Foto cedidaCathie Wood, fundadora, directora ejecutiva y directora de Inversiones de ARK Invest
Capital Strategies Partners ha firmado un acuerdo para distribuir los productos de inversión de ARK Investment Management (ARK Invest o ARK) en España, Portugal, Chile, Colombia, Perú y Brasil.
Desde la gestora destacan que, fundada en 2014 por Cathie Wood, “ARK Invest se ha consolidado como una de las gestoras de activos más reconocidas a nivel global, gracias a su enfoque exclusivo en innovación disruptiva”. Sus estrategias, centradas en inteligencia artificial, robótica, biotecnología, blockchain y energía de nueva generación, la posicionan como referencia para inversores que buscan exposición a los motores del cambio tecnológico y económico.
“Estamos muy contentos de dar la bienvenida a ARK a nuestro grupo de gestoras representadas. Cathie Wood y su equipo aportan una visión distintiva, alineada con nuestra misión de ofrecer a los inversores soluciones innovadoras y de alta calidad”, ha señalado afirmó Daniel Rubio, fundador y director ejecutivo de Capital Strategies Partners, a raíz de este anuncio.
Por su parte, Cathie Wood, fundadora, directora ejecutiva y directora de Inversiones de ARK Invest, ha comentado: “En ARK, nuestra misión ha sido siempre democratizar el acceso a las oportunidades de inversión más relevantes de nuestro tiempo, impulsadas por la innovación disruptiva. Ya trabajamos con inversores en Europa y Latinoamérica, y esta colaboración con Capital Strategies refuerza nuestra capacidad para ampliar esa misión en España, Portugal y otros mercados clave de la región. Este acuerdo nos permite empoderar a más inversores para que participen en las transformaciones tecnológicas que están redefiniendo el mundo, y para posicionar sus carteras con una visión de crecimiento a largo plazo”.
Para Stuart Forbes, director global de Distribución de ARK Invest, este acuerdo con Capital Strategies se apoya en su presencia consolidada en Europa y les permite fortalecer su alcance en Latinoamérica, especialmente en Chile, Perú, Brasil y Colombia. “Gracias a su experiencia local y relaciones de confianza, podemos llevar nuestras estrategias basadas en investigación a nuevos inversores y ampliar el acceso a tecnologías disruptivas que definirán la economía del futuro”, ha destacado.
Citigroup anunció que rechaza la oferta de Grupo México para hacerse del 100% de las acciones de Banamex, el histórico banco que ha puesto en venta desde enero de 2022 el conglomerado estadounidense.
En un comunicado, Citi dijo que mantiene la oferta del empresario Fernando Chico Pardo por el 25% de las acciones del banco, así como una Oferta Pública Inicial (OPI) programada para 2026, como sus mejores opciones, asimismo ratificó a Chico Pardo como el accionista de referencia, es decir quien tendrá la participación mayoritaria al final del proceso.
“Creemos firmemente que la operación anunciada el 24 de septiembre y la OPI planificada nos permitirán completar la desinversión de Banamex de una manera responsable y maximizar el valor para nuestros accionistas”, dijo Citi.
Germán Larrea y Grupo México ofrecieron el viernes pasado comprar el 100% de las acciones del banco, generando incertidumbre en torno al proceso de venta, pero el martes dieron un ultimátum de 10 días a Citi para responder a su oferta, que habría valuado en alrededor de 9 mil millones de dólares, inferior a los 12.500 millones que Citi pagó a principios del siglo por Banamex.
Tentativamente, Grupo México había propuesto comprar 60% del valor total de la inversión, y además invitaría a otros inversionistas privados mexicanos y Afores a adquirir el 40% restante.
Durante la jornada bursátil del lunes 6 de octubre las acciones de Grupo México se desplomaron más de 15%, lo que representó su mayor caída desde octubre de 2008, debido a la incertidumbre sobre cómo financiaría su oferta por Banamex y el manejo del banco si llegara a quedarse con él.
