LAVCA, la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina, anunció cambios en su Junta Directiva. Francisco Álvarez-Demalde, cofundador y socio director de Riverwood Capital, se reincorpora a la Junta Directiva de LAVCA como presidente, sucediendo a Nicolás Szekasy, cofundador y socio director de KASZEK.
“Nico ha sido un socio excepcional para LAVCA durante los últimos seis años. Su compromiso con el avance de nuestra misión y su liderazgo reflexivo en la Junta Directiva han tenido un impacto duradero en la organización. La Junta Directiva y el equipo de LAVCA se complacen en dar la bienvenida a Francisco, quien ha sido nuestro fiel colaborador durante muchos años, como Presidente y esperan con interés su enérgico liderazgo para fortalecer la industria del capital privado en América Latina», dijo al respecto Cate Ambrose, Directora Ejecutiva del Grupo, GPCA y Miembro del Consejo de Administración, LAVCA
También finalizan sus mandatos Mario Malta, Director General de Advent International, y José Sosa del Valle, Socio de Lexington Partners. Los tres directores salientes serán reemplazados por Nicolas Berman, Socio de KASZEK, firma de capital riesgo enfocada en tecnología en etapas iniciales en Latinoamérica; Brenno Raiko, Director General de Advent International, un inversor líder de capital privado con presencia global que incluye Latinoamérica; y Juan Savino, Director General enfocado en Latinoamérica en Lexington Partners, gestora global de fondos de capital privado secundarios y de coinversión.
«Álvarez-Demalde es Cofundadora y Socia Directora de Riverwood Capital, con sede en EE. UU., una de las firmas de inversión líderes dedicada exclusivamente al crecimiento y la escalabilidad tecnológica a nivel global, incluyendo Latinoamérica. LAVCA ha sido un pilar fundamental para el desarrollo del capital privado en América Latina, impulsando el crecimiento, el profesionalismo y la colaboración en todo el ecosistema. Es un honor para mí regresar a la Junta Directiva como Presidente y apoyar la labor de LAVCA para expandir la inversión de capital privado en todas las clases de activos de la región, lo cual impulsa el crecimiento económico, la creación de empleo y el desarrollo y la consolidación de mercados de capital más sólidos en América Latina», dijo por su lado Francisco Alvarez-Demalde Presidente de LAVCA, Cofundador y Socio Director de Riverwood Capital
Otras firmas que se unen a la Junta Directiva son IGNIA, Patria Investments, Valor Capital Group y XP Asset, representadas por:
• Christine Kenna, socia de IGNIA, firma de capital de riesgo en etapa inicial que invierte en Latinoamérica
• Ricardo Scavazza, socio Director y Director Ejecutivo de Capital Privado de Patria Investments, firma global de gestión de activos alternativos enfocada en el segmento de mercado medio en Latinoamérica
• Antoine Colaço, socio Director de Valor Capital Group, un fondo de capital de riesgo transfronterizo que conecta los mercados tecnológicos de EE. UU., Latinoamérica y el mundo
• Priscila Rodrigues, directora de Fondos de Inversión Alternativos en XP Asset, firma brasileña de gestión de activos
Miembros de la Junta Directiva de LAVCA son:
• Francisco Alvarez-Demalde, Cofundador y Socio Director de Riverwood Capital
• Cate Ambrose, CEO de la Asociación Global de Capital Privado
• Nicolas Berman, Socio KASZEK
• Antoine Colaço, Socio Director, Valor Capital Group
• Dirk Donath, Socio Director, L Catterton
• Nicolas Escallon, Socio, Actis
• Gabriel Felzenszwalb, Codirector de Capital Privado, Vinci Compass
• Dieter Hauser, CEO, Farellones Capital
• Christine Kenna, Socia, IGNIA
• Ricardo Lerner Castro, Director General, CPP Investments
• Johanna Posada, Fundadora y Socia Directora, Elevar Equity
• Brenno Raiko, Director General, Advent International
• Priscila Rodrigues, Directora de Fondos de Inversión Alternativos, XP Asset
• Juan Savino, Director General, Lexington Partners
• Ricardo Scavazza, Socio Director y Director Ejecutivo de Capital Privado, Patria Investments
Angelita Fuentes se incorpora en Miami a Voya Investment Management con el cargo de Associate Regional Director – US Offshore, según publicó la interesada en su perfil de la red Linkedin.
“Me complace anunciar que estoy comenzando un nuevo puesto como Directora Regional Asociada – Ventas Offshore de Estados Unidos en Voya Investment Management”, dijo en el posteo.
De acuerdo a lo comunicado por la profesional en Linkedin, se unirá al equipo que lidera Alberto D’Avenia, Managing Director – Head of US Offshore; junto con Vince León, Senior VP & Senior Regional Director – U.S. Offshore; Samantha Muratori, US Offshore Wholesaler- NY & TX; y Joseph Arrieta, Assistant Vice President – US Offshore.
Angelita Fuentes proviene de SMVNF Investments, donde ocupaba el cargo de Finance Manager, después de trabajar en IPG Investment Advisors como VP Wealth Management. Con anterioridad, hizo carrera en SunTrust, ocupando diferentes roles.
A nivel académico, es egresada de la Florida International University, donde obtuvo un título en Relaciones y Asuntos Internacionales e hizo en la misma casa de estudios un Máster en Finanzas. Posee las licencias FINRA Serie 7 y Serie 66, entre otros certificados académicos.
