La IA, ¿burbuja o volcán?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Hay una tensión cargada en los mercados: la sensación de energía acumulándose antes de una tormenta. El auge de los avances en IA y la fiebre de capital que se vierte en el poder de cómputo no tienen precedentes. La pregunta para los inversores no es si esa tensión superficial se romperá, sino cómo: ¿en forma de una burbuja que estalle en el aire, o una erupción volcánica — una fuerza que perturba la superficie pero expande el paisaje debajo?

La Era de los Hyperscalers

Los Modelos de Lenguaje Grandes (Large Language Models) están avanzando en la cadena de valor con una velocidad sorprendente, siguiendo el mismo camino que las economías emergentes usaron para alcanzar a las naciones industrializadas. ChatGPT, Gemini y sus pares ahora actúan a niveles expertos: escribiendo código, aprobando exámenes profesionales y controlando cada vez más dominios humanos que antes se pensaban inalcanzables para las máquinas.

Las mayores compañías tecnológicas del mundo están construyendo centros de datos a un ritmo que recuerda el auge ferroviario del siglo XIX. Es tierra de frontera otra vez, gobernada por el viejo mantra “Constrúyelo, y ellos vendrán”. Los gobiernos se han unido a esta carrera con una intensidad similar a la de tiempos de guerra. Los controles a la exportación de microchips avanzados ahora parecen embargos de armas: los sistemas de litografía más sofisticados de ASML enviados a Taiwán incluyen funciones de desactivación remota — al estilo “Misión Imposible” — para evitar su captura en caso de una invasión china. En EE.UU., el gobierno incluso ha tomado una participación estratégica en Intel, una cuasi nacionalización impensable en la era pre-IA.

Las maniobras corporativas son igualmente extraordinarias. Las participaciones cruzadas, alianzas estratégicas y enormes inversiones de capital han hecho que el sector se parezca cada vez más al sistema de keiretsu japonés antes de la burbuja de los años 80. Nvidia invierte miles de millones en sus propios clientes; Microsoft financia a OpenAI mientras compite con ella, y los hyperscalers se están convirtiendo tanto en clientes como en proveedores unos de otros. Tal “circularidad” puede magnificar tanto la innovación como la inestabilidad.

Si la IA se detiene

Si la IA resulta ser más lenta en su comercialización de lo esperado — si los modelos se estancan o los costos energéticos limitan la escalabilidad — las consecuencias podrían ser sustanciales. Los hyperscalers enfrentarían grandes pérdidas contables en proyectos vinculados a lo que hoy es una ola global de inversión en capital (capex) de 7 billones de dólares, reduciendo puntos del PIB y del optimismo de los inversores.

La buena noticia es que los ingresos por IA aún representan solo una pequeña parte de las ganancias medianas corporativas, con la mayor parte del crecimiento concentrada en un puñado de hyperscalers. Una decepción probablemente desencadenaría una corrección cíclica en lugar de una crisis sistémica — una caída del 20%–30% típica de recesiones. Como en oleadas previas de innovación, los retrocesos tienden a retrasar, no a descarrilar, el progreso. La era del punto.com terminó dolorosamente para los inversores pero brillantemente para la civilización: Internet cumplió su promesa una vez que las valoraciones colapsaron. La IA podría hacer lo mismo.

Si la IA erupciona

La alternativa es mucho más explosiva. Si la IA sigue avanzando — si realmente aumenta o incluso supera la inteligencia humana — entonces no estamos hablando solo de productividad incremental. Estamos hablando de un cambio radical en la tasa misma de creación de conocimiento.

Los economistas suelen modelar el progreso tecnológico como una variable exógena, pero la IA podría volverla endógena — tecnología que mejora tecnología. En ese caso, el límite superior para el crecimiento de ganancias se disuelve, y la valoración de acciones se vuelve un ejercicio de especulación filosófica: ¿Qué múltiplo asignas a un aprendizaje infinito?

Las implicaciones potenciales de alcanzar la singularidad tecnológica — el punto en que la inteligencia de las máquinas supera la capacidad cognitiva humana — son tan inmensas que los temores de disrupción social son comprensibles. Necesitaremos reglas, ética y quizás humildad para manejar lo que estamos desatando. Sin embargo, aunque estemos más cerca de ese punto de inflexión teórico de lo que nadie imaginaba hace solo unos años, sigue siendo muy improbable que ocurra dentro del horizonte típico de inversión de cinco a diez años en que se gestionan las carteras. Como dijo famosamente John Maynard Keynes, “a largo plazo, todos estaremos muertos”.

Mientras tanto, los inversores no deberían temer a la IA como una amenaza para la humanidad, sino abrazarla como una póliza de seguro para ella. Hasta el día en que las máquinas puedan votar o tener una cuenta bancaria, los humanos siguen siendo los padres — guardianes y beneficiarios — de un prodigio cuyo genio apenas estamos comenzando a descubrir.

Valoraciones y Opcionalidad

Entonces, ¿cómo deberían los inversores abordar las valoraciones bajo este doble régimen de miedo y maravilla? Primero, reconocer la asimetría. A diferencia del boom punto.com, el entusiasmo por la IA está concentrado, no generalizado. La opcionalidad de la inteligencia artificial está incorporada en los productores de microchips y hyperscalers, pero apenas reflejada en el resto del mercado. El índice S&P 500 Equal-Weighted — un mejor proxy para la acción “promedio” — cotiza hoy a un ratio precio-beneficio de alrededor de 20×, casi idéntico a su promedio histórico. En otras palabras, no hay una burbuja generalizada — solo bolsillos de ella.