Segundo intento, un desencuentro y la expectativa
Después de que Grupo México presentó por segunda ocasión una oferta por Banamex, analistas del mercado mexicano señalaron que existían pocas posibilidades de que prosperara por los desencuentros y la mala relación de Germán Larrea, el segundo hombre de negocios más rico de México y Latinoamérica, con el gobierno pasado, que en muchos sentidos es similar al actual encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Citi había señalado también el viernes pasado que tomaría mucho en cuenta la posibilidad y facilidad de lograr las autorizaciones regulatorias por parte de las autoridades mexicanas, el banco estadounidense no dio alguna causa específica para el rechazo de la oferta de Grupo México, pero es muy probable que haya visto obstáculos regulatorios insalvables para llevar a cabo una negociación seria con Grupo México.
Germán Larrea estuvo cerca de comprar Banamex en 2023, pero la operación terminó por no concretarse, nunca se conocieron las causas sin embargo el entonces presidente del país no tuvo empacho en mostrar varias veces durante su conferencia mañanera su rechazo personal al empresario, lo que según analistas tuvo mucho que ver en el fracaso de la negociación ya que al final del día las autorizaciones regulatorias son esenciales para cualquier operación.
Con esto, parece que la venta de Banamex retoma su cauce o cuando menos regresa a donde estaba antes del viernes pasado por la mañana, con Fernando Chico Pardo como referente en el accionariado, y a la espera de los detalles de la OPI, que deberán conocerse en el primer trimestre del año siguiente.
Durante los días 16 al 18 de septiembre se llevó a cabo el lanzamiento de la Global REIT Alliance (Alianza Global de FIBRAS) realizada durante la conferencia EPRA ReThink 2025, en Estocolmo, Suecia. EPRA, la European Public Real Estate Association, es la principal asociación europea de bienes raíces listados y organiza este foro para compartir tendencias, estrategias y perspectivas que dan forma al futuro del sector.
En este contexto, la AMEFIBRA se unió a la Global REIT Alliance, reforzando la presencia de las FIBRAs mexicanas en los mercados internacionales, fortaleciendo alianzas estratégicas y accediendo a herramientas de mejores prácticas que fortalezcan la industria en el país.
«Esta participación es clave para impulsar políticas públicas, atraer inversión extranjera y fomentar estándares de sostenibilidad que eleven la competitividad del sector inmobiliario mexicano», dijo la AMEFIBRA en un comunicado.
«Participar en el EPRA ReThink 2025 representa una oportunidad invaluable para dar visibilidad internacional a las FIBRAs mexicanas y fortalecer los lazos con inversionistas y líderes del sector. Como parte de la Global REIT Alliance, México reafirma su compromiso de impulsar un mercado inmobiliario competitivo, transparente y sostenible, capaz de atraer capital global y generar más oportunidades para nuestro país», expresó Josefina Moisés, directora general de AMEFIBRA.
La Global REIT Alliance (GRA) reúne a 24 asociaciones de distintos países comprometidas con el crecimiento global de las FIBRAs (REITs por sus siglas en inglés) como clase de activo de inversión confiable y con la expansión de oportunidades de inversión a nivel mundial.
La participación de AMEFIBRA en este foro internacional se registra pocas semanas después del Fibra Day 2025 en Nueva York, un evento organizado por la asociación que reunió a más de 300 inversionistas y líderes del sector para mostrar las oportunidades de inversión en México. La AMEFIBRA pretende con esta presencia en foros de tal magnitud reforzar su compromiso de posicionar a las FIBRAs mexicanas en los mercados globales, impulsar políticas públicas modernas y promover estándares de sostenibilidad que fortalezcan a la industria.
La AMEFIBRA fue constituida en noviembre de 2015, actualmente representa 15 FIBRAs que participan en diversos sectores y mercados inmobiliarios que generan rentas en México. Cuenta con más de 2.000 propiedades que representan 30 millones de metros cuadrados de área bruta rentable, de las cuales 7 millones están certificados. Las FIBRAs representan el 4% estimado de la renta variable nacional, así como el 4,5% del PIB Nacional.
Vinci Compass anunció una relación estratégica con Ares Management para ampliar el acceso al portafolio de productos semilíquidos de Ares a inversionistas calificados y profesionales en Uruguay, Argentina, Brasil y México.