La temporada de resultados en Estados Unidos avanza en línea con las expectativas del mercado. Según Bloomberg, un 85% de las empresas han superado las estimaciones de beneficios (en +7,7% en media) y un 69,5% ha batido en ingresos (sorpresa de +2,4%), cifras que superan las medias de los últimos ocho trimestres tanto en el S&P 500 como en el sector tecnológico.
Aunque los grandes nombres —Alphabet, Microsoft, Amazon, Meta— aún no han reportado, el mercado sigue escalando la clásica “pared de preocupaciones”, impulsado por el sólido desempeño de compañías vinculadas a la infraestructura de IA.
Inversión en infraestructura de IA: señales de continuidad
Empresas como Vertiv o GE Vernova, clave en el desarrollo de centros de datos y soluciones energéticas, mostraron crecimientos interanuales en sus carteras de pedidos de entre el 55% y el 60%. Este dato refuerza la tesis de que la carrera por el liderazgo en IA sigue activa, con fuertes flujos de capital hacia la base física que sustenta la computación avanzada.
Sin embargo, el escepticismo persiste. Lanzamientos como Atlas (el navegador de OpenAI que compite con Google) o Sora 2 (para el desarrollo de imágenes por IA y con aspecto de red social IA) han generado dudas sobre si estos desarrollos justifican la inversión masiva —en muchos casos, superior a los cientos de miles de millones de dólares— necesaria para su despliegue.
Inversiones circulares: ¿riesgo sistémico o vendor finance?
El debate en torno a la “circularidad” de las inversiones en IA ha ganado fuerza. Casos como la participación de Nvidia en OpenAI, mientras esta última es cliente clave de sus GPUs, han llevado a algunos analistas a trazar paralelismos con prácticas del pasado como las de Lucent, Enron o Cisco en los años 90.
Pero el contexto actual es distinto:
¿Hay inflación artificial de ingresos?
No en el sentido clásico. Los productos son tangibles y tienen demanda real (chips, capacidad de cómputo y servicios de IA). Las transacciones son públicas, auditadas y reguladas. Lo que observamos se asemeja más a vendor financing: empresas con balances fuertes financian a sus clientes estratégicos, como ocurre en otras industrias (automoción, telecomunicaciones, defensa).
¿Existe riesgo sistémico por interdependencia?
Sí, pero no es nuevo. La cadena de valor de la IA ya estaba altamente interconectada antes de estos acuerdos. Lo que los vínculos cruzados hacen es formalizar esa interdependencia, pero también diversificarla. Por ejemplo, Nvidia ahora está expuesta no solo a los hiperescaladores tradicionales, sino también a actores como xAI, Coreweave y la propia OpenAI.
¿Volvemos a 1999? Lecciones aprendidas y diferencias clave
El paralelismo con la burbuja dotcom es tentador, pero incompleto. Las diferencias estructurales son claras:
Los productos y servicios ya generan ingresos. Empresas como Palantir y Anthropic muestran crecimiento tangible en uso y monetización.
Mayor escrutinio regulatorio y contable. La transparencia es mucho mayor que en los años 90.
Menor apalancamiento. Las estructuras de capital actuales son más robustas y con menos deuda encubierta. El anuncio de la nueva emisión de deuda de Vantage Data ($38 mil millones) para financiar la construcción de centros de datos en Tejas y Wisconsin que explotara Oracle es, de momento, una alerta aislada. No se publica de forma transparente el porcentaje de participación ni los accionistas principales de Vantage Data (fue adquirida por Digital Bridge en 2017 y está participada por Silver Lake, AustralianSuper y otros inversores), y por lo tanto no se dispone de información suficiente para confirmar o desmentir que pueda estar siendo utilizada como vehículo de financiación fuera de balance.
Flujos de caja operativos sólidos. Las tecnológicas actuales, a diferencia de muchas dotcom, financian su CAPEX con generación interna, no con dilución accionarial.
Los beneficios por acción continúan su tendencia alcista.
Las inversiones (CAPEX) no están lastrando aún de forma notable los beneficios de las empresas.
En resumen: el ecosistema es más sólido, aunque no exento de riesgo.
Evaluación de riesgos: qué está realmente en juego
Inflación contable:
Los productos son reales y la lógica financiera tiene sentido industrial.
Riesgo de interdependencia:
Elevado pero estructural. No es causado por los acuerdos circulares, sino por la naturaleza de una industria en rápida expansión y alta concentración tecnológica.
Comparación con el año 2000:
La lección clave de la burbuja dotcomes que, si la inversión excede de forma persistente los retornos, incluso la narrativa más poderosa puede romperse. Por ahora, sin embargo, no hay señales claras de desalineación extrema entre inversión y retorno.
Conclusión: tendencia alcista con volatilidad incorporada
Los datos de resultados y las señales desde el ecosistema de IA respaldan la continuidad del ciclo alcista, aunque con mayor dispersión sectorial (la concentración en torno a las acciones ganadoras puede aumentar) y potencial de volatilidad. La esperada reunión entre Trump y Xi el próximo jueves en el simposio APEC o las elecciones en Argentina el día 26, podrían dar lugar a movimientos irregulares.
