Argentina prepara el regreso al mercado internacional de deuda tras 8 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Tras el triunfo del partido del presidente Javier Milei en las elecciones de medio término celebradas en octubre, y después del espaldarazo financiero otorgado por Donald Trump y Scott Bessent al país sudamericano, el riesgo país (EMBI+ Argentina de JP Morgan) se desplomó, mientras los activos financieros subieron con fuerza. Se empieza a hablar de la posibilidad de una emisión del Estado argentino en el mercado internacional de deuda. Sin embargo, no sería tan pronto.

Fuentes consultadas por Funds Society coincidieron en que el país tiene varias cosas que resolver antes de probar un retorno a los mercados internacionales. La lupa vuelve a apuntar a las reservas de dólares del Banco Central, mientras el mercado espera un avance concreto en las reformas estructurales que promete el gobierno y quiere definiciones sobre la estrategia para abordar los vencimientos de enero.

Respecto al apetito de los inversores internacionales por la eventual nueva deuda argentina, uno de los expertos señaló que hay cautela porque en Argentina el escenario político sigue siendo binario. Otro de ellos acotó que si el mercado percibe continuidad, una vez que tenga mayor visibilidad sobre los avances en los temas pendientes, el interés debería profundizarse.

Entre emisiones y defaults

Durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), Argentina volvió a los mercados y emitió varias veces afuera; un hito fue el bono en dólares a 100 años que lanzó en junio de 2017.

Pero esa fue la última gran emisión internacional “clásica” del país sudamericano. En 2018, una nueva crisis cambiaria derivó en un acuerdo con el FMI, y Argentina quedó sin acceso sostenido a mercados voluntarios externos. En el 2020, con la reestructuración (default selectivo) y canje de deuda que llevó adelante el gobierno de Alberto Fernández, siguió cerrada la ventana internacional para nuevas emisiones.

El 28 de mayo de este año, el Gobierno probó un regreso, con una emisión dirigida a inversores internacionales a través del instrumento BONTE 2030 (un bono en pesos suscripto en dólares).

Después del último resultado electoral, el sentimiento del mercado cambió. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y ocho empresas energéticas (Tecpetrol, YPF, Pampa Energía, TGS, Pluspetrol, CGC, Genneia y Edenor) aprovecharon el impulso y generaron una ola de emisiones de bonos en el mercado internacional, por un total de 4.201 millones de dólares. La TIR de estas emisiones se ubicó alrededor del 8% en promedio.

Sin embargo, cuando el Wall Street Journal publicó que la asistencia a Argentina por otros 20.000 millones de dólares con bancos internacionales quedó suspendida , el mercado empezó a pedir definiciones sobre cómo se cubrirán vencimientos externos y cómo seguirá el programa de acumulación de reservas.

Los vencimientos de bonos en moneda extranjera ascienden a más de 8.400 millones de dólares en 2026. En tanto, las reservas netas del Banco Central son tan solo levemente positivas. Volvió el ruido -algo habitual en el país-, y el riesgo país empezó a subir otra vez.

Según la prensa, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, negocia ahora un préstamo de aproximadamente 5.000 millones de dólares bajo un esquema de recompra o “repo”. En este formato, Argentina entregaría una cartera de activos como colateral a cambio de dólares frescos. El objetivo principal es que el Gobierno pueda afrontar un pago de deuda cercano a los 4.000 millones de dólares en enero próximo.

La visión de los expertos

Tras la victoria en las elecciones legislativas de octubre “se mejoraron las expectativas de inversión de largo plazo en los mercados financieros internacionales, reduciendo el indicador de riesgo país de JP Morgan de 1080 puntos a los actuales niveles de 630-650 puntos”, apuntó a Funds Society desde Nueva York Rodolfo Sosa-García, PhD en Economía y Finanzas por The City University of New York y CEO de GALILEI Consulting.

En su opinión, el gobierno de Javier Milei podría regresar a los mercados internacionales de deuda “de forma óptima” cuando el riesgo país se encuentre en la banda de 450-550 puntos. Todos los expertos consultados señalaron lo mismo. Sosa-García consideró que el país sudamericano “no está lejos” de lograr salir al mercado internacional de deuda. Sin embargo, cree que la administración actual “debe continuar políticas públicas de largo plazo: reducir la inflación, aumentar las reservas extranjeras del BCRA, flexibilizar su tipo de cambio y controlar el déficit fiscal”.

Un alto ejecutivo de uno de los principales fondos internacionales le dijo a Funds Society que ve “cautela” entre los inversores del exterior respecto a una eventual nueva emisión del Estado argentino. Hay “expectativa”, describió, pero los inversores internacionales quieren “más pruebas” porque siguen viendo “un escenario binario a nivel político”, completó. Desde su punto de vista, la demanda estaría, de momento, sobre todo en inversores locales o latinoamericanos.

“Hoy no existen posiciones significativas de inversores internacionales en la Argentina”, escribió en una columna de opinión publicada en el diario La Nación, Juan Ignacio Abuchdid, presidente de Grupo IEB, holding financiero local. “Hemos recuperado credibilidad, pero seguimos calificados como mercado stand alone por el MSCI de Morgan Stanley, el índice global que define la categoría de los mercados financieros”, agregó.

“Argentina se acerca cada vez más a recuperar el acceso a los mercados, aunque todavía quedan tareas pendientes”, evaluó Alejo Rivas, Estratega en Balanz. El país debe “mejorar el frente externo y avanzar en reformas estructurales; una operación de canje o recompra también podría contribuir. Una vez que haya avances en estos aspectos, es probable que la curva converja a los niveles de las comparables, como las de Nigeria, Egipto, Pakistán o El Salvador, hoy cerca del 9% en la parte larga”, agregó.

