BBVA AM & Global Wealth observa un buen entorno para las bolsas y la renta fija de cara a 2026

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El año que viene tiene visos de ser muy parecido a 2025, en lo que a comportamiento de los mercados financieros se refiere. “En líneas generales, 2026 puede ser una continuación de 2025, con sus pros y sus contras”, tal y como concluye el informe de perspectivas de BBVA Asset Management & Global Wealth, presentado por Joaquín García Huerga, director de Estrategia Global de la firma. Un contexto que, en principio, puede ser favorable tanto para las posiciones en renta fija como en renta variable.

García Huerga afirmó que el crecimiento al cierre del año próximo debería situarse en zonas próximas al potencial de sus economías, aunque con recorrido para sorpresas positivas como consecuencia de la implantación de la inteligencia artificial. En este sentido, el experto recordó que la inversión en IA ya está generando efectos visibles en la economía: en la primera mitad de 2025 aportó cerca de un punto porcentual al crecimiento del PIB americano. Para el año que viene, el impacto “tenderá a normalizarse”: el ritmo de crecimiento de capex se moderará del 65% al 35%.

Pero no será el único factor que sostendrá la economía. García Huerga cita que el consumo privado puede seguir creciendo a tasas cercanas al 2%, con unos hogares que mantienen un sólido colchón financiero. En definitiva, el PIB estadounidense podría crecer al 2% en 2026.

En la zona euro, el aumento del gasto público, sobre todo en Alemania, será determinante en el impulso económico que prevé García Huerga para 2026, del 1,2%. El experto resaltó que el consumo crecerá firmemente, apoyado en un aumento de los salarios en un contexto de baja tasa de paro. También, el exceso de ahorro desde la pandemia, que aún supone un “fuerte colchón”.

Estos factores compensarán una contribución negativa de las exportaciones netas, ante el deterioro de las relaciones comerciales con Estados Unidos y el menor crecimiento económico de China.

Respecto al gigante asiático, el experto considera que habrá “continuismo” con respecto a la actualidad. El crecimiento económico se situará en el 4,4%, apoyado en la política fiscal y la firmeza del comercio exterior, pero con el lastre de un mercado inmobiliario que sigue sin recuperarse de la última crisis.

En el apartado de política monetaria de los bancos centrales, las previsiones de la firma apuntan a posibles bajadas de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal. Espera que los Fed Funds alcancen el 3,25% al final del año, un nivel que considera cercano a una política neutral. El foco estará en la inflación, que sigue condicionada y por encima del objetivo de la Fed del 2%, como consecuencia de los alquileres.

El BCE tiene un panorama más tranquilo, ya que con la inflación controlada no cuenta con presiones desde este frente. “No hay necesidad de bajada de tipos por parte del BCE y, mucho menos, de subidas”, asegura el experto.

Con todas estas premisas económicas en la mano, García Huerga espera que continúe el atractivo de la renta fija de países desarrollados y de los emergentes. Estos últimos “siguen ofreciendo una buena combinación de rentabilidad-riesgo”. El riesgo, según el experto, residiría en la deriva fiscal de algunos países, como Estados Unidos o Francia”, en los que el mercado “podría exigir una prima de riesgo, lo que daría lugar a episodios de volatilidad”.

En crédito, García Huerga no descarta una ampliación de los spreads, sobre todo en el segmento de high yield. Prefiere las emisiones con calificación investment grade, aunque, en general, sigue encontrando atractivas las rentabilidades que ofrecen los activos de crédito.

En lo que respecta a la renta variable, “se dan las condiciones para que sea un año positivo en las bolsas, como consecuencia del crecimiento de los resultados de las compañías”. Por lo tanto, García Huerga considera que “hay terreno en bolsa para encontrar oportunidades porque Europa y Asia no presentan sobrevaloraciones”.

Todo lo contrario que el mercado estadounidense, según el experto, que recordó la fuerte dependencia de las tecnológicas en los índices americanos. Eso sí, no cree que haya una burbuja en el sector tecnológico puesto que se trata de buenas compañías que generan beneficios. Esta alta valoración del sector tecnológico, es, para el experto, “una invitación a diversificar inversiones en otros sectores o activos”.

En general, las perspectivas apuntan a un potencial de revalorización de los mercados bursátiles mundiales de alrededor del 10%, apoyados en un ritmo de crecimiento de similar cuantía.

En cuanto al oro, el activo de moda en este 2025, García Huerga cree que el metal precioso se encontraría por encima de su valor teórico por lo que observa un escenario de prudencia entorno a este activo.

