Citi Wealth anunció la incorporación de Juan Andrés Althabe como Director del Grupo Global de Family Office en New York.
“Estoy muy emocionado de anunciar que Juan Andrés Althabe se une al Grupo Global de Family Office en Citi Wealth, donde ayudará a impulsar nuestra cobertura de América Latina. Tendrá su sede en Nueva York”, escribió en su perfil de Linkedin Richard Weintraub, Global Family Office Group, Head of the Americas, en Citi Wealth
“Citi ha estado profundamente arraigado en América Latina durante más de un siglo, sirviendo a generaciones de familias e instituciones en toda la región, y la experiencia y el conocimiento de Juan en el panorama de las oficinas familiares, junto con nuestro increíble equipo de LATAM, serán fundamentales para expandir y fortalecer ese legado”, agregó Weintraub, antes de invitar a los miembros de la red social a unirse a su mensaje de bienvenida a la nueva incorporación del banco estadounidense.
“Emocionado de unirme al Grupo Global de Family Office de Citi Wealth”, escribió, por su parte, Juan Andrés Althabe, en su propio perfil de Linkedin. De acuerdo a su posteo, se unirá “para ayudar a fortalecer nuestra cobertura en LATAM”.
En junio de 2015, Althabe fundó 7 North Finance Global Services en New York. En 2023 ocupó el cargo de Managing Director en Keyway, y con anterioridad tuvo el mismo puesto en GBS Finance. Previamente, se desempeñó durante más de seis años en JPMorgan Chase.
Licenciado en Economía por la Universidad Católica del Uruguay, es también analista certificado en gestión de inversiones (CIMA) y tiene las licencias Serie 7 y Serie 63 de FINRA, de acuerdo a su perfil de Linkedin.
WTW, firma global de consultoría, correduría y soluciones, ha publicado su última Encuesta global sobre planes de pensiones (IPP), en la que se confirma una transformación en los planes de pensiones internacionales gestionados por empresas multinacionales, especialmente en regiones con mercados de jubilación poco desarrollados o con incertidumbre económica.
Según el documento, el 62% de los planes ya incluye opciones de inversión ESG (frente al 51% en 2019), el 22% ofrece fondos Shariah, el 86% de los proveedores detecta un aumento de demanda por parte de las empresas, el 34% de los planes cuenta con un comité de supervisión formal (20% en 2020) y el 77% invierte en herramientas digitales de planificación financiera online, mientras que el 62% lo hace en apps móviles.
Entre las novedades más destacadas, sobresale el creciente interés por las inversiones medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y, de forma específica, por los fondos Shariah (vehículos de inversión que cumplen con los principios de la ley islámica). También se observa una mayor apertura a activos alternativos, antes exclusivos de grandes inversores institucionales.
Según el informe, elaborado con datos de 1.154 planes y más de 375.000 partícipes a nivel global, el 62% de las compañías que ofrece IPPs ya incluyen opciones ESG, frente al 51% en 2019. Además, uno de cada cinco planes (22%) ofrece fondos compatibles con la Shariah, y un 86% de los proveedores afirma estar detectando un aumento de la demanda por parte de las empresas por ofrecer planes de pensiones más diversificados y sofisticados.
“Observamos cómo las empresas están transformando los planes de pensiones internacionales y de ahorro en herramientas estratégicas, no solo para facilitar el ahorro, sino para alinearse con las nuevas expectativas de los empleados: mayor sostenibilidad, más flexibilidad y un control real sobre su futuro financiero”, explica Pilar Méndez, Pension Consulting Leader en WTW España.
Otro de los cambios más relevantes que ha detectado el informe es el creciente acceso a inversiones en mercados privados, diversificación con la que se busca mejorar los rendimientos a largo plazo y la resiliencia de las carteras. “La clave está en saber adaptarse. Las compañías que diversifican sus opciones de inversión, integran tecnología y optimizan los costes están logrando construir planes más eficientes, sostenibles y alineados con las necesidades actuales”, concluye Méndez.
A medida que ha aumentado el número de vehículos de capital privado evergreen en los últimos años, también lo ha hecho el número de enfoques de esta clase de activos.
Algunos vehículos de capital privado evergreen ofrecen una exposición exclusiva al capital privado, mientras que otros se describen mejor como capital privado multistrategia o multiclase de activos, dada su exposición a mercados secundarios u otras clases de activos en los mercados privados, respectivamente.
