Merrill WM y BofA Private Bank lanzan un programa de inversiones alternativas para clientes UHNW

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Merrill Wealth Management y Bank of America Private Bank anunciaron el lanzamiento del Alts Expanded Access Program, un nuevo programa de mercados privados disponible para clientes con un patrimonio neto de 50 millones de dólares o más.

Disponible en el otoño de 2025, el programa está diseñado para complementar las opciones de inversión disponibles a través de la plataforma principal de inversiones alternativas de ambas firmas, ofreciendo a los inversores calificados nuevas vías para construir una asignación ampliada a alternativas como parte de una cartera diversificada, según el comunicado difundido.

“Tradicionalmente, las alternativas de mercados privados eran dominio de los inversores institucionales, pero a medida que las necesidades de construcción de patrimonio han evolucionado, vemos que más clientes buscan inversiones no tradicionales, impulsadas por los cambios de mercado y el deseo de diversificación”, señaló Mark Sutterlin, jefe de inversiones alternativas de Merrill y Bank of America Private Bank.

Las inversiones alternativas comprenden el 17% de las asignaciones actuales de las carteras de los estadounidenses con perfil UHNW, y el 93% planea aumentar su asignación a alternativos en los próximos años, según un estudio realizado por BofA Private Bank el año pasado.

“Este programa forma parte de nuestro compromiso más amplio de satisfacer las necesidades cambiantes de los clientes UHNW con objetivos financieros cada vez más complejos”, añadió Sutterlin.

Características principales del programa Alts Expanded Access

  • Acceso selectivo: Estos fondos no se distribuyen de manera generalizada y brindan acceso a oportunidades especializadas en temas emergentes, estrategias de nicho y sectores en evolución.
  • Recomendación respaldada: El asesor o equipo del cliente lo ayuda a comprender el proceso y le proporciona acceso a materiales de los gestores de fondos.
  • Orientado por el cliente: Los clientes realizan la debida diligencia, toman las decisiones de inversión e invierten directamente con los gestores de fondos.

Goldman Sachs invertirá hasta 1.000 millones de dólares en T. Rowe Price

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Goldman Sachs y T. Rowe Price dieron a conocer una colaboración estratégica dirigida a ofrecer una gama de soluciones diversificadas en mercados públicos y privados, diseñadas para las necesidades de los inversores en jubilación y patrimonio.

Goldman Sachs tiene la intención de invertir, mediante una serie de compras en el mercado abierto, hasta 1.000 millones de dólares en acciones ordinarias de T. Rowe Price, con la intención de poseer hasta un 3,5%, con lo que se convertiría en el quinto mayor accionista de la firma, según informaron ambas compañías a través de un comunicado conjunto.

“Esta inversión y colaboración representan nuestra convicción en un legado compartido de éxito entregando resultados a los inversores”, señaló David Solomon, Chairman y CEO de Goldman Sachs.

“Con las décadas de liderazgo de Goldman Sachs innovando en mercados públicos y privados, y la experiencia de T. Rowe Price en la inversión activa, los clientes pueden invertir con confianza en nuevas oportunidades para el ahorro para la jubilación y la creación de riqueza”, agregó.

Por su parte, Rob Sharps, CEO de T. Rowe Price, indicó: “Como líderes en jubilación, tenemos un historial comprobado de utilizar nuestra experiencia para impulsar soluciones que ayudan a nuestros clientes a prepararse, ahorrar y vivir con confianza en su jubilación”.

“Estamos entusiasmados de colaborar con Goldman Sachs, aprovechando nuestras amplias capacidades en mercados públicos y privados para ofrecer a los clientes la posibilidad de desbloquear el potencial del capital privado como parte de sus estrategias de jubilación y gestión patrimonial”, añadió.

La colaboración aprovechará las fortalezas de ambas firmas, incluidas su experiencia en inversiones, orientación hacia soluciones y un profundo entendimiento de las necesidades de los intermediarios y sus clientes. El enfoque central estará en proporcionar una gama de ofertas patrimoniales y de jubilación que incorporen acceso a los mercados privados para individuos, asesores financieros, patrocinadores de planes y participantes de planes, informaron las empresas en el comunicado.

Grandes firmas financieras como Goldman Sachs, BlackRock y Morgan Stanley están apostando con fuerza por los activos alternativos —un área dominada por firmas de capital privado— para aprovechar su potencial de crecimiento y atraer nuevos clientes.

“Goldman no compró un amigo, compró una vía rápida hacia la distribución de los 401(k), ya que dos tercios de los activos de T. Rowe provienen de cuentas de jubilación”, le dijo Michael Ashley Schulman, director de inversiones en Running Point Capital Advisors, a la agencia Reuters.

“Creemos que Goldman aporta una amplia gama de capacidades en mercados privados y gestión patrimonial a esta relación, lo que permitirá a las dos compañías diseñar una gama muy amplia de soluciones que puedan responder al apetito de los clientes a medida que evoluciona”, escribieron los analistas de Evercore ISI en una nota.