Dynasty incorpora a Karim Simplis como Director de Mercados Privados

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Dynasty Financial Partners anunció la incorporación de Karim Simplis como su nuevo Director de Mercados Privados, un paso que consolida la expansión de la firma en estrategias alternativas y fortalece su plataforma de inversión, según informó en un comunicado. Dynasty actualmente administra más de 75.000 millones de dólares.

Con más de 20 años de experiencia en private equity, private credit y soluciones alternativas, Simplis se une tras desempeñar un rol clave en Franklin Templeton, donde contribuyó a escalar la plataforma de alternativos de 16.000 millones a 250.000 millones de dólares. Además, es analista CFA®, posee un MBA de Stanford y participa activamente en iniciativas de educación financiera.

“Karim aporta una profunda experiencia y la capacidad probada de escalar negocios complejos de alternativos, lo que lo convierte en una incorporación vital para nuestra plataforma de inversión”, dijo Bob Shea, CIO y a quien Simplis reportará. 

«Dynasty se encuentra en una posición privilegiada para ofrecer soluciones de mercado privado de calidad institucional a asesores independientes», afirmó por su parte Karim Simplis. «Estamos creando un tipo de acceso a los mercados privados que permite a los asesores tomar las riendas en nombre de los clientes que buscan resultados verdaderamente diferenciados», agregó.

El ejecutivo será responsable de dirigir la búsqueda, evaluación y debida diligencia de oportunidades, además de ampliar el acceso de estos mercados a las firmas independientes que integran la red de Dynasty.

Para el CEO y fundador, Shirl Penney, el perfil de Simplis encaja con la misión de la firma: apoyar a asesores independientes con herramientas de calidad institucional. 

Las Afores alcanzan el billón de pesos en plusvalías en lo que va de 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaGuillermo Zamarripa, presidente de Amafore y la FIAP

Las Afores alcanzaron en octubre el hito del billón (millón de millones) de pesos en plusvalías acumuladas durante 2025, cifra que equivale a aproximadamente  a 52.532 millones de dólares. Asimismo, los fondos de pensiones mexicanos dicen estar listos para invertir en los planes de infraestructura del gobierno federal, amparados en el «Plan México», que califican como un proceso robusto que dará resultados, según informó la entidad gremial que agrupa a las administradoras de los fondos de pensiones del país Amafore.

Sin mencionar la cifra exacta, el presidente de la entidad, Guillermo Zamarripa destacó este hecho que consolida el que ya es considerado, a menos de dos meses de finalizar, el mejor año para el sistema en este rubro y los rendimientos para los trabajadores.

«Nunca había sucedido, el mes de octubre también fue muy bueno y hemos rebasado el billón de pesos en plusvalías, lo que nos tiene muy satisfechos en el gremio», destacó Zamarripa. «Esperamos mantener la tendencia en lo que resta del año», agregó, destacando que estas ganancias confirman «que la gestión de las administradoras es cada vez más eficiente», pese a la volatilidad que han experimentado los mercados en los últimos meses.

El líder gremial se mostró confiado en mantener las tendencias de las plusvalías los próximos meses, a pesar de que las Afores podrían enfrentar un proceso de reducción en el cobro de las comisiones, previsto en la ley. Esto incluso podría beneficiar más a los propios trabajadores, dueños del dinero que manejan los fondos de pensiones.

«Cuando hay plusvalías, los montos de las cuentas individuales van creciendo y se va generando patrimonio en el ahorro para el retiro, este proceso es muy sólido hoy día en México», concluyó Zamarripa.

El dirigente del gremio se refirió también al «Plan México«, señalando el interés de las Afores en jugar un rol. «Lo que hemos visto es un proceso de planeación muy robusto, con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan México, que  consideramos es necesario para determinar los pasos a seguir en los próximos años», indicó.

Zamarripa señaló que las Afores están listas para apoyar el desarrollo de infraestructura en el país, con proyectos de muy largo plazo, para que coincidan con la visión de la inversión de los fondos de pensiones. «Necesitamos infraestructura que se quede incluso por un siglo o más en México», dijo.

La unión de las bolsas andinas llega a su segundo aniversario con avances del 70%

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJuan Pablo Córdoba, CEO de nuam

El holding bursátil nuam, que integra a las principales bolsas de valores de Chile, Perú y Colombia, celebró su segundo aniversario recientemente, dando cuenta de los avances que han hecho en su ambición de generar un mercado único en la región andina.

En un encuentro que reunió a distintos actores del sector financiero de los tres países, según detallaron en un comunicado, la firma reportó un avance de cerca del 70% en la consolidación de un mercado bursátil unificado. Esto, aseguraron, traerá una multiplicación de oportunidades para emisores e inversionistas.