Algunos vehículos permanentes se centran en un único gestor, lo que significa que dependen de su propio flujo de operaciones y respaldan sus propios historiales. Otros se describen como vehículos multigestores que, en mayor o menor medida, tienden a depender del flujo de operaciones y los historiales de otros gestores. Incluso algunas estrategias de gestor único tienen exposición a otros gestores a través de posiciones secundarias, lo que las sitúa en una categoría mixta en lugar de en la de capital privado.
Para las verdaderas estrategias de gestor único, se requiere profundidad y amplitud del flujo de operaciones para ejecutar y diversificar. Estas estrategias pueden beneficiarse del acceso prioritario al flujo de operaciones, lo que significa que invierten junto con las estrategias institucionales de un gestor en las mismas operaciones al mismo tiempo.
No todas las estrategias son iguales, ya sean de inversión exclusiva o multiactivos, o de un solo gestor o multigestores. Conocer los detalles de las inversiones subyacentes de una estrategia, así como su origen y gestión, puede ayudar a los inversores a elegir una estrategia que se ajuste a sus metas y objetivos.
En última instancia, los vehículos permanentes gestionados por un único gestor y que invierten en capital privado puro serán los que tengan un mayor control sobre los activos subyacentes. Esto, a su vez, les da más control sobre la generación de resultados de inversión y, posiblemente, proporciona la forma más eficaz para que los inversores experimenten los beneficios potenciales del capital privado (ver gráfico).
Tipos de vehículos Evergreen, exposición al capital privado y control sobre los activos subyacentes
Fuente: KKR. Solo con fines ilustrativos.
Dada la dispersión de los rendimientos en el capital privado entre los gestores con mejor y peor rendimiento, la selección de gestores es fundamental. Los gestores con mejor rendimiento han obtenido históricamente rendimientos un 14 % superiores a los del cuartil inferior. Sin embargo, las estrategias evergreen presentan niveles adicionales de diligencia y toma de decisiones que deben abordarse antes de invertir. Con la llegada de diferentes tipos de estrategias de capital privado evergreen en los últimos años, los inversores se enfrentan a la complejidad añadida de comprender con precisión en qué están invirtiendo, incluyendo el enfoque de búsqueda de inversiones y construcción de carteras que emplea un vehículo evergreen. Aquellos interesados en las estructuras evergreen pueden considerar dos cuestiones más importantes sobre las inversiones subyacentes al realizar su diligencia debida.
¿Cuánto capital privado real hay en el vehículo?
Algunos vehículos evergreen contienen únicamente inversiones de capital privado, además de un conjunto relativamente pequeño de activos líquidos para gestionar la liquidez. Algunos afirman ofrecer una exposición pura al capital privado, pero adoptan lo que consideramos una definición excesivamente amplia de la clase de activos. Otros se describen mejor como estrategias multiactivos que invierten en mercados privados.
¿Cómo se obtienen y gestionan las inversiones subyacentes del vehículo, y quién controla en última instancia sus resultados?
Aquí es donde resulta fundamental comprender las diferencias entre las estrategias de gestor único y las de gestores múltiples.
En un momento en que la mexicana Vector Casa de Bolsa está viviendo un proceso de desarticulación, luego de que el Departamento del Tesoro de EE.UU. la acusara –junto con CI Banco e Intercam– de facilitar el lavado de activos, el brazo internacional de la firma, VectorGlobal Wealth Management Group pasó a nuevas manos. La compradora: el grupo de asesoría financiera estadounidense Insigneo Financial Group, que con esta adquisición refuerza su pie en América Latina.
Según informó la firma de gestión patrimonial a través de un comunicado, el acuerdo contempla las cuentas de clientes de VectorGlobal WMG y el RIA que tienen en Miami, llamado VectorGlobal IAG.
Así, la operación incluye la transferencia de más de 4.000 millones de dólares en activos de clientes de lo largo del continente, incluyendo Colombia, Chile, México, Ecuador, Perú, Venezuela, Estados Unidos y Canadá. Esto le permitirá plantarse con más firmeza en la región, alcanzando activos totales bajo administración de cerca de 35.000 millones de dólares.
Además, la transacción incluye un acuerdo de referencia de tres años entre Insigneo y Casa de Bolsa Finamex para la referencia y servicio de las cuentas de clientes offshore de la segunda, recientemente adquiridas de Vector Casa de Bolsa.
Unos 80 profesionales y ejecutivos pasan a Insigneo
Pero no sólo los activos están contemplados en la adquisición: aproximadamente 80 profesionales de inversión y ejecutivos clave de Vector serán considerados para unirse al equipo de Insigneo, una vez se firme el acuerdo, según detallaron.
“Esta transacción representa un hito importante en la ejecución de la estrategia de crecimiento de Insigneo”, afirmó Raúl Henríquez, CEO y presidente de la junta directiva de la firma compradora. “Esta adquisición nos permitirá reforzar y ampliar nuestra presencia geográfica, fortalecer nuestro equipo para atender aún mejor a nuestros clientes, reafirmando el compromiso de nuestra firma con América Latina”, agregó en la nota de prensa.
Hacia delante, la operación está a la espera de la aprobación de las autoridades regulatorias, pero la expectativa es que esté totalmente cerrada en el primer trimestre de 2026.
Esta es la tercera gran transacción que han llevado a cabo en un par de años, comprando los negocios internacionales de Citi en Puerto Rico y Uruguay, en 2022, e integrando las cuentas offshore de PNC para clientes mexicanos, en 2023.
Con todo, la firma de asesoría financiera basada en EE.UU. cuenta con 280 profesionales de inversión y 68 firmas institucionales en su red, atendiendo un conjunto de más de 32.000 clientes en distintos países.
Foto cedidaEdward Lees y Ulrik Fugmann, codirectores del Grupo de Estrategias Medioambientales
BNP Paribas Asset Management ha anunciado el lanzamiento del fondo BNP Paribas Environmental Infrastructure Income, que aprovecha la amplia experiencia del Grupo de Estrategias Medioambientales en inversiones con enfoque medioambiental, en el marco de la continua ampliación de su oferta de productos.
Según explica la gestora, el fondo invertirá a nivel global en infraestructuras medioambientales cotizadas y esenciales, entre las que se incluyen infraestructuras energéticas y digitales, de gestión del agua y los residuos e infraestructuras de transporte. «Permitirá a los clientes acceder a una temática de inversión a largo plazo respaldada por sólidos factores de crecimiento vinculados al mantenimiento y la modernización de infraestructuras críticas, impulsadas por los programas de inversión anunciados en Europa y Estados Unidos», afirman.
Sobe el fondo
La cartera está enfocada en empresas cotizadas de infraestructuras de naturaleza defensiva y con una atractiva rentabilidad por dividendo, invirtiendo en compañías con estabilidad, rendimientos regulados y contratos a largo plazo, con flujos de ingresos ajustados a la inflación y menor sensibilidad al ciclo económico. El Environmental Infrastructure Income Fund está compuesto por una cartera diversificada de entre 70 y 90 títulos, seleccionados de un universo de inversión de aproximadamente 350 compañías internacionales centradas en proyectos de infraestructuras medioambientales.
El fondo está gestionado por Edward Lees y Ulrik Fugmann, codirectores del Grupo de Estrategias Medioambientales, ambos con más de 25 años de experiencia en energía, agua, residuos e infraestructuras. Además, el fondo clasificado como Artículo 9 según el Reglamento Europeo de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR), que invierte exclusivamente en infraestructuras esenciales cotizadas, evitando las más cíclicas vinculadas a los combustibles fósiles.
El lanzamiento del BNP Paribas Environmental Infrastructure Income Fund complementa la gama de fondos especializados del Grupo de Estrategias Medioambientales de BNP Paribas Asset Management, que incluye el BNP Paribas Clean Energy Solutions y los fondos Global, Europe y Emerging Markets Environmental Solutions, todos con resultados positivos en materia medioambiental.
“La infraestructura medioambiental global reúne algunas de las megatendencias más destacadas del entorno actual: el refuerzo de la seguridad energética, la innovación digital, la respuesta a los cambios demográficos y el crecimiento poblacional, y la búsqueda de un impacto medioambiental positivo. El crecimiento a largo plazo se basa en la necesidad de invertir 69 billones de dólares de aquí a 2035 para mantener y modernizar las infraestructuras críticas, lo que pone de relieve las enormes oportunidades de inversión. Algunos gobiernos, como el alemán y el estadounidense, han puesto en marcha ambiciosos programas y fondos de infraestructuras, como el fondo europeo de 500.000 millones de euros y la Ley de Inversión en Infraestructuras y Empleo de 2,3 billones de dólares, abriendo paso a una nueva era de desarrollo de infraestructuras medioambientales críticas”, afirman Ulrik Fugmann y Edward Lees, codirectores del Grupo de Estrategias Medioambientales de BNP Paribas Asset Management.