Los avances en materia fiscal y el respaldo político obtenido por el gobierno en la última elección son factores que ayudan a sostener las tasas actuales, que se ubican levemente por encima del 10% en la parte larga de la curva. Sin embargo, estas tasas aún no son lo suficientemente bajas para permitir un acceso sostenible al mercado. “Todavía queda camino por recorrer”, sintetizó.

Eric Ritondale, economista jefe de PUENTE, coincidió en el diagnóstico. “Con la deuda soberana de corto plazo rindiendo en un dígito, el regreso luce muy cerca. Sin embargo, esperamos que esto ocurra recién a mediados de 2026, una vez que los rendimientos compriman algo más, en tanto se consoliden varios hitos clave y exista mayor visibilidad en estos frentes: avances legislativos en presupuesto y reformas, definiciones sobre la estrategia para abordar los vencimientos de enero, la segunda revisión con el FMI prevista para enero/febrero de 2026, una mejora de la calificación soberana hacia B-, y un proceso de recomposición de reservas por parte del Banco Central, potencialmente desde marzo o abril del próximo año”.

En un webinar titulado “¿Argentina vuelve a los mercados?”, el estratega en jefe de Cohen, Martín Polo, elogió la “estricta disciplina fiscal” del gobierno de Javier Milei. Sin embargo, indicó que el riesgo país tiene que bajar, que las reservas netas están muy lejos de la meta acordada con el FMI, y deslizó que el “candidato para resolver los problemas es el tipo de cambio”. Con el tipo de cambio real en los mismos niveles de junio de 2023 y los precios de las materias primas más abajo, “hay tela para cortar en el frente del mercado internacional”, añadió.

Por su parte, el estratega de Balanz apuntó que “lo más probable es que se avance en algún tipo de recalibración del esquema cambiario, ampliando la banda de flotación. Dar mayor libertad al tipo de cambio, hoy muy cerca del límite superior, y aceptar que el Banco Central —además del Tesoro— debería comprar reservas son pasos lógicos y en buena medida ya descontados por el mercado”.

Respecto a la operación de recompra de bonos, Alejo Rivas indicó que podría ayudar a aliviar parcialmente los vencimientos y brindar el impulso final. “Si bien la estructura amortizable de los bonos dificulta despejar por completo los pagos más próximos mediante este tipo de operaciones, estas podrían ser igualmente útiles. Será clave evaluar la tasa y el plazo de la nueva deuda que eventualmente se emita para determinar si la operación resulta efectiva para recuperar el acceso al mercado”, completó.

Juan José Vázquez, head of Research en Cohen, se mostró más constructivo. Según explicó en el seminario online, con la recompra de bonos cortos, el gobierno puede salir en enero a buscar deuda en los mercados internacionales para poder recomponer reservas con niveles de tasas no superiores al 7,7%.

La Fed en el centro del radar: ¿habrá un recorte inminente?

  |   Por  |  0 Comentarios

Tras semanas de fragmentación en el seno del FOMC, el mercado asigna ahora una probabilidad del 80% a un recorte de 25 puntos básicos en la reunión del 10 de diciembre. El cambio de expectativas se aceleró tras surgir unos rumores que sitúan a Kevin Hassett—actual director del NEC— como principal candidato para presidir la Reserva Federal.

 

Powell parece haber ganado margen interno para avanzar en una decisión de “gestión de riesgos” dada la desaceleración en consumo, el riesgo que supone la economía “K”,  la debilidad en algunos indicadores manufactureros y la ausencia de presiones inflacionarias relevantes.

Macro mixta, pero con sello dovish

Aunque la recuperación industrial sigue sin consolidarse, el conjunto de datos publicados esta semana apoya una decisión acomodaticia:

  • Encuestas regionales:
    • Philadelphia: mejora el índice general (de -12,8 a -1,7) pese a la caída en nuevos pedidos.
    • Dallas: mejora en pedidos, pero el índice se deteriora (de -5 a -10,4).
    • Richmond: fuerte caída (de -4 a -15).
  • PMI Flash:
    • Estados Unidos: repunte a 54,8, impulsado por servicios.
    • Eurozona/Alemania: las manufacturas siguen débiles y el Ifo en retroceso (de 91,6 a 90,6), confirmando el estancamiento.
  • Ventas minoristas: +0,2% (ante el +0,4% esperado).
  • PPI subyacente: por debajo del consenso.
  • Conference Board: la confianza se estabiliza, pero sigue en tendencia bajista. La lectura para el mercado laboral es aún

 

Este entorno reduce el riesgo inflacionario inmediato, pero eleva el de una economía de doble velocidad o “K”, en la que la desaceleración golpea al consumo medio y bajo, mientras que la inversión corporativa, especialmente en IA, se mantiene fuerte.

En Europa, el índice Ifo (que pasa de 91,6 a 90,6) también sorprende negativamente y confirma la lectura del índice ZEW de hace un par de semanas y la de los PMI preliminares: el crecimiento continuará estancado. Estados Unidos, mejor que Europa.

 

Empleo: riesgos contenidos, pero no nulos

El Libro Beige refleja una economía con actividad estable, pero con menor dinamismo en ventas y contrataciones. La demanda laboral cede, pero aún no se detectan presiones para despidos masivos.

Esto se alinea con una visión de desