JP Morgan Asset Management amplía su oferta de ETFs UCITS de gestión activa con el lanzamiento de dos nuevos productos, el JPM US Hedged Equity Laddered Overlay Active UCITS ETF y JPM Nasdaq Hedged Equity Laddered Overlay Active UCITS ETF, que ya están disponibles en la Bolsa de Londres, Börse Xetra, Borsa Italiana y SIX Swiss Exchange.
Según explica la gestora, el ETF JPMorgan Hedged Equity Laddered Overlay (HELO) es un fondo gestionado activamente que invierte en acciones estadounidenses de gran capitalización, permitiendo a los inversores capturar una parte significativa del índice S&P 500 y al mismo tiempo mitigar el riesgo mediante una cobertura dinámica con opciones. HELO está diseñado para proporcionar cobertura ante caídas, participar del potencial de subidas y obtener unas sólidas rentabilidades ajustadas por riesgo, con menor volatilidad que las estrategias de renta variable tradicionales.et
Está gestionado por un experimentado equipo liderado por Hamilton Reiner, CIO de Renta Variable core de EE.UU. y responsable del área de Derivados de Renta Variable Americana de JP Morgan Asset Management, junto con Raffaele Zingone, Matt Benson y Judy Jansen, gestores de renta variable core de EE. UU., y todos ellos apoyados por más de 15 analistas de renta variable estadounidense y 80 analistas globales.
Por su parte, el ETF JPMorgan Nasdaq Hedged Equity Laddered Overlay es un fondo gestionado activamente que invierte en una cartera orientada al crecimiento y la tecnología. El fondo está diseñado para proporcionar una exposición al índice Nasdaq-100 utilizando coberturas dinámicas con el objetivo de mitigar el riesgo y reducir la volatilidad. El equipo de gestión está liderado por Hamilton Reiner, Eric Moreau, Matt Benson y Judy Jansen, apoyados por un proceso fundamental y una experiencia de más de 40 años utilizando datos propios de JP Morgan AM para la selección de valores y la construcción de la cartera.
A raíz de este lanzamiento, Travis Spence, director global de ETFs en JP Morgan Asset Management, ha estacado: “Estos lanzamientos refleja nuestro compromiso de ofrecer soluciones innovadoras de ETFs activos adaptadas a los objetivos cambiantes de nuestros clientes. Al ampliar nuestra gama de renta variable con coberturas, estamos proporcionando a los inversores herramientas sofisticadas para gestionar el riesgo y buscar oportunidades de crecimiento en los mercados dinámicos actuales.”
Por su parte Hamilton Reiner, CIO de Renta Variable Core de EE. UU. y responsable del área de derivados de renta variable americana de JP Morgan Asset Management, considera que «ls inversores en renta variable siguen centrados en la gestión del riesgo. Con estos dos fondos estamos presentando ETFs diseñados para ayudar a los clientes a gestionar el riesgo y permanecer invertidos. Esperamos un gran interés, ya que los inversores buscan soluciones con coberturas en formato ETF.”
Columbia Threadneedle Investments ha recibido la aprobación regulatoria del Banco Central de Irlanda (CBI) para cuatro ETFs activos UCITS de renta variable de la serie CT QR (EE.UU., Europa, global y mercados emergentes). La gestora explica que estos vehículos de gestión cuantitativa comenzarán a cotizar en Deutsche Börse Xetra, SIX Swiss Exchange y en la Bolsa de Londres (LSE) en las próximas semanas. Según matiza, los ETFs activos de mercados globales y emergentes se lanzarán próximamente, completando la gama inicial de inversión en ETFs de renta variable.
“Este es un momento importante para Columbia Threadneedle, en la ejecución de nuestra estrategia de crecimiento. La expansión de nuestra oferta de ETFs activos a Europa es una evolución natural de nuestra estrategia global de productos, que aprovecha los buenos resultados obtenidos en Estados Unidos para atender a la creciente demanda de soluciones transparentes, rentables y verdaderamente activas”, ha señalado Michaela Collet Jackson, directora de Distribución para EMEA de Columbia Threadneedle.
Desde la firma explican que los ETFs activos de renta variable de la serie CT QR (Quant Redefined) se basan en la experiencia de su gama de ETFs activos en Estados Unidos. «Los fondos se benefician de la escala y eficiencia de la investigación cuantitativa propia de Columbia Threadneedle y se nutren de la información en tiempo real del equipo de Global Fundamental Research, líder en el sector, formado por más de 200 analistas. Los ETFs están diseñados para realizar asignaciones nucleares de renta variable activas en las carteras de los clientes», señalan.
En referencia al próximo lanzamiento, Matteo Andreetto, director de Cobertura de Clientes Intermediarios para Europa de State Street Investment Management, ha señalado: “La demanda de ETFs está aumentando en toda Europa y el mundo, lo que pone de relieve el creciente atractivo de los ETFs como solución de inversión rentable. Nos enorgullece apoyar este lanzamiento de Columbia Threadneedle a través de nuestro servicio ETF as a Service”.