Dentro de los hitos alcanzados en el último año está la adaptación del nuevo Manual de Operaciones en Acciones (MOA), aprobado por cada una de las entidades regulatorias de Chile, Colombia y Perú tras un trabajo conjunto. Esto permite sentar las bases para poner en marcha la nueva plataforma tecnológica unificada para la negociación de renta variable, explicaron.

Además, uno de los principales avances de 2025 fue el lanzamiento e incorporación del índice regional MSCI nuam en los tres mercados donde opera el holding. Actualmente, este referente bursátil acumula un alza del 49,5% este año, superando el 15,5% de rentabilidad registrado por el S&P 500 en el mismo período.

En su discurso inaugural, el CEO de nuam, Juan Pablo Córdoba, destacó que el grupo es actualmente el principal operador de infraestructuras del mercado de capitales de Chile. “Junto a todos ustedes hemos construido la hoja de ruta para transformar los mercados y el desarrollo de capitales en nuestra región”, dijo.

“El crecimiento económico en nuestra sociedad requiere un mercado de capitales más grande, más vibrante, más profundo, y que le sirva mejor a nuestra sociedad, y es lo que estamos construyendo desde nuam”, agregó el máximo ejecutivo.

La EAF Insignium ficha a Rebeca Cordero como asesora senior y responsable de Alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRebeca Cordero Ibares, asesora senior y responsable de Mercados Alternativos de Insignium.

Insignium Iberia EAF, firma global de asesoramiento patrimonial que apuesta por la independencia real y que quiere expandir el concepto de family office en la sociedad, ha anunciado la incorporación al proyecto de Rebeca Cordero Ibares como asesora senior y responsable de Mercados Alternativos, reforzando su capacidad de asesoramiento en mercados privados y ampliando su propuesta de valor para clientes de banca privada y family offices.

Con más de 25 años de experiencia en la industria financiera, Cordero ha desarrollado una sólida trayectoria en banca privada, gestión de activos, desarrollo de producto, finanzas sostenibles e inversión de impacto, con responsabilidades estratégicas en entidades como Santander Asset Management, Banco Urquijo, Sabadell Urquijo y Portocolom AV.

En los últimos años ha consolidado su posición como especialista en inversión alternativa y finanzas sostenibles, liderando procesos de due diligence y evaluación de fondos de private equity, private debt y venture capital.

Como consultora independiente, acompaña firmas de consultoría en proyectos estratégicos de sostenibilidad corporativa y asesorando a startups de impacto, además de impartir formación ejecutiva en finanzas sostenibles e inversión de impacto.

Su perfil híbrido —con visión técnica, experiencia transversal y enfoque transformador— refuerza la línea estratégica de Insignium en mercados privados, un área cada vez más demandada por familias empresarias y altos patrimonios en busca de diversificación y soluciones alternativas con impacto real.

En su colaboración con Insignium, Cordero contribuirá a fortalecer la propuesta de valor de la firma mediante análisis técnico avanzado, visión estratégica y a ofrecer soluciones de alto impacto para clientes de banca privada y family offices, en un momento en el que los clientes buscan mayor rigor, transparencia y acceso a oportunidades fuera del circuito bancario tradicional.

Expandiendo el modelo de asesoramiento independiente y multi-family office

La llegada de Rebeca Cordero se enmarca en la estrategia de crecimiento de Insignium Iberia, que busca incorporar a los mejores expertos y asesores patrimoniales para continuar mejorando su alcance y propuesta de valor para sus clientes. Además, la entidad está impulsando diferentes acciones de formación a empresarios para contribuir a potenciar el alcance del asesoramiento financiero independiente y extender el concepto de multi-family office a más capas de empresarios, empresarias y profesionales independientes.

En un entorno marcado por MiFID III, la Retail Investment Strategy y un mayor escrutinio sobre la transparencia en la distribución de productos financieros, Insignium está acelerando su expansión en España para responder al creciente interés de los clientes por modelos de asesoramiento más globales, éticos y centrados en el servicio. El apetito por los mercados privados —private equity, private debt, infraestructuras, VC— es especialmente relevante, impulsado por la búsqueda de diversificación, resiliencia y rentabilidad ajustada al riesgo en un entorno de mercados volátiles.

La firma, con presencia en Madrid, Vigo y Salamanca, continúa fortaleciendo su equipo y capacidades para acercar el concepto del multi-family office a más empresarios y profesionales que buscan una gestión integral del patrimonio, más allá de la oferta bancaria tradicional.

Cambios en el horizonte para AFP Habitat: Alejandro Bezanilla deja las riendas a fin de año

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInAlejandro Bezanilla, gerente general de AFP Habitat

Aires de cambio en la cúpula de la mayor AFP de Chile según activos. Se trata de AFP Habitat, que anunció que el gerente general Alejandro Bezanilla va a pasar la posta a fin de año, dejando el cargo tras siete años al mando de la gestora previsional.