Puntos Clave

Estrategias con Target-Date

Las firmas ofrecerán nuevas estrategias conjuntas y co-marcadas con fecha objetivo que aprovecharán la experiencia de T. Rowe Price en la serie retirement blend, ampliando al mismo tiempo el acceso de los participantes de planes a mercados privados mediante la incorporación de capacidades de inversión de Goldman Sachs, T. Rowe Price y OHA. Goldman Sachs actuará como proveedor externo de estrategias de mercados privados para la serie con fecha objetivo. Se espera el lanzamiento de estas soluciones a mediados de 2026.

Carteras Modelo

Se introducirán carteras modelo conjuntas y co-marcadas, aprovechando las fortalezas de ambas organizaciones. Estas incluirán cuentas gestionadas separadas (SMAs), indexación directa, ETFs, fondos mutuos y vehículos de mercados privados, adaptados a las necesidades de asesores que atienden clientes de clase media-alta y de alto patrimonio (HNW).

Ofertas Multi-Activos

T. Rowe Price y Goldman Sachs también colaborarán en ofertas multi-activos. Actualmente consideran dos estrategias: una que ofrecerá acceso a clases de activos como capital privado, crédito privado e infraestructura privada en una cartera diversificada mediante un solo vehículo, y otra que integrará la inversión en renta variable pública y privada en EE. UU. en una sola oferta.

Soluciones de asesoría personalizada y cuentas administradas por asesores

Las firmas colaboran en el desarrollo de una innovadora plataforma de asesoría escalable para que asesores y otros RIAs puedan ofrecer cuentas de jubilación gestionadas tanto dentro como fuera de los planes. Esto incluye la integración de planificación y asesoría para la jubilación de ambas firmas en las plataformas de registro y de inversores individuales de T. Rowe Price.

De la inflación al empleo: el nuevo enfoque de la Reserva Federal

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Stephen Kraakmo en Unsplash

La conclusión principal de la intervención de Jerome Powell en el simposio anual de Jackson Hole fue que, de aquí a finales de año, el protagonismo pasará de los datos de inflación a los del empleo. Tras más de dos años de endurecimiento monetario para contener los precios, el foco se pone ahora en evaluar hasta qué punto la desaceleración del mercado laboral puede condicionar los próximos movimientos de tipos.

Mercado laboral: señales de desaceleración

La publicación de las peticiones de subsidio de desempleo atrajo la atención de los inversores la semana pasada. Sin embargo, las cifras de vacantes y bajas voluntarias de JOLTS, los subíndices de empleo de la encuesta ISM de manufacturas y servicios y, sobre todo, la evolución del empleo no agrícola, concentraron los focos el 1 de septiembre.

Las peticiones de paro se mantuvieron estables, mientras que el subíndice de empleo del sondeo del sector industrial tampoco mostró variaciones significativas respecto a julio.

El informe JOLTS generó mayor preocupación al proporcionar más argumentos a favor de la tesis del debilitamiento de la demanda laboral. La oferta de empleo cayó más de lo previsto, hasta los 7,18 millones, su nivel más bajo desde septiembre, mientras que las bajas y los despidos también superaron las expectativas. El porcentaje de vacantes cayó 0,1 puntos hasta el 4,3%, situándose claramente en zona de vigilancia y reforzando las justificaciones para que Christopher Waller -quien podría convertirse en el sucesor de Jerome Powell- respalde la rebaja del 0,25% la próxima semana. El mercado ya asigna a este escenario una probabilidad del 97%.

 

Las recientes estadísticas del mercado laboral dejan poco margen para el debate, ya que apuntan cada vez con mayor claridad a una disminución de la demanda. De hecho, el resultado de la revisión preliminar de los datos por parte del BLS podría dejar patente que, entre mayo y julio, se destruyó empleo en Estados Unidos.

Con todo, la clave para evaluar la eficacia de los seis recortes de tipos que descuenta la curva hasta diciembre del próximo año está en ponderar en qué medida la reducción de la oferta permitirá mantener estable la tasa de paro. En tal caso, respondería más a un proceso de normalización tras las insostenibles tendencias pospandemia de 2022 y 2023 que a un deterioro abrupto del mercado laboral.

A pesar del repunte, el índice de bajas y despidos de JOLTS se mantiene por debajo de los niveles previos a la pandemia y en línea con la media de los últimos 15 años. Nada que llame demasiado la atención.

 

Factores estructurales y riesgos

Los aspectos demográficos, la inmigración y la tasa de participación determinan la masa laboral y, por lo tanto, el crecimiento mensual de las nóminas necesario para evitar un aumento sostenido de la tasa de paro. En este sentido, la economía estadounidense puede mantener la tasa de desempleo estable en torno al 4,2% (dentro del rango de confianza del 4,5% al 3,5% de la Reserva Federal) con la creación de unos 100.000 empleos mensuales, una cifra claramente inferior a la media mensual de los dos últimos años (147.000).

A medida que la disminución de la inmigración limite el crecimiento de la masa laboral, ese “punto de equilibrio” también se ajustará a la baja y podría situarse en torno a 70.000 empleos al mes en el cuarto trimestre. La menor inmigración reduce la tasa de participación, que viene descendiendo de forma continuada desde abril, y compensa así el menor ritmo de contrataciones. La sensación será de menor actividad laboral, pero la tasa de desempleo se mantendrá estable.