Segundo, entiende la naturaleza de esa opcionalidad. Cada acción puede ser vista como la suma de dos componentes: el negocio en marcha (los flujos de caja que podemos prever) y la opción sobre lo desconocido. Las revoluciones tecnológicas expanden este último componente. Empresas como Tesla, o la misma Nvidia, cotizan a valoraciones que incorporan este valor opcional — el derecho, pero no la obligación, de cambiar el mundo nuevamente.

Conclusión: Olvida la Diversificación (¿por ahora?)

Los avances tecnológicos siempre traen más incertidumbre. Y la incertidumbre, paradójicamente, aumenta el valor de las opciones reales mientras erosiona la precisión de las métricas tradicionales de valoración. Eso no es un defecto: es el precio del progreso.

El desafío para los inversores es capturar la opcionalidad sin pagar en exceso por el hype. El índice S&P 500 Equal-Weighted sirve como un buen termómetro para medir cuánto optimismo está incorporado en las acciones — y hoy muestra sorprendentemente poco, quizás un trauma persistente de la burbuja punto.com. Esa cautela ahora parece excesiva. Incluso con el nivel actual de la tecnología, es difícil imaginar que la IA no beneficie a todas las empresas, mejorando las estructuras de costos y las bases de ingresos en los próximos años, y mucho más si la tecnología sigue sorprendiéndonos.

Con la Fed moviéndose hacia recortes de tasas, la política fiscal manteniéndose expansiva, y las ganancias aún creciendo incluso sin un impulso directo de la IA, el panorama macro se ve cada vez más constructivo. Combina eso con la magnitud misma de la oportunidad tecnológica, y el resultado es un perfil de riesgo-retorno inclinado a favor de las acciones.

Por supuesto, el viejo adagio del mercado sigue vigente: “Nunca es un buen momento para comprar acciones”. El precio de esta asimetría positiva es abandonar la comodidad de las reglas de los inversores. Uno de sus máximos, “nunca pongas todos tus huevos en una sola canasta”, choca con la naturaleza excepcional del momento.

El enfoque pragmático puede ser una estrategia de barra de pesas: por un lado, la opcionalidad barata incorporada en acciones no tecnológicas; por otro, el valor de seguro de estar expuesto a las compañías líderes en el despliegue de IA. Sin duda estamos haciendo historia desde un punto de vista tecnológico, pero desde la perspectiva del inversor, solo el tiempo dirá si “esta vez es realmente diferente”.

Columna de opinión de Fernando de Frutos, Chief Investment Officer de Boreal Capital Management.

Amazon y Mercado Pago protagonizaron la primera edición del BICE Ventures Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

H 1B fee hike effects
Pixabay CC0 Public Domain

Más de 100 personas participaron en la primera edición de BICE Ventures Summit en Santiago de Chile, encuentro organizado por el brazo de innovación de Grupo BICE que busca acelerar la creación de nuevos negocios mediante la colaboración entre el mundo corporativo, startups y empresas fintech.

En la instancia, bajo el lema “Conectando la innovación para diseñar el futuro de los negocios financieros”, diversos actores del ecosistema emprendedor y tecnológico abordaron los actuales desafíos digitales y su potencial para convertirse en oportunidades concretas de negocio. Entre los expositores se encontraron ejecutivos de Amazon Web Services (AWS) y Mercado Pago, empresas líderes del ecosistema a nivel global y regional.

El encuentro fue encabezado por Guillermo Ferraro, Gerente de Desarrollo y Estrategia de BICE quien subrayó que el Summit busca consolidarse como un espacio de conexión entre emprendedores, corporativos y actores tecnológicos.

La jornada contó con la presentación del Sales Speacialist Manager de Amazon Web Services Sudamérica, Ivo Milkovic, quien explicó el enfoque «working backwards», método de innovación que usan en Amazon para el desarrollo de nuevos productos o servicios.

En una presentación interactiva, el Líder de Tecnología de Amazon Web Services de Sudamérica, Rafael Mattje de Carvalho, profundizó en el impacto de la inteligencia artificial en los procesos productivos, la creatividad empresarial y la relación con los consumidores.

“Anunciamos inversiones de 100.000 millones de dólares y más de 1.000 proyectos internos en Amazon porque creemos que la Inteligencia Artificial Generativa, es la tecnología más transformadora desde la nube y potencialmente desde la creación del Internet”. afirmó.

Asimismo, en un panel de conversación moderado por el gerente de Innovación de BICE, Lucas Patanó, la Fintech Senior Manager de Mercado Pago, Agostina Colaizzo y el Subgerente de M&A y Desarrollo de BICE, Nicolás Morales, abordaron cómo fue el trabajo en conjunto entre ambas compañías para el proyecto que permite a las cuentas digitales Mercado Pago generar rentabilidad diaria automática al invertir los saldos en BICE.

Al respecto, Agostina Colaizzo destacó la importancia de encontrar socios corporativos dispuestos a experimentar y avanzar con rapidez. Respecto de las perspectivas de trabajo con BICE de cara al futuro, la ejecutiva agregó que “en Chile hay muchísimo camino por recorrer.  Es un mercado pujante, pero donde todavía hay un montón de cosas que no se han concretado”.

La jornada terminó con una sesión de networking para líderes de diferentes startups y ejecutivos de BICE con el objetivo de generar puentes que deriven en nuevas ideas y proyectos para impulsar la innovación en el mercado financiero regional.