Propuesta de gestión cuantitativa
Christopher Lo, gestor de la nueva serie, aplicará el mismo enfoque riguroso que ha utilizado anteriormente para los ETFs cotizados en Estados Unidos, implementando mejoras adicionales para el mercado europeo. El proceso de inversión de la Serie QR combina el proceso de investigación cuantitativa y fundamental con los atributos dinámicos de una solución activa tradicional: investigación; combinación de más de 20 años de experiencia en modelos cuantitativos con su investigación fundamental global para identificar las acciones con mayor potencial de rendimiento; clasificación, el equipo clasifica las acciones desde “recomendación de compra” hasta “recomendación de venta”, reduciendo el universo hasta en dos tercios; y recalibración, la construcción de la cartera basada en reglas e índices de referencia ayuda a minimizar el sesgo sectorial y geográfico, con revisiones diarias que permiten una respuesta rápida a bajadas en los valores.
Esta metodología disciplinada aprovecha la combinación del criterio humano y el análisis de datos para crear carteras sólidas y transparentes. El resultado es una estrategia con un tracking error del 2% al 4%, ofreciendo un enfoque verdaderamente activo con rentabilidad ajustada al riesgo superior al índice de referencia.
ChristopherLo, gestor senior de Carteras de Columbia Threadneedle, ha afirmado: “Creemos que nuestros ETFs activos de renta variable Serie CT QR son únicos, creados con un propósito específico, con convicción y repetibilidad. Este lanzamiento es una extensión natural de nuestra exitosa gama de ETFs en Estados Unidos, y estamos encantados de ofrecer esta solución diferenciada y respaldada por investigación a los inversores europeos”.
Los ETFs activos de renta variable de la Serie CT QR se han diseñado utilizando el modelo cuantitativo propio de la firma, evaluando cada acción del universo invertible. Sólo se seleccionan los nombres mejor valorados, lo que da lugar a una desviación significativa respecto al índice de referencia. “Esto es lo que significa para nosotros la convicción”, ha añadido Christopher Lo, “no perseguimos un objetivo de desviación del índice; estamos generando alfa a través de la selección de acciones”.
Por último, Christine Cantrell, directora de ETF Activos, Distribución, EMEA, en Columbia Threadneedle, ha añadido: “Los inversores buscan estrategias que combinen potencial de rendimiento, transparencia, liquidez y rentabilidad, lo que exige innovaciones más inteligentes y orientadas al cliente. Nuestra nueva gama de ETFs activos UCITS ofrece precisamente eso: el alfa demostrado de las estrategias desarrolladas en Estados Unidos, ahora adaptadas para satisfacer las necesidades de los inversores europeos”.
Foto cedidaGiuseppe Corona, Head of Listed Real Assets en HSBC Asset Management.
En los últimos años, las infraestructuras han despertado el interés de los inversores, sobre todo desde la mayor presencia de activos privados en las carteras. Sin embargo, en opinión de Giuseppe Corona, Head of Listed Real Assets en HSBC Asset Management, incluirlos a través de activos listados o cotizados tiene mayores ventajas para el inversor.
“Proporciona una exposición líquida a infraestructuras, una mayor preservación del valor y previsión sobre cuál será su rendimiento, y también más capacidad para diversificar dentro de la temática de las infraestructuras. Tampoco podemos olvidar que está alineada con las grandes megatendencias de la economía real, lo cual permite, por un lado, tener cierta independencia respecto al momento del ciclo, y, por otro, entrar en nuevas oportunidades sin necesidad de esperar los plazos que supone una inversión en mercados privados”, afirma.
En los últimos años, uno de los grandes argumentos que hemos escuchado para invertir en infraestructuras desde el lado de los mercados privados ha sido que esta clase de activo protege de la inflación y de los ciclos de política monetaria. Según la experiencia de Corona, el argumento es igualmente válido para las infraestructuras cotizadas: “Los activos de infraestructura pueden navegar en un entorno inflacionario, si ponemos el foco en los fundamentales de las compañías que están detrás y que no todos los activos tienen la misma exposición a la inflación. Respecto a la política monetaria, sin olvidar que los bancos centrales de todo el mundo muestran cierta divergencia, el tono acomodaticio general favorece a las compañías”.
Repricing en las infraestructuras cotizadas
En este contexto, para Corona la tendencia más relevante que ha vivido el mercado de infraestructuras cotizadas durante los últimos meses ha sido un repricing en el valor de los activos al alza. “En los últimos 12-15 meses hemos visto un cambio en las valoraciones de esta clase de activo de forma gradual, en concreto, el repricing comenzó en junio de 2025. Esta tendencia se debe no solo al ambiente que generan las actuales políticas monetarias, sino también al mayor crecimiento que se espera gracias a la cadena de valor de IA y a la necesidad de la electrificación de las economías. Todo ello se traduce en oportunidades para las infraestructuras cotizadas, en particular para todo lo que tenga que ver con el sector digital, la energía y las utilities”, destaca el experto.
Según reconoce, esta tendencia se produjo tanto en Europa como en EE.UU., pero matiza que, en 2024 se produjo con más fuerza en EE.UU. y, a lo largo de este año, se ha trasladado a Europa, donde las infraestructuras están avanzando. “Consideramos que hay un cierto desajuste entre el precio al que cotizan las infraestructuras y la estimación que hacemos sobre el valor que creemos pueden alcanzar. A día de hoy, nuestra estimación es superior a su precio, a pesar de la recuperación que han vivido las infraestructuras europeas cotizadas los últimos seis meses”, añade Corna, quien afirma que sigue siendo un buen momento para entrar en esta clase de activo.