Según detallaron en un hecho esencial a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el directorio de la firma y el ejecutivo acordaron que Bezanilla seguirá al mando de la compañía hasta el 31 de diciembre de 2025. Su reemplazo se informará oportunamente, agregaron.

Así, se termina una era en AFP Habitat. El profesional fue nombrado como CEO en diciembre de 2018, cuando Cristián Rodríguez –quien llevaba una década en la dirección general de la AFP– dejó el cargo para ingresar al directorio de la gestora, como presidente.

“En estos siete años liderando la compañía, Alejandro fue clave en proyectar el liderazgo histórico de AFP Habitat, consolidándola como la administradora referente de la industria al posicionarla como la mayor administradora de activos, tanto en ahorro obligatorio como también voluntario”, recalcó la firma en su misiva al regulador.

La trayectoria de Bezanilla en Habitat inició en diciembre de 2005, cuando se incorporó como subgerente de inversiones. Luego, en 2008 fue nombrado como gerente de inversiones, cargo que ejerció por una década, hasta tomar la posta de CEO.

En esa línea el directorio agradeció “profundamente” el legado del profesional en “su destacada trayectoria” de dos décadas en la compañía.

Anteriormente, según consigna su perfil de LinkedIn, Bezanilla se desempeñó como portfolio manager de Compass (actual Vinci Compass); Head of Finance de Antofagasta Minerals, uno de los mayores grupos mineros de Chile; y analista de la compañía energética Enersis Chile (actual Enel Chile).

Ahora, quien herede el puesto de gerente general quedará al mando de la mayor AFP del país andino en términos de AUM. La gestora previsional cerró octubre de este año con activos por 61.889 millones de dólares, según cifras de la Superintendencia de Pensiones, lo que representa una participación de mercado de 27%.

Además, esa persona tendrá la misión de conducir la AFP en medio del proceso de implementación de la reforma de pensiones, aprobada por el país a inicios de este año. Esto incluye el cambio del sistema de gestión de fondos de pensiones, del esquema actual de multifondos a uno de fondos generacionales.

El caso del ETF activo sobre la bolsa estadounidense que no invierte en Microsoft, Tesla ni Amazon

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El código QR está presente en nuestro día a día, cada vez más desde la pandemia. QR viene de “quick response” (respuesta rápida), pero desde Columbia Threadneedle Investments se han propuesto darle un nuevo significado: Quant Redifined. Con esa etiqueta han presentado recientemente en Madrid su gama de ETFs activos CT QR Series, con formato UCITS

De entre ellos destaca el CT QR Series US Equity Active UCITS ETF, la versión UCITS de su ETF activo más emblemático, el Columbia Research Enhanced Core ETF (ticker RECS), que cuenta con un track record de diez años, gestiona más de 4.000 millones de dólares en activos bajo gestión y ha batido al índice Russell 1000 desde su lanzamiento en un 2% anualizado. Tanto este producto como el CT QR Series European Equity Active UCITS ETF, que ofrece exposición a renta variable europea, ya están listados y cotizando en Deutsche Boerse; la firma planea listar próximamente otros dos ETFs activos de la gama, uno que ofrecerá acceso a renta variable emergente y otro a renta variable global con un sesgo growth.  

¿En qué se diferencia de otros ETFs activos?

Christine Cantrell, responsable de distribución de ETFs Activos para EMEA de Columbia Threadneedle Investments, detallo que son principalmente cuatro las características que diferencian a estos vehículos de otros ETFs activos comparables. “Pensamos que la combinación de análisis cuantitativo y análisis fundamental puede aportar valor”, insistió en varios momentos de su presentación. 

El primer punto diferencial atañe al riesgo: mientras que otras gestoras tienden a constreñir el tracking error en torno al 1% para sus ETFs activos, los de Columbia Threadneedle presentan un tracking error de entre el 2% y el 4%. “Tomamos más riesgo en comparación con el índice, pero, como resultado, los retornos ajustados al riesgo son superiores”, defendió la experta. La avala el hecho de que las carteras de la gama QR Series se sitúan en el primer cuartil de su categoría Morningstar a cinco años, según la ratio de información. 

La segunda diferencia tiene que ver con las comisiones: son similares a la competencia (entre 20 y 30 puntos básicos), pero los QR series son capaces de generar más retorno gracias a la fuerte convicción del equipo en la selección de los valores que están dentro de cada estrategia. 

En tercer lugar está la experiencia: no solo porque RECS, el ETF activo original, tenga un fuerte track record, sino porque el gestor al cargo de la estrategia, Chris Lo, lleva 27 años en la compañía y cuenta con un fuerte historial académico. Además, el modelo cuantitativo que se emplea como parte del proceso de construcción de estos ETFs activos lleva funcionando desde 2001.  

