento y los beneficios futuros del negocio combinado, al tiempo que se mejora aún más la alineación a largo plazo.

Tanto BAM como BN tienen la intención de adquirir un número de acciones propias correspondiente al importe emitido en el marco de la transacción. Dichas compras se realizarán de forma ordinaria en el mercado abierto o, en el caso de BAM y sujeto a las aprobaciones reglamentarias, a BN, que ha acordado poner a disposición dichas acciones, lo que garantiza que la transacción tenga un impacto dilutivo mínimo o nulo para los accionistas actuales de BAM y BN.

El acuerdo supone un importante aumento del valor de Oaktree, cuyos activos bajo gestión han crecido un 75% desde la inversión inicial de Brookfield. La transacción sigue a una ola de consolidaciones entre gestores de activos alternativos, incluida la adquisición por parte de BlackRock de Global Infrastructure Partners por 12.500 millones de dólares.

BBVA y Sabadell: en la intrahistoria de la concentración bancaria europea

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Sabadell concentracion bancaria europea
Canva

El mercado financiero español termina la semana acaparando el protagonismo ante la fallida opa del BBVA sobre el Sabadell, que no ha logrado superar el 25,5% de aceptación por parte de los accionistas. Tras 17 meses de operación, el BBVA se ha reafirmado en que no habrá nuevas ofertas y ha decidido retomar de forma acelerada su plan de retribución al accionista. 

El “día después” amenaza con las acciones del BBVA disparándose un 7% en los primeros compases de la sesión de este viernes en la bolsa, hasta alcanzar los 16,82 euros, mientras que el Banco Sabadell iniciaba la sesión con una caída del 6,4%, hasta los 3,020 euros. 

El mercado y los accionistas también se han levantado con las valoraciones y los mensajes clave de cada una de las entidades. Por parte del BBVA, su presidente, Carlos Torres, confirmaba que no presentará su dimisión y ponía el foco en acelerar su plan de retribución al accionista, que incluye el programa de recompra de acciones pendiente, el pago del mayor dividendo a cuenta de su historia (0,32 euros por acción) y una significativa recompra de acciones adicional. 

Respecto a Banco Sabadell, el presidente de la entidad, Josep Oliu, ha declarado que “es una gran satisfacción confirmar que Banco Sabadell podrá continuar en solitario y avanzar en la historia de servicio a sus clientes que inició hace más de 144 años”, y destacado que “Banco Sabadell y BBVA son dos grandes entidades que generan más valor por separado que juntas”

Proceso de concentración en Europa

Dejando a un lado los entresijos de la que ha sido la opa más larga en la historia del mercado español, los expertos consideran que esta operación es solo una muestra del proceso de concentración que vive todo el sector a nivel europeo. “Los bancos de la UE seguirán invirtiendo capital para impulsar la consolidación del mercado sectorial y las fusiones y adquisiciones en toda la cadena de valor de productos clave. Las M&A sectoriales son una forma de aumentar los beneficios mediante ganancias de cuota de mercado, sinergias de ingresos y costes, así como de ampliar la oferta de productos e inversiones en TI. El cumplimiento de las M&A sigue siendo un factor clave en la evolución de los precios. Por ejemplo, BBVA mejoró su oferta por Sabadell; mientras que el cierre de la operación de BMPS-Mediobanca supuso un impacto devastador en Italia, cuyas repercusiones se manifestarán a principios del próximo año. En Alemania, el obstáculo de UniCredit-Commerzbank continúa, por lo que se requiere paciencia”, apuntan los expertos de Bank of America en su informe fruto de su conferencia sobre banca europea.

Sin duda, una temática que ha dominado el sector bancario europeo en 2025 -y que está cobrando impulso desde 2024- ha sido la concentración bancaria. “Después de retribuir generosamente a sus accionistas, los bancos europeos han estado priorizando las adquisiciones de negocios complementarios tanto dentro de las fronteras nacionales como internacionalmente. Este movimiento tuvo un efecto favorable en los diferenciales, especialmente de los bancos rentables más pequeños, donde las operaciones corporativas ofrecen escala, revalorización del capital y reducciones de costes”, explican Luca Evangelisti, gestor de inversiones y jefe de análisis de crédito en el equipo de renta fija y Paridhi Garg, analista de inversiones en renta fija en Jupiter AM.

Y recuerdan que, a este respecto, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) sostienen desde hace tiempo que los movimientos de consolidación del sector bancario ayudarán a crear una unión bancaria más integrada, dado que existen planes de negocio creíbles que aspiran a conseguir sinergias de costes, lo que crearía valor para los clientes y los accionistas. Sin embargo, advierten: “Este enfoque se topa con frecuencia con la oposición de los gobiernos nacionales y los sindicatos locales, preocupados por el posible impacto en la competencia y el empleo, especialmente si participan los grandes grupos bancarios”.

Operaciones activas en Europa

No podemos olvidar que la concentración del sistema bancario ha aumentado más rápido en países como Chipre, Grecia, España, Italia y Bulgaria, que sufrieron graves dificultades financieras a causa de la crisis de 2008, y ha descendido en Francia, Finlandia, Bélgica y Suecia. Si hacemos un repaso, del a mano de los expertos de Jupiter AM, por las operaciones activas en Europa destaca que la entidad francesa BPCE Group acordó comprar el 75% de la portuguesa Novobanco por 6.400 millones de euros de manos de Lone Star, un fondo estadounidense de capital riesgo que compró una participación del 75% en el banco en 2017 después del rescate público de Banco Espirito Santo en 2014. 