Las soluciones semilíquidas de Ares buscan ofrecer exposición central a los mercados privados, incluyendo las áreas líderes de Ares en crédito privado, capital privado, sector inmobiliario, infraestructura y negocios de secundarios. Como parte de esta relación, Vinci Compass comercializará la gama completa de soluciones semilíquidas de Ares disponibles en la región.
Ares es un gestor global líder en inversiones alternativas que ofrece a sus clientes soluciones complementarias de inversión primaria y secundaria en las clases de activos de crédito, sector inmobiliario, capital privado e infraestructura. Al 30 de junio de 2025, la plataforma global de Ares contaba con más de 572.000 millones de dólares en activos bajo gestión (AUM), con operaciones en América del Norte, América del Sur, Europa, Asia Pacífico y Medio Oriente.
La firma gestiona aproximadamente 50.000 millones de dólares de capital a través de su canal de patrimonio y mantiene una de las plataformas de distribución de mercados privados más grandes y con mayores recursos.
Vinci Compass es una plataforma global de inversiones alternativas con fuerte presencia en América Latina, que opera en segmentos como private equity, crédito, bienes raíces, infraestructura, forestal, renta variable, productos de inversión globales y asesoría corporativa. Desde su fusión/full integración entre Vinci Partners y Compass, la firma administra unos 53.000 millones de dólares., tiene presencia en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, además de oficinas en Estados Unidos.
En este último trimestre del año, los acontecimientos geopolíticos parecen haber desplazado el foco de las tensiones en torno a la política arancelaria de la administración estadounidense. Sin embargo, desde la semana pasada hemos asistido a un recrudecimiento de las tensiones entre China y Estados Unidos, que se produce justo antes de la reunión prevista entre Trump y Xi en la cumbre de la APEC a finales de este mes.
¿Qué ha ocurrido? “El jueves 9 de octubre el Ministerio de Comercio chino anunció la ampliación de las restricciones a las exportaciones de tierras raras, extendiendo las limitaciones a los exportadores extranjeros y a las tecnologías relacionadas con las tierras raras. Al día siguiente, el gobierno de Trump respondió rápidamente con la imposición de un arancel del 100% a todos los productos chinos, además de los ya existentes”, resume Elizabeth Kwik, directora de Inversiones en Renta Variable Asiática de Aberdeen Investments.
Según matiza Nannette Hechler-Fayd’herbe, Head of Investment Strategy, Sustainability and Research, CIO EMEA de Lombard Odier, desde una reunión en Ginebra en mayo de 2025, Estados Unidos y China habían pospuesto de manera constante la imposición de los aranceles y restricciones a las importaciones que se habían amenazado mutuamente. Para la experta, a pocas semanas del fin formal, el 10 de noviembre, de la tregua negociada, el tono diplomático ha cambiado, y ahora las apuestas son más altas.
“A corto plazo, las restricciones chinas complican los esfuerzos de Estados Unidos por acumular reservas de tierras raras, elementos metálicos fundamentales para todo, desde los imanes de los motores de vehículos eléctricos hasta los teléfonos inteligentes, la obtención de imágenes médicas y los misiles. En respuesta, el presidente Trump amenazó con imponer aranceles del 100% a las importaciones chinas, así como nuevos controles de exportación sobre chips y software críticos destinados a frenar los avances tecnológicos de China a partir del 1 de noviembre, y sugirió que podría cancelar una reunión prevista con el presidente Xi Jinping. Comentarios más recientes de ambas partes han sido más conciliadores, pero la escalada sigue siendo posible, y esperamos unas semanas volátiles por delante”, añade Hechler-Fayd’herbe.
Según su visión, esta escalada en las relaciones comerciales no debe subestimarse, aunque podría interpretarse como un preludio a negociaciones antes de una serie de fechas límite. “Nuestra expectativa es que Estados Unidos y China alcancen un compromiso, dado su nivel de interdependencia económica; sin embargo, los riesgos de una mayor escalada persisten, por lo que seguimos de cerca cada desarrollo”, matiza.