La última diferencia que destaca la experta es la etiqueta UCITS, que va a permitir a la compañía acercar sus estrategias a inversores europeos y de otras jurisdicciones que quieran invertir bajo este paraguas.  

Las tres R

Cabe aclarar que estos ETFs son transparentes: los datos están disponibles públicamente y la gestora ha puesto un gran énfasis en que todo el proceso de análisis esté basado en normas, “porque eso es lo que buscan los selectores de fondos: quieren entender cuál es la estrategia”, asevera Christine Cantrell. 

Además, el proceso de análisis está diseñado para ser all-weather, es decir, soportar todas las condiciones del mercado, de ahí que el equipo haya decidido conscientemente no poner una capa de derivados, por ejemplo, ya que “el comportamiento podría ser muy diferente de lo que espera la gente, preferimos mantener un proceso muy coherente”, explica la experta. 

Cantrell describe la estrategia de inversión como de las tres R: análisis (research), clasificación (rank) y reequilibrio (recalibrate). 

En la parte de análisis, explica que el modelo cuantitativo es propietario y permite una customización para adaptar la estrategia de tal manera que en términos generales sigue al índice, pero al poner la lupa se ve que la construcción de la cartera es diferente (para el propósito de esta explicación vamos a centrarnos en el ETF activo sobre la bolsa americana, que toma como referencia al Russell 1000). La premisa es comparar manzanas con manzanas, es decir, que el modelo cuantitativo analiza todos los valores del índice, asigna una puntuación de 1 a 5 a cada uno, siendo 1 la máxima y 5 la más baja, y neutraliza los sesgos por estilo. 

El análisis fundamental se incorpora como una manera de obtener insights adicionales para ayudar a determinar el grado de convicción que tiene el equipo en cada valor del índice: “A muchos clientes les gusta el análisis cuantitativo porque es muy objetivo. Pero un analista fundamental puede ir a hablar con el equipo directivo de la empresa. Son los que tienen conversaciones profundas con el CEO y otros directivos senior y los que comprenden el Outlook estratégico. Es algo que no puede ser capturado en un modelo cuantitativo”, reflexiona Cantrell. 

Esto nos lleva al tercer paso, la clasificación: a partir del análisis fundamental y cuantitativo combinado, el equipo depura el índice para que darse solo con el 35% de acciones que considera que van a tener mejor comportamiento dentro de cada uno de los sectores que componen el índice, un acercamiento que la experta define como best-in-class. Una vez seleccionado ese 35% de mejores compañías, se equipondera la exposición para que todas tengan el mismo peso. Como resultado, el ETF sobre la bolsa estadounidense presenta una beta de 0,9 con un active share de entre el 30 y el 40%. 

El peso de lo que no está

Dentro de este proceso, Cantrell enfatiza el peso de las convicciones: “Dentro de nuestro análisis cuantitativo, no tenemos preferencias por sector o país. Queremos imitar al índice a nivel macro. Pero si no nos gusta una compañía, la excluimos por completo”. Aquí está uno de los elementos diferenciales de este ETF: el repaso a las diez acciones más infraponderadas es revelador, pues frente al 6,2% en el índice, Microsoft no está presente en esta estrategia; ocurre lo mismo con otros valores de gran tamaño dentro del S&P 500, como Amazon, Broadcom o Tesla, con sendas ponderaciones del 3,4 %, el 2,5 % o el 2 %, frente al peso 0 en este vehículo de Columbia Threadneedle. 

De igual modo, el top 10 de valores en la estrategia también refleja las altas convicciones del equipo: NVIDIA y Apple pesan sendos 9,5% (en el caso de la segunda, hasta un 3,5% más que el S&P 500). Otros valores que también aparecen sobreponderados respecto del índice son por ejemplo J.P. Morgan o Visa. “La rentabilidad viene del riesgo indiosincrático, que es puramente riesgo que emana de la selección de valores”, insiste Cantrell. 

La experta añade que, si se produce un evento de mercado que cambie la tesis, se puede retirar un valor de la estrategia. “Revisamos nuestro análisis diariamente, nos aseguramos de que somos dinámicos y prestamos atención en particular a los riesgos a la baja”, resume. De lo contrario, esta se reequilibra dos veces al año, lo que explica que en realidad el porcentaje de rotación (turnover) es bajo, en torno al 40% anual. 

En síntesis, la experta concluye que una manera de ver este ETF activo es como una estrategia que usa un universo de 1.000 valores para batir a 500 valores, aprovechando la alta correlación histórica entre el Russell 1.000 y el S&P 500. “El resultado de este ETF activo es el resultado del trabajo de nuestro equipo cuantitativo en los últimos 30 años”, concluye. 