 

De cara a fin de año, no parece probable un descalabro en el mercado laboral.

  1. Las solicitudes de paro están estables, y los despidos y bajas se mantienen por debajo o en línea de los niveles que eran habituales prepandemia.
  2. Los beneficios empresariales siguen creciendo y apuntan a un 10 % en los próximos 12 meses para el S&P 500; históricamente, las empresas tienden a mantener a sus empleados incluso durante breves periodos de debilidad de negocio.
  3. El balance de las familias se mantiene en buena forma: la morosidad en consumidores se está estabilizando tras un aumento moderado del 2,7%, y el endeudamiento como porcentaje de la renta disponible se sitúa un 14% por debajo de su media de 30 años. Las expectativas de inflación siguen bien ancladas y facilitan los recortes de tipos, que estimularán la demanda de crédito, impulsando la transición del ahorro al endeudamiento.

Estaremos atentos a las cifras del viernes. Los economistas anticipan que en agosto se crearon 75.000 empleos, mientras que los inversores encuestados por Bloomberg esperan una cifra algo superior (84.000). Un resultado significativamente mejor -en el rango de 150.000 a 180.000- sorprendería a la Reserva Federal y podría llevarla a postergar el recorte de 0,25 puntos previsto.

Conclusión: una Fed entre dos mundos

La narrativa ha cambiado: la inflación ya no es la única variable en juego. El deterioro del mercado laboral coloca a la Fed ante un dilema complejo: actuar demasiado pronto podría comprometer la credibilidad, pero esperar demasiado pondría en riesgo el ciclo económico. Para los inversores, la clave será seguir de cerca los datos de empleo y salarios, hoy más que nunca, como guía para anticipar la dirección de la política monetaria. El dictamen del Tribunal Supremo sobre la apelación del gobierno Trump en el caso de los aranceles, y su posible impacto en la TIR, constituye además un riesgo oculto a considerar.

En definitiva, la Reserva Federal entra en una nueva fase: menos obsesión con los precios y más vigilancia sobre el empleo, con la vista puesta en evitar que un ajuste tardío convierta la desaceleración en recesión.

Citi ofrecerá una nueva cartera personalizada impulsada por BlackRock para los clientes de Citi Wealth a nivel global

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Citi Wealth ha anunciado que ha seleccionado a BlackRock para crear una nueva oferta de carteras para sus clientes: Citi Portfolio Solutions, impulsada por BlackRock. Esta propuesta combinará las capacidades estratégicas de asesoramiento e inversión del banco con la experiencia en gestión de inversiones y las fortalezas tecnológicas de uno de los gestores de activos más destacados del mundo.

El acuerdo incluye el nombramiento de BlackRock para gestionar aproximadamente 80.000 millones de dólares en activos de miles de clientes de Citi Wealth, cuyas cuentas son actualmente administradas por Citi Investment Management (CIM).

En virtud del acuerdo, BlackRock gestionará una gama de estrategias de inversión centrales, oportunistas y temáticas en renta variable, renta fija, estrategias multiactivo y, con el tiempo, mercados privados. Además, la plataforma tecnológica Aladdin Wealth de la firma -con sus capacidades de gestión de riesgos, carteras y análisis de datos- ha sido seleccionada por Citi y será implementada para los banqueros privados y profesionales de inversión de la firma.

Se espera que el acuerdo comience en el cuarto trimestre, sujeto a las aprobaciones y condiciones habituales, y no se prevé que tenga un impacto material en los ingresos o los objetivos de rentabilidad previamente divulgados por Citi.

Los líderes de Citi Wealth y BlackRock creen que el nuevo modelo beneficiará a los clientes y acelerará el crecimiento de ambas empresas. “Queremos ofrecer a nuestros clientes el mejor asesoramiento, soluciones y servicios de primer nivel, y también queremos atender a más de los agentes de cambio del mundo. Con esta oferta, podemos lograr ambos objetivos. Reúne el sofisticado asesoramiento relacional y basado en el mercado de nuestros banqueros, respaldado por la visión de nuestra propia Oficina del Director de Inversiones, con la reconocida experiencia en inversión y las innovadoras capacidades tecnológicas de BlackRock”, dijo Andy Sieg, director de Wealth en Citi.

Los clientes de Citi Wealth cuyos activos serán gestionados por BlackRock residen en casi 100 países. Estos clientes seguirán manteniendo una relación principal con su banquero privado de Citi, quien los asesorará sobre su enfoque global de patrimonio, incluida la asignación estratégica de activos, el establecimiento de metas financieras a largo plazo y la selección de estrategias de inversión. Sujeto a la revisión y supervisión continua de Citi Wealth, BlackRock será responsable de gestionar e implementar estrategias de inversión específicas, adaptadas a los objetivos de los clientes de Citi Wealth.

Esta oferta de inversión mejorada brindará a los clientes de Citi acceso a una amplia gama de opciones y estrategias de inversión, aprovechando el liderazgo de BlackRock en la construcción de carteras y la gestión de carteras personalizadas.