Impacto para los inversores
Tras lo ocurrido la semana pasada, Christian Gattiker, Head of Research de Julius Baer, considera que lo que se suponía iba a ser una pausa refrescante para los mercados se sintió más bien como un “reto del cubo de agua helada” al cierre de la sesión del pasado viernes.
Según su valoración, el impacto fue incómodo, pero en última instancia saludable. “Como en ocasiones anteriores, esperamos una eventual reanudación del diálogo y alguna concesión simbólica posterior. Desde una perspectiva de inversión, aconsejamos mantener la calma. El calendario político, la dinámica inflacionaria y las limitaciones del sentimiento apuntan en contra de una campaña arancelaria prolongada. La volatilidad en esta etapa debe verse como parte del proceso de normalización, no como el inicio de una nueva fase bajista. El ‘baño de agua fría’ podría, en última instancia, resultar el desenlace más saludable de todo”, afirma Gattiker.
En este contexto, los inversores se han mostrado inquietos y, en consecuencia, las acciones chinas y los mercados asiáticos en general han sufrido. “Aunque parte de esto podría ser ruido a corto plazo y una toma de beneficios tras la reciente subida, las medidas de represalia podrían tener más que ver con una postura previa a la cumbre. Existe la posibilidad de que ambas partes encuentren finalmente un terreno común para limitar las repercusiones en las bolsas y, en particular, Trump ya ha calmado las tensiones anteriormente cuando las acciones y los bonos estadounidenses empezaban a sufrir las consecuencias de tales escaladas. Además, el domingo se mostró más conciliador. Seguiremos de cerca la situación”, reconoce la directora de Inversiones en Renta Variable Asiática de Aberdeen Investments.
Foto cedidaJamie McGregor, director de ETF Capital Markets en Baillie Gifford.
Baillie Gifford ha anunciado el nombramiento de Jamie McGregor como director de ETF Capital Markets. En este nuevo cargo, McGregor liderará la entrada de Baillie Gifford en el mercado estadounidense de ETFs y supervisará el lanzamiento de la primera gama de ETFs activos, prevista para el próximo año.
Fundada en Edimburgo hace más de un siglo y con un patrimonio gestionado de 286 000 millones de dólares, Baillie Gifford cuenta con una larga reputación por ofrecer soluciones de inversión a largo plazo a clientes de Estados Unidos y de todo el mundo.Según explican, «su entrada en el mercado de ETFs supone un hito en la evolución de la empresa, ya que ofrece a los inversores un nuevo acceso a sus distintivas estrategias de crecimiento, 25 años después de lanzar fondos de inversión en Norteamérica». En concreto, el 10 de octubre de 2025, la empresa presentó un formulario N-1A preliminar ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos para cinco ETFs gestionados activamente.
La incorporación de Jamie McGregor
Con más de una década de experiencia en la creación y ampliación de plataformas de ETFs, McGregor se encuentra en una posición idónea para guiar la expansión de Baillie Gifford en este mercado en rápido crecimiento. «Jamie aporta una gran experiencia en ETFs, que abarca la gestión de carteras, los mercados de capitales y la relación con los clientes. Su nombramiento subraya nuestro compromiso con la creación de una plataforma de ETFs bien pensada que refleje nuestro enfoque activo a largo plazo en la inversión en renta variable. La experiencia de Jamie será fundamental a medida que entramos en el mercado de los ETF y seguimos ofreciendo soluciones a nuestros clientes», ha declarado Nick Wood, socio y director de Intermediarios de EE. UU. en Baillie Gifford.
Por su parte, McGregor ha añadido: «A pesar de la abundancia de opciones de ETFs dentro de clases de activos más amplias, la selección es limitada para los inversores que buscan un enfoque activo y centrado en el crecimiento, con un horizonte verdaderamente a largo plazo. De los 235 ETFs de renta variable internacional de gran capitalización, solo 11 ofrecen estrategias de crecimiento activo a largo plazo, lo que deja una clara oportunidad para las soluciones activas. Baillie Gifford goza de una excelente reputación y mantiene una estrecha relación con clientes de toda Norteamérica. Mi objetivo será aprovechar eso para garantizar que los clientes puedan acceder a nuestras estrategias en el formato que mejor se adapte a los objetivos de su cartera»»
Con sede en Nueva York, McGregor se une a Baillie Gifford procedente de Goldman Sachs, donde pasó una década creando y ampliando la plataforma de ETFs de la entidad, y más recientemente dirigiendo el equipo de Implementación de Carteras y Mercados de Capitales en el negocio ETF Accelerator. Anteriormente, trabajó como gestor de carteras para los ETF activos y de beta inteligente de Goldman, y antes gestionó ETF en Guggenheim Investments (antes Rydex Investments).