El día fatal llegó, sin necesidad de un comunicado oficial, CI Banco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa quedaron aislados del sistema financiero estadounidense el lunes 20 de octubre, aunque las tres instituciones estaban sentenciadas desde el momento en que el departamento del Tesoro las acusó de colaborar con el lavado de dinero del narcotráfico.
Las tres instituciones tienen prohibido realizar operaciones con cualquier empresa en Estados Unidos y, en consecuencia, cualquier institución financiera en ese país tiene prohibido realizar operaciones con los sancionados.
Ni siquiera ha sido necesario un nuevo comunicado del Departamento del Tesoro, se ha dado por entendido que CI Banco, Intercam y Vector quedan formalmente desconectados del sistema financiero de Estados Unidos, el más importante del planeta.
El bloqueo de estas instituciones se prorrogó en dos ocasiones, en ese tiempo la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) intervino a los dos bancos y la casa de bolsa, y también sus accionistas empezaron a vender activos porque lo que parecía un hecho hoy se ha vuelto realidad, las tres instituciones no serían absueltas a pesar de las gestiones propias y del gobierno mexicano.
Los efectos de las sanciones de Estados Unidos, devastadores e inmediatos
Tan solo en el caso de Vector se reportó una caída en activos de 19,33% al cierre de junio, lo que representa una pérdida de 8.097 millones de pesos respecto a mayo previo (426.15 millones de dólares).
Asimismo, reflejó una salida de clientes al perder 1.060 cuentas de inversión y terminar junio con 37.477. En tanto que sus operaciones en custodia pasaron de 233.241 a 182.043 millones de pesos, equivalente a 21,95% menos de mayo a junio.
Pero más allá de las cifras, que por sí mismas son devastadoras y su caída complica en extremo mantener la operación de las instituciones afectadas, el daño reputacional es un golpe mortal por necesidad, algo de lo que no se pueden recuperar instituciones tan pequeñas como CI Banco, Intercam y Vector.
Justamente ese daño reputacional es el que trataron de gestionar los directivos y dueños de las empresas acusadas, pero ante las evidencias de lo que venía decidieron empezar a desincorporar activos.
Así, en septiembre CI Banco vendió su negocio fiduciario a Banco Multiva, la adquisición incluyó la transferencia de los clientes y más de 100 empleados del área fiduciaria de CI Banco a Multiva.
Por su parte Kapital Bank adquirió activos de Intercam Grupo Financiero, la operación incluyó a Intercam Banco, Casa de Bolsa e Intercam Fondos, está sujeta a la aprobación regulatoria y convertirá a Kapital en un nuevo grupo financiero
Finalmente Vector, la institución que al parecer más esfuerzos hizo para tratar de rescatar su operación y evadir las sanciones del tesoro estadounidense, no pudo evitar el colapso; apenas a inicios del presente mes anunció la transferencia de gran parte de sus activos a Finamex, específicamente la operación de sus fondos de inversión, origen de gran parte de los ingresos de la gestora.
¿Qué pasará?
El destino de las tres instituciones parece no tener muchas opciones para el futuro; de hecho oficialmente CI Banco ha entrado en proceso de liquidación, es decir su desaparición es un hecho definitivo.
En el caso de Intercam se dice que se mantiene capitalizado por ahora gracias a la venta de sus activos, algunos analistas incluso señalan que bajo dichas condiciones bien podría reactivar en algún momento sus operaciones.
Pero todo eso parecen buenas intenciones, el golpe reputacional es devastador para Intercam, será difícil que regrese al mercado bajo la misma marca, por ahora ha sobrevivido pero todo indica que no será por mucho tiempo y seguramente el nombre desaparecerá del ecosistema financiero mexicano.
Vector Casa de Bolsa no tiene un futuro distinto, la venta de su operación estrella, los fondos de inversión, prácticamente determinan su fin. Está vigente hasta ahora su licencia como gestora de inversiones, aunque sin clientes parece que su destino será la revocación, o bien la venta para una nueva gestora.
Nada parece impedir que estos nombres pronto formen parte de la historia financiera del país como instituciones extintas.
Entender la evolución de los mercados privados exige remontarse a una década marcada por una crisis que cambió profundamente las reglas del juego. El entorno de tipos cero, la sobrevaloración de los mercados líquidos y la escasez de alternativas sólidas empujaron a muchos inversores institucionales hacia el universo de los activos privados. Luego se sumaron los family offices y, más tarde, de forma aún más progresiva, las bancas privadas.