“2022 y 2023 fueron años relativamente silenciosos para las infraestructuras, en los que los ingresos continuaron creciendo, pero el valor del activo no. Así que, en este momento, la rentabilidad de las estrategias en infraestructuras cotizadas están reflejando esa recuperación. No diría que es tarde para entrar en este mercado porque es una clase de activo alienado con los grandes temas de la economía a largo plazo, ya sea la urbanización, la digitalización, la transición energética”, insiste.
Telecomunicaciones, transporte, utilities y energía
A la hora de hablar de oportunidades de inversión, Corona apunta que el universo de inversión de su estrategia se centra principalmente en cuatro sectores: telecomunicaciones, transporte,utilities y energía. “Considero que en estos cuatro ámbitos están las principales oportunidades de inversión. En nuestra estrategia, dentro de estos sectores, buscamos dos cosas: calidad y valor. El objetivo a la hora de construir la cartera es que sea diversificada, tanto a nivel regional como sectorial”, comenta tomando como referencia la estrategia que actualmente gestiona.
Sin perder de vista estos cuatro sectores, el experto de HSBC AM considera que en este sector hay dos tipos de oportunidades: las de valor y las de crecimiento. “A la hora de buscar oportunidades por valor, pienso principalmente en empresas europeas e inglesas, donde hay un gran desfase entre su actual valoración y nuestras estimaciones respecto a lo que consideraríamos una valoración justa. En particular, lo vemos en sectores como la energía y las telecomunicaciones”, señala
Y continúa: “Respecto a oportunidades en términos de crecimiento, consideran que están principalmente en Norteamérica y son, principalmente, compañías que tienen un papel relevante en el pujante crecimiento de los centros de datos en EE.UU.”. La reflexión de Corona sobre estas “oportunidades de crecimiento” radica en la previsión de crecimiento del 2% anual en el consumo de electricidad en EE.UU. durante la próxima década. “Estamos ante un cambio muy significativo. Las compañías deberán prepararse para afrontar ese crecimiento, no solo ellas, sino toda su cadena de valor: generación, transmisión y distribución. Vamos a un escenario donde toda la cadena de valor de la energía tendrá que trabajar junta para asegurarse de que los centros de datos estén bien construidos y conectados”, añade.
Más de dos décadas de activo
En tiempos de incertidumbre como el actual, Corona reconoce que una de las premisas que tiene presente a la hora de abordar estas estrategias de inversión es apartarse del ruido. “Nos centramos en el flujo de dinero y no el flujo de noticias, que solo lo consideramos relevante cuando puede impactar en el flujo de dinero. El foco está puesto en los fundamentales de las compañías y claro que tomamos en cuenta los riesgos políticos, pero al menos tiempo evitamos quedarnos atrapados en ellos”, señala.
De su experiencia también destaca que las infraestructuras cotizadas son una clase de activo cada vez más común entre los inversores. Aunque considera que hasta la década de 2010 esta clase de asset no se desarrolló, ahora ve que se ha llegado a un nivel de análisis por parte de los gestores y de comprensión por los inversores.
“Estamos hablando de un universo de inversión de entre 325 y 350 empresas con un mercado de 5 trillones de dólares, en el que los gestores especializados como nosotros tan solo gestionamos una fracción. Eso significa que todavía hay una gran cantidad de generación alfa que puede ser explotada. Dado el nivel de especialización que requiere, la gestión activa es clave para captar ese alfa”, concluye.
Dynasty Financial Partners y Diamond Consultants, firma de reclutamiento, consultoría y búsqueda ejecutiva de asesores financieros, anunciaron en un comunicado el lanzamiento de la banca de inversión Breakaway orientada a quienes gestionan más de 1.000 millones de dólares en activos. La iniciativa apunta a equipos de asesores de primer nivel de wirehouses y bróker-dealers en todo Estados Unidos.
Este concepto, el primero de su tipo en la industria de gestión patrimonial, combina la experiencia en asesoría de Diamond con las capacidades de banca de inversión, levantamiento de capital y asesoría en fusiones y adquisiciones (M&A) de Dynasty Investment Bank.
“Vemos una necesidad creciente de servicios de banca de inversión por parte de grandes y sofisticados equipos que buscan evaluar sus opciones estratégicas frente a aceptar un cheque de reclutamiento de un wirehouse o una oferta de compra”, afirmó Shirl Penney, fundador y director ejecutivo de Dynasty Financial Partners.
“Nuestra misión es empoderar a los RIAs independientes y, a medida que los equipos asesores se vuelven más avanzados, estamos en una posición única para ayudarlos a profesionalizar y reducir los riesgos de sus negocios antes”, agregó.
La iniciativa va dirigida a los equipos que están explorando opciones como:
Transitar hacia la independencia y obtener capital para crecimiento
Cambiarse a otro modelo wirehouse o W2
Fusionarse o venderse a un asesor registrado en inversiones (RIA) ya establecido
Aunque es complementaria a la plataforma y los servicios principales de Dynasty, se trata de una solución específica y diseñada con propósito para los equipos asesores más complejos del sector, informaron las empresas en un comunicado.
“Creamos esta oferta porque vimos un gran vacío en el mercado. Los bancos de inversión boutique son hábiles en ayudar a los RIAs con transacciones, pero nadie estaba guiando a los equipos asesores de élite a través de la decisión más fundamental: qué es lo que realmente quieren hacer después», indicó Louis Diamond, director ejecutivo de Diamond Consultants.