El mercado sigue premiando a las compañías con exposición directa a la infraestructura y aplicación real de IA, mientras cuestiona la sostenibilidad de modelos aún no monetizados.
El rally puede continuar, pero los filtros de calidad y sostenibilidad del crecimiento serán cada vez más determinantes para generar alpha en el nuevo ciclo. La situación beneficia la inversión en gestión activa.
Amundi, gestor de activos europeo, ha anunciado el lanzamiento de Amundi Funds Global Bond Income, un subfondo de gestión activa que invierte a nivel global en una amplia gama de instrumentos de renta fija, incluidos valores respaldados por activos (asset backed securities), bonos gubernamentales, bonos corporativos y bonos de mercados emergentes.
Según explica la gestora, el fondo busca aprovechar los niveles atractivos de rendimiento disponibles en el mercado mediante un enfoque de inversión activo y flexible, centrado en generar ingresos a la vez que gestiona la exposición a pérdidas. Para alcanzar su objetivo de proporcionar ingresos sostenidos a los inversores, el equipo de gestión del fondo selecciona clases de activos que ofrezcan rentabilidades consistentes y atractivas. Gestionado por Grégoire Pesques, gestor del fondo y CIO de Renta Fija Global en Amundi, el fondo combina una asignación top-down entre activos de renta fija, aprovechando la amplia gama de experiencia de la plataforma, con una selección de valores bottom-up y un análisis de crédito exhaustivo.»
“Amundi cuenta con una de las plataformas de Renta Fija más completas y significativas de nuestra industria. Cubre bonos core, crédito, divisas, titulización, soluciones de vencimiento objetivo, mercado monetario, deuda privada y productos estructurados. Con más de 1 billón de euros en activos bajo gestión y más de 400 expertos en esta clase de activos, Amundi se encuentra entre los gestores de activos líderes a nivel mundial”, ha señalado Amaury d’Orsay, director de la plataforma de Renta Fija en Amundi.
El fondo Amundi Funds Global Bond Income busca incrementar el valor de la inversión (principalmente a través de rentas) durante el período de inversión recomendado de 3 años, ofreciendo al mismo tiempo una puntuación ESG superior a la del universo de inversión. El subfondo promueve características ESG de conformidad con el Artículo 8 del Reglamento de Divulgación. Esto incluye favorecer a emisores con puntuaciones ESG comparativamente más altas y limitar o prohibir la exposición a emisores con comportamientos o productos controvertidos.
Desde la gestora indican que el fondo está disponible para todo tipo de inversores en 10 países: Austria, Bélgica, Alemania, España, Francia, Hong Kong, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Singapur.
Pixabay CC0 Public Domain. RACE organiza su primer torneo de golf solidario en colaboración con la Asociación Artrogriposis España
Desde su lanzamiento en abril durante el Masters Tournament 2025, el programa Golf with Us de Bank of America ha superado las 100.000 rondas jugadas por jóvenes de entre 6 y 18 años en campos de todo Estados Unidos. La iniciativa ofrece una membresía gratuita de un año a Youth on Course, permitiendo jugar por 5o dólares menos en más de 2.000 campos. En menos de seis meses, más de 86.000 niños se han unido, muchos de ellos dando sus primeros pasos en el golf.
“Con Golf with Us, decenas de miles de niños han aprendido las lecciones de vida que el golf puede enseñar”, afirmó Michele Barlow, directora de marketing de Bank of America.
Este verano, el banco también organizó clínicas de golf en distintas comunidades, reuniendo a 1.500 niños con figuras como Annika Sorenstam, Terrell Davis, Elena Delle Donne y Jozy Altidore, quienes compartieron consejos y experiencias sobre el deporte y el trabajo en equipo.
El impacto se ha extendido a las comunidades locales. En Oklahoma City, el campo Lincoln Park Golf Course reportó un aumento del 16% en rondas juveniles desde que se unió al programa.
“Es maravilloso ver nuevos jugadores jóvenes en el campo y asegurar el futuro del golf”, comentó su director, Aaron Kristopeit.
Para las familias, el programa también representa una oportunidad de unión. Peyton Powers, de nueve años, comenzó a jugar junto a su padre tras ver el Masters. “Estamos disfrutando mucho del juego y ya tiene sus propias clases y palos”, contó su padre, Mike Powers.
El compromiso de Bank of America con el golf y la juventud forma parte de su misión de promover la inclusión, la educación financiera y las oportunidades económicas. Además de ser socio del Masters Tournament y del Augusta National Women’s Amateur, el banco continúa utilizando el deporte como vehículo para crear un impacto positivo y duradero en las comunidades.
Los propietarios de viviendas en Estados Unidos obtuvieron una ganancia promedio del 49,9% en la venta de sus casas unifamiliares y condominios durante el tercer trimestre de 2025, según el informe de ventas de ATTOM, empresa de datos y análisis inmobiliarios. Aunque la cifra aumentó ligeramente respecto al 49,3% del trimestre anterior, continúa por debajo del 55,4% registrado en el mismo período de 2024, cuando el mercado alcanzó uno de sus picos más altos.
Antes de 2020, las ganancias típicas rondaban el 30%, pero la pandemia impulsó los precios de la vivienda a niveles récord, llegando a más del 60% en 2022. Desde entonces, los márgenes se han estabilizado justo por debajo del 50%, reflejando un mercado más equilibrado y sostenible.