Esa transformación ha consolidado una tendencia estructural: una mayor búsqueda de diversificación real, de consistencia en los retornos y de estrategias capaces de generar valor más allá de los vaivenes del mercado. En ese contexto, Arcano Partners ha apostado por una forma distinta de hacer las cosas: con criterio inversor, proximidad con el cliente y vehículos construidos para acompañar a largo plazo.
Nuestra propuesta de valor cubre todo el espectro del mercado privado, con plataformas especializadas en private equity (con foco en secundarios y coinversiones), crédito privado, infraestructuras sostenibles, inmobiliario value-added y aviación. A esta arquitectura se suma nuestra estrategia en renta fija líquida, centrada en generar income de forma eficiente, con una gestión activa y prudente del riesgo. No buscamos batir índices: buscamos aportar valor a través de la disciplina, la alineación y la cercanía con nuestros inversores.
Además, vemos cómo se abren oportunidades en nuevos territorios: el inversor particular empieza a ser —cada vez más claramente— el gran motor de crecimiento de la industria. Para responder a esa demanda, no solo hace falta diseño de producto: hace falta capacidad operativa, entendimiento regulatorio y acompañamiento experto. Arcano ya está preparada para dar ese salto. Lo estamos haciendo con plataformas que permiten a las bancas privadas y a los clientes particulares acceder a soluciones sofisticadas sin perder sencillez ni control.
También estamos impulsando nuestra expansión internacional con acuerdos activos en Francia, Alemania, Austria, los países nórdicos, Latinoamérica, Miami, Asia y Oriente Medio. Tenemos que incrementar nuestra base de clientes internacional y para ello el asociarse con canales de distribución afines a Arcano es crítico. Nuestro tamaño nos permite hacer lo que muchos grandes no pueden: adaptarnos con rapidez a marcos locales, lanzar vehículos de escala media y estructurar estrategias a medida.
Crecer con sentido
Frente al entorno actual —más incierto, más competitivo, más exigente— creemos que la coherencia estratégica marca la diferencia.
Nuestra visión no ha sido crecer a cualquier precio, sino crecer con sentido. Invertir no es solo asignar capital, es asumir responsabilidad, y ahí es donde Arcano ha construido una relación de largo plazo con sus inversores a través de un equipo altamente cualificado y focalizado en las diferentes estrategias de inversión.
Solo desde esa base de trabajo consistente, exigente y especializado se entienden los resultados. En lo que va de 2025 hemos captado más de 2.000 millones de euros y hemos emitido ya dos CLOs, estructurados desde el sur de Europa.
El inversor particular es cada vez más claramente el gran motor de crecimiento de la industria. Para responder a esa demanda, hace falta diseño de producto, capacidad operativa, entendimiento regulatorio y acompañamiento experto.
Pero nada de esto es el foco. Es la consecuencia natural de un modelo que combina experiencia, especialización, compromiso y anticipación.
Hoy más que nunca, lo que define a una gestora no es su tamaño, sino su capacidad de adaptación, su rigor y su credibilidad. Y en eso, Arcano tiene una posición sólida para seguir acompañando a quienes —como nosotros— creen que el largo plazo se construye día a día.
En total, gestionamos más de 13.000 millones de euros en activos, consolidando una posición de referencia en el ecosistema de inversión alternativa. Porque diferenciarse cuando todo va bien es fácil, pero hacerlo cuando los mercados se tensan exige criterio, convicción y capacidad. Y ahí es donde Arcano Partners se ha ganado su sitio.
La propuesta de valor de Arcano cubre todo el espectro del mercado privado, con plataformas especializadas en private equity, crédito privado, infraestructuras sostenibles, inmobiliario value-added y aviación.
Durante la última década, y posiblemente durante la mayor parte del siglo XXI hasta ahora, los activos de riesgo han repuntado, y cualquier retroceso ha supuesto una oportunidad para acumular más compras (“comprar en las caídas”), aprovechando eficazmente la opción de venta de los bancos centrales. Al mismo tiempo, la diversificación mediante una cartera mixta de renta variable y renta fija se ha beneficiado de la correlación baja o negativa entre estas dos clases de activos. Esto ha dado lugar a una racha alcista larga y duradera tanto en los mercados de renta variable como en los de renta fija.
La época de “comprar en las caídas” y el poder de la renta fija y la renta variable, con fuertes rentabilidades y bajas correlaciones, fueron el reflejo del entorno de tipos de interés cada vez más bajos, presiones inflacionistas mínimas y la política fiscal laxa tras la crisis financiera mundial. Sin embargo, si nos remontamos más atrás, hasta el período que abarca desde finales de la década de 1960 hasta principios del siglo XXI, esta correlación negativa se invirtió, es decir, la correlación entre renta variable y renta fija resultó muy positiva.