También, la italiana UniCredit ha aumentado gradualmente su participación en Alpha Bank, el cuarto banco griego (por activos totales), hasta el 26%, frente al 9% en 2023. “Este interés continuado ha sido bien acogido por el consejero delegado del banco heleno y por el primer ministro del país y ha mejorado los diferenciales de la entidad”, apuntan Evangelisti y Garg. Por último, la francesa Credit Agricole aumentó en agosto su participación en Banco BPM hasta el 20% para convertirse en su mayor accionista.

Por el contrario, destacan que se han producido varios intentos de adquisición que se han topado con múltiples obstáculos interpuestos por los gobiernos. Además del ejemplo de BBVA y Sabadell -que ya queda fuera de esta lista de operaciones activas-, nos encontramos con que el gobierno alemán se ha mostrado reacio a permitir que UniCredit adquiera Commerzbank, el segundo mayor banco del país. “UniCredit ha tomado una participación relevante en Commerzbank durante el último año. En Italia, el gobierno recurrió a su Golden Power para imponer duras condiciones a la oferta de UniCredit sobre su rival interno Banco BPM con el fin de proteger la seguridad nacional, tras lo cual se retiró la oferta”, explican.

Jakub Lichwa, gestor de TwentyFour AM (boutique de Vontobel), añade que, en el Reino Unido, Nationwide perseguía un acuerdo con Virgin Money y Coventry Building Society pretendía adquirir The Co-operative Bank. “Ahora estamos asistiendo a la primera gran operación transfronteriza de fusiones y adquisiciones en Europa en mucho tiempo. Este proceso de consolidación en el sector bancario europeo ha sido provocado en parte por la subida de los tipos de interés, que ha tenido un impacto dispar en las trayectorias de los distintos protagonistas. En conjunto, acogemos con satisfacción la actividad de fusiones y adquisiciones que hemos visto hasta ahora. Creemos que todas estas operaciones dejarán al sector bancario europeo en una posición más robusta y, al mismo tiempo, proporcionarán a los acreedores una rentabilidad potencialmente atractiva. De cara al futuro, no descartamos que se produzcan más operaciones y que los bonistas de los nuevos objetivos de adquisición obtengan mayores beneficios”, defiende el gestor de TwentyFour AM.

Esta fuerte actividad corporativa se produce en un contexto en el que los bancos se muestran muy optimistas. Según explican desde BofA, la rentabilidad de las ganancias netas de las obligaciones libres de riesgo sugiere que los bancos de la UE siguen siendo económicos, pero el argumento a favor de la inversión depende cada vez más de que el crecimiento sea superior a cero. “España, Irlanda y Bélgica siguen siendo casos atípicos, con un crecimiento de los préstamos previsto superior al 5%. Por otro lado, los países nórdicos podrían estar entrando en un ciclo de desapalancamiento. Este será un factor clave para el rendimiento de los ingresos netos de inversión (NII) en el futuro, junto con la vuelta a los flujos de depósitos positivos. El exministro de Finanzas alemán, Linder, se mostró más cauteloso sobre las ventajas del estímulo fiscal alemán, lo cual sigue siendo un tema de debate para los inversores. Los bancos del Reino Unido se mostraron cautelosamente optimistas a pesar de la incertidumbre previa a los Presupuestos de otoño”, apunta en su informe.

Goldman Sachs compra la firma de capital riesgo Industry Ventures

  |   Por  |  0 Comentarios

Goldman Sachs compra Industry Ventures
Canva

Goldman Sachs Group ha anunciado un acuerdo para adquirir Industry Ventures, destacada plataforma de capital riesgo que invierte en todas las etapas del ciclo de vida del venture capital. Actualmente, Industry Ventures gestiona 7.000 millones de dólares en activos bajo supervisión y, desde su fundación en el año 2000, ha realizado más de 1.000 inversiones primarias y secundarias. 

Según ha destacado David Solomon, presidente y CEO de Goldman Sachs, Industry Ventures fue pionera en las inversiones secundarias de venture capital y en los fondos híbridos de etapas tempranas, áreas que, en su opinión, están creciendo rápidamente a medida que las empresas permanecen privadas por más tiempo y los inversores buscan nuevas formas de liquidez.

“Las relaciones de confianza y la experiencia en capital riesgo de Industry Ventures complementan nuestras franquicias de inversión existentes y amplían las oportunidades para que nuestros clientes accedan a las compañías y sectores de más rápido crecimiento en el mundo”, ha afirmado Solomon.

Por su parte, Hans Swildens, fundador y CEO de Industry Ventures, ha añadido: “Creemos que el mercado del capital riesgo atraviesa un punto de inflexión clave, a medida que la tecnología y la inteligencia artificial transforman el mundo. Al combinar los recursos globales de Goldman Sachs con la experiencia en venture capital de Industry Ventures, estamos en una posición única para atender las crecientes necesidades de emprendedores, empresas tecnológicas privadas, socios limitados y gestores de fondos, impulsando al mismo tiempo el crecimiento de este motor económico esencial”.

Como parte del acuerdo, se espera que los 45 empleados de Industry Ventures se incorporen a Goldman Sachs. Hans Swildens, junto con Justin Burden y Roland Reynolds, directivos senior de la firma, serán nombrados  socios de Goldman Sachs Asset Management. La transacción incluirá un pago inicial de 665 millones de dólares en efectivo y acciones al cierre, además de una compensación adicional contingente de hasta 300 millones de dólares, también en efectivo y acciones, sujeta al rendimiento futuro de Industry Ventures hasta 2030. Se espera que el cierre de la operación tenga lugar en el primer trimestre de 2026, ya que está sujeto a aprobación regulatoria y condiciones habituales.