El patrimonio de los ETFs activos a nivel global creció un 55,2%

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El patrimonio a nivel global en ETFs de gestión activa alcanzó los 1,82 billones de dólares durante los diez primeros meses del año, lo supone un crecimiento del 55,2%. Según explican desde ETFGI, se trata de un nuevo récord, ya que supera el máximo anterior de 1,73 billones registrado en septiembre de 2025. 

Siguiendo la dinámica del resto del año, los flujos hacia esta clase de vehículos se mantuvo muy positiva y, durante octubre, la industria global de ETFs activos registró entradas netas por 75.790 millones de dólares, lo que eleva las entradas netas en lo que va de año a un récord de 523.510 millones de dólares.

A la hora de analizar los flujos, las cifras muestran que los vehículos de renta variable y listados globalmente captaron 41.540 millones de dólares en entradas netas durante octubre, lo que eleva los flujos en lo que va de año a 298.070 millones de dólares, muy por encima de los 158.730 millones registrados en el mismo periodo de 2024. Mientras que los ETFs activos de renta fija registraron entradas de 28.000 millones de dólares en octubre, llevando el total acumulado en el año a 196.670 millones, frente a 111.900 millones a finales de octubre de 2024.

Además de los flujos, el aumento del patrimonio también se debió al comportamiento del mercado. “El S&P 500 subió un 2,34% en octubre, lo que sitúa su avance en el año en el 17,52%. Los mercados desarrollados, excluyendo Estados Unidos, avanzaron un 1,69% en octubre y acumulan una subida del 29,83% en lo que va de 2025, con Corea (18,88%) y Luxemburgo (6,71%) liderando las ganancias mensuales. Los mercados emergentes repuntaron un 1,71% en octubre y acumulan una ganancia del 24,50% en el año, impulsados por el sólido comportamiento de Taiwán (8,60%) y Hungría (8,41%)”, destaca Deborah Fuhr, socia directora, fundadora y propietaria de ETFGI.

Protagonistas de la industria

“Las fuertes entradas se pueden atribuir a los 20 principales ETFs/ETPs activos por nuevos activos netos, que en conjunto captaron 27.840 millones de dólares durante octubre. Akre Focus ETF (AKRE US) recogió 10.820 millones de dólares, el mayor flujo neto individual”, añaden desde la firma.

Según los datos recogidos por ETFGI, Dimensional es el mayor proveedor de ETFs activos a nivel mundial, con 243.560 millones de dólares en activos y una cuota de mercado del 13,4%. En segundo lugar se encuentra JP Morgan Asset Management con 239.880 millones de dólares (13,2%), seguido de iShares con 106.740 millones de dólares (5,9%). En conjunto, estos tres principales proveedores —de un total de 629— representan el 32,5% de los activos en ETFs de gestión activa a nivel mundial, mientras que cada uno de los 626 proveedores restantes cuenta con una cuota de mercado inferior al 6%.

Los tres motores que empujan el cambio en la industria de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Brown Brothers Harriman, uno de los bancos de inversión privados más antiguos y grandes de Estados Unidos, ha identificado tres grandes tendencias que están marcando el futuro de la industria de la gestión de activos: el auge de los ETFs y los mercados privados, la creciente importancia de la educación financiera ante la “retailización” de los fondos privados, y el papel central que está cobrando el riesgo de divisas en un entorno geopolítico incierto.

Los ETFs y los mercados privados: los innovadores

Los inversores están mirando más allá de las carteras tradicionales de renta fija y variable en busca de mayores retornos, diversificación y protección frente a la inflación. BBH observa una fuerte demanda de productos líquidos vinculados a los mercados privados y un crecimiento sostenido del mercado de ETFs, especialmente de los ETFs activos.

“La mayoría de las conversaciones que mantenemos con clientes interesados en lanzar productos giran en torno a ETFs activos o inversiones basadas en mercados privados. En nuestra última encuesta a 500 inversores institucionales y asesores de patrimonio, el 91% manifestó su intención de aumentar su exposición a alternativas en mercados privados en los próximos dos años. En Europa, los productos semilíquidos y los fondos europeos de inversión a largo plazo (ELTIF) también están ganando protagonismo”, afirma Killian Lonergan, director de Distribution Intelligence en BBH.

BBH destaca que los gestores de activos deben tomar decisiones informadas sobre su gama de productos y su estrategia de distribución, teniendo en cuenta los distintos tipos de inversores, canales de venta y regulaciones locales, para evitar obstáculos y aprovechar las oportunidades de crecimiento.