Desde nuestro punto de vista, parece que ahora estamos moviéndonos a un mundo muy diferente, en el que prevalecen la relocalización, el interés propio y un tipo de interés r* (r-estrella) más alto. Esto está generando preocupación por el riesgo de inflación, la evolución de los tipos de interés y el crecimiento mundial, con las consiguientes repercusiones en las decisiones empresariales, desde la congelación de la contratación hasta la pausa en la inversión en activo fijo.
La antigua tendencia a “comprar en las caídas” y las correlaciones bajas o negativas favorables entre la renta variable y la renta fija se están viendo cuestionadas, en un momento de creciente incertidumbre geopolítica y nacionalismo comercial.
Basta con fijarse en las declaraciones sobre las perspectivas de resultados del cuarto trimestre realizadas por los altos directivos, en las que muchas empresas han eliminado totalmente sus previsiones. Las referencias a los aranceles se dispararon. Los consejeros delegados han hablado cada vez más sobre la incertidumbre.
Además, vemos inquietud sobre la capacidad de los gobiernos para financiar sus alarmantes obligaciones de deuda a largo plazo, con un reciente repunte de los rendimientos de los bonos a más largo plazo. El dólar estadounidense ya no se considera el activo refugio que solía ser.
A pesar de los recientes máximos históricos alcanzados por las bolsas mundiales, las empresas se están adaptando a las nuevas incertidumbres, lo que está afectando a las decisiones sobre contratación, gasto de capital, endeudamiento y previsiones.
Al mismo tiempo, se está intensificando la tendencia hacia mercados privados y más opacos, justo cuando los pioneros de esta tendencia están vendiendo sus posiciones. Ante tal indecisión e incertidumbre, parece oportuno analizar la futura evolución de los activos de riesgo, especialmente en un momento en el que el MSCI All Country World Index está marcando máximos históricos.
Sin embargo, el comportamiento tarda tiempo en adaptarse. “Comprar en las caídas” ha sido el pilar fundamental de toda la carrera profesional de algunos inversores. Ahora es urgente que los inversores dejen de lado esta adicción a redoblar sus apuestas, ya que el intervalo de confianza en torno a cualquier indicador económico prospectivo o perspectiva de mercado es mayor que nunca.
La necesidad de que el sector de la gestión de inversiones promueva la diversificación de las carteras de sus clientes es fundamental para ayudarles a garantizar su futuro financiero. Podría decirse que los inversores han ganado demasiado durante este período glorioso para los activos de riesgo. La necesidad de reinvertir esos excesos de rentabilidad en clases de activos que demuestren una rentabilidad sólida y con una baja correlación es más importante que nunca.
A medida que cambia la dinámica tradicional del mercado, el sector de la inversión está haciendo hincapié en la diversificación mediante diversas estrategias alternativas que pueden ofrecer excelente rentabilidad en condiciones de mercado variables.
Este reciente período de volatilidad del mercado e incertidumbre de los inversores ha sido positivo en general para las estrategias alternativas líquidas, y la situación sigue mejorando. Aunque la volatilidad implícita se disparó en el “día de la liberación”, algo positivo para los inversores diversificados, el coste de la protección contra los picos de volatilidad del mercado se ha reducido.
Al ofrecer liquidez a los mercados bursátiles, los descuentos han aumentado, dando lugar a la posibilidad de que las estrategias de presión sobre los precios generen mayores rentabilidades. El mercado de ofertas públicas de venta (OPV) parece estar recuperando su orden, mientras que las nuevas emisiones convertibles crecen y la normativa sobre fusiones y adquisiciones se relaja.
El término alternativos engloba un amplio abanico de activos no tradicionales, con factores diferenciados de rentabilidad que pueden prosperar en diversas condiciones de mercado. Las estrategias de seguimiento de tendencias y de materias primas, por ejemplo, han demostrado históricamente buenos resultados en entornos de alta inflación.
Las inversiones alternativas ofrecen a los inversores un entorno fértil de herramientas capaces de añadir diversificación a una estrategia equilibrada, algo esencial en un momento en el que las dinámicas tradicionales del mercado se desmoronan y las relaciones entre clases de activos están cambiando.