Claves de la operación

Según explican las compañías, Industry Ventures se integrará en la plataforma de gestores externos de Goldman Sachs, el External Investing Group (XIG), que administra más de 450.000 millones de dólares en AUS entre estrategias tradicionales y alternativas. En los mercados privados, XIG es un destacado player en coinversiones, estrategias con gestores alternativos, su plataforma de secundarios Vintage Strategies, y su negocio de participaciones Petershill GP Stakes.

Esta adquisición incorpora una atractiva capacidad de inversión tecnológica para beneficio de la base global de clientes de Goldman Sachs, además de diversificar su plataforma de inversiones alternativas de 540.000 millones de dólares, que abarca capital crecimiento, buyouts, inmobiliario, infraestructuras, ciencias de la vida, sostenibilidad y crédito privado.

Para entender esta operación, es necesario recordar que Goldman Sachs AM ha sido socio limitado en los fondos de Industry Ventures durante más de dos décadas, ofreciendo sus estrategias a clientes desde hace más de diez años. Además, Petershill Partners ha mantenido una participación minoritaria en la firma desde 2019. Con esta operación, Goldman Sachs adquirirá el 100% del capital de Industry Ventures. Según destacan, la compra fortalecerá la capacidad del banco para ofrecer soluciones integrales a emprendedores del sector tecnológico, respaldada por su destacada posición en banca de inversión en tecnología, medios y telecomunicaciones (TMT) y su sólida plataforma de gestión patrimonial global.

El perfil de Industry Ventures

Industry Ventures ha sido pionera en distintos segmentos del capital riesgo, desde ofrecer soluciones de liquidez secundaria y sembrar fondos emergentes de venture capital, hasta coinvertir en empresas de alto crecimiento en etapas iniciales y participar en el punto de convergencia entre el venture capital y las adquisiciones tecnológicas (tech buyouts).

La firma posee una de las carteras más amplias de asociaciones de capital riesgo en EE.UU., con inversiones en más de 800 fondos de venture capital y tecnología y colaboraciones con más de 325 gestoras como socio limitado, proveedor de liquidez y coinversor estratégico.

BlackRock, Fidelity Investments y Capital Group: las gestoras con mejor construcción de marca

  |   Por  |  0 Comentarios

Mejores gestoras en construccion de marca
Canva

La construcción de marca se ha convertido en un factor valioso para la competitividad de las gestoras internacionales. Según el informe anual Global 100 Asset Management Marketing Report, elaborado por BCG, BlackRock, Fidelity Investments y Capital Group son las tres firmas de inversión que mejor marca tienen, un podio que completan T.Rowe Price y Aviva Investors.

“El Global 100 2025 muestra que el sector de la gestión de activos sigue atravesando un periodo de profundos cambios. Es evidente que muchos gestores se enfrentan a cuestiones existenciales. ¿Cómo podemos alcanzar la escala? ¿Deberíamos plantearnos un crecimiento inorgánico? ¿Cómo incorporamos la inteligencia artificial a nuestras prácticas empresariales y a nuestro marketing sin perder lo que nos hace únicos? ¿Cómo dar nueva vida a una marca estancada? Nunca ha sido tan importante que los responsables de marketing sénior sean capaces de tomar decisiones basadas en datos en las conversaciones a nivel directivo”, apuntan los autores del informe.

La situación de las marcas

Según el diagnóstico que hace el documento, el 45% de las empresas sufre un estancamiento o un descenso en el reconocimiento de su marca, una cifra que, aunque no es tan alta como en años anteriores, sigue siendo una señal de que casi la mitad de los directivos no están logrando crear valor de marca. “Es evidente que esto supone un problema para un sector que depende de la visibilidad y en el que la estrategia de muchas empresas, si no de la mayoría, consiste en llegar a nuevos públicos, especialmente al sector minorista y a los grupos de riqueza. Además, la cuota de voz (SOV) global ha caído un 5% en todo el mundo en comparación con hace dos años, lo que significa que ha aumentado la competencia por la cobertura mediática”, señala. 

Además, concluye que el 88% de las empresas dedicadas exclusivamente a los mercados privados tenía una percepción mediática por debajo de la media, y más del 75% era claramente negativas. En este sentido, apunta: “Entre los principales actores, Blackstone y Apollo obtuvieron una puntuación de solo 4/10 en percepción mediática. Los principales actores de los mercados privados, como Blackstone, parecen haberse convertido en ‘pararrayos’ para el sector, con un interés de búsqueda diez veces superior al de otras empresas de tamaño similar que no pertenecen al sector del capital riesgo”.

A la hora de analizar cómo afronta la construcción de su marca, el informe señala que el 39% de las empresas aún carece de una estrategia de “búsqueda pagada permanente”, lo que supone solo una ligera mejora con respecto al 43% de 2023. Destaca que la adopción de los medios pagados se encuentra igualmente estancada: el 85% de las empresas carece de una presencia continua en los medios pagados en 2025, en comparación con el 80% en 2023.

Gracias al análisis a partir del Peregrine Frame, se muestra que la mayoría de las empresas se agrupan en torno a 16 áreas de mensajes clave recurrentes, entre las que destacan la orientación al cliente, los criterios ESG y la inversión basada en el análisis. En este sentido, más del 90% de las gestoras incluyen la orientación al cliente entre sus tres mensajes clave principales, lo que significa que los puntos clave de las empresas tienden a converger en torno al consenso, en lugar de buscar y reivindicar la singularidad. “En un sector en el que la consolidación continúa a buen ritmo y el panorama competitivo sigue siendo muy disputado, las marcas deben ser más valientes con su posicionamiento”, advierte el informe en sus conclusiones.