Como parte del acuerdo, ciertos miembros de CIM se unirán a BlackRock, donde continuarán desempeñándose como gestores de carteras en las estrategias existentes para clientes de Citi. A su debido tiempo, Citi y BlackRock también desarrollarán nuevos productos y soluciones en beneficio de los clientes de Citi, aprovechando la escala, infraestructura y capacidades de BlackRock.

“Estamos encantados de haber sido seleccionados por Citi para llevar la amplia gama de soluciones de inversión y la innovadora tecnología financiera de BlackRock a los clientes, permitiendo a Citi ofrecer carteras personalizadas y sólidos resultados de inversión en el ámbito de Wealth. A medida que crece el interés de los inversores por soluciones de cartera integrales y a medida, BlackRock continúa invirtiendo en nuestra plataforma de inversión global para mantenerse a la vanguardia de las necesidades cambiantes de los clientes”, ha dicho Sir Robert Fairbairn, Vicepresidente de BlackRock.

Jaime Magyera, director del negocio de Wealth en EE.UU. de BlackRock, señaló que BlackRock ha mantenido durante mucho tiempo una relación comercial con Citi y afirmó que la firma espera con interés la oportunidad de trabajar aún más estrechamente con el negocio de Wealth del banco bajo el esquema Citi Portfolio Solutions.

“Durante casi cuatro décadas, BlackRock ha ayudado a liderar la evolución de la gestión personalizada de carteras, adaptándose continuamente para satisfacer las necesidades de los individuos con estrategias de inversión a medida, optimizadas fiscalmente y respaldadas por capacidades de vanguardia en asignación de activos y construcción de carteras. Hoy, estos inversores y sus asesores están reinventando toda la experiencia de la cartera en los mercados públicos y privados. Al trabajar junto a Citi y sus clientes, estamos en una posición óptima para ofrecer la amplitud, precisión e innovación que sus clientes e inversores en todo el mundo requieren”.

Keith Glenfield, director de Soluciones de Inversión de Citi Wealth, ha coincidido en el sentimiento: “Nunca ha habido un mejor momento para ser cliente de Citi Wealth. Con un enfoque boutique y un alcance global, esta oferta se alinea plenamente con nuestro enfoque de arquitectura abierta de alta calidad y mejorará significativamente el conjunto de soluciones y capacidades de inversión disponibles en nuestra plataforma”, dijo. “Nuestros clientes obtendrán lo mejor de ambos mundos: la orientación personalizada de un banquero o asesor privado de Citi de confianza, complementada por la innovadora tecnología y experiencia de BlackRock en la gestión de soluciones de carteras personalizadas”.

La CNMV autoriza la opa de BBVA por Banco Sabadell

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha autorizado la oferta pública voluntaria de adquisición de acciones de Banco de Sabadell presentada por BBVA. La oferta, presentada ante la CNMV el 24 de mayo de 2024, se dirige al 100% del capital social de Banco Sabadell, compuesto por 5.023.677.732 acciones.

La contraprestación ofrecida es de tipo mixto y consiste en una acción de nueva emisión de BBVA más 0,70 euros en efectivo por cada 5,5483 acciones de Banco Sabadell, en los términos que figuran en el folleto. La propuesta de la entidad presidida por Carlos Torres es voluntaria y la contraprestación no está sujeta a las reglas sobre el precio equitativo establecidas en el artículo 9 del Real Decreto 1066/2007. En consecuencia, BBVA no ha tomado en consideración los criterios y métodos de valoración de las normas sobre el precio equitativo para las ofertas obligatorias.

La oferta está condicionada a la aceptación por un mínimo de acciones que representen más de la mitad de los derechos de voto de Banco Sabadell, descontando las acciones de autocartera.

El plazo de aceptación será de 30 días naturales a partir del día hábil bursátil siguiente a la publicación del primer anuncio con los datos esenciales de la oferta, finalizando también en día hábil bursátil. BBVA, en un comunicado, adelantó que está previsto que el próximo lunes 8 de septiembre se inicie el periodo para que los accionistas de Banco Sabadell puedan aceptar la propuesta de la entidad.

BBVA declara en el folleto que la oferta no es de exclusión. Sin perjuicio de ello, en el supuesto de que se cumplan los requisitos previstos en los artículos 116 de la Ley del Mercado de Valores y 47 del Real Decreto 1066/2007, BBVA ejercitará el derecho a exigir la venta forzosa de las restantes acciones de Banco Sabadell (squeeze-out) con la misma contraprestación de la oferta (ajustada, en su caso, conforme a lo previsto en el folleto).

En garantía de pago se han presentado dos depósitos por el pago de la parte en efectivo por importe de 701.462.226 euros y un depósito adicional por un total de 2.300.000 euros en BBVA para la adquisición de “picos”.

La emisión de las acciones de BBVA para atender la contraprestación ofrecida a los accionistas fue aprobada en la junta general extraordinaria de accionistas celebrada en 5 de julio de 2024.

“La unión de dos bancos que se encuentran hoy en su mejor momento y que son tan complementarios, tiene una lógica incontestable y es beneficiosa para los accionistas, clientes y empleados de ambas empresas y para la sociedad en su conjunto. Invitamos a los accionistas de Banco Sabadell a sumarse al proyecto de unión con BBVA, el mejor socio posible, líder europeo en crecimiento y rentabilidad. Ahora es el momento”, señaló el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, en un comunicado.