La necesidad de reinvertir esos excesos de rentabilidades en clases de activos que demuestren una rentabilidad sólida y con una baja correlación es más importante que nunca.
StoneX International Securities nombra a Everardo Vidaurri como su nuevo CEO con base en Miami, según publicó el interesado en Linkedin.
¡Me complace compartir que estoy comenzando un nuevo puesto como CEO en StoneX International Securities!, escribió Vidaurri en la red social que conecta a los profesionales.
StoneX adquirió las unidades de gestión patrimonial de Intercam en Estados Unidos, es decir, Intercam Advisors e Intercam Securities, después de haber anunciado su intención de compra en junio último. La operación es parte de la estrategia de expansión de StoneX en la gestión de patrimonios en América Latina, lo que le permitirá ofrecer a los clientes de la región un mayor acceso a mercados y productos de inversión.
La operación de compra de Intercam «concuerda a la perfección con la estrategia de StoneX de ampliar su presencia global en la gestión de patrimonios, especialmente en Latinoamérica, y proporcionar a los clientes un acceso más amplio a los mercados y a los productos de inversión», había declarado Jay Carter, director ejecutivo de StoneX Wealth Management, cuando la firma anunció sus intenciones de compra.
StoneX Wealth Management gestiona más de 18.000 millones de dólares en activos de clientes en Estados Unidos y Latinoamérica, según información difundida por la empresa. Con más de 500 profesionales financieros que operan en 44 estados, la empresa ofrece soluciones financieras para particulares, familias y empresas, con una completa gama de servicios de planificación financiera, asesoramiento en inversiones y corretaje adaptados a las necesidades de los clientes.
Desde octubre de 2009, Vidaurri se desempeñaba como CEO en Intercam Securities, mientras que los seis años anteriores fue VP de BNP Paribas, de acuerdo a su propio perfil en Linkedin.
La resiliencia en medio de fuertes oscilaciones de mercado se tradujo en rendimientos sólidos de 6,81% para la cartera moderada promedio durante los primeros seis meses del año, de acuerdo con el Barómetro de carteras de asesores offshore de América Latina y Estados Unidos que elabora Natixis IM. Factores clave que impulsaron rendimientos superiores al benchmark en los portafolios de asesores incluyen la diferenciación respecto de los principales índices bursátiles, una mayor exposición a estrategias alternativas y la preferencia por renta fija flexible.
El Barómetro de Carteras ofrece perspectivas sobre las carteras modelo de asesores financieros y las decisiones de asignación que están tomando. Las observaciones provienen de un análisis detallado de 39 carteras modelo gestionadas por asesores financieros y firmas de gestión patrimonial en América Latina y US Offshore. Las carteras analizadas fueron clasificadas como de “riesgo moderado” por las propias firmas. El análisis fue realizado por el equipo de consultoría de carteras de Natixis Investment Managers Solutions, con datos correspondientes a carteras revisadas en el primer semestre de 2025.
Principales observaciones de asignación
Inclinación hacia renta variable de crecimiento.
Posición infraponderada en tecnología frente a los índices, reduciendo riesgo de concentración.
Mejores retornos ajustados por riesgo se lograron con mayores asignaciones a Europa, Japón y Asia, equilibradas con menor exposición a acciones norteamericanas y globales.
Preferencia por estrategias de renta fija diversificadas y flexibles.
Aumento en asignaciones a alternativos, lo que implicó mayores beneficios de diversificación.
Mientras un benchmark 50:50 (50% MSCI ACWI / 50% Bloomberg Global Aggregate Bond, cubierto a USD) registró una caída intramensual de -8% en el pico de incertidumbre por los anuncios del “Liberation Day”, el análisis del desempeño mensual de la cartera moderada promedio de asesores muestra un retroceso máximo de -1,9%.
Según Carmen Olds, CFA®, directora del Client Solutions Group de Natixis Investment Managers, los asesores se mantuvieron calmados y adoptaron una postura de esperar y observar ante la volatilidad inducida por los aranceles. “Prácticamente no vimos cambios en el perfil de riesgo de la cartera moderada promedio de asesores durante el primer semestre. Pero sí observamos mayores asignaciones a acciones, alternativos y activos reales, incluyendo materias primas”, afirmó Olds.