El documento también llama la atención sobre que el posicionamiento de las marcas no es superficial, es material y está profundamente relacionado con los resultados finales: “El análisis de Peregrine encuentra una fuerte correlación entre la alta autoridad en la categoría (distinción en los mensajes y dominio del nicho) y el crecimiento de los activos bajo gestión, y la recompensa es exponencial”. 

Según el análisis, las gestoras con menor autoridad en su categoría no solo tienen menos probabilidades de obtener grandes ganancias en activos bajo gestión (AUM), sino que también son más propensas a sufrir pérdidas en AUM. Su conclusión es que las firmas con baja presencia son mucho más propensas a perder AUM: alrededor del 27% de las empresas con puntuaciones bajas vio reducirse sus activos bajo gestión, en comparación con menos del 10% de las empresas con puntuaciones altas. 

Un nuevo mapa en el que visibilizarse

El informe señala que las fuerzas combinadas de la retailización y el crecimiento de los ETFs activos están configurando un mapa de actores cada vez más complejo para las gestoras de activos. En este nuevo entorno, el informe señala que ganar visibilidad entre segmentos de público emergentes se ha convertido en un factor clave para mantener la competitividad.

Según el mismo análisis de BCG, las presiones sobre los márgenes continúan intensificándose, lo que ha situado el control de costes como una prioridad estratégica al más alto nivel corporativo. 

“No obstante, la forma en que esta realidad impacta en la toma de decisiones de los equipos directivos varía según el tipo de gestora y el nicho de mercado en el que operen”, matiza el documento y señala que los llamados “generadores de alfa”—como las firmas de gestión alternativa o las gestoras activas— están centrando sus esfuerzos en atraer y retener talento, además de reforzar su narrativa corporativa en torno a aquello que hace único su capital humano. Se trata de una tendencia visible desde hace tiempo en las grandes gestoras multiestrategia.

Por el contrario, apunta que las “fábricas de beta”—las grandes gestoras con un fuerte peso en estrategias pasivas— están enfocando su discurso en la eficiencia operativa, la escala y la tecnología como ejes de su propuesta de valor. “En el caso de las “potencias de distribución” y los “proveedores de soluciones”, la marca está adquiriendo una relevancia creciente en los órganos de decisión”, añade el informe. 

El reto, apuntan desde BCG, pasa por “transformar el liderazgo en marketing en liderazgo en activos bajo gestión (AUM), consolidando así su posición en un mercado cada vez más competitivo y diversificado”.

La opa de BBVA sobre Sabadell queda sin efecto al no llegar al mínimo de aceptación

  |   Por  |  0 Comentarios

OPA de BBVA sobre Sabadell sin efecto
Foto cedida

BBVA ha enviado un comunicado a la CNMV en el que informa de que la opa sobre Banco Sabadell no seguirá adelante debido a que la oferta no ha alcanzado el nivel mínimo de aceptación que el banco había fijado. La propuesta ha sido aceptada por accionistas de Banco Sabadell titulares del 25,5% de los derechos de voto, por lo que queda sin efecto al no cumplirse la condición de aceptación mínima. La oferta estaba condicionada a la aceptación del 50% del capital. De haber alcanzado un 30%, la entidad tenía la posibilidad de proponer una segunda opa.

“Mirando al futuro, el Plan Estratégico de BBVA y los ambiciosos objetivos financieros asociados mantendrán a la entidad a la cabeza de la banca europea en crecimiento y rentabilidad”, aseguró Carlos Torres Vila, presidente de BBVA en un comunicado. En él, el directivo añade que como parte del Plan Estratégico, BBVA retoma de manera inmediata su plan de retribución al accionista. Este incluye el inicio, el 31 de octubre, de la recompra pendiente de acciones por cerca de 1.000 millones de euros y el abono del mayor dividendo a cuenta de su historia (0,32 euros por acción) el 7 de noviembre por un total de aproximadamente 1.800 millones de euros. Además, en cuanto reciba la aprobación del BCE, pondrá en marcha una significativa recompra adicional de acciones.

La entidad espera disponer de 36.000 millones de euros para distribuir entre sus accionistas hasta 2028. A corto plazo, BBVA contará con aproximadamente 13.000 millones de euros disponibles para distribuir entre sus accionistas. “En el marco de nuestros objetivos financieros y una vez superadas las restricciones derivadas de la operación, aceleramos nuestro plan de retribución al accionista”, destacó el consejero delegado de BBVA, Onur Genç.

“Quiero agradecer a los accionistas de Banco Sabadell que han mostrado su apoyo al proyecto de unión, a los accionistas de BBVA por su respaldo constante, y al equipo del banco por el gran trabajo realizado a lo largo de todo el proceso. Mirando al futuro, nuestro plan estratégico y objetivos financieros para el periodo 2025-2028 nos mantendrán a la cabeza de la banca europea en crecimiento y rentabilidad”, aseguró Torres Vila, que concluyó que “hoy, BBVA mira al futuro con confianza y entusiasmo. Contamos con un banco en su mejor momento, un equipo comprometido, y una hoja de ruta clara para seguir creciendo y creando valor para nuestros accionistas, clientes y la sociedad”.