El precio mediano nacional de venta alcanzó los 370.000 dólares, un 1,2% más que en el trimestre anterior y un 3,4% más alto que hace un año. El beneficio bruto promedio por vivienda fue de 123.100 dólares, un aumento del 1,9% trimestral, aunque marcó un descenso del 3,5% frente a 2024. “Los márgenes se mantuvieron altos durante la temporada de verano, gracias al repunte de la demanda impulsado por la baja en las tasas hipotecarias”, explicó Rob Barber, CEO de ATTOM.
A nivel regional, las mayores caídas en los márgenes de beneficio se registraron en Florida, especialmente en Ocala, Punta Gorda y North Port-Sarasota, donde los márgenes se redujeron hasta la mitad respecto al año anterior. En contraste, mercados como St. George (Utah), Gulfport (Misisipi) y Dayton (Ohio) mostraron incrementos notables.
Entre las áreas metropolitanas más grandes, las mayores ganancias se observaron en San José (94,3%), Seattle (80,2%) y Buffalo (80%), mientras que las más bajas se concentraron en Nueva Orleans (19,6%) y varias ciudades de Texas, como Houston, Dallas y San Antonio, todas con márgenes por debajo del 35%.
El estudio también reveló que el tiempo promedio de propiedad antes de la venta alcanzó un récord de 8,39 años, el más alto en al menos 25 años, lo que sugiere que los propietarios están esperando más tiempo para vender. En general, el informe muestra un mercado estable pero menos rentable que durante la pandemia, con precios que siguen creciendo y ganancias aún sólidas para la mayoría de los vendedores en el país.
Tras un inicio volátil en 2025, los family offices norteamericanos están adoptando un enfoque más estratégico y tecnológico para asegurar su éxito a largo plazo, según el North America Family Office Report 2025, elaborado por RBC y Campden Wealth.
El informe revela una rápida transformación digital del sector: el uso de la IA generativa se ha triplicado en comparación con 2024. Actualmente, el 29% la emplea para generar informes de inversión y el 30% para investigación. Además, el 69% de los family offices ha implementado sistemas automatizados de reporte, frente al 46% del año anterior.
“La IA permite liberar tiempo para tareas de mayor valor y agiliza la toma de decisiones”, explicó Manju Jessa, vicepresidenta de Family Office y Clientes Estratégicos de RBC.
En materia de inversión, el optimismo se ha moderado: las expectativas de rendimiento promedio para 2025 se sitúan en 5%, frente al 11% del año pasado. Las prioridades han pasado a ser aumentar la liquidez y reducir riesgos, con muchos inversores apostando por mantener efectivo. Los sectores más atractivos siguen siendo IA, defensa y las “Magnificent Seven” tecnológicas.
La transferencia de riqueza entre generaciones también está cobrando fuerza. Casi la mitad de los family offices esperan un cambio de control en los próximos diez años, y 69% ya cuenta con un plan de sucesión, frente al 53% en 2024.
“Las familias están adoptando una visión más estructurada de la continuidad del legado y los valores”, afirmó Angie O’Leary, directora de Estrategias Patrimoniales de RBC Wealth Management.
La filantropía continúa siendo un pilar clave, con el 90% de los family offices donando más de 1 millón de dólares anualmente como vía para involucrar a las nuevas generaciones.
Pese a la incertidumbre económica y política, el interés por los mercados privados se mantiene firme. El 88% de los family offices invierte en ellos, y estas posiciones representan el 29% del portafolio promedio. Aunque el rendimiento reciente ha sido moderado, se espera que los mercados privados sigan ofreciendo las mejores rentabilidades ajustadas al riesgo a largo plazo.
En conjunto, el estudio muestra cómo los family offices están pasando de la cautela a la estrategia activa, utilizando la tecnología y la planificación generacional para fortalecer sus operaciones y prepararse para un futuro más complejo, pero lleno de oportunidades.
Cien años de soledad es para mí intocable. Intocable en el sentido de que no admito crítica en contra de esta novela. Si tuviera que señalar el libro que me hizo amar la lectura sería esta novela. Si tuviera que llevarme un solo libro a una isla desierta, sería este. Si tuviera que aprenderme un libro de memoria para salvarlo de las llamas de una distopía tipo Fahrenheit 451, elegiría Cien años de soledad.
Por eso, cuando una amiga, gran lectora, me dijo recientemente que la novela se le atragantaba porque no podía recordar qué Aureliano hacía una cosa, y qué José Arcadio hacía cuál otra, y que ni siquiera las explicaciones sobre la familia disponibles en internet le ayudaban a meterse en la historia, decidí que iba a crear un árbol gastro-genealógico de los Buendía para ayudar a amar este libro a mi amiga y a quienes todavía no se hayan atrevido con la obra maestra de Gabriel García Márquez.Spoiler Alert: si este es tu primer contacto con Cien años de soledad y no sabes absolutamente nada de la historia, mejor espera a ir leyendo el libro para leer este artículo.