Los ETF alcanzan los 11 billones de dólares y tocan niveles récord

  |   Por  |  0 Comentarios

Lakpa authorized as RIA in the US

El mercado de fondos cotizados en bolsa superó los 11 billones (trillones, en términos americanos) de dólares, impulsado por la fortaleza de los mercados bursátiles y un crecimiento orgánico sostenido, con 511.000 millones de dólares en entradas netas durante la primera mitad de 2025.

De acuerdo con la última edición del informe Cerulli Edge—U.S. Product Development Edition, el aumento de las asignaciones a ETFs por parte de los asesores financieros se consolida como uno de los principales motores del crecimiento del sector: un 52% de los gestores de activos lo considera un factor clave, mientras que el 48% lo identifica como un impulsor moderado.

En 2024, los asesores asignaron el 21,6% de los activos a ETFs, frente al 11,2% registrado en 2015. El avance de este vehículo ha venido acompañado de una disminución en el uso de fondos mutuos y valores individuales. Para 2026, los asesores anticipan que su exposición a ETFs ascenderá hasta el 25,5%, superando por primera vez su asignación proyectada a fondos mutuos.

“Los gestores de activos valoran cada vez más las ventajas estructurales de los ETFs frente a las clases de acciones de fondos mutuos basadas en comisiones, su eficiencia fiscal derivada del mecanismo de creación y redención, y la posibilidad de negociarlos intradía en el mercado”, explicó Kevin Lyons, analista sénior de Cerulli Associates.

Wirehouses y RIAs, los principales impulsores

El estudio revela que la adopción acelerada de ETFs se concentra en los canales wirehouse (grandes redes de intermediarios) y en los asesores de inversión registrados independientes (RIA), que representan más de la mitad de los activos minoristas en ETFs (54,6%).

“El uso dentro de los wirehouses se ve impulsado por la escala de estas plataformas, mientras que los RIA independientes han sido pioneros en la adopción de ETFs, gracias a la demanda de soluciones de bajo coste para la construcción de carteras. Además, los RIA no enfrentan las mismas limitaciones de acceso a productos que los corredores tradicionales, lo que les permite incorporar más fácilmente los nuevos ETFs que llegan al mercado”, agregó Lyons.

Cerulli prevé que el uso de ETFs se expanda más allá de los canales tradicionales, a medida que los asesores se familiaricen con su aplicación en distintas clases de activos y estrategias.

“Los gestores de activos deben desempeñar un papel activo en el fomento de la adopción de ETFs, ofreciendo formación sobre producto y construcción de carteras”, señaló Lyons. “Esto incluye invertir en equipos especializados, como ETF specialists o wholesalers, y ofrecer materiales educativos y de marketing dirigidos a asesores y constructores de carteras modelo”, concluyó.

BlackRock amplía su gama iBonds UCITS con seis nuevos ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Baillie Gifford Jamie McGregor ETFs USA
Canva

BlackRock ha lanzado hoy seis nuevos ETFs iBonds UCITS, ampliando así su principal gama en el mercado de ETF UCITS con vencimiento fijo.  Según explica la gestora, esta expansión es consecuencia del rápido crecimiento de su gama de ETFs iBonds UCITS, que recientemente superó los 10.000 millones de dólares en activos bajo gestión, un hito alcanzado tan solo dos años después de su lanzamiento en agosto de 2023.

En este sentido, destacan que los nuevos iBonds marcan varios hitos en el mercado europeo: son los primeros ETFs de vencimiento fijo para bonos corporativos de alto rendimiento (high yield) y crossover, con fechas de vencimiento en diciembre de 2028 y 2029, denominados en dólares y euros, respectivamente. Cada fondo está diseñado para vencer como un bono, cotizar como una acción y diversificar como un fondo, lo que ofrece a los inversores más opciones y flexibilidad para navegar por el dinámico entorno actual de tipos de interés, así como un mayor control sobre su exposición a la renta fija.

“Los inversores quieren herramientas sencillas y eficaces para obtener ingresos, mientras que los tipos de interés siguen en niveles altos respecto a la última década. Los iBonds combinan la negociabilidad de los ETFs con la previsibilidad y el vencimiento de los bonos tradicionales, lo que los convierte en una herramienta ideal para la inversión basada en resultados”, ha afirmado Silvia Senra, del equipo de gestoras de fondos para BlackRock en Iberia.

Ventajas para los inversores

Los ETFs iShares iBonds Dec 2028/Dec 2029 $ High Yield UCITS ofrecen exposición a una amplia cesta de bonos corporativos de high yield con vencimiento en 2028 y 2029, lo que permite a los inversores acceder a niveles de rentas más elevadas al tiempo que gestionan el riesgo de concentración en una sola operación.

Los ETFs iShares iBonds Dec 2028/Dec 29 € Corp Crossover UCITS incluyen una combinación de bonos corporativos con calificación de grado de inversión y de alto rendimiento, lo que proporciona una mezcla de mayor calidad crediticia y mayor potencial de rentas. Esta combinación ofrece a los inversores la estabilidad de los bonos con calificación de grado de inversión junto con el mayor potencial de rendimiento de la exposición al high yield, logrando un equilibrio entre la generación de ingresos y la calidad crediticia.

Escalonamiento de bonos simplificado

BlackRock también ha lanzado hoy el ETF iShares iBonds Dec 2035 $ Corp UCITS y el ETF iShares iBondsDec 2035 € Corp UCITS, ampliando la franquicia corporativa con calificación de grado de inversión de la gama para mantener un plazo de vencimiento de 10 años. Esto es ideal para aquellos inversores que buscan implementar estrategias de escaleras de bonos o bond laddering, que implican invertir en múltiples vencimientos para capturar rendimientos definidos y generar un flujo de ingresos constante.