Baillie Gifford tiene oficinas en Norteamérica, concretamente en Nueva York y Toronto. Con sede en Edimburgo, Escocia, la gestora ha construido una importante cartera de negocios en Norteamérica a lo largo de cinco décadas. En la actualidad, el 45% de los activos gestionados proceden de clientes de Estados Unidos y Canadá, invertidos principalmente en acciones de crecimiento internacionales, privadas y de mercados emergentes.
Desde que aceptó a su primer cliente estadounidense en 1983, la empresa ha aprovechado su experiencia en el ámbito institucional para ofrecer una gama de fondos de inversión, cuentas gestionadas por separado (SMA), entrega de modelos, fondos de inversión colectiva (CIT) y relaciones de subasesoramiento a una amplia variedad de instituciones financieras.
El negocio total de Baillie Gifford en Estados Unidos asciende a 116.000 millones de dólares en activos bajo gestión. Tras un importante crecimiento en los últimos años, su negocio de intermediación en Estados Unidos asciende a 60 000 millones de dólares en activos bajo gestiónIII (incluidas las relaciones de subasesoramiento). Esto supone más del doble de los 26 000 millones de dólares registrados en abril de 2017, cuando la empresa lanzó inicialmente clases de acciones para el panorama de la intermediación.
El CAIU Day es una jornada de capacitación que brinda la oportunidad de mantenerse actualizado de manera directa en temas regulatorios y de innovación. Esta experiencia cuenta con la participación de profesionales altamente especializados en la materia, así como autoridades regulatorias y de supervisión.
J.P. Morgan Private Bank anunció la incorporación a su equipo de América Latina de Antonio López Doddoli como vicepresidente y banquero en sus oficinas de Houston.
Caterina Gomez, VP de JP Morgan Private Bank & Head of Market Business Management for Latin America Regions (ex Brazil), dio la bienvenida al profesional en Linkedin, donde aseguró que López Doddoli se une a la oficina del banco en Houston.
“Antonio aporta más de 10 años de experiencia en gestión patrimonial a su nuevo cargo, en el que atenderá las necesidades de nuestros clientes de patrimonio neto ultra alto”, señaló Gomez en su posteo en la red social.
Antes de un breve periodo como director adjunto en Kapital Bank, López Doddoli se desempeñó durante más de una década en Intercam Banco, donde el último puesto que ocupó fue el de director adjunto. Con anterioridad, fue consultor y analista en London Consulting Group y socio consultor en Manage & Growth Consulting. A nivel académico obtuvo una Licenciatura en Financial Planning and Services en el Tecnológico de Monterrey y realizó una Maestía en Alta Dirección, Executive MBA (MEDEX) en IPADE Business School.
Pixabay CC0 Public Domain. La operativa en previsión de políticas reflacionarias cobra impulso tras las elecciones
¿Qué explica este fenómeno?
No existe una única respuesta, sino la confluencia de varios factores. Uno de ellos proviene del frente comercial. Al menos al momento de escribir este artículo, la mayoría de los países ha aceptado aranceles en un rango de 15% a 20%, una mejora sustancial frente a los niveles de 30% a 50% que en su momento había impulsado Donald Trump. Esta mayor previsibilidad reduce la incertidumbre y despeja parte del ruido que afectaba la confianza de los hogares.
En segundo lugar, la dinámica de tasas de interés está jugando un rol de contención. La inflación anualizada se mantiene en 2,7%, un nivel que muchos economistas califican de obstinado, pero que no ha escalado tras la aplicación de aranceles. Esta estabilidad relativa otorga a la Reserva Federal cierto margen de maniobra para evaluar recortes de tasas en un futuro cercano.