KKR considera que es el momento para los activos con flujos de caja basados en colaterales

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

KKR, firma global de inversión, ha publicado su informe Perspectiva Macroeconómica Global de Medio Año 2025, elaborado por Henry McVey, CIO de KKR y Head of Balance Sheet y Head of Global Macro and Asset Allocation (GMAA), bajo el título “Crea tu propia suerte”. Los expertos de la firma señalan que a pesar de un inicio de 2025 turbulento y de la expectativa de que puedan producirse nuevas caídas en los mercados, mantienen una visión optimista. 

Destacan la firme convicción de que unas condiciones financieras atractivas, un ciclo global de relajación monetaria, las mejoras continuadas de productividad y la falta de emisiones netas en forma de salidas a bolsa, high yield  y préstamos apalancados, junto con temáticas de inversión sólidas y atractivas, impulsarán este ciclo más lejos y durante más tiempo de lo que muchos prevén. 

Aunque reconocen que la etapa vivida entre 2015 y 2021, definida por tipos bajos y volatilidad reducida entre 2015 y 2021 ha terminado, animan a los inversores a mantener el rumbo y apoyarse en el marco de Cambio de Régimen que lleva defendiendo desde hace tiempo el equipo, invirtiendo en las principales tendencias macroeconómicas.

Principales apuestas

En este contexto, anima a los inversores a “Crear su propia suerte” orientándose hacia activos con flujos de caja basados en colaterales, que puedan adaptarse al aumento de costes o que tengan capacidad de mejoras operativas. Ejemplos de ello son las participaciones de control en capital privado con potencial operativo, tramos senior de crédito en un entorno de gran dispersión, o activos reales con contratos de larga duración indexados a la inflación que puedan ajustarse al crecimiento nominal del PIB.

El informe también analiza lo que se mantiene y lo que ha cambiado respecto a las previsiones publicadas en diciembre de 2024. En línea con su visión anterior, el equipo considera que sigue existiendo un entorno técnico excepcional, unos mercados de capitales que reaccionan positivamente al ciclo global de relajación monetaria y un impulso sostenido en los beneficios empresariales, pese a la incertidumbre provocada por los aranceles.

McVey y su equipo también comparten su asignación de activos actualizada, previsiones de rentabilidad actualizadas y carteras modelo que consideran bien posicionadas para destacar en el entorno de Cambio de Régimen. Entre sus previsiones más contrarias al consenso se encuentran:

  • El panorama técnico es mejor de lo que los inversores creen: la emisión neta de OPVs, préstamos apalancados y high yield se encuentra en niveles no vistos desde 2009.
  • Estamos en un ciclo de productividad similar al de los años 90, lo que impulsará los mercados durante más tiempo y con más fuerza de lo que anticipa el consenso.
  • La combinación de impuestos más bajos, márgenes más altos y beneficios de mayor calidad sugiere que los mercados estadounidenses están razonablemente valorados, no sobrevalorados.
  • Europa tendrá un mejor desempeño durante más tiempo, apoyada por un euro más fuerte, mayor gasto en defensa e infraestructuras, interés continuado por las renovables, mercados de capital más profundos y menores restricciones transfronterizas.
  • El mercado del petróleo pasará a niveles de sobreproducción más elevados en los próximos seis a doce meses, lo que llevará el precio del barril de WTI a una media de 60 dólares en la segunda mitad de 2025 y en 2026.
  • La tasa de desempleo se mantendrá baja durante más tiempo en comparación con ciclos anteriores, incluso con una creación de empleo modesta y concentrada en unos pocos sectores.
  • El capital privado seguirá siendo una de las clases de activos con mejor rendimiento, gracias a la dispersión y al control, lo que permite a los inversores centrarse en las mejoras operativas y la actividad de fusiones y adquisiciones que tienen efecto positivo en resultados.

En este sentido, destacan que existen oportunidades crecientes para la inversión de capital privado en infraestructuras, debido al menor gasto público por las restricciones fiscales, la necesidad de llevar a cabo la transición energética y la lucha geopolítica.

JP Morgan Private Bank suma en Miami a Juan Acosta como Associate Banker

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

J.P. Morgan Private Bank incorpora a su equipo de América Latina en las oficinas de Miami a Juan Acosta como Associate Banker, según una publicación en la red Linkedin realizada por Caterina Gomez, Head of Market Business Management for Latin America Regions (ex Brazil) de la firma.

“J.P. Morgan Private Bank se complace en dar la bienvenida a Juan Acosta como Asociado y Banquero”, escribió Gomez en la red social de profesionales. “Al unirse a nuestro equipo de América Latina en la oficina de Miami, Juan aporta años de experiencia en servicios financieros a su nuevo cargo, en el que atenderá las necesidades de nuestros clientes de patrimonio neto ultra alto”, agregó.

Acosta procede de JPMorgan Chase Nueva York, donde era Senior Associate; es Licenciado en Gestión Deportiva y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Evansville y tiene un MBA de la Universidad de Maryland.