La gestión activa aportó varias tendencias positivas al comparar la cartera moderada promedio con las de mayor y menor rendimiento, según Victor Plaza, CFA®, director del Client Solutions Group de Natixis Investment Managers. “Fue interesante ver que las carteras del cuartil superior tenían menor exposición a acciones de EE. UU. y globales, mientras que sobreponderaban acciones europeas y asiáticas –incluido Japón–, así como sectoriales”, señaló Plaza. Considera que estos asesores lograron posicionar portafolios directamente en ciertas regiones y sectores para marcar una diferencia diversificadora durante la corrección del mercado estadounidense. En renta fija, destaca que las carteras situadas en el primer cuartil tenían mayor exposición a crédito.
Las carteras que se situaron en el cuartil superior en el primer semestre tenían menor exposición a acciones de EE. UU. y globales, mientras que sobreponderaban acciones europeas, asiáticas (incluyendo Japón) y sectoriales.
Equilibrio entre renta variable y renta fija
La cartera moderada promedio de América Latina y US Offshore analizada en el primer semestre de 2025 tuvo asignaciones similares a renta variable (44%) y renta fija (43%). En comparación con sus pares en Europa y EE. UU., esto implicó mayor exposición a renta fija y menor a renta variable.
Frente a la cartera moderada promedio del primer semestre de 2024, Natixis observó mayores asignaciones a renta variable, alternativos y activos reales, en detrimento de la renta fija y los fondos mixtos.
Mayor exposición a renta variable, alternativos y activos reales
En comparación con la cartera moderada promedio del primer semestre de 2024, Natixis observó mayores asignaciones a renta variable, alternativos y activos reales, en detrimento de la renta fija y los fondos de asignación. La exposición al mercado monetario aumentó marginalmente.
Sesgo “growth” con infraponderación en tecnología
Aunque un mayor número de estrategias favorecieron el growth, la cartera promedio presentó una posición significativamente infraponderada en tecnología respecto del MSCI ACWI. Cabe destacar que la exposición a las 7 Magníficas representó apenas un 13% de la asignación a renta variable, frente al 20% del MSCI ACWI.
“Estas observaciones de posicionamiento relativo se acentúan aún más cuando usamos el S&P 500 como referencia, lo que subraya los niveles extremos de concentración en estos índices ponderados por capitalización”, agregó Olds.
Aunque un mayor número de estrategias favorecieron el growth, la cartera promedio presentó una posición significativamente infraponderada en tecnología respecto del MSCI ACWI.
Predominio de renta fija diversificada o flexible
En renta fija, las estrategias diversificadas o flexibles continuaron dominando las asignaciones, representando más del 50% de la exposición total a renta fija en la cartera promedio.
“Los asesores realmente se apoyaron en estrategias activas y flexibles con capacidad de abarcar mercados, sectores y toda la curva de rendimientos para gestionar riesgo de tasas de interés y de crédito en el entorno incierto actual”, explicó Plaza.
Las estrategias de renta fija flexible o diversificada representaron más del 50% de la exposición total a renta fija en la cartera promedio.
Las carteras registran mejores retornos ajustados por riesgo
Como se mencionó, la cartera promedio superó al benchmark ilustrativo 50:50 (50% MSCI ACWI, 50% Bloomberg Global Agg., cubierto a USD) en el primer semestre. También logró retornos de dos dígitos en los periodos de uno y tres años al 30 de junio de 2025.
Las decisiones estratégicas y tácticas de los asesores parecen haber dado resultado, ya que aportaron valor de forma consistente al gestionar eficazmente el riesgo a la baja, ofreciendo mejores retornos ajustados por riesgo que el benchmark.
La cartera promedio superó al índice de referencia no solo en el primer semestre de 2025, sino que también generó retornos de dos dígitos en los periodos de uno y tres años al 30 de junio de 2025.
Caminos alternativos para mejorar la diversificación
Sin embargo, tendencias recientes indican que estas correlaciones están regresando a sus medias, lo que debería reforzar los beneficios de diversificación de mantener múltiples clases de activos tradicionales. Dicho esto, Natixis encontró que las carteras mejor diversificadas en su muestra incorporaron en promedio alrededor de 10% en estrategias alternativas, una sobreponderación significativa frente al 4,3% de la cartera promedio. Estos asesores utilizaron estrategias alternativas que abarcaron alternativos líquidos (particularmente renta variable long/short) y activos privados.
Otro hallazgo relevante del Barómetro de Carteras es que no hubo relación entre el número de fondos utilizados y el nivel de diversificación alcanzado. “Se trata de combinar series de retornos no correlacionadas dentro de una cartera”, señaló Olds, destacando que las carteras con mayor diversificación incluyeron asignaciones a alternativos, así como enfoques activos y flexibles entre las clases de activos tradicionales.