Cambio estructural a nivel mercado
La colaboración entre ambas compañías también responde a un cambio que se está produciendo en el mercado. Los equipos asesores líderes se enfrentan ahora a más opciones estratégicas y decisiones de alto riesgo que nunca. Por primera vez, muchos tienen la oportunidad de liberar el valor total de sus negocios en el momento de la transición, al asociarse con patrocinadores de capital privado, RIAs respaldados por PE, o una creciente red de socios de capital sofisticados, dice el comunicado difundido.
Esa cantidad sin precedentes de opciones ha creado una nueva capa de complejidad e incertidumbre, mientras los equipos evalúan si aceptar un lucrativo paquete de contratación W-2, lanzar una empresa independiente o buscar un evento de liquidez mediante una venta o una alianza estratégica, agrega.
Durante la última década, Diamond ha transferido más de 400.000 millones de dólares en activos bajo gestión; más del 25% de todos los asesores que trasladan más de 1.000 millones de dólares al año han sido históricamente clientes suyos. El equipo mantiene una amplia red de conexiones que incluye cientos de equipos de asesores y firmas de gestión patrimonial, lo que le permite encontrar los mejores socios para los asesores más exitosos y de élite.
La guerra comercial impulsada por el presidente estadounidense, Donald Trump, podría estar lejos de moderarse y, por el contrario, intensificarse en los próximos meses. Según advierte Dennis Shen, presidente del consejo macroeconómico de Scope Ratings, habría cinco factores que explican por qué la política arancelaria de Washington tiene margen para escalar y seguir impactando a la economía global.
«La fortaleza de los mercados, la resiliencia de la economía estadounidense, el aumento de los ingresos aduaneros, la actitud de apaciguamiento de los socios comerciales y un contexto político favorable apuntan a una mayor escalada de las tensiones comerciales de Estados Unidos, que ya se prevé recorten la producción mundial de 0,7% a medio plazo», explica. Según su análisis su análisis, estas son las razones:
Los mercados incentivan asumir riesgos. Con las bolsas estadounidenses en máximos históricos o cercanos a ellos, el presidente Donald Trump tiene margen para arriesgarse a cierta impopularidad. Uno de los principales contrapesos a su mandato ha sido la presión que sus políticas ejercen sobre los mercados de capitales. Cada vez que se producen ventas masivas, aparece inevitablemente la llamada “Trump put”. Los mercados se han vuelto complacientes frente a las idas y venidas en la política comercial de EE.UU. y cada vez muestran más indiferencia hacia sus consecuencias económicas. Según su visión, el alivio de este “corsé” impuesto por los mercados eleva el riesgo de nuevas escaladas en los conflictos comerciales. La volatilidad financiera se sitúa en mínimos de varios años, lo que sugiere que los mercados ya no perciben los aranceles generalizados del 15%-20% recientemente planteados por Trump como un castigo, sino como la nueva normalidad.
Una economía estadounidense resiliente. El PIB del segundo trimestre repuntó un 0,7% trimestral, y el normalmente fiable modelo GDPNow anticipa un crecimiento positivo en el tercer trimestre. Aunque hemos rebajado nuestra previsión de crecimiento para EE.UU. en 2025 al 1,8%, esta cifra sigue superando la de la mayoría de las economías avanzadas. Para 2026, hemos elevado la previsión al 2,1%. «A pesar de que los aranceles actuales son mucho más altos que en décadas recientes, aún no alcanzan niveles que impongan embargos efectivos a las importaciones o que provoquen pérdidas económicas severas. Además, las subidas de precios derivadas de mayores barreras comerciales han tardado más de lo esperado en trasladarse de forma significativa a la inflación», afirma.
Los mayores ingresos aduaneros ayudan a recortar el déficit fiscal. Los datos del Tesoro de EE.UU. muestran que los ingresos por derechos de aduana alcanzaron un récord de 66.000 millones de dólares en el segundo trimestre, a los que se sumaron otros 28.000 millones en julio. Esto contrasta con promedios mensuales inferiores a 7.000 millones el año pasado. Este flujo de ingresos contribuye a contener el creciente déficit público estadounidense, que estimamos en un elevado 5,4% del PIB este año.
Las respuestas de los socios comerciales han sido limitadas y bilaterales. Para Shen, pese a las múltiples amenazas de represalias, solo China y Canadá han respondido de forma significativa a los aranceles de EE.UU. Muchos otros gobiernos, incluidos el Reino Unido y la Unión Europea, han evitado escalar el conflicto, temerosos de dañar las normas del comercio multilateral, las cadenas de suministro globales, y de agravar la ralentización económica y la inflación. En este sentido, explica que los socios comerciales han optado por comprometer más de un billón de dólares en inversiones en EE.UU. para apaciguar a Trump y frenar la escalada, además de reducir aranceles a las importaciones estadounidenses y facilitar el acceso de sus productos a sus mercados.»La dependencia de las garantías de seguridad de EE. UU. —y la disposición de Washington a retenerlas— ha obligado a muchos países, incluida la propia UE, a ceder terreno. La preferencia de Trump por negociaciones bilaterales frente a las multilaterales ha limitado las represalias y fomentado la competencia dentro de los bloques regionales por obtener condiciones comerciales preferentes con EE.UU. Mientras las respuestas sigan siendo bilaterales y no multilaterales, la guerra comercial tiende a favorecer a Washington», añade. Por último, destaca que la brecha cada vez mayor entre los aranceles impuestos por EE.UU. y los aplicados por sus socios, tanto contra Estados Unidos como entre ellos mismos, ha creado un sistema comercial global de dos niveles, que podría fortalecer las condiciones comerciales relativas de EE.UU. a largo plazo, ayudando a contener sus déficits comerciales anuales.