Además, dado que la primera emisión de iBonds UCITS vence en diciembre de 2025, los inversores tienen la oportunidad de reevaluar sus carteras y considerar la posibilidad de reinvertir los ingresos en iBonds a más largo plazo, utilizando potencialmente una estrategia de escalera de bonos para capturar el elevado nivel de rentas actual.

“La gama iShares iBonds UCITS ha sido un catalizador de la innovación en la forma de invertir de los europeos, ampliando el acceso a los bonos para los nuevos inversores de toda Europa. Al mismo tiempo, el mercado mundial de ETF de bonos ha superado los 3 billones de dólares en activos, con un crecimiento de 1 billón de dólares en menos de dos años, lo que subraya la creciente demanda de soluciones de inversión estables y generadoras de ingresos”, ha señalado Vasiliki Pachatouridi, directora de estrategia de productos de renta fija de iShares para EMEA.

El mercado de valores preferentes crece y genera interés en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Goodway rating global cristiano
Foto cedidaIsabel Faragalli, Managing Director de Spectrum AM

En los quince años que lleva viajando por Latinoamérica Isabel Faragalli, Managing Director de Spectrum AM, nunca había visto tanto interés por los fondos UCITs en euros u otras monedas diferentes al dólar. En una entrevista en el Hotel Sofitel de Montevideo la especialista en valores preferentes habló de la propuesta conservadora de su gestora, que busca rendimientos no solo en los bancos sino también en las grandes empresas.

Efectivamente, los fondos UCITs en euros de Spectrum Asset Management generan cada vez más preguntas entre los clientes latinoamericanos atendidos por la gestora desde Miami, Santiago de Chile o Sao Paulo. Es algo sin precedentes en una región apegada al dólar y a los activos estadounidenses.

“El cliente wealth latinoamericanos busca diversificar y alejarse un poco de Estados Unidos” explica Faragalli. El cambio tiene que ver con las monedas y también con los activos, con un mayor interés por Europa.

Una propuesta conservadora

También hay un mayor apetito hacia el riesgo en el mercado tanto latinoamericano como global y, con rendimientos que rondan el 6,5%, el segmento de los valores preferentes no hace más que crecer a medida que las empresas buscan financiarse sin que impacte demasiado en su tasa de apalancamiento.

Actualmente, los fondos de Spectrum AM han bajado su composición en CoCos (deuda subordinada) hasta un 26%, se mantienen en la zona del investment grade y no solo buscan oportunidades en las entidades financieras, sino que se han abierto a grandes compañías.

“Invertimos en empresas de servicios públicos (regulated utilities), especialmente las compañías que suministran energía a las infraestructuras como data centers” donde vemos una fuerte demanda de energía debido al crecimiento de inteligencia artificial», dice la especialista.

Los subordinados están rindiendo tanto como el High Yield pero a menor riesgo, dice Faragalli: “Tenemos mucha mejor calidad crediticia en un universo con muy pocos defaults”.

La propuesta de la gestora está instalada en las firmas de Wealth Management y desde hace ochos meses se están enfocando en los mercados institucionales de Latinoamérica con buena recepción en las aseguradoras y algunos fondos de pensiones de México y Brasil.

Spectrum Asset Management es una gestora de valores preferentescon 18.400 millones de dólares en activos bajo gestión al 30 de junio de 2025, que incluyen 4.100 millones de dólares en activos de asesoría de SMA.

Spectrum se fundó en 1987 y, desde 2001, es una filial de propiedad absoluta e independiente de Principal Global Investors, miembro de Principal Financial Group. Spectrum cuenta con un equipo de veintinueve profesionales de inversión dedicados y tiene su sede en Stamford, Connecticut

Así es la fórmula de la Fundación Microfinanzas BBVA para mejorar la salud financiera de los más pobres

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaVivienda y granja de una emprendedora de la FMBBVA en Chile

En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se celebró el pasado 17 de octubre, la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) recuerda que la salud financiera es esencial para combatirla. Esta se define como la capacidad de gestionar bien los ingresos, tener un colchón para imprevistos (como una avería del coche o un gasto médico urgente), manejar las deudas y planificar los gastos. Es como un músculo que se puede entrenar con el apoyo y acompañamiento adecuados.

Este es el caso de Élida Flores, una agricultora peruana que pasó de la escasez a tener una vida digna, gracias a un pequeño crédito y a la formación financiera que le ha brindado la FMBBVA. Hoy es propietaria de una finca que produce siete toneladas de cacao orgánico al año y emplea a cuatro personas. «No teníamos suficiente dinero para mantener mi hogar y decidí emprender. Con la plataforma digital que me facilitaron pude formarme y orientarme en el manejo de mi finca. Mi meta es crear un centro de acopio de cacao orgánico para exportarlo y dar más trabajo, que acá hace mucha falta», explica Élida.

La historia de Ofelina González, en Panamá, es similar. A los 52 años decidió apostar por la agricultura como forma de generar ingresos estables y mejorar la calidad de vida de su familia. Con esfuerzo y perseverancia, ha consolidado un proyecto rural que incluye la cría de pollos y cerdos, el cultivo de plátano y maíz y la elaboración de su propio abono sin agroquímicos, que comparte con otras mujeres de la zona, a las que también forma. El acceso a crédito, la formación y el acompañamiento de la entidad panameña de la FMBBVA fueron determinantes para organizar sus finanzas y hacer crecer su negocio.