Primera generación: José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán
Son la pareja fundacional de Macondo: unos Adán y Eva expulsados del paraíso que engendran una saga condenada a desaparecer cuando nazca un niño con cola de cerdo que será comido por las hormigas. Pasarán cien años entre la fundación de Macondo y el fin de los Buendía. José Arcadio Buendía es de carácter fuerte y voluntad inamovible. Engendra dos hijos varones y una hija con su prima Úrsula y, gracias a Dios, ninguno sale con cola de cerdo. Vive muchos años pero al final de su vida enloquece y le atan a un castaño donde “encogido en un banquito de madera bajo el cobertizo de palmas, el enorme anciano descolorido por el sol y la lluvia hizo una vaga sonrisa” y se comió con los dedos la mejor porción del pastel de bodas que le había llevado su nuera, Remedios Moscote, el día en que se casó con Aureliano Buendía.
Úrsula Iguarán es el motor espiritual de la familia, así como su cabeza económica. Mientras su esposo José Arcadio ponía orden en el pueblo, Úrsula “consolidaba el patrimonio doméstico con su maravillosa industria de gallitos y peces azucarados que dos veces al día salían de la casa ensartados en palos de balsa”. Este negocio de los animalitos de caramelo se ensancha al de “canastos de pan y una prodigiosa cantidad de púdines, merengues, y bizcochuelos, que se esfumaban en pocas horas por los vericuetos de la ciénaga”.
Segunda generación: el gigante, el coronel, y las dos hermanastras
José Arcadio es el primogénito de Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía. Es impulsivo, descomunal y mujeriego. Trae el escándalo a la familia por partida doble: primero tiene un hijo fuera del matrimonio con una mujer mucho mayor que él -Pilar Ternera-, y muchos años después se casa con Rebeca, su hermanastra, creando un cisma en la familia.
Vamos a recordarle desayunando dieciséis huevos crudos, comiendo medio lechón para el almuerzo, marchitando las flores con sus ventosidades y “con su corpulencia monumental”, y provocando “un pánico de curiosidad entre las mujeres”. El coronel Aureliano Buendía es el segundo hijo de la familia. Tiene un carácter paciente y filosófico y ciertas cualidades paranormales en su infancia. Al igual que su hermano, tendrá un hijo fuera del matrimonio con Pilar Ternera. Posteriormente se casa con Remedios Moscote, casi una niña, que le dejará viudo poco después de la boda. Desencantado por su suegro y por las elecciones se hace liberal y pasará toda la vida luchando contra los conservadores durante 32 guerras civiles que perderá siempre, y durante las que engendrará a 17 Aurelianos con 17 mujeres distintas.
Finaliza su vida fabricando y desmontando pescaditos de oro, en un bucle interminable de soledad del que no saldrá hasta que se muera de puro viejo. Pasa toda su vida tomando café solo sin azúcar, al que a veces suma el dulce de leche que le preparaba su madre mientras pasaba largas temporadas en la cárcel esperando su ejecución, y que siempre compartía con sus carceleros. Amaranta es la tercera hija de José Arcadio y Úrsula, mientras que Rebeca es adoptada por la pareja cuando llega a la casa a los diez años de edad con una carta poco aclaratoria sobre su origen. Ambas tienen amores desgraciados y no engendrarán descendencia. Mueren solas: Amaranta solterona y virgen y Rebeca tiñosa y decrépita. Las hermanastras tienen una vida amarga, igual que la pócima de jugo de naranja y ruibarbo que inventa Úrsula para quitar a Rebeca la costumbre de comer tierra cuando era niña.
Tercera generación: Arcadios y Aurelianos marcados por las guerras civiles
Arcadio y Aureliano José son los hijos nacidos de las relaciones extra maritales de Pilar Ternera, con José Arcadio y el coronel Aureliano Buendía. Ambos siguen la tradición de sus nombres: los Arcadios son impulsivos, y los Aurelianos reflexivos. Ambos morirán por causa de las guerras, Arcadio fusilado y Aureliano José huyendo de los conservadores.
Quedémonos con Arcadio, que se casa con Santa Sofía de la Piedad y cuyos hijos continúan con la saga. Aureliano Centeno es uno de los 17 Aurelianos que engendra el coronel Aureliano Buendía durante sus guerras, y que Úrsula va bautizando con el nombre del padre y el apellido de cada una de las madres. Todos mueren de forma violenta, también Aureliano Centeno, pero éste tiene la particular idea de concebir sin proponérselo los polos de frutas al experimentar con la elaboración de hielo con base de jugos de fruta en lugar de agua. Es uno de los muchos símbolos de la industrialización y el progreso que traerán la ruina a Macondo.
Cuarta generación: los gemelos “Segundos” y Remedios la Bella
José Arcadio Segundo y Aureliano Segundo son los gemelos nacidos de Arcadio y Santa Sofía de la Piedad. De niños no se les distinguía, y cada uno parecía mezclarse con el otro hasta el punto que un día su madre “le dio a uno un vaso de limonada, y más tardó en probarlo que el otro en decir que le faltaba azúcar”. Al ir creciendo los gemelos, su bisabuela Úrsula siempre pensó que les habían cambiado al nacer puesto que José Arcadio Segundo tenía el temperamento reflexivo y calmado más propio de los “Aurelianos”, mientras que Aureliano Segundo será bullicioso e impulsivo: el gran parrandero de la familia, gran aficionado al champán y al brandy.