“Retailización” de los mercados privados

En Europa, los cambios políticos y regulatorios están impulsando una mayor participación del público general en los mercados de capitales. BBH considera que este proceso de “democratización” de las inversiones requiere una educación financiera más profunda para fomentar la inversión y proteger al inversor minorista.

“La Unión Europea busca fomentar la participación ciudadana en los mercados de inversión mediante iniciativas como la Saving and Investment Union (SIU), con el objetivo de reducir la brecha en la financiación de pensiones, facilitar la jubilación y estimular el crecimiento económico. La apertura de los mercados privados a los inversores minoristas está ganando terreno rápidamente”, explica Adrian Whelan, director de Market Intelligence en BBH.

Victoria Kelly, jefa de gabinete de Fidelity International, añade: “La educación del inversor, especialmente a través de los asesores financieros, sigue siendo un desafío para toda la industria. Aunque existe apetito inversor, los productos que combinan inversiones líquidas e ilíquidas deben explicarse con claridad. Es fundamental equilibrar la simplicidad para el cliente con la gestión del riesgo”.

BBH advierte que no solo los inversores finales, sino también los asesores y distribuidores, necesitan una mejor formación sobre cómo funcionan estos productos, sus condiciones de liquidez y los procesos de distribución. “La distribución de fondos es un deporte de equipo”, señalan.

El riesgo de divisas cobra protagonismo

El aumento de la incertidumbre geopolítica y las tensiones comerciales están reduciendo la dependencia global del dólar estadounidense, generando volatilidad en los mercados de divisas. Esto tiene efectos directos sobre los fondos de inversión transfronterizos.

Kelly subraya: “Los recientes movimientos en los mercados de divisas han tenido un gran impacto en el sector de los fondos. La gestión del riesgo de tipo de cambio se ha vuelto esencial. Los gestores deben adaptar sus productos a diferentes necesidades de divisa, y la demanda de clases multimoneda está creciendo con fuerza”.

Para BBH, ofrecer clases de participación en múltiples divisas amplía el alcance de los gestores hacia redes de distribución más amplias. Además, muchos están incorporando estrategias de cobertura de divisas para mitigar la volatilidad y proteger a los inversores. En el ámbito de los productos semilíquidos, los programas de cobertura de FX se están diseñando para optimizar la liquidez y alinear los flujos de caja.

¿Tiene la inversión pasiva riesgos ocultos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

“La inversión pasiva ya no es solo una estrategia: está transformando silenciosamente los mercados, inflando las valoraciones y creando riesgos sistémicos que la mayoría de los inversores no ven venir”, afirma Guy Wagner, Chief Investment de BLI – Banque de Luxembourg Investments. Con estas palabras, Wagner abre de nuevo el debate sobre los riesgos asociados a la gestión pasiva. 

En su experiencia, pocas tendencias han transformado las finanzas modernas de manera tan profunda como el auge de la inversión pasiva. “Con sus promesas de bajo coste, diversificación y rentabilidades fiables a largo plazo, se ha convertido en la estrategia predeterminada para millones de inversores minoristas e institucionales. Durante la última década, los fondos indexados y los ETFs han recibido flujos de entrada constantes, mientras que los gestores activos han sufrido reembolsos sostenidos”, comenta.

Del mismo modo, reconoce que la inversión pasiva ofrece beneficios innegables: “Democratiza el acceso a los mercados financieros, permitiendo que los inversores comunes posean carteras diversificadas a un coste mínimo. Sin embargo, advierte que su rápido crecimiento ilustra una paradoja económica clásica: la “falacia de la composición”, la creencia errónea de que lo que es racional para un individuo es necesariamente bueno para el sistema en su conjunto.

“Para un inversor individual, comprar un fondo indexado tiene sentido. Pero cuando la mayoría lo hace, el mecanismo que mantiene eficientes a los mercados —el descubrimiento activo de precios— empieza a erosionarse. Si una persona se pone de pie en un concierto, ve mejor. Si todos se ponen de pie, la visión no mejora para nadie. De la misma manera, cuando todos invierten de forma pasiva, el resultado colectivo puede ser una menor eficiencia y precios distorsionados. Aunque las estrategias pasivas son eficientes a nivel individual, su dominio colectivo introduce riesgos profundos, a menudo ocultos, que amenazan los mismos cimientos de los mercados modernos”, argumenta Wagner.

Las suposiciones detrás de la inversión pasiva

Según la reflexión que lanza Wagner, la inversión pasiva se apoya en dos creencias centrales: eficiencia del mercado -los precios reflejan toda la información disponible, por lo que intentar batir al mercado es inútil-, y neutralidad del mercado -la inversión pasiva no afecta de manera significativa a los precios-.