La estructura de la Fed bajo revisión: ¿qué implicaciones tiene para la inversión?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La presión del presidente Trump para que bajen los tipos de interés en 2025 ha dominado los titulares. Sin embargo, en mi opinión, hay varios motivos para prever un giro significativo en la estructura, las responsabilidades y los procesos de la Reserva Federal el año que viene. Estos cambios podrían afectar a la independencia del banco central y a su capacidad para fijar políticas monetarias y de supervisión eficaces y, en última instancia, influir en el valor del dólar, las primas por plazo de los bonos a largo plazo y el múltiplo al que cotizan las acciones.

La política en materia de personal

La moderación en las decisiones de la Fed sobre los tipos solo será vista de forma positiva si los datos la respaldan; de lo contrario, el dólar podría depreciarse y las tires en el tramo largo de la curva aumentar, ya que el mercado descontaría mayor inflación y menor confianza en la política monetaria. En otras palabras, la presión del Gobierno a favor de recortar tipos a corto plazo puede tener un coste si la Fed se aparta de su guion habitual.

Ese guion, además, solo funciona si quienes lo aplican son igual de eficaces. Ya estaba previsto un cambio en la presidencia de la Fed en mayo de 2026, pero ahora, con el intento del presidente de destituir a Lisa Cook, miembro de la Junta de Gobernadores, es probable que la mayoría de los siete integrantes sean nombrados por Trump: un posible sustituto de Cook, además de Michelle Bowman, Christopher Waller y el recién incorporado Stephen Miran. Los gobernadores forman parte de los 12 miembros de la FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto —encargado de fijar los tipos de interés—), junto con el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York y otros cuatro presidentes de bancos regionales, que rotan en mandatos anuales. Aunque existen 12 presidentes regionales, solo el de Nueva York ocupa un puesto permanente en el FOMC.

La composición de la Junta en 2026 será importante por tres razones clave:

  1. Los mandatos de los 12 presidentes regionales expiran el último día de febrero de 2026 y la Junta decidirá quién ocupará esos cargos durante los siguientes cinco años. Es plausible que una Junta afín a Trump bloquee la reelección de un presidente regional más agresivo o, como mínimo, influya en el pensamiento de quienes aspiran a ser renovados.
  2. La Junta es responsable de la regulación bancaria, no la FOMC, aunque esa responsabilidad podría cambiar, como se explica más adelante. Por ello, las ideas de Trump sobre la desregulación podrían cobrar más fuerza en una Junta recién configurada.
  3. La Junta tiene la última palabra sobre la tasa de descuento, el tipo al que las instituciones financieras pueden pedir préstamos directamente a un Banco de la Reserva Federal; esta tasa actúa como techo del tipo de los fondos federales.

Posible injerencia en las herramientas de la Fed

A medida que se produzcan los nombramientos en los próximos meses, conviene vigilar varias áreas en las que podrían cambiar las competencias y herramientas de la Fed:

Intereses sobre el excedente de reservas. Si hay algo en lo que coinciden ambos partidos es en el deseo de que la Fed deje de pagar intereses sobre el excedente de reservas que los bancos deben mantener. ¿Podríamos ver un escalonamiento de estos pagos a partir del próximo año, a medida que crece el escrutinio sobre la Fed? Esto acercaría a la Fed a la práctica de otros bancos centrales y eliminaría la polémica sobre pagos a bancos comerciales —incluidos los extranjeros— en lugar de al Tesoro.

Ajuste cuantitativo (QT). Es posible que en 2026 finalice el QT, cuando las reservas alcancen un nivel que empiece a afectar a la liquidez del mercado. Hasta ahora, la Fed ha reducido su balance mediante el QT, primero disminuyendo las operaciones de repos y, más recientemente, la cuenta general del Tesoro, sin alterar las reservas bancarias. Conviene recordar que, a principios de este año, la Fed ralentizó de forma significativa la reducción de bonos del Tesoro para prolongar el proceso y suavizar el impacto sobre la liquidez. Una Fed independiente probablemente consideraría equiparar la cuenta general del Tesoro con la posesión de letras del Tesoro y podría interesarse en acortar la duración de su cartera de renta fija con el tiempo. Pero este es otro ámbito en el que los cambios de personal podrían ser determinantes, con implicaciones para la composición y el tamaño del balance de la Fed.

Competencias de supervisión. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha señalado recientemente la necesidad de reducir el papel de la Fed como «regulador principal de las finanzas estadounidenses», un papel que, a su juicio, ha dado resultados decepcionantes desde su ampliación con la Ley Dodd-Frank. En concreto, Bessent ha defendido transferir la supervisión bancaria a la Corporación Federal de Seguros de Depósitos y a la Oficina del Interventor de la Moneda.

Implicaciones para el dólar y los mercados de renta fija y renta variable

Cualquier cambio en las atribuciones y políticas de la Fed puede tener múltiples repercusiones, entre las que destacan las siguientes:

Liquidez en dólares estadounidenses. Las líneas swap de divisas —acuerdos por los que la Fed intercambia dólares por divisas extranjeras con otros bancos centrales— están ganando peso a escala internacional. Aunque la Fed ha sido una fuente fiable de liquidez en dólares en periodos de turbulencia global, el inminente nombramiento de un nuevo presidente ha despertado inquietud entre otros bancos centrales sobre un posible cambio de rumbo. La Administración Trump sostiene que esa liquidez es un favor a los aliados, no una obligación. En respuesta, han surgido propuestas que permitirían a bancos centrales con grandes reservas en dólares prestarse fondos entre sí en lugar de depender de la Fed. Si se materializara, en una crisis esos bancos podrían liquidar sus reservas en dólares —invertidas en bonos del Tesoro estadounidense—, lo que desestabilizaría el mercado de deuda y obligaría a la Fed a intervenir como comprador de último recurso o a limitar los tipos de las operaciones de recompra

Reducción del rendimiento. Bessent y otros miembros de la Administración han reiterado la necesidad de que Tesoro y Fed «remen juntos» para reorientar la economía. El mensaje implícito es que podría ser necesario reducir los rendimientos en algún momento para impulsar la producción nacional y reducir la dependencia de China, una estrategia que exigiría gasto fiscal continuado y mayor endeudamiento federal. La disciplina fiscal solo puede provenir del mercado de bonos y de una Fed independiente que base sus políticas en la economía, no en las necesidades del Tesoro. Pero si la independencia de la Fed se ve limitada por quienes promueven más gasto, cabe esperar que el mercado de renta fija eleve las primas por plazo. Y, con el tiempo, en caso de recesión, probablemente se recurriría a una Fed complaciente para intervenir y contener los tipos de interés con el fin de reducir el coste de la deuda pública.

Un aumento de las primas por plazo también podría lastrar los múltiplos de beneficios de las acciones, al generar mayor incertidumbre sobre la arquitectura institucional de la política monetaria y fiscal estadounidense. El posible resultado: Los participantes en los mercados de renta fija y renta variable podrían reaccionar negativamente a cualquier señal de deterioro de la capacidad de la Fed para combatir la inflación. Una mayor volatilidad de la inflación suele ser negativa para la rentabilidad de los activos a largo plazo.

Más allá de los tipos de interés: una cuestión de control institucional y eficiencia a largo plazo

Si la Administración intensifica su influencia sobre la Fed, es probable que aumente el escrutinio sobre la asignación de recursos, la agenda de investigación y las decisiones de personal del banco central. Las críticas al tamaño de la plantilla y a las operaciones diarias también podrían derivar en una mayor rotación en la institución. Además, es posible que resurja el intento de auditar a la Fed para reforzar que rindan cuentas sobre sus actuaciones. Todos estos factores, de materializarse, podrían tener un impacto significativo en el proceso de toma de decisiones de la Fed y en su capacidad para actuar de forma independiente y rápida en momentos de crisis.

Aunque los mercados tienden a centrarse en las decisiones sobre los tipos de interés a corto plazo, existe una cuestión de mayor alcance vinculada a la regulación, la supervisión y el funcionamiento —la arquitectura— de los bancos centrales, con implicaciones mucho más amplias, que seguiré muy de cerca en los próximos meses.

Tribuna de Juhi Dhawan, estratega macro en Wellington Management

“El mercado de la obesidad puede tener un tamaño superior a 150.000 millones de dólares”

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercado de la obesidad 150000 millones
LinkedIn

Mientras que los valores tecnológicos siguen atrayendo el interés de los inversores, ha habido un sector que sigue registrando beneficios positivos, pero es ignorado por los inversores: el sanitario. “Ha sido un sector que ya lleva varios años fuera de favor, pero esta situación se vio todavía más amplificada en los últimos doce meses”, explica el Dan Lyons, co gestor de la estrategia Global Life Sciences de Janus Henderson. Lyons indica que el sector está cotizando en el nivel más bajo de los últimos 25 años.

Funds Society se sentó con Lyons en octubre de 2024 para hablar de las previsiones que manejaban en ese momento, cuando aún faltaba un mes para las elecciones presidenciales en EE.UU. Desde el pasado noviembre, el gestor admite que las preocupaciones en torno a la regulación y los precios de los medicamentos han lastrado una “parte sustancial” del sector, a lo que se deben añadir los anuncios de aranceles como una capa adicional de complejidad para este tipo de compañías, muchas de ellas con negocios multinacionales. Todo esto ha provocado flujos de salida desde este sector, presionando a las valoraciones. “Podríamos llamarlo una tormenta perfecta de negatividad para nuestro sector”, concluye Lyons.

El gestor insiste en varios momentos de la conversación en que el enfoque principal en su proceso de análisis consiste en identificar a aquellas compañías que sean más innovadoras en el segmento de la salud, y después determinar si cotizan con valoraciones atractivas. Dentro del sector, generalmente son las biotecnológicas las que lideran la innovación: “Dos tercios de la cartera de proyectos de la industria vienen de biotecnológicas. El año pasado, más del 80% de los nuevos lanzamientos procedieron de la industria biotecnológica”, ejemplifica Lyons, para indicar que, por este motivo, la estrategia Global Life Sciences suele presentar una sobreponderación estructural en este segmento. El gestor anticipa más innovación para 2026, citando avances médicos en el tratamiento temprano de Alzheimer, enfermedades cardiovasculares y nuevas terapias en el tratamiento del cáncer de páncreas.

Cabe recordar, no obstante, que debido a la naturaleza más arriesgada de sus negocios también suelen ser las biotecnológicas las que más sufren en bolsa en momentos de incertidumbre. Esta vez ha vuelto a suceder: el sector se hundió un 50% entre noviembre de 2025 y abril de 2024, aunque posteriormente ha rebotado con fuerza. “Ha sido un entorno desafiante para nuestras carteras”, admite el gestor. No obstante, prefiere ver el vaso medio lleno, pues interpreta la recuperación del sector como la señal de que en el mercado está empezando a calar la creencia “de que quizá el entorno regulatorio no sea tan malo”.

¿Cómo ha rotado la cartera en 2025?