Como en él todo es excesivo, tendrá dos familias: la oficial, con su esposa Fernanda del Carpio, una mujer bastante insoportable que ha crecido en una casa de alcurnia venida a menos, donde solo podían permitirse el chocolate aguado, aunque eso sí, en manteles de hilo y servicios de plata; y la extramarital con Petra Cotes, que es menos fina pero mucho más divertida y que tiene un toque mágico con las gallinas, los cerdos y los terneros de su corral que se reproducen sin fin convirtiendo a Aureliano Segundo en un hombre riquísimo que dilapida su fortuna de mil maneras. Después de muchas historias los dos gemelos morirán el mismo día. Durante el funeral los cuerpos se intercambian por error y así se cumple el orden universal y cada uno volverá a tener su identidad precisa y adecuada para la eternidad. De Remedios la Bella solo podemos decir que era tan simple, tan pura y tan bella que nunca se la vio comiendo ni bebiendo.
Su salida de la novela es tan triunfal que merece ser contada: asciende a los cielos ante la mirada envidiosa de su cuñada Fernanda, disgustada además porque se eleva envuelta en sus sábanas de hilo.
Quinta generación: Meme, Amaranta Úrsula y Jose Arcadio el seminarista
Empecemos por José Arcadio, el hijo varón de Fernanda del Carpio y Aureliano Segundo. Sigue la tradición de los Arcadios al ser aventurero y derrochador a pesar de que su tatarabuela Úrsula pensó que iría para Papa y le envía a Roma al seminario, por eso le apodamos el seminarista. Al encontrar el tesoro de oro enterrado por Úrsula se descarrió hasta la pederastia. Con ese dinero inesperado llenó la alacena de frutas azucaradas, jamones y encurtidos, y el granero de vinos y licores que consumía en sus bacanales con los niños. Muere de forma violenta y prematura.
Renata Remedios (Meme), es la hija mayor de Fernanda del Carpio y Aureliano Segundo. Al regresar del internado donde cursó sus estudios se hará amiga de las jóvenes americanas de la plantación de bananos que la enseñan “a nadar como una profesional, a jugar al tenis y a comer jamón de Virginia con rebanadas de piña”. Meme es aventurera como su padre, y en sus correrías conoce al aprendiz de mecánico Mauricio Babilonia con el que entabla relaciones.
Su madre se entera y la envía a un convento donde Meme dará a luz a un niño, Aureliano Babilonia, que se criará en Macondo, aunque Meme nunca vuelve a casa y muere muda de determinación ante la injusticia de su amor imposible. Amaranta Úrsula es la hija menor de Aureliano Segundo y Fernanda, educada y casada en Bélgica con un extranjero rico con el que regresa a Macondo.
Sus gustos son europeos, por lo que se hacía llevar en tren “pescados y mariscos en cajas de hielo, carnes en latas y frutas almibaradas”. Sus gustos alimenticios contrastan con los de su esposo Gastón, que estaba “tan enamorado de la comida criolla que una vez se comió un sartal de ochenta y dos huevos de iguana”. Tanto le va a dar a Amaranta Úrsula su educación europea y sus gustos sofisticados porque va a sucumbir a la maldición de los Buendía; de hecho, va a ser quien engendre al niño con cola de cerdo.
Sexta y séptima generación: Aureliano Babilonia y Aureliano ‘cola de cerdo’
Aureliano Babilonia es el hijo bastardo de Meme y Mauricio Babilonia, y será el más sabio de toda la estirpe. Escondido en el taller de los pescaditos de oro por su abuela Fernanda, va a estar tutelado por el fantasma de Melquíades. Durante sus años de encierro bebe café negro sin azúcar, como todos los Buendía, y se alimenta solo de arroz con tajadas de plátano frito. Todos los demás miembros de la familia van y vienen, mientras él permanece ensimismado en el estudio, hasta que conoce a su tía Amaranta Úrsula, de la que se enamora y con la que mantendrá la verdadera historia de amor de la novela. De su relación incestuosa nace un niño con cola de cerdo que será devorado por las hormigas.
Es el último Aureliano, que provoca la muerte de la madre en el parto. Aureliano Babilonia consigue entonces sin dificultad descifrar los escritos de Melquíades en cuya última página se puede leer: “Las estirpes condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra”.
Complacencia es una de las palabras que hemos escuchado a los gestores y expertos de las firmas de inversión para describir el mercado durante los últimos meses. Mientras las bolsas, en especial el S&P 500, se mantienen en máximos, los expertos dan menos peso a esa idea de que los mercados están en un momento “complaciente” ante los dos movimientos bruscos que se han producido durante esta última semana.
En cambio, las dos palabras que parecen que siguen vigentes para explicar el mercado actual son resiliencia y volatilidad. “El panorama global refleja una confluencia de factores que mantienen a los mercados en una frágil estabilidad. En EE.UU., la fortaleza corporativa contrasta con la incertidumbre política y comercial, mientras que en Europa la presión regulatoria y la dependencia energética siguen siendo riesgos latentes. Asia muestra resiliencia gracias a expectativas de estímulos y acuerdos comerciales, aunque Japón enfrenta el reto de equilibrar política monetaria y fiscal en un entorno de tarifas externas”, apunta Felipe Mendoza, analista de mercados ATFX LATAM.
En opinión de Hans-Jörg Naumer, director global Capital Markets & Thematic Research de Allianz Global Investor, en el entorno actual, las señales técnicas presentan un panorama mixto. Naumer comenta que, aunque los principales índices bursátiles han alcanzado recientemente nuevos máximos históricos, el indicador de sentimiento alcista–bajista entre inversores minoristas en EE.UU. también invita a la cautela: una vez más, muestra un predominio abrumador de los alcistas, mientras los bajistas han retrocedido visiblemente.