A su vez, las compañías parecen estar absorbiendo gran parte del costo de los aranceles. Mientras que el IPC se mantuvo estable, el índice de precios al productor (IPP) saltó 0,9% en julio, el mayor aumento mensual desde 2022. Con utilidades en máximos históricos, las corporaciones han demostrado capacidad para amortiguar el golpe inicial, manteniendo sus márgenes en niveles elevados. Esta fortaleza no solo refuerza la narrativa de un “aterrizaje suave” sino que además sostiene el dinamismo de los mercados de renta variable. La continuidad en la expansión de beneficios corporativos es, en buena medida, lo que ha impulsado las cotizaciones bursátiles, aun en un contexto global cargado de incertidumbre.
Lejos de reflejar una pausa, los números confirman la persistente resiliencia del consumidor norteamericano
Entre la resilencia y la complacencia
El cuadro general refleja una economía en la que conviven tensiones y apoyos. El mercado laboral mantiene un delicado equilibrio, la inflación no cede tan rápido como quisiera la Fed, y el consumidor sigue siendo la gran incógnita. Sin embargo, los márgenes empresariales, junto con la posibilidad de una política monetaria más laxa, conforman un colchón que suaviza los riesgos inmediatos.
Para los inversores, este entorno resulta particularmente interesante: el mercado de bonos continúa ofreciendo tasas atractivas, mientras que los activos de crédito —incluido el crédito privado— se consolidan como piezas estratégicas en la búsqueda de un spread en el retorno total. Y en paralelo, la solidez de las utilidades corporativas mantiene viva la confianza en los mercados de renta variable.
En definitiva, la resiliencia del consumidor estadounidense no es solo un rasgo de fortaleza individual, sino el reflejo de un ecosistema corporativo y financiero que lo acompaña y le da confianza para proyectar su gasto a largo plazo. A diferencia de lo que ocurre en otros mercados, donde el consumo se frena con rapidez ante los vaivenes del crédito o las políticas fiscales, en Estados Unidos el impulso viene de compañías con márgenes robustos, capacidad de innovar y un mercado laboral que, pese a las señales de enfriamiento, continúa generando ingresos.
Pero hay algo más: el consumidor en Estados Unidos mira de reojo al mercado accionario. Su bienestar está mucho más vinculado al rumbo de Wall Street que el de sus pares en Europa o Asia. En estos mercados, el ahorro que se canaliza mediante inversión directa en la bolsa tiene un peso menor y la riqueza financiera de los hogares depende más de la propiedad de la vivienda o del ahorro bancario. En cambio, en EE.UU., mientras las utilidades empresariales crezcan y los índices bursátiles se mantengan en niveles elevados, el efecto riqueza se filtra en la vida cotidiana: más confianza, más predisposición al gasto, más consumo.
Es esa combinación de ingresos, empresas sólidas y patrimonio financiero lo que distingue al consumidor estadounidense y lo convierte, en gran medida, en el motor de la economía global.
Con la temporada de resultados del segundo trimestre avanzada, la gran mayoría de las compañías del S&P 500 ha presentado sus balances. Lo más destacado es que una amplia proporción de ellas —alrededor del 81%— superó las expectativas de beneficios, ubicándose entre los niveles más elevados de sorpresas positivas observados en los últimos años.
Para los inversores, este entorno resulta particularmente interesante: el mercado de bonos continúa ofreciendo tasas atractivas, mientras que los activos de crédito – incluido el crédito privado – se consolidan como piezas estratégicas en la búsqueda de un spread en el retorno total
Por otra parte, destacamos que las ventas han demostrado un aumento del 5,94% en comparación al 2T24 y los beneficios lo han hecho en un destacado 11,28%.
La pregunta es si esta resistencia constituye un signo de salud estructural o, por el contrario, la antesala de un agotamiento inevitable. ¿Estamos frente a un consumidor que seguirá siendo el motor de la economía global, apalancado en un sector corporativo robusto, o ante un espejismo sostenido por márgenes extraordinarios y políticas monetarias aún flexibles?