 

Un viaje por los sabores patagónicos de Chile y Argentina: ¿a qué sabe la cocina del fin del mundo?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

A mar, a roca, a glaciar: a eso sabe la cocina del fin del mundo. La compañía Cruceros Australis celebró recientemente su 35 aniversario trayendo a Madrid los sabores de su cocina basada en productos del mar que solo se dan en las aguas más australes del planeta por las que navega: el Estrecho de Magallanes, el Canal Beagle y el Cabo de Hornos.

La firma ofreció una degustación en Madrid para mostrar que sus viajes suponen también toda una experiencia gastronómica. «A nuestro viaje por la zona más virgen y desconocida de la Patagonia y Tierra del Fuego, se suma una experiencia de sabores de la mano de la cuidada cocina de a bordo y del maridaje con grandes vinos”, comenta el gerente de Australis para Europa y Asia, Frederic Guillemard.

Al igual que en la degustación, la cocina que ofrecen en sus cruceros se elabora a base de productos de cercanía de la región patagónica chilena y argentina.

“Celebramos así que nuestra compañía lleva 35 años surcando esta ruta protegida a la que solo se tiene acceso por nuestros dos barcos, el Ventus Australis o el Stella Australis, ya que no se puede ingresar ni por tierra ni por aire”, añade.

En el evento estuvo presente, desde Chile, el prestigioso Chef peruano, Emilio Peschiera, que asesora a Australis desde hace más de una década.

El menú presentado, al igual que en el crucero, se basa en “los productos más representativos de la región como la centolla, los ostiones (vieras grandes) de glaciar, el mero magallánico y el emblemático cordero de la región, en una cuidada selección de los platos que se comen durante la travesía”.

El experto destacó que los lugares de donde provienen, por ejemplo, la merluza austral o el mero de profundidad, “que se pesca a 2.000 metros, o el famoso salmón ahumado (proveniente de una de las aguas más prístinas del mundo) y que se ahúma con maderas de especies nativas como la lenga, le confieran un sabor desconocido y único, apto para los paladares más exigentes”.

El maridaje es clave también en esta experiencia gastronómica. La propuesta cuenta «con grandes vinos chilenos que potencian estos sabores como un cristalino Sauvignon Blanc para acompañar a los ostiones, siguiendo con Pinot Noir en combinación con el chupe de centolla bando con un tinto de cepa Carménère (la mítica cepa europea del siglo XIX que sobrevivió en Chile y de la cual este país es el mayor productor) para el cordero magallánico”.

El menú consistió en dos entrantes, carpaccio de pulpo con salsa de olivas negras y hilos crocantes de camote, y un tiradito de ostiones (vieiras) de glaciar, con salsa cítrica, mango y chalaquita, maridados con un vino Casa Silva Sauvignon Blanc, cool coast, Paredones, Chile.

Entre los platos de fondo, chupe de centolla de Magallanes y un dúo del mar de Magallanes, a base de congrio a la plancha sobre crocante de arroz a lo macho y un mero magallánico de profundidad, al horno, con aceite de oliva y ajo dorado sobre galleta de papa, maridados con vino de la Viña Villard, Pinot Noir, Gran Reserva, Le Pinot Noir.

A continuación un medallón de cordero de Magallanes sobre puré de zanahoria, con yoghurt, maridado con un vino de la viña Von Siebenthal Carmenere, Gran Reserva.

En la elaboración de estos platos destaca que se realizan bajo recetas propias de la zona como es el caso del pastel de centolla o el cordero que es guisado y gelificado para luego servido como medallón.

Respecto de la repostería durante la degustación se apreció un  sabor típico y desconocido: el ruibarbo, planta de sabor agridulce propia de Patagonia. En concreto, se sirvió un crumble de ruibarbo con helado de vainilla.

Apuesta por el ecoturismo

El hecho de que toda la propuesta se produzca con productos de la región va dentro de la línea de Australis en su apuesta por un ecoturismo, “que en este caso va de la mano de grandes y singulares sabores”, añade el gerente de Australis, que hacen del viaje no solo una experiencia por la belleza de los paisajes que se recorren y visitan, “sino que también la degustación de nuestra comida y vinos es parte fundamental de este viaje”.

Los viajes duran cinco días y cuatro noches noches partiendo desde Punta Arenas (Chile) o desde Ushuaia (Argentina).

Cada día se realizan descensos en zodiac para recorrer bosque nativos  que solo existen en estos parajes y que se pueden visitar realizando trekking de distintos niveles, o para avistamientos de pingüinos, flora y fauna, glaciares, además de navegar por los canales de Patagonia hasta llegar a Cabo de Hornos, cruzando el Estrecho de Magallanes. Todo un recorrido por el fin del mundo… acompañado por su gastronomía.

Insigneo lanza Alia 2.0, una solución tecnológica integrada que se centra en el asesor financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La firma de gestión patrimonial Insigneo lanzó oficialmente Alia 2.0, una plataforma tecnológica de nueva generación que optimiza y moderniza la manera en que los profesionales de la inversión gestionan sus prácticas, ya que reúne elementos clave del flujo de trabajo del asesor en un entorno digital cohesivo, brindando a los usuarios mayor claridad, control y eficiencia, según un comunicado difundido por la empresa con sede central en Miami.