«La confluencia de anuncios de política monetaria, resultados empresariales y datos macroeconómicos determinará previsiblemente la dinámica de los mercados en la semana entrante. Aunque la política de tipos sigue siendo el principal motor del mercado de bonos, su influencia se extiende mucho más allá de la renta fija: los mercados bursátiles continúan siendo altamente sensibles a los cambios en las expectativas de tipos. En conjunto, todo apunta a una semana de gran movimiento en los mercados», adelanta el experto de Allianz GI.
Ajuste del oro
Por ahora, lo más sonado de esta semana que toca a su fin ha sido la fuerte corrección que ha sufrido el oro (del 5%), después de alcanzar máximos en octubre rozando los 4.400 dólares la onza. Aunque cabe reconocer que el metal precioso concluyó la sesión del jueves con una apreciación significativa, reflejando una marcada disminución del apetito por riesgo y un flujo sostenido de capital hacia activos considerados seguros. El movimiento estuvo impulsado por un entorno macroeconómico caracterizado por el incremento de las tensiones geopolíticas, especialmente tras la imposición de nuevas sanciones por parte de Estados Unidos a empresas rusas y el recrudecimiento del conflicto comercial con China.
Si ponemos el foco en la corrección de mitad de semana, los expertos explica que la fortaleza del dólar presionó a los metales preciosos, provocando una de las caídas más pronunciadas en años para el oro y la plata, en un contexto en el que los inversores decidieron asegurar beneficios tras la racha alcista. “Desde el punto de vista técnico, el oro rompió zonas clave de soporte intradía, lo que aceleró las ventas algorítmicas y profundizó la caída. Sin embargo, el contexto de fondo sigue siendo sólido. Los bancos centrales mantienen un ritmo estable de compras, y la demanda física en Asia continúa fuerte, especialmente en China e India. Estos factores siguen funcionando como amortiguadores estructurales frente a los movimientos especulativos de corto plazo”, añaden desde ATFX LATAM.
Para Claudio Wewel, estratega de divisas en J. Safra Sarasin Sustainable AM, la reciente corrección se debe a una toma de beneficios generalizada, provocada por una combinación de factores. “Aunque los próximos días probablemente estén marcados por la volatilidad, creemos que los fundamentales que respaldan una nueva subida del precio del oro se mantienen sólidos a medio y largo plazo. La incertidumbre geopolítica continúa siendo muy elevada y además, el oro sigue estando infraponderado en las carteras; por ello, esperamos que inversores que anteriormente se mantenían alejados del metal, continúen recurriendo a este activo e incrementen sus posiciones. Por último, el creciente interés de los emisores de stablecoins y un aumento de salidas de inversiones en criptoactivos representan factores adicionales de impulso al alza para el oro”, comenta Wewel.
Por último, Simon Jäger, gestor en el equipo multiactivo de Flossbach von Storch, añade un motivo más que explica lo sucedido: “Debido a los conflictos geopolíticos en curso, los bancos centrales de China y Rusia, en particular, han aumentado de forma masiva sus reservas de oro en los últimos años. Creemos que esta tendencia probablemente continuará. Como resultado, este año el oro ha sustituido al dólar estadounidense (o a los bonos del Tesoro de EE.UU.) como la mayor inversión dentro de las reservas de divisas de los bancos centrales de todo el mundo”.
Tropiezo en crédito
El otro protagonista ha sido el crédito estadounidense. Todo comenzó la semana pasada, cuando los bancos regionales estadounidenses se vieron sometidos a presión, ya que varias entidades crediticias registraron amortizaciones de préstamos vinculados a un fondo de inversión inmobiliaria (REIT) en quiebra. Según explica Axel Botte, jefe de estrategias de mercado en Ostrum AM (afiliada de Natixis IM), Tricolor (prestamista de automóviles subprime) y First Brands (empresa de autopartes apalancadas) se han convertido en las primeras víctimas de los retrasos acumulados en los pagos de los préstamos para la compra de automóviles y del fuerte aumento de los aranceles sobre las piezas de automóvil.
“Dos bancos regionales informan ahora de que han sido víctimas de un fraude relacionado con préstamos a fondos de crédito expuestos de forma desfavorable a títulos respaldados por hipotecas comerciales. La opacidad de los fondos de crédito privados ha sido una fuente reconocida de riesgo durante varios años. Es difícil evaluar los riesgos sistémicos asociados a sus actividades, pero una vez que aparece una cucaracha, es probable que haya muchas más escondidas. Aunque el campo minado del crédito puede seguir contenido, las publicaciones de los principales bancos regionales no suscitan alarma por el momento; sin embargo, la calidad del crédito seguirá siendo un punto central. El anuncio de la Fed de detener su política de reducción del balance sugiere que Jerome Powell está especialmente atento a las condiciones de liquidez”, argumenta.