La política interna, en este momento, favorece la escalada. Las preocupaciones del Partido Republicano sobre posibles grandes pérdidas en las elecciones legislativas de medio mandato de 2026 se han atenuado, dado que la aprobación del presidente se mantiene en torno al 90% entre los votantes republicanos. La aprobación del “Big Beautiful Bill” ha reforzado el capital político del presidente.
Aranceles y productividad
El análisis de Shen también pone el foco en que los aranceles aduaneros promedio de EE.UU. han subido con fuerza hasta el 18,6%, frente al 2,5% a finales de 2024 y al 1,5% en 2016, antes de la primera administración Trump. Aunque aún están por debajo del pico del “Liberation Day”, cercano al 30%, se sitúan en sus máximos anuales desde la década de 1930. Esto incluye aranceles promedio del 15% sobre socios comerciales avanzados y del 21,4% sobre economías emergentes.
«Las consecuencias para la economía global son claras: proyectamos una reducción acumulada de 0,7 puntos porcentuales en el crecimiento mundial a medio plazo. El impacto sobre EE.UU. es solo ligeramente mayor, de 0,9 puntos, ya que el proceso de re-shoring reduce gradualmente los costes acumulados. Para la economía de la UE, estimamos un efecto más moderado, de 0,4 puntos. Hemos reducido nuestra previsión de crecimiento global para 2025 en 0,4 puntos, hasta el 3,0%», concluye.
La firma española Quantum Infinite considera que el rearme de la Unión Europea para superar su vulnerabilidad estratégica, impulsará el negocio de fianzas aseguradoras, conocido en España como caución, y en Estados Unidos como Surety Bond, en el sector defensa.
Cabe recordar que la Comisión Europea ha aprobado un plan de gasto en defensa de hasta 800.000 millones de euros de ahora a 2030 y e ste esfuerzo prevé la creación de 96.000 empleos cualificados, y la inversión de 3.950 millones en tecnologías de uso dual (válidas tanto en el ámbito civil como el militar). El Secretario General de la OTAN, Mark Rutte, solicitó recientemente una ampliación del objetivo de gasto militar hasta el 5% del PIB (3,5% en defensa directa y 1,5% en seguridad estratégica), así como un aumento del 400% en las capacidades antiaéreas y antimisiles.
“La relación entre el gasto en defensa y los seguros de Caución es directa. El mayor gasto en defensa va a generar más contratos públicos y privados, y por tanto más necesidad, de que las empresas adjudicatarias presenten garantías o fianzas para asegurarlos. En lugar de bloquear capital bancario con avales, muchas empresas optan por seguros de caución, que cumplen la misma función legal ante la Administración o el contratante”, afirma Paloma Peñalver, Head of Surety de Quantum Infinite.
Foco en las aseguradoras
Las fianzas aseguradoras garantizan el cumplimiento de las condiciones de un contrato por parte de la empresa adjudicataria en una licitación, tanto pública como privada. En defensa, los contratos suelen implicar altos niveles de confidencialidad, duración prolongada, exigencias éticas estrictas y riesgos reputacionales. En el pasado, el término «defensa» generaba incomodidad en el ámbito financiero. Bancos, aseguradoras y otras entidades preferían hablar de «Seguridad» como un eufemismo más aceptable, evitando así vincularse abiertamente con proyectos militares. Esta actitud limitó durante años el apoyo financiero efectivo a la industria de defensa, que quedó al margen de los grandes flujos de crédito e inversión. En consecuencia, muchas aseguradoras no contaban con sistemas internos preparados para gestionar los riesgos específicos del sector: confidencialidad operativa, exigencias éticas, exposición reputacional, duración prolongada de los contratos. Este enfoque está empezando a cambiar. Un ejemplo claro es el Banco Europeo de Inversiones (BEI), presidido por Nadia Calviño, que tradicionalmente excluía el financiamiento directo a la industria de Defensa salvo en proyectos de uso dual (civil y militar). En 2025, y ante la presión geopolítica, el BEI propuso relajar estas restricciones para permitir el acceso a créditos también a empresas estrictamente vinculadas con la defensa, alineando su actividad con las nuevas prioridades de la UE sin comprometer su solvencia. Este cambio de paradigma marca un punto de inflexión. Por primera vez, se reconoce desde las instituciones europeas la necesidad de integrar al sector financiero en el desarrollo de una industria de defensa sólida, innovadora y autónoma. Desde Quantum Infinite señalan que “nuestro objetivo es promover una participación más activa de las aseguradoras que prestan garantías en los contratos de defensa, extendiendo su alcance más allá de las grandes compañías tractoras (Tier 1) e incluyendo a las pymes, cuya contribución es esencial para dotar al sector de solidez, diversidad y capacidad industrial real». Cumplir con ITAR, FCPA y los marcos de sanciones «no supone una barrera, sino una condición estratégica para operar de forma responsable y sostenible en el sector defensa global».
Recomendaciones del semestre europeo 2025
La tendencia ascendente en gasto en defensa encuentra respaldo institucional en el Paquete de Primavera del Semestre Europeo 2025, publicado recientemente, el 4 de junio de 2025, por la Comisión Europea. Este documento estratégico establece orientaciones específicas para los Estados miembros en materia de competitividad, sostenibilidad y seguridad, en el marco de la Brújula de la Competitividad de la UE.