En su opinión, ambas suposiciones son erróneas. “La inversión pasiva trata los precios como sagrados, como si siempre representaran el valor real de una empresa. Esta suposición es discutible incluso en el mejor de los casos. Pero solo se cumple realmente cuando los mercados están dominados por participantes activos que analizan compañías, cuestionan valoraciones y corrigen ineficiencias. Cuando la participación activa disminuye, los mercados pierden esta función autocorrectora y se vuelven menos eficientes”, explica respecto a la suposición de mercados eficientes.

Respecto a la segunda premisa, considera que gestores pasivos “moldean” el mercado, no lo “reflejan”. “Cuando miles de millones de dólares entran o salen de los fondos indexados, estos mueven simultáneamente cestas enteras de acciones, amplificando las oscilaciones del mercado y contribuyendo a movimientos sincronizados de precios”, argumenta Wagner.

En su opinión a menudo se retrata a las estrategias pasivas como estáticas, “pero en realidad implican compras y ventas constantes impulsadas por entradas de dinero de los inversores, reembolsos, inclusiones y exclusiones en índices, y rebalanceos periódicos. Estas operaciones mecánicas pueden mover los precios de forma considerable. La inversión pasiva no es “dejar hacer”: es algorítmica, refleja patrones y es procíclica”, añade. 

Los riesgos ocultos de la inversión pasiva

Para Wagner estos fallos importaban poco cuando los fondos pasivos representaban una pequeña parte del mercado. “Ahora que dominan, sus debilidades estructurales exponen a los inversores —y al sistema— a una serie de riesgos”, afirma. En este sentido, el Chief Investment de BLI – Banque de Luxembourg Investments identifica diez riesgos:

    1. Erosión del descubrimiento de precios: cuando los flujos pasivos representan la mayor parte de las compras y ventas, quedan menos participantes para determinar cuál es el verdadero valor de una empresa. La capacidad del mercado para valorar a las compañías según sus méritos se debilita, lo que conduce a correcciones más violentas cuando, de forma puntual, las órdenes activas logran imponerse a los flujos pasivo
    2. Aumento de las valoraciones y bucles de retroalimentación: La ponderación por capitalización bursátil garantiza que los fondos pasivos asignen más capital a las empresas cuyas cotizaciones ya han subido, independientemente de sus fundamentales. Este efecto momentum perpetúa la sobrevaloración, ya que el capital persigue de forma continua el tamaño y el precio.
    3. Mayor correlación: A medida que la inversión pasiva se expande, también aumenta la correlación entre las acciones. Los fondos que replican índices invierten en los mismos valores de gran capitalización, independientemente de las características y el rendimiento individual de las empresas, lo que provoca que los precios de distintos sectores se muevan al unísono. Esto erosiona la diversificación, precisamente el beneficio que muchos inversores buscan.
    4. Concentración del mercado: A medida que los fondos pasivos replican estos índices, canalizan una cantidad desproporcionada de capital hacia las mismas pocas empresas. Lo que parece ser diversificación es, a menudo, una exposición concentrada a las mismas compañías dominantes.
    5. La ilusión de liquidez: Muchas acciones de gran capitalización son mucho menos líquidas de lo que su capitalización bursátil sugiere, ya que una parte significativa de su free float permanece bloqueada dentro de vehículos pasivos. En momentos de tensión, las ventas de los fondos indexados pueden superar a los compradores, desencadenando fuertes caídas en los precios.
    6. Demanda sintética y exposición a derivados: La demanda pasiva a menudo supera la oferta de acciones disponibles. Para mantener la exposición, los fondos pueden recurrir a derivados como los futuros en lugar de comprar las acciones subyacentes. En efecto, múltiples inversores pueden “reclamar” la propiedad de la misma exposición subyacente. Esta estructura sintética introduce apalancamiento y crea una peligrosa ilusión de liquidez. 
    7. Riesgo sistémico: Los productos pasivos prometen liquidez diaria a los inversores, pero en la práctica sus activos subyacentes pueden volverse ilíquidos.
    8. Distorsión de la narrativa: A medida que se deteriora el descubrimiento de precios, los mercados pasan cada vez más a crear los fundamentales en lugar de reflejarlos. Las subidas en las cotizaciones generan narrativas optimistas que luego justifican nuevas subidas de precio: una lógica circular que desvincula las valoraciones de la realidad.
    9. Señales de mercado y política: Los responsables de política económica pueden extraer conclusiones engañosas sobre el estado de la economía a partir de lo que, en realidad, son simples reasignaciones mecánicas de cartera.
    10. Riesgos de gobernanza: Un pequeño número de gestoras de activos controla ahora la mayoría de los activos pasivos a nivel global. El resultado es un poder concentrado con una responsabilidad diluida, y decisiones de gobierno que pueden priorizar los rendimientos a corto plazo frente a la creación de valor a largo plazo.