Según Naciones Unidas, al ritmo actual, casi 700 millones de personas seguirán viviendo en la pobreza extrema en 2030. América Latina ha reducido a la mitad su tasa de pobreza en las últimas décadas pero aproximadamente 1 de cada 4 personas en la región vive en situación de pobreza, según el informe que acaba de publicar el PNUD.

En España, 12,5 millones de personas viven en riesgo de pobreza y/o exclusión social, así lo refleja el Estado de la Pobreza en España elaborado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN-ES). Este mismo informe concluye que se necesitarán más de 39 años de crecimiento ininterrumpido del PIB per cápita para erradicarla y se requerirán 7 años de crecimiento similar para alcanzar la media de la Unión Europea.

Estos datos reflejan que la pobreza es un desafío global que va más allá de la falta de ingresos: incluye carencias en salud, educación y vivienda. La FMBBVA es la primera entidad privada del mundo en medir la pobreza multidimensional de los hogares de los 3 millones de emprendedores vulnerables a los que atiende. Una metodología que usan ya más de 100 países.

Historias como las de Élida y Ofelina demuestran que acompañar y apoyar a las personas en situación de vulnerabilidad para que alcancen una buena salud financiera es el primer paso hacia una vida más digna y estable, tanto para ellas como para sus familias. Casi la mitad de los emprendedores financiados por la FMBBVA supera la pobreza después de tres ciclos de crédito, seis de cada diez son mujeres.

Suma Capital refuerza su presencia en Europa con una nueva oficina en Milán

  |   Por  |  0 Comentarios

WealthAbout herramienta de planificacion financiera
Foto cedida

Suma Capital, gestora independiente especializada en sostenibilidad medioambiental e impacto, da un paso más en su estrategia de internacionalización con la apertura de una nueva oficina en Milán. Con este movimiento, la firma refuerza su presencia en cuatro ciudades estratégicas: Barcelona, Madrid, París y ahora Milán, y acelera su capacidad para acompañar a promotores y compañías en la transición energética y la economía circular.

En los últimos años, Suma Capital ha ampliado su base internacional de inversores y su actividad fuera de España, en línea con su estrategia de convertirse en una plataforma europea con impacto. Hoy la compañía ya gestiona más de 1.200 millones de euros a través de sus estrategias: SC Infra, SC Expansion y SC Venture, con un equipo que comparte cuatro nacionalidades y una base de inversores internacional que asciende al 50% de sus activos bajo gestión.

En 2024, la firma dio entrada en su capital a Affilate Management Group (AMG), inversor institucional estadounidense de referencia en el crecimiento de gestoras independientes. Un hito que buscaba impulsar el objetivo de Suma Capital de convertirse en uno de los inversores europeos de referencia en descarbonización.

“Consolidar a Suma Capital como plataforma europea es clave para seguir creando valor sostenible y resiliente a largo plazo para nuestros inversores y socios. La apertura en Milán refuerza nuestra presencia paneuropea y, junto a la entrada de AMG en 2024, nos ayuda a posicionarnos como el inversor europeo de referencia en descarbonización”, señala Enrique Tombas, presidente de Suma Capital.

La nueva oficina en Milán estará dirigida por Nicolò Balice, profesional con amplia experiencia internacional en infraestructuras sostenibles y profundo conocimiento del mercado italiano. Su incorporación refuerza el objetivo de identificar oportunidades alineadas con los valores de Suma Capital y establecer alianzas a largo plazo en sectores clave para Italia: biometano, energías renovables, almacenamiento energético, movilidad sostenible, economía circular y eficiencia energética.

Antes de incorporarse a Suma Capital, Balice formó parte del equipo de inversión de Ancala Partners, participando en operaciones de movilidad eléctrica, biomasa, logística, calefacción urbana y gestión de residuos en Europa. Previamente trabajó en Citi (Londres) en el equipo de banca de inversión especializado en infraestructuras y servicios empresariales. Balice cuenta con una doble licenciatura en Finanzas Corporativas por LUISS (Roma) y un máster por la Bayes Business School (antigua Cass) y LUISS Guido Carli.

“Italia representa una gran oportunidad para desarrollar infraestructuras que contribuyan a la transición energética. Programas como Fer-X, MACSE, las CER, Energy Release 2.0 o el Plan Nacional de Biometano están movilizando numerosos proyectos con resultados ambiciosos. Desde Milán podremos sumar capacidades locales y reforzar plataformas como CH4T, siempre con los criterios de gobernanza y medición de impacto que caracterizan a Suma Capital”, apunta Balice.

Evidencia reciente de actividad europea

En Bélgica, la gestora ha invertido en MobilityPlus, compañía especializada en infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, contribuyendo al despliegue de la movilidad sostenible en dicho país y en Francia.

En paralelo, la firma consolida su presencia en Francia a través de la oficina de París, abierta hace ya dos años, desde donde coordina su pipeline paneuropeo en transición energética y economía circular.

En Italia, Suma Capital mantiene ya una presencia activa a través de CH4T, plataforma especializada en la construcción y operación de plantas de biometano. Con una inversión de más de 100 millones de euros, la firma ha adquirido y está transformando siete plantas en el norte del país para su inyección en red.