Originalmente presentada en noviembre de 2022 como un CRM de servicios financieros basado en la web para visibilidad de carteras y procesos de incorporación, Alia evolucionó hacia un ecosistema tecnológico estratégico que hoy impulsa operaciones centrales en la red global de Insigneo. “El lanzamiento de Alia 2.0 marca un hito importante en esa evolución, ofreciendo nuevas capacidades y sentando las bases para futuras innovaciones”, dijo la firma en el mismo comunicado.

“A medida que la industria de gestión patrimonial se vuelve más compleja, la necesidad de tecnología integrada y con propósito nunca ha sido tan grande”, señaló Javier Rivero, presidente y director de operaciones de Insigneo. “Con Alia 2.0, estamos entregando una plataforma poderosa que apoya a los profesionales financieros en su día a día, mejorando la transparencia, aumentando la velocidad y fortaleciendo la relación asesor-cliente en cada paso”, agregó.

A diferencia de los sistemas heredados que obligan a los asesores a alternar entre plataformas fragmentadas, Alia 2.0 fue creada para eliminar el “efecto silla giratoria”, proporcionando una experiencia unificada para el asesor. Con acceso a través de inicio de sesión único, los asesores ahora pueden gestionar la incorporación y el servicio de clientes a través de custodios, cumplimiento normativo y ejecución, desde un espacio de trabajo centralizado. La plataforma integra tecnologías de primer nivel, incluyendo herramientas de validación de datos en tiempo real, flujos de trabajo automatizados y tableros configurables, seleccionados e integrados para alinearse con las necesidades en evolución de los profesionales de inversión actuales.

La funcionalidad multicustodia está en el centro de la experiencia de Alia 2.0, ofreciendo a los asesores una visibilidad fluida a través de cuentas y custodios. Diseñada pensando en la escalabilidad, la plataforma seguirá evolucionando en los próximos meses con características adicionales enfocadas en apertura de cuentas, integraciones con terceros y perspectivas a nivel de cartera, asegurando que Alia 2.0 se mantenga como una solución preparada para el futuro en una industria en rápida transformación, según informó la firma en el comunicado.

“Alia 2.0 es una plataforma diseñada específicamente para eliminar la complejidad y entregar precisión”, indicó Vikas Saxena, director de tecnología de Insigneo. “Respaldada por Salesforce e integrada con aplicaciones como Orion, Luma e InEx Trade, Alia crea un espacio de trabajo único donde los asesores pueden abrir cuentas, gestionar cumplimiento (incluyendo KYC y AML), hacer seguimiento de SLA y generar reportes listos para clientes—todo desde un solo lugar. No es solo un sistema; es un ecosistema diseñado para crecer junto al asesor”, añadió.

A 100 años de Banxico, estos son sus dos grandes éxitos y su principal reto

  |   Por  |  0 Comentarios

Banxico baja la tasa de interés al 4% tras más de cinco años al 4,5%
. Banxico baja la tasa de interés al 4% tras más de cinco años al 4,5%

El Banco de México (Banxico) cumple 100 años. Fue el 25 de agosto de 1925 cuando se aprobó la creación de un banco central en el país, cinco años después de que terminó la Revolución Mexicana, periodo que –entre otras cosas– generó un caos económico. El nacimiento de un banco central fue uno de los primeros intentos de estabilización económica en el México post-revolucionario.

Los bancos centrales aparecieron para ayudar al gobierno en varias tareas, como financiar sus gastos, regular la moneda metálica y emitir papel moneda que unificara (a través del monopolio de la emisión) los múltiples certificados de pago o monedas privadas. Al igual que éstas, al inicio garantizaban su convertibilidad en plata u oro. Muchas veces también se buscaba que otorgaran crédito al sector privado. Posteriormente, se convertirían en el banco de los bancos, donde se depositaba parte de las reservas de los bancos privados, y en prestamista de última instancia, cuando los bancos perdían la confianza de sus usuarios y exigían la conversión de los depósitos bancarios en moneda del banco central.

En sus inicios, Banxico fungió menos como banco central de lo que Banamex había logrado serlo décadas antes. La entidad distaba de ser un banco central en sus primeros años, y muchos consideran que Banamex, un banco privado, ejerció con mayor plenitud las funciones de banco central, sobre todo en los primeros cinco años desde su fundación, en 1884.

Banamex emitía papel moneda a nivel nacional de forma cuasi monopólica (y se aceptaba como método de pago de impuestos, aunque su aceptación por el sector privado no era obligatoria), además de que tenía funciones de agente del gobierno en el terreno de los impuestos y de su manejo de los cambios con el exterior (se encargaba de los pagos de la deuda externa), e incluso lideraba operaciones con otros bancos, redescontando sus valores y, en ocasiones, incluso organizando el salvamento de alguna institución.

Los bancos centrales modernos modificaron ciertas funciones. Paulatinamente, adquirieron un rol relevante, el de contribuir a la estabilización de la economía, además de su objetivo central de estabilidad de precios y unificación de la moneda (incluidos los depósitos bancarios).