“Un alto ejecutivo de un importante banco estadounidense advirtió que detectar ‘una cucaracha’ suele ser señal de que hay más, lo que refleja la preocupación de que los impagos aislados puedan presagiar una ola más amplia de quiebras. Para empeorar las cosas, los tipos del mercado de financiación mayorista han subido por encima de los niveles habituales, lo que históricamente es un signo de escasez de reservas en el sistema bancario”, añade Benoit Anne, Senior Managing Director y responsable del Grupo de Información de Mercados de MFS Investment Management, sobre lo ocurrido.
La experta de MFS IM llama a la calma y explica que, según su equipo de Información de Mercados, no hay motivo para que cunda el pánico. “Para empezar, las recientes declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, apuntan a una revisión de la contracción cuantitativa en las próximas reuniones del FOMC. Esto debería aliviar la presión a la baja sobre las reservas bancarias. En cuanto a los recientes impagos, nuestro equipo de inversión considera que se trata de casos aislados, relativamente pequeños y sin relación entre sí, lo que reduce la probabilidad de que se produzca un evento crediticio sistémico. De hecho, los mercados más amplios, incluidos los valores respaldados por activos (ABS) y las obligaciones de préstamos colateralizadas (CLO), no han mostrado aumentos significativos en los diferenciales relacionados con estos episodios. En general, cabe destacar que estas alteraciones continuadas podrían provocar distorsiones, lo que supondría una oportunidad para que los gestores activos invirtieran capital a valoraciones atractivas”, argumenta Anne.
¿Fin de ciclo de crédito privado?
La visión de Lale Akoner, la analista global de Mercados de eToro, va más allá y apunta: “Consideramos los eventos crediticios de octubre como explosiones idiosincrásicas, no como fracturas sistémicas. Ambas compañías operaban en segmentos estrechos y de alto riesgo del mercado: préstamos subprime con un alto nivel de apalancamiento. Las pérdidas fueron reales, pero concentradas. Críticamente, la mayoría de los bancos regionales mostraron una exposición limitada o totalmente reservada, sin indicios de un deterioro crediticio generalizado. Esto representó una llamada de atención sobre el riesgo crediticio estratificado, pero en nuestra opinión, no una repetición de lo ocurrido en SVB ni en 2008. Dicho esto, la opacidad de las estructuras de financiación, el creciente uso de los intereses PIK y las interrelaciones entre fondos requieren un seguimiento más estrecho hasta 2026. La buena noticia es que nos encontramos en un entorno de tipos de interés a la baja, y no en un ciclo de ajuste”.
En esta lectura más amplia del mercado de crédito privado, Francesco Castelli, Head of Fixed Income y Gestor del fondo Euro Bond, integrado en Banor sicav, cree que los mercados de Crédito se están acercando a un punto de inflexión en el ciclo crediticio y considera que “los mercados de Crédito Privado se están comportando como las Telecomunicaciones en 2000 o los Bancos en 2007: fueron los detonantes de fuertes crisis en el ciclo crediticio”.
Según su interpretación, los mercados de crédito privado han crecido exponencialmente en los últimos años dadas las altas rentabilidades que aportaban, pese a que al no cotizar, no valoran el precio de mercado diariamente. En su opinión, ello hace más difícil detectar si atraviesan fases de estrés, aunque hay señales tangibles que pueden dar la voz de alarma.
“La principal señal de alarma es el comportamiento de los Business Development Companies (BDCs), vehículos cotizados que dan acceso al préstamo privado, que han entrado en terreno bajista tras años de fuertes subidas. Un brusco giro que refleja la creciente preocupación de los inversores respecto a si los altos dividendos continuarán, ya que los flujos de caja de los prestatarios se deterioran y aumentan los impagos. El repentino impago de 10.000 millones de dólares de First Brands ha alimentado las preocupaciones de los inversores, y puede ser un posible detonante para una reevaluación más amplia del mercado. Esta situación, junto al persistente bajo rendimiento de los bonos con calificación crediticia CCC, frente a los high yield de mayor calidad en los últimos seis meses, transmite con claridad un mensaje: los inversores están empezando a discriminar cada vez más por la calidad crediticia”, concluye el gestor.
UBS International comunicó la incorporación de Alejandro Lara como parte del Mercado Internacional de New York en el puesto de First Vice President – Wealth Management.
“Con experiencia en planificación patrimonial, finanzas estructuradas y mercados de capitales, Alejandro aporta una valiosa experiencia para ayudarle a alcanzar sus metas y aspiraciones más importantes para su familia, su carrera, su negocio y su legado”, expresó el banco en un comunicado de bienvenida.
“Como parte de una empresa líder mundial en gestión patrimonial, Alejandro le ofrecerá estrategias y soluciones bien pensadas para todos los aspectos de su vida financiera”, añadió.
Por su parte, Michael Sarlanis, Managing Director & Market Executive, New York International de UBS, se sumó al anuncio de bienvenida desde su perfil de la red social Linkedin, desde donde invitó a sus contactos a unirse a él, a Fabián Ochsner, Market Director, New York International, Wealth Management Americas, y a “todo el equipo de liderazgo de New York International, para dar la bienvenida a Alejandro a UBS”.
De acuerdo a su perfil de Linkedin, Lara trabajó cerca de doce años en Morgan Stanley en Nueva York, en el puesto de International Client Advisor, y luego se desempeñó un breve periodo en Oppenheimer como Senior Director Investments. Es Licenciado en Leyes por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y tiene un Máster of Law, Banking, Corporate, Finance, and Securities Law de la Fordham University School of Law.