¿Revolución en fondos? La SEC avala la estructura dual con ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Wellington Management Michael Trihy evergreen
Pixabay CC0 Public Domain

Un cambio normativo en Estados Unidos podría habilitar a las gestoras a integrar ETFs y fondos mutuos en sus carteras, en una industria que es testigo del crecimiento -sin límites a la vista- de los fondos cotizados en bolsa. Expertos consultados por Funds Society aseguraron que el regulador busca modernizar y simplificar la estructura de los fondos de inversión en Estados Unidos e indicaron que sería algo positivo para los inversores minoristas. Sin embargo, también alertaron que podría beneficiar a las gestoras con escala en detrimento de las firmas más pequeñas. 

A fines de septiembre último, la SEC emitió un comunicado en el que, bajo el título “Vuelta a los principios: Declaración sobre la exención de las clases de acciones de los ETF”, hizo pública su intención de aprobar una solicitud presentada por DFA (Dimensional Fund Advisors) para permitir que fondos abiertos (mutual funds) ofrezcan simultáneamente acciones negociables en bolsa (ETFs). 

“La Comisión da un paso largamente esperado hacia la modernización de nuestro marco regulatorio para las sociedades de inversión, que refleje la evolución de los vehículos de inversión colectiva desde ser principalmente fondos rescatables diariamente hasta fondos cotizados en bolsa (ETFs)”, afirmó el comisario Mark T. Uyeda en dicho comunicado.

La propuesta de cambio a nivel regulación apela al mercado doméstico de Estados Unidos, y aunque al día de hoy la normativa no fue homologada, tiene potencial transformador en toda la industria.

“A medida que los fondos mutuos y los ETFs se democratizan más, los activos tienden a moverse hacia los ETFs, ya que tradicionalmente las comisiones son más bajas y los impuestos, sin duda, también son mucho menores”, explicó a Funds Society Gil Baumgarten, CEO de Segment Wealth Management, RIA con base en Houston, Texas.

“Reducir los obstáculos para convertir fondos abiertos en ETFs cerrados mediante un esquema de igualación de clases de acciones —como el que ha propuesto Dimensional Funds— es positivo para los inversionistas y acelerará la tendencia hacia la conversión de otros fondos mutuos en ETFs, si la SEC lo aprueba”, agregó.

Se espera que muchas otras gestoras que ya han solicitado autorizaciones similares (más de 80, según el estudio global de abogados Ropes & Gray) presenten enmiendas parecidas para alinearse con el modelo de DFA. 

“La medida busca modernizar y simplificar la etructura de los fondos de inversión en Estados Unidos, que hasta la fecha deben mantener separados sus fondos mutuos tradicionales y sus ETFs, aunque muchas veces inviertan en los mismos activos y sigan la misma estrategia”, señaló Jorge Alejandro Antonioli, Investment Development Manager en Supra Wealth Management.

“A nivel de las gestoras -continuó- esto genera un duplicado de costos, estructuras legales distintas y menor eficiencia operativa y fiscal. Con esta medida la SEC permitiría, en un régimen de excepción en primera instancia, que un fondo puede tener dos clases: una clase cotizada en bolsa (ETF) que los inversionistas puedan comprar y vender en horario de mercado y otra clase no cotizada que opera con un NAV al cierre del día como tradicionalmente lo hacen los fondos mutuos”.

Principales ventajas

El cambio normativo tiene beneficios asociados a una mayor liquidez, menores costes de gestión y acceso sin mínimos de inversión, apuntó el experto de Supra WM. “Siempre es bueno para el minorista tener más opciones para invertir, el poder tener el mismo activo en dos instrumentos financieros diferentes, simplemente le da más opciones al inversor minorista, y eso siempre es bueno”, indicó María Camacho, analista de mercado con una trayectoria reconocida en la industria.  

En su opinión, la emisión de ETFs activos es cada vez más común y de esta forma se podrá acceder a un fondo mutuo o a un ETF para obtener el manejo activo de un portafolio. “Creo firmemente en el valor agregado del manejo activo y considero que si un asesor sabe elegir buenos administradores activos, su cliente va a lograr resultados por encima de la media”, añadió.  

También para Baumgarten, el cambio debería beneficiar al inversor minorista. “Puede que no se traduzca necesariamente en menores comisiones, aunque es posible”, aseguró. Los ETFs ofrecen mejor liquidez y un tratamiento fiscal más favorable que los fondos abiertos tradicionales, y el intercambio libre de impuestos que se ofrecería a través de la conversión de clases de acciones sería altamente beneficioso para los accionistas a largo plazo, desde su punto de vista.

Desde Supra Wealth Management, Antonioli señaló que la propuesta de la SEC podría presionar los ingresos a la baja que perciben las firmas tradicionales y podría abrir el camino para que las firmas adopten nuevos modelos de facturación, como pueden ser los esquemas de honorarios o la adopción de un sistema fiduciario. 

El CEO de Segment Wealth Management evaluó que en caso de ser aprobada la norma, probablemente acelerará la desaparición de las tarifas 12b-1, más que afectar directamente a las comisiones. “Muchos fondos mutuos ya ofrecen clases de acciones sin comisión -dijo-. Las corredurías y las compañías de fondos son reacias a renunciar a las tarifas 12b-1, que en realidad son una forma de retrocomisión”. 

Baumgarten explicó que algunos ETFs “incluyen tarifas 12b-1 nominales, pero nada comparable a las que son típicas en los fondos abiertos tradicionales. Esta conversión de clases de acciones acelerará el fin del modelo tradicional de fondos mutuos abiertos y obligará a la mayoría de las compañías a adoptar cambios similares a los propuestos por Dimensional Funds. Esto perjudicará a las corredurías y a la parte del negocio que depende de comisiones, así como al IRS (fisco estadounidense), debido a una menor recaudación de impuestos”.