Dos hitos del siglo

En 100 años Banxico ha transitado por diversos períodos junto con la economía del país, sin embargo, de acuerdo con Banamex, se pueden identificar dos éxitos especialmente evidentes. Uno de ellos es el del llamado “desarrollo estabilizador” (1954-1970), y el otro es el periodo de estabilidad actual, «la estabilidad prolongada«, correspondiente a los años 2001 a 2025, periodo en el que la inflación ha sido baja y estable y los eventos negativos externos (recesión en EE.UU. en 2001, crisis financiera en EE.UU. en 2008-20009, o la pandemia), no derivaron, como en el pasado, en crisis de pagos, elevada inflación o depreciaciones cambiarias agudas y prolongadas.

El «periodo Eestabilizador», o desarrollo estabilizador, fue una política económica implementada en México entre 1954 y 1970, marcada por un crecimiento económico sostenido (llamado también el «Milagro Mexicano»). Entre sus principales características relacionadas con la economía destacaron: una inflación baja; estabilidad cambiaria, que se logró a través de una estrategia de industrialización por sustitución de importaciones; y un fuerte papel del Estado.

Si bien dicho modelo impulsó la industria y mejoró los indicadores económicos, también generó problemas de desigualdad, dependencia de las importaciones y una mayor deuda externa, que eventualmente derivaron en una crisis económica en la década de 1970. No obstante, el Banco de México nació y funcionó todos estos años como una entidad dependiente del gobierno federal.

Fue en el año de 1993, cuando se aprobaron cambios en la Constitución y la ley, que rediseñaron al Banxico bajo el concepto contemporáneo de autonomía. Entraron en vigor el 1o de abril de 1994 y se estableció que el objetivo prioritario del ente emisor sería la procuración de la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, señalando, además, las metas de estabilidad y adecuado funcionamiento del sistema financiero y de pagos.

Los primeros primeros años que siguieron al establecimiento de la autonomía, 1994-1995, fueron también los de una crisis bancaria, cambiaria, económica y de deuda externa. La reputación de Banxico y de las autoridades hacendarias mexicanas estaban afectadas por el inadecuado manejo de las políticas: bancaria, con bajos estándares de regulación y supervisión; cambiaria, a través de la cual permitieron una sobrevaluación del peso y emitieron bonos indizados a la paridad cambiaria como alternativa parcial a la subida de tasas; monetaria, al no elevar la tasa de interés de forma suficiente, en un contexto de fuertes alzas de la tasa de interés de Estados Unidos y riesgos políticos crecientes en México.

«Gradualmente, en el curso de pocos años, la supervisión externa ligada a los préstamos fue cediendo, en la medida que se estabilizaron las variables financieras, la inflación y las cuentas externas, y repuntó el PIB», explica Banamex en un análisis al respecto.

En el primer cuarto de siglo la estabilidad generada por Banxico es evidente, aunque también los mercados reconocen el mérito de la política fiscal de los gobiernos  federales durante dicho periodo, y de la coordinación con Banxico en la política cambiaria.

Desde su autonomía, y hasta el 2002, la inflación en México fue de dos dígitos. De 2003 a la fecha, ha sido mucho más baja, de 4,5% anual, pero ese nivel aún está por encima de la meta de Banxico, que es de 3%. En la medida que la gente y los mercados financieros tengan confianza en que Banxico puede lograr la meta, ello le ayudaría a cumplir su rol para suavizar los ciclos económicos.

El gran reto

De acuerdo con Banamex, el gran reto de Banco de México, además de mantener los logros actuales y extender el periodo de estabilidad por generaciones, consiste en la creación de una moneda digital del banco central (MDBC). Hasta la fecha, no hay información por parte de Banxico sobre su propia proyección de crear una moneda digital del banco central para el público (MDBC minorista).

En abril del 2022, la gobernadora de Banxico dijo que esa moneda “podrá ser operada, de manera definitiva, en tres años”, lo cual no se ha cumplido ni se ha dado una explicación del proceso seguido, y en qué etapa se encuentra.

Hoy en día, de acuerdo con el BIS, de 93 bancos centrales encuestados, 85 están explorando ya sea una MDBC minorista o mayorista o ambas. El BIS también señala que, en general, los bancos están más avanzados con el proyecto mayorista (operaciones entre el banco central y los bancos privados y otros intermediarios financieros). Banxico participa en diferentes foros y con organismos internacionales como el BIS y el FMI.

Banxico señala que hay un auge a nivel global, y sobre todo en Estados Unidos, de las criptomonedas, y de las llamadas «monedas estables» (stablecoins). En el caso estadounidense, el gobierno rechaza por completo las MDBC (ya abandonó el aludido proyecto Agorá), e impulsa las monedas privadas digitales.

Banamex opina que Banxico debe tomar el liderazgo en México de la reflexión y regulación de estas monedas, y su relación con una eventual MDBC minorista y/o mayorista, así como con la tokenización potencial de los depósitos bancarios. El conjunto de temas es de gran relevancia, de acuerdo con los organismos internacionales como el BIS y el FMI. No sólo se trata de protegerse de los riesgos, sino también de dotar de eficiencia al sistema de pagos y financiero del país y proteger los mecanismos de transmisión de la política monetaria.