Entre sus recomendaciones clave se incluye el aumento de las capacidades de Defensa como motor de crecimiento y resiliencia estratégica; la activación, por primera vez, de la cláusula nacional de salvaguardia del Pacto de Estabilidad, para permitir mayor gasto en defensa sin comprometer la sostenibilidad fiscal; y el impulso a la innovación dual civil-militar, con foco en tecnologías emergentes y capacidades críticas europeas.
Este marco político y financiero europeo refuerza la relevancia del sector defensa como prioridad estratégica, y valida su potencial como catalizador de empleo, inversión tecnológica e integración industrial europea. Según Quantum Infinite:”Esto crea un escenario excepcionalmente favorable para el desarrollo del negocio en defensa y para todos los actores vinculados a su cadena de valor, incluidos bancos, aseguradoras, tecnológicas, ingenierías y fabricantes”.
Caución aseguradora, apoyo para el sector defensa
Como hablan en Quantum Infinite, el crecimiento del sector defensa en España y Europa exige flexibilidad por parte de las aseguradoras de caución, dotándolas de una visión técnica, flexible y especializada, similar a la que se ha consolidado con éxito en Estados Unidos. En Estados Unidos, grandes contratistas como Lockheed Martin (mayor empresa de defensa del mundo) han integrado los surety bonds como herramienta estructural de gestión del riesgo en proyectos altamente complejos, como el caza F-35 o los sistemas PAC-3. Esta visión ha permitido a las aseguradoras no sólo asumir los riesgos económicos asociados, sino también formar parte del sistema estratégico de garantía institucional para contratos sensibles.
España necesita inspirarse en ese modelo internacional para fortalecer dos pilares clave: soportar el riesgo del ecosistema industrial de defensa por debajo de las empresas tractoras (Tier 1), permitiendo que pymes y subcontratistas accedan a licitaciones de alto valor sin depender exclusivamente de garantías bancarias; y consolidar una capacidad aseguradora suficiente para asumir grandes proyectos estratégicos de escala multinacional, que requerirán miles de millones de euros en garantías y el cumplimiento de normativas internacionales.
En un entorno marcado por alianzas OTAN, contratos europeos y operaciones multilaterales, las aseguradoras deberán emitir fianzas adaptadas a múltiples marcos regulatorios y financieros, integrándose en proyectos de alta visibilidad política, tecnológica y reputacional. Quantum Infinite ve en este cambio de enfoque no sólo una oportunidad, sino también un impulso decisivo para que el sector asegurador especializado en Caución participe activamente en la dinámica internacional del nuevo ecosistema europeo de defensa.»
DWS ha lanzado tres nuevos ETFs Xtrackers que ofrecen nuevas oportunidades para invertir en rentavariable, con enfoques innovadores que suponen una evolución de las estrategias tradicionales de inversión por factores. Estos nuevos factores se refieren a características sobre valores bursátiles que históricamente han mostrado un mejor perfil riesgo/rentabilidad a largo plazo y en numerosos mercados.
Según indican desde la gestora, entre los elementos más conocidos de esta estrategia se encuentra el valor (acciones con precios bajos), su tamaño (empresas más pequeñas) y la baja volatilidad (acciones con escasas fluctuaciones de precio). De este modo, estos nuevos ETFs Xtrackers suponen una evolución adicional de las estrategias de cartera que invierten específicamente en acciones, en función de determinados factores. Todos estos productos comparten un mismo universo de inversión: el amplio índice S&P 500.
Sobre estos tres nuevos vehículo señala que el Xtrackers S&P 500 Market Leaders UCITS ETF reúne a las 50 compañías que son líderes de mercado en su respectivo segmento. Una cartera de este tipo está fuertemente enfocada en el factor de calidad/rentabilidad, que históricamente ha ofrecido un sólido rendimiento incluso en periodos de desaceleración económica. Por su parte, el Xtrackers S&P 500 GARP UCITS ETF replica un índice que incluye las 100 acciones del S&P 500 que cumplen los criterios de fuerte crecimiento y valoración atractiva o moderada (Growth at a Reasonable Price). Y, finalmente, el Xtrackers S&P 500 Defensive Shareholder Yield UCITS ETF se centra en la rentabilidad para el accionista (shareholder yield), un concepto que abarca dividendos, recompras de acciones y reducción de deuda neta.
“Con los nuevos ETFs Xtrackers, ofrecemos enfoques de inversión innovadores que van más allá de la inversión tradicional por factores. Para los inversores, estas estrategias ‘Factor 2.0’ suponen nuevas oportunidades de diversificación y posicionamiento estratégico”, afirma Simon Klein, responsable global de ventas de Xtrackers en DWS. La comisión anual fija de los productos es del 0,25%.
CanvaBert Crouch, socio y responsable de Real Estate Equity de Apollo
Apollo ha anunciado que Bert Crouch ha sido nombrado socio y responsable de Real Estate Equity. Según explican, Crouch dirigirá el negocio de capital inmobiliario de Apollo, que incluye Bridge Investment Group, la plataforma de inversión inmobiliaria adquirida a principios de este año, así como las estrategias inmobiliarias ya existentes de la firma.
Por su parte, Robert Morse, quien actualmente se desempeña como presidente ejecutivo de Bridge, asumirá el cargo de vicepresidente en Apollo, centrado en el origen de oportunidades de inversión y en las relaciones corporativas y con clientes. Mientras que Jonathan Slager continuará en su puesto de CEO de Bridge, trabajando junto a Crouch para impulsar el crecimiento de toda la plataforma de capital inmobiliario.