Por su parte, Camacho admitió que la presión a la baja en comisiones “es una realidad constante”, aunque subrayó que lo que importa es el retorno neto: “si hay un administrador que cobra más caro que otro, pero su entrega es superior neta de fees, siempre voy a preferir al caro, porque que entrega mejores resultados”.

Algunos riesgos a nivel industria

La realidad es que el cambio de reglas podría fortalecer a las grandes firmas que dispongan de inversión en infraestructura, tecnología, escala y distribución y en contrapartida podría volverse un desafío para las firmas más pequeñas, advirtió el experto de Supra.

“La puesta en vigor de la nueva medida por parte de la SEC -añadió- va a constituir un cambio de paradigma regulatorio y económico que va a beneficiar a las gestoras con escala, tecnología y músculo operativo para mantener los procesos regulatorios, de cumplimiento y evaluación diarios. En este punto considero que la normativa deberá cuidar este aspecto para no generar monstruos que luego sean catalogados como «too big to fail» y generar las condiciones adecuadas para que las gestoras pequeñas o medianas que han tenido muy buenos resultados no sean absorbidas o terminen fuera del mercado”. 

En la misma línea, Camacho indicó que “con el avance tecnológico y regulatorio, cada vez se ven más concentraciones de gestoras, donde los buenos administradores siempre podrán captar más activos que los malos administradores, produciendo concentración de capital en los mejores managers”.

“El cambio hacia la estructura de ETFs ha estado en marcha durante varias décadas”, aseguró Gil Baumgarten, desde Segment Wealth Management. El experto no cree que la norma derive en la desaparición de compañías de fondos mutuos, “pero sí las obligará a convertir sus estructuras a ETFs y debería fomentar la consolidación. Las firmas más pequeñas, menos competitivas y ya presionadas por la preferencia de los inversionistas por productos indexados con menores comisiones, serán las más afectadas. Probablemente muchas de ellas han estado debatiendo ofrecer ETFs desde hace tiempo, sin tomar acción; esta regulación las obligará finalmente a hacerlo”, concluyó.

ODDO BHF entra en el mundo cripto y se alía con Bit2Me para posicionar su stablecoin EUROD

  |   Por  |  0 Comentarios

No hay burbuja en Miami falta oferta
Foto cedidaDe izq. a dcha: Théo Planel (Business Developer Crypto Assets at ODDO BHF), Andrei Manuel (Co-Founder at Bit2Me) y Guy De Leusse (COO at ODDO BHF)

Bit2Me, empresa de activos digitales en el mercado de habla hispana y registrada en el Banco de España, ha anunciado la próxima inclusión en su plataforma de EUROD, la stablecoin emitida por ODDO BHF, uno de los principales grupos de servicios financieros de Europa. Con este lanzamiento, Bit2Me amplía la gama de stablecoins disponibles en su plataforma, proporcionando a los usuarios más opciones, flexibilidad y acceso a soluciones de pago digitales seguras y eficientes, y supone la entrada en el mundo cripto de ODDO BHF.

Según explican desde la entidad, EUROD cumple plenamente con el marco europeo MiCA y está respaldada 1:1 por reservas en euros. Con esta alianza entre ambas compañías, los inversores minoristas y los clientes institucionales de Bit2Me podrán utilizarla para pagos, trading, préstamos y una amplia gama de aplicaciones financieras. Desde la firma añaden que, a medida que crezca la adopción, se introducirán funcionalidades e integraciones adicionales para fortalecer aún más su papel como una representación digital confiable del euro. Esta stablecoin combina la estabilidad de las monedas fiduciarias con la velocidad y transparencia de la tecnología descentralizada.

«La inclusión de la stablecoin de ODDO BHF es otro paso importante en la misión de Bit2Me de ofrecer activos digitales regulados y confiables a nuestros usuarios. Al trabajar con instituciones financieras europeas líderes como ODDO BHF, estamos ampliando la gama de opciones estables y fiables disponibles en nuestra plataforma, ayudando a conectar aún más las finanzas tradicionales con la economía digital», ha declarado Leif Ferreira, CEO y cofundador de Bit2Me.

Para Noémie Ellezam, Chief Marketing and Data Officer de ODDO BHF: «Esta stablecoin es una forma simple y de bajo riesgo para que muchos inversores se familiaricen con el ecosistema blockchain. Es un desarrollo natural para ODDO BHF, que sitúa la innovación en el centro de su enfoque centrado en el cliente».

«Además, consideramos que era esencial ofrecer una solución europea denominada en euros, en un mercado dominado por las stablecoin en dólares. Nuestra ambición es convertirnos en un emisor líder en la moneda insignia que es el euro, y construir una gama ampliada de servicios financieros digitales accesibles y de alto rendimiento», ha añadido Guy de Leusse, COO de ODDO BHF. En un contexto donde la demanda de soluciones de pago digitales confiables sigue creciendo, ODDO BHF está aprovechando su experiencia y su estatus como institución bancaria regulada para promover la adopción segura de nuevas tecnologías financieras.

Burbuja en la IA: el principal riesgo de cola para los inversores, pese a ser alcistas

  |   Por  |  0 Comentarios

Mutuactivos Hector Esteban expansion internacional
Canva

El sentimiento de los inversores es el más alcista desde febrero de 2025, según arroja la encuesta global a gestores de BofA, correspondiente a octubre. La entidad explica que este optimismo se refleja en que la asignación a renta variable ha alcanzado el máximo en los últimos ocho meses, mientras que la asignación a renta fija cae a su nivel más bajo desde octubre de 2022. 

Además, indican, los niveles de liquidez de los fondos bajan a un muy reducido 3,8%, y las condiciones de liquidez son las mejores desde septiembre de 2021. “No obstante, el sentimiento plenamente alcista se ve moderado por las crecientes preocupaciones en torno a un posible evento de crédito privado y una burbuja de inteligencia artificial”, matizan desde la entidad. 

Expectativas positivas

No solo el sentimiento es alcista entre los inversores, sino que la confianza macroeconómica de sigue recuperándose y se sitúa en su nivel más alto desde febrero. Muestra de ello es que la proporción de gestores que esperan un debilitamiento de la economía mundial se redujo en octubre del 16% al 8%, frente al 82% que se observaba en abril. Según la encuesta de BofA, la mejora de las expectativas de crecimiento mundial desde abril ha sido la mayor subida semestral desde octubre de 2020.

“La brecha entre el precio de las acciones estadounidenses (por ejemplo, una medida del apetito por el riesgo) y las expectativas de crecimiento mundial de FMS se está reduciendo. Las expectativas de recesión han caído al nivel más bajo desde febrero de 2022: un 69% neto afirma que es poco probable que se produzca una recesión mundial. En abril de 2025, un 42% neto de los inversores de mercados financieros emergentes afirmaba que era probable que se produjera una recesión mundial”, apuntan desde la entidad. 

Definitivamente, las preocupaciones por una recesión global se sitúan en su nivel más bajo desde febrero de 2022, mientras que se observa el mayor aumento de seis meses en el optimismo sobre el crecimiento desde octubre de 2020. Ahora, el 54% de los inversores espera un “aterrizaje suave”, frente al 33% que prevé “sin aterrizaje” y el 8% que anticipa un “aterrizaje brusco”.

Riesgos: ¿burbuja en la IA?

En materia de riesgos, el 33% de los encuestados considera que una burbuja bursátil vinculada a la inteligencia artificial es el mayor riesgo extremo. Un riesgo que aparece por primera vez en la historia de esta encuesta y cuya percepción ha aumentado, ya que el mes pasado este mismo riesgo se situaba en el 11%. 

Además, una segunda ola de inflación (27%) y la posibilidad de que la Fed pierda su independencia junto con una devaluación del dólar estadounidense (14%) completan el podio de los principales riesgos extremos del mes. Cabe destacar que el riesgo de guerra comercial (5%) se ha reducido de forma significativa desde su punto máximo en abril, cuando un récord del 80% de los encuestados lo identificaba como el principal riesgo.

A la hora de preguntar a los gestores sobre el tema de la IA, un máximo histórico del 54% de los inversores considera que las acciones relacionadas con la IA están en una burbuja, frente al 38% que opina lo contrario). El sentimiento ha cambiado respecto a septiembre, cuando solo el 41% veía una burbuja y el 48% la negaba. Sobre el impacto de la IA, el 52% de los encuestados indicó que ya está impulsando la productividad, frente al 50% el mes anterior. De cara al futuro, el 26% espera que la IA incremente la productividad después de 2026, un 16% lo prevé para 2026, y solo un 2% anticipa ese efecto en la segunda mitad de 2025.

Llama la atención que esta percepción sobre una posible burbuja en la IA está muy presente entre los gestores europeos, pero no un freno. “El riesgo de una burbuja de IA no es suficiente para frenar el optimismo de los mercados, que continúa en fase creciente, impulsado por la flexibilización monetaria y la disminución de las preocupaciones sobre las políticas y el comercio en EE.UU.. La burbuja de la IA se ha convertido en el principal riesgo de cola, pero no es suficiente para frenar las perspectivas de la renta variable, ya que la mayoría considera que la IA tiene un precio razonable en general”, asegura la encuesta de gestores de fondos europeos.

Asset allocation

Con esta visión sobre el contexto de mercado, destaca que la operación más concurrida es “posición larga en oro” (43%). “Pese a considerar que el principal riesgo extremo identificado es una “burbuja de IA” (33%) y que la fuente más probable de un evento sistémico de crédito ahora se percibe en el “capital privado / crédito privado” (que sube al 57%), el posicionamiento de los gestores muestra que los inversores creen que los rendimientos compensan los riesgos”, apunta la encuesta en sus conclusiones.

Ahora mismo los los inversores están infraponderando el efectivo al nivel más bajo desde diciembre de 2024, sobreponderando materias primas al nivel más alto desde marzo de 2023 y las acciones de mercados emergentes -que están al nivel más alto desde febrero de 2021- e infraponderando productos básicos de consumo al nivel más bajo desde abril de 2021. “Un 54% de los inversores afirma que la IA está en una burbuja, y un récord del 60% considera que las acciones globales están sobrevaloradas”, insisten desde la entidad.

En octubre, los inversores aumentaron su exposición a la renta variable de mercados emergentes, a las acciones estadounidenses, a las utilities y a los REITs, mentiras que redujeron su asignación a bonos, valores de consumo básico, efectivo y telecomunicaciones. 

“Si miramos el posicionamiento de los inversores respecto a su media histórica, se detecta que están sobreponderan utilities, telecomunicaciones, bancos y el euro, e infraponderan el efectivo, el dólar estadounidense, la energía y los valores de consumo básico”, concluye la encuesta de octubre.