El tiempo —y los próximos balances empresariales— dirán si la historia de resiliencia se consolida como un nuevo capítulo de fortaleza, o si revela las primeras fisuras de un ciclo que comienza a agotarse.
La resiliencia del consumidor estadounidense no es solo un rasgo de fortaleza individual, sino el reflejo de un ecosistema corporativo y financiero que lo acompaña y le da confianza para proyectar su gasto a largo plazo
Nuevo récord en la industria europea de ETFs. El patrimonio en esta clase de vehículos ha superado la barrera de los 3,01 billones de dólares en septiembre, gracias a unos flujos de entradas de 49.930 millones de dólares a lo largo del mes. Según los datos que recopila y publica ETFGI, estas cifras supone romper el máximo alcanzado en agosto de este mismo año, cuando los activos en ETFs europeos se situó en los 2,87 billones de dólares.
Lo más relevante de las cifras publicadas por ETFGI es que el patrimonio acumulado en lo que va de año experimentó un crecimiento del 32,6%, pasando de 2,27 billones de dólares a finales de 2024 a los 3,01 billones de setiembre. Además de la revalorización que ha presentado el mercado, la realidad es que los flujos a este tipo de vehículo siguen siendo sustanciales. Según explican desde ETFGI, «las entradas netas en lo que va de año, que ascienden a 290.920 millones de dólares, son las más altas jamás registradas, superando los máximos anteriores de 176.240 millones de dólares en 2024 y 154.020 millones de dólares en 2021″. De hecho, septiembre es el 36º mes consecutivo de entradas netas en los ETF europeos.
El movimiento de los flujos
Durante el mes de septiembre, los ETFs en Europa registraron entradas netas por valor de 49.930 millones de dólares. Sobre cómo se distribuyeron estos flujos, desde ETFGI apuntan que los vehículos de renta variable lideraron el camino con 33.180 millones en entradas netas durante el mes, lo que elevó las entradas en lo que va de año a 196.330 millones, muy por encima de los 122 270 millones de dólares recaudados durante el mismo periodo en 2024. En el caso de los ETFs de renta fija, estos atrajeron 4.440 millones de dólares en septiembre, lo que elevó las entradas en lo que va de año a 48.510 millones, ligeramente por encima de los 48.200 millones registrados a finales de septiembre de 2024.
También fueron significativos los flujos a ETFs de materias primas, que registraron entradas netas por valor de 5,340 millones de dólares durante el mes, lo que elevó las entradas en lo que va de año a 15.810 millones, «un cambio significativo con respecto a las salidas netas de 4900 millones de dólares registradas durante el mismo periodo de 2024», apuntan desde ETFGI. Por último, los ETFs activos recaudaron 5.820 millones de dólares en septiembre, con entradas acumuladas en lo que va de año que alcanzaron los 27.030 millones de dólares, más del doble de los 10.710 millones de dólares recaudados en este mismo periodo de 2024.
Las entradas sustanciales pueden atribuirse a los 20 principales ETF por activos netos nuevos, que en conjunto recaudaron 22 520 millones de dólares en septiembre. El SPDR Bloomberg 1-5 Year U.S. Corporate Bond UCITS ETF (Acc) (SPP5 GY) recaudó 4980 millones de dólares, la mayor entrada neta individual.
A la hora de hablar de las gestoras que lideran esta tendencia, destaca que iShares sigue siendo el proveedor líder en Europa, con activos bajo gestión por un total de 1,23 billones de dólares, lo que representa una cuota de mercado del 40,8%. Por su parte, Amundi ETF ocupa el segundo lugar con 368.490 millones de dólares (12,2% de cuota de mercado), seguido de Xtrackers con 317.270 millones de dólares (10,5 % de cuota de mercado). En conjunto, los tres principales proveedores de entre 133 representan el 63,5% del total de activos del sector de los ETF en Europa, mientras que cada uno de los 130 proveedores restantes tiene una cuota de mercado inferior al 8%.
A finales de septiembre, el sector de los ETFs en Europa contaba con 3413 productos, con 14.341 cotizaciones, de 133 proveedores que cotizan en 29 bolsas de 24 países.