Crouch aporta más de 20 años de experiencia en inversión y gestión de carteras inmobiliarias tanto en equity como en crédito, con un enfoque en estrategias temáticas y de alta convicción a lo largo de la estructura de capital. Se incorpora a Apollo procedente de Invesco Real Estate, donde desde 2020 se desempeñó como responsable de Norteamérica, CEO de Invesco Commercial Real Estate Finance Trust, Inc. (desde su lanzamiento en 2023) y gestor principal de diversos fondos oportunistas y de crédito desde 2010. Crouch también fue miembro del Comité Ejecutivo Global de Invesco Real Estate y del Comité Ejecutivo de Invesco Private Markets.
“Bert es un veterano de la industria con una profunda experiencia en inversión, gran capacidad de liderazgo y un sólido historial en la creación de iniciativas de crecimiento. Su incorporación refuerza el compromiso de Apollo con el desarrollo de un negocio inmobiliario de primer nivel. Creemos que nuestra plataforma líder está bien posicionada en el sector, con capacidades que abarcan tanto equity como crédito, y un equipo senior de enorme talento. Estoy convencido de que el liderazgo de Bert acelerará nuestra capacidad para ejecutar nuestra estrategia a largo plazo en un contexto de mejora de los fundamentos del mercado”, afirmó David Sambur, socio y codirector de Equity en Apollo
Por su parte, Crouch comentó: “Unirme a Apollo en este momento representa una oportunidad única para ayudar a liderar una plataforma inmobiliaria integrada y a gran escala, con la capacidad de invertir a lo largo de los ciclos y ofrecer resultados tanto para clientes institucionales como de gestión patrimonial. Observamos claras oportunidades de mercado, especialmente en sectores donde Apollo tiene gran convicción, como vivienda, industrial, contratos de arrendamiento neto y otros segmentos clave. Espero trabajar con el equipo y nuestros inversores para construir sobre esta sólida base y liderar la próxima fase de crecimiento del negocio.”
Morse añadió: “Bert es un inversor y ejecutivo inmobiliario con un talento excepcional, perfectamente preparado para impulsar el crecimiento del negocio de real estate equity de Apollo. Incorporar a un líder de su calibre demuestra la fortaleza de nuestra plataforma combinada y nos posiciona para un éxito sostenido a largo plazo.”
“Bridge y Apollo comparten un fuerte compromiso con el rendimiento, la innovación y la colaboración, y con la incorporación de Bert estamos aún mejor posicionados para ejecutar nuestra estrategia, aprovechar las oportunidades emergentes y ofrecer resultados sólidos a nuestros inversores”, finalizó Slager.
La plataforma inmobiliaria de Apollo gestiona más de 110.000 millones de dólares en activos, con estrategias de inversión diversificadas en equity y crédito inmobiliario. Su franquicia de real estate equity opera con experiencia especializada en inversión y una presencia operativa nacional.
Fidelity International ha anunciado el lanzamiento de Fidelity Global Equity Research Enhanced PAB UCITS ETF, que comenzó a cotizar el 16 de octubre en Deutsche Börse Xetra. Según explica la gestora, este ETF forma parte de la amplia gama de ETFs Research Enhanced de Fidelity y se convierte en el primero de estas características que cumple con el marco Paris-Aligned Benchmark (PAB).
La gama de ETFs Research Enhanced de Fidelity ofrece «una forma transparente y de coste reducido para acceder a los análisis fundamentales y las evaluaciones prospectivas de sostenibilidad de su amplia plataforma internacional de análisis, dentro de un marco de riesgo gestionado». Esta gama, que engloba estrategias de renta variable y renta fija, se divide en dos subgamas con diferentes criterios de sostenibilidad: los ETFs Research Enhanced básicos, diseñados para conseguir una calificación ESG mejor que la del índice de referencia, y los ETFs Research Enhanced PAB, armonizados con los objetivos del Acuerdo de París, restringiendo la exposición de sus carteras a las emisiones de carbono.
El nuevo ETF invertirá en renta variable global y su objetivo es conseguir rentas y revalorización del capital, al mismo tiempo que converge con los objetivos de calentamiento global a largo plazo del Acuerdo de París. Las empresas se seleccionan y ponderan dando preferencia a las que Fidelity considera que poseen unas perspectivas fundamentales favorables, a las alineadas con el desempeño en emisiones de carbono del índice de referencia Solactive ISS ESG Screened Paris Aligned Developed Markets USD Index NTR, y a las que cumplen los requisitos del artículo 9 del SFDR.
“En Fidelity, nos enorgullece poner a disposición de nuestros clientes una gama amplia y creciente de ETFs de gestión activa que se benefician de la profundidad de nuestras competencias de análisis e inversión en todo el mundo. Esta incorporación […] genera beta y alfa de mercado a un precio competitivo”, comentó con motivo del lanzamiento Neil Davies, responsable de ETFs y Mercados de Capitales para Europa y Asia-Pacífico de Fidelity International.
Por su parte, Jenn-Hui Tan, director de Sostenibilidad de Fidelity International, añadió: “La sostenibilidad sigue siendo una consideración básica para muchos de nuestros inversores […] Esta evolución natural de nuestra gama de productos brinda más alternativas y transparencia a aquellos clientes que buscan integrar los objetivos climáticos y financieros en sus carteras”.