Está siendo un año de dos mitades. En el primer semestre, rotamos hacia compañías en una fase comercial más temprana y, hasta cierto punto, redujimos el entusiasmo en algunas compañías que operan en fases tempranas de desarrollo porque no estaban siendo realmente recompensadas por asumir ese riesgo.

A medida que nos adentramos en la segunda parte del año, estamos viendo que el mercado está más dispuesto a tomar riesgos. También se ha beneficiado del contexto de tipos de interés, con las primeras rebajas de tipos. Como resultado, ahora estamos incrementando lentamente otra vez la exposición a compañías en fase temprana de desarrollo. También estamos entusiasmados con compañías que se encuentran en la fase final de desarrollo y que tienen un acceso sólido al capital. Se trata de compañías que están desarrollando nuevos fármacos para el tratamiento de enfermedades raras, como Avidity o Dyne.

El año pasado se declaraba muy alcista en tratamientos contra la obesidad. ¿Mantiene esta postura?

Seguimos muy alcistas en cuanto al tamaño potencial de esta oportunidad de mercado. Pensamos que el mercado de la obesidad puede tener un tamaño de más de 150.000 millones de dólares. Hay margen suficiente para obtener una cuota de incluso el 10%.

Hemos visto que el liderazgo, particularmente de compañías como Eli Lilly, se está consolidando todavía más. El producto de nueva generación que lanzó el año pasado, ZepFound, se está llevando una cuota de tres cuartas partes de los nuevos pacientes, se ha convertido en la opción favorita para la gente que quiere empezar un tratamiento contra la obesidad. Y creemos que este mercado puede abrirse todavía más porque ahora tienen capacidad para lanzar el medicamento tanto en EE.UU. como en todo el mundo, haciéndolo más accesible.

El año pasado, Eli Lilly también obtuvo datos positivos en un análisis de fase 3 para un fármaco oral que se apalanca en el mismo mecanismo, llamado Orfoglipron. Por lo que, en el curso de 2026, habrá un nuevo lanzamiento para una opción oral que ayudará a dar acceso a una parte más amplia del mercado y a democratizarlo un poco, porque no será necesario tener que mantener la cadena de frío en el almacenamiento.

Estamos jugando a esta temática tanto con grandes compañías como Eli Lilly como con otras biotechs más pequeñas, como por ejemplo Medcera, que tenemos en cartera. Estaban en la fase temprana de desarrollo de un fármaco similar al de Eli Lilly y la adquirió Pfizer, que ahora desarrollará el resto de los ensayos.

La innovación es la brújula de su proceso de análisis. ¿Hacia dónde está apuntando en 2025?

Está siendo realmente un año de avances tremendos. Dentro de este entorno de incertidumbre, nos hemos centrado mucho en compañías que han recibido recientemente la aprobación a sus fármacos y que han sido capaces de hacerlos llegar a sus pacientes, a pesar de todo el ruido regulatorio. Muchas de estas compañías están teniendo lanzamientos espectaculares de nuevos fármacos. Un ejemplo sería Madrigal, una compañía que ha lanzado un fármaco llamado Rosdifra (también llamado MASH), para el tratamiento del hígado graso. Es el primer medicamento de este tipo, y ahora está en la trayectoria de convertirse en un fármaco superventas de miles de millones de dólares, porque muchos pacientes en EE.UU. tienen esta enfermedad, que es una de los principales detonantes de la necesidad de un trasplante de hígado. Si es posible tratar esta condición en una fase temprana y evitar el trasplante, esto proporciona un gran ahorro para el sistema de salud y obviamente mejores resultados para los pacientes.

Otro ejemplo sería Verona (VRNA), una biotech británica que ha desarrollado un nuevo tipo de medicación para la enfermedad EPOC, una terapia con nebulizador que está teniendo una gran aceptación en el mercado. Es un área nueva para cubrir una necesidad no satisfecha. Esta compañía acaba de ser adquirida por Merck por más de 10 millones de dólares. En el caso de Verona y Madrigal, estamos hablando de oportunidades de entre 5.000 y 10.000 millones de dólares en el mercado.

Otro mercado nuevo que se está desarrollando es el de enfermedades autoinmunes, donde está operando Argenix, por ejemplo, que ya tiene un medicamento con un potencial de ingresos de 4.000 millones de dólares. Pero aquí estamos hablando de una escala diferente, sería como el NVIDIA del mercado sanitario.

Entonces, ¿anticipa más M&A en el mercado sanitario?

Sí, porque las grandes farmacéuticas necesitan ingresos adicionales y se están fijando en las biotechs para conseguirlos. Compañías como Pfizer o Bristol-Myers están perdiendo la exclusividad de sus patentes y viendo cómo caen sus ventas. Necesitan incorporar estos productos. Y, a lo largo de la industria, creemos que tienen una potencia de gasto en torno al billón de dólares, lo que les permite participar en muchas operaciones para construir sus carteras de producto.

Así, estamos viendo en nuestras carteras que hay más grandes farmacéuticas sintiéndose más cómodas con el entorno regulatorio y de precios, porque están empezando a usar su capital. Hemos visto que más de cinco de las compañías que tenemos en cartera han participado en operaciones en el segundo semestre.

¿Qué impacto puede tener la Big Beautifull Bill sobre el sector farmacéutico?

Venimos de varios años de expansión de la cobertura sanitaria, con más gente teniendo acceso a servicios sanitarios. Esta ley ha empezado un periodo de contracción, de pérdida de acceso a parte de esos servicios. Hay mucho que hacer en el Congreso para evitarlo, porque es tremendamente impopular retirar un beneficio del que ya disfrutaba la gente, pero en términos porcentuales, es una contracción relativamente pequeña y creo que es muy manejable.

Esa ley tiene algunos aspectos positivos que han ayudado al sector. Por ejemplo, para las compañías que desarrollan fármacos “huérfanos” para el tratamiento de enfermedades raras; antes, con la ley IRA los productores de estos fármacos afrontaban el riesgo de una contracción de precios en el futuro, y con la ley actual eso se ha corregido.

En el último año han decidido mantener algunas compañías aunque hayan lastrado a la estrategia. ¿Qué razonamiento hay detrás de esta decisión?

Cuando tienes compañías que están atravesando desafíos, como nos ha pasado con United Healtcare, siempre evaluamos si la valoración sigue siendo convincente, y si sigue presente ese elemento en su modelo de negocio que nos entusiasmó al inicio de la inversión. También tenemos que determinar si podrán volver a márgenes más normalizados. En el caso de United Healthcare, pensamos que el regreso del antiguo equipo directivo podrá arreglar la situación, y por eso no solo hemos mantenido, sino que hemos añadido un poco a la cartera.

También nos ha pasado con un nombre de nuestra cartera, una compañía que está desarrollando una vacuna para un mercado valorado en 7.000 millones de dólares que pensamos que será líder de mercado, pero por toda esa controversia en torno a las vacunas y a la postura anti vacunas de Rober F. Kennedy la valoración de la compañía está muy deprimida. Hemos mantenido nuestra inversión porque no creemos que ese mercado vaya a desaparecer.

 

 

Diez temas para el año que viene

  |   Por  |  0 Comentarios

Las proyecciones de DWS para el 2026
Foto cedida

Hace un año, podría no haber parecido probable que la administración de EE.UU. buscara influir de manera más abierta en la Reserva Federal, o que el Estado adquiriera participaciones en empresas estadounidenses. El alcance y los detalles de los aranceles a la importación también resultaron sorpresivos, incluso en su carácter punitivo hacia aliados de larga data. Lo inesperado ocurrió y está configurando la economía global. Estos son solo algunos de los impactos políticos que EE.UU. provocó en el mundo durante el último año.

Que la política puede aportar un impulso duradero a los mercados, ya sea positivo o negativo, también quedó claro en otras partes del mundo. Argentina está aplicando con éxito, hasta ahora, una cura económica radical bajo el liderazgo de Javier Milei. El cambio de Alemania respecto a la restrictiva regla de freno a la deuda motivó a los inversores. El impulso de Europa en busca de autonomía estratégica, sin depender ya de Rusia para el petróleo ni de Estados Unidos para su defensa, es otro factor relevante.

Aproximadamente la mitad de nuestros temas de este año tienen una impronta política—en algunos casos, tan directa como en los dos proyectos emblemáticos de Europa: el desarrollo de infraestructuras analógicas y digitales, y el esfuerzo por restaurar su propia capacidad de defensa.

La política también incide en la cuestión de la provisión de jubilaciones en sociedades envejecidas, así como en el debate sobre cuánto de los beneficios de la globalización se sacrificarán cuando los gobiernos actúan de manera unilateral para obtener ventajas económicas. Vinculado a las amenazas sobre el comercio global se halla la cuestión de la dominancia del dólar. El dólar ha mostrado debilidad este año. La pregunta es si esto ocurre por acción deliberada del gobierno de EE.UU. o si responde simplemente al comportamiento de los inversionistas, que retiran capital de activos denominados en dólares por temor a las perspectivas de la economía estadounidense. También puede que influyan ambos factores en la trayectoria del dólar. Por otro lado, la ausencia de alternativas sólidas continúa siendo vista como motivo para que su primacía perdure. Pero la presión para buscar otras opciones está creciendo, como examinamos aquí. ¿Representan los activos digitales una alternativa viable?

Las monedas digitales emplean chips similares a los de la inteligencia artificial y tienden a consumir grandes cantidades de electricidad. Analizamos cómo la disponibilidad de energía barata vuelve a ser una ventaja de localización -y cómo puede proveerse de forma sostenible-. También analizamos el papel de la inteligencia artificial. ¿Quiénes serán sus beneficiarios en el próximo año? ¿En qué aspectos las expectativas y la realidad empiezan a divergir entre sus pioneros?

Aunque muchos de los temas abordados son de alcance global, prestamos una atención especial a los mercados emergentes de Asia. China, con su economía de dos velocidades, genera escepticismo y enfrenta desafíos, pero, en nuestra opinión, podría también presentar oportunidades de inversión, como exploramos en el informe.

Cómo los inversionistas pueden integrar estos diferentes temas, regiones y clases de activos bajo un mismo enfoque -para, potencialmente, ayudar a navegar los riesgos derivados de decisiones políticas errática- es el enfoque del décimo apartado, desde una perspectiva multi-activos.

Concluimos mostrando cómo sucesos imprevistos pueden afectar a los mercados de capitales y, lejos de provocar los efectos que se esperaban, producir movimientos insospechados. Así lo hicimos el año pasado, y nuestras previsiones más especulativas sobre el futuro resultaron parcialmente ciertas. Nuestro objetivo, sin embargo, no es tener razón, sino hacer que los lectores reflexionen sobre lo inesperado. Cartografiamos la sorprendentemente amplia gama de posibilidades. Como gestores de activos, esto es parte constante de nuestro trabajo. Los invitamos a compartir este pensamiento, y les deseamos una lectura provechosa, entretenida y, esperamos, esclarecedora.

 

Tribuna de Vincenzo Vedda, director global de Inversiones de DWS