Actualmente, Fidelity International es el segundo mayor proveedor de ETFs de gestiónactiva en Europa, con un patrimonio gestionado de 8.000 millones de dólares. Con esta incorporación, su gama de ETFs está formada por 24 productos, incluidos 9 ETFs de renta variable, 8 ETFs de renta fija y 6 ETFs indexados diferenciados, que suman un patrimonio gestionado de 11.700 millones de dólares.
Foto cedidaJoaquín López, portfolio manager de BTG Pactual Asset Management
Pese a la profundidad del mercado financiero local y la diversidad y competitividad de la industria que lo enmarca, hay pocos ETFs locales. Sin embargo, estos ofrecen un espacio interesante, en la visión de BTG Pactual Asset Management, la gestora de fondos del grupo brasileño en Chile. Y la punta de lanza para sus ambiciones en este mercado es un nuevo vehículo indexado enfocado en la renta fija local.
BTG Pactual Renta Fija Chile Mediano Plazo ETF es el primer vehículo cotizado que lanza la casa de inversiones, pero este es sólo el inicio. “Queríamos dar este puntapié inicial con una clase de activo que ha tenido un crecimiento muy relevante, como la renta fija nacional en los últimos dos años”, comenta Joaquín López, portfolio manager de la gestora, en entrevista con Funds Society.
El ETF tiene una duración en torno a los tres años. La cartera está compuesta principalmente por bonos bancarios, emitidos por las instituciones más importantes de la plaza y con una fuerte exposición a la UF (Unidad de Fomento, que ofrece cobertura contra la inflación).
La estrategia sigue al Índice Corporativo Liquidez BB Clas AA- de RiskAmerica, que fue creado en conjunto con la gestora para la creación de este fondo. “Trabajamos en hartos back-testing para que los parámetros con los que se construyó este índice te aseguraran que este fondo se va a mover en torno a los tres años”, asegura López. El objetivo, además de mantener el target en la deuda de mediano plazo, acota, es que los bonos que se incorporaran al benchmark pudieran ser replicados en la estructura del vehículo, con poco tracking error.
Si bien describen la estrategia como un producto para todo tipo de inversionista, apuntan especialmente a clientes conservadores o personas que están iniciándose en las inversiones. Además, están haciendo un foco particular en las firmas multi-family office independientes –ya que, explica López, los ETFs calzan bien con su modelo de comisiones sin rebates–, por lo que están inclinando su roadshow a ese segmento.
El encanto de los activos chilenos
Para BTG Pactual, la deuda chilena de mediano plazo es un “buen producto para iniciar” su negocio de ETFs en el país andino. Y es que la clase de activos ha tenido un buen desempeño recientemente, apuntalado por los recortes de Tasa de Politica Monetaria (TPM) que inició el Banco Central de Chile en 2024.
Esto, explica López, ha provocado que flujos de capital se traspasen desde los depósitos a plazo –más populares en tiempos de tasas altas– hacia la renta fija de mediano plazo.
Además, la industria local ha visto una recuperación en la demanda por activos locales, tanto a nivel de institucionales como de canales de gestión patrimonial. Y no sólo ha afectado a la renta fija: el benchmark accionario S&P IPSA se ha valorizado casi 38% en un año.
“Pasamos por un período muy malo, post estallido social y pandemia”, relata el portfolio manager de BTG, donde se corrigió fuertemente el home bias que había antes, sumado a los efectos de los retiros de los fondos de pensiones –tres ventanas de rescate, entre 2020 y 2021– en los mercados de capitales locales.
Ahora, después de “un par de años tranquilos”, donde se han ido corrigiendo también ciertos desórdenes macroeconómicos, se ha visto más interés de inversionistas locales en volver a activos alternativos o fondos de renta fija o renta variable, comenta López.
Por el lado del tipo de vehículos, en la gestora de matriz brasileña tienen la convicción de que hay una “tendencia creciente” a favor de los ETFs y que Chile siga los pasos de EE.UU. y Brasil, dos países donde las plataformas de inversión empujaron fuertemente la demanda de vehículos de inversión pasiva. “No vemos que eso pare”, comenta, así que “la idea es movernos rápido”.
Las ambiciones en un mercado naciente
Con este lanzamiento, BTG Pactual se suma a una reducida lista de gestoras que han ingresado al mundo de los ETFs locales en Chile. Sólo la acompañan Itaú, con su icónico vehículo It Now IPSA, que sigue al benchmark santiaguino, y la gestora especializada Singular Asset Management, que tiene una variada parrilla de ETFs de activos de acciones y bonos, de mercados locales y extranjeros.
Hacia delante, en BTG aspiran a convertirse en una presencia de peso en el mediano plazo. “Tenemos el compromiso de transformarnos en un actor importante”, explica el portfolio manager a cargo de ETFs, agregando que eso los ha obligado a ampliar su oferta de fondos.
Por el momento, también están trabajando para expandir la oferta a acciones globales –una estrategia “total world”– de aquí a fin de año. “Durante 2026, la idea es que complementemos la oferta que tenemos por el lado de renta fija”, agrega López, remarcando que serán las oportunidades de mercado y la demanda de clientes la que dicte qué estrategias agregan y cuándo.
“Queremos ser cautelosos de que realmente haya una tesis buena, una lógica de inversiones apoyando todo lo que hacemos en asset allocation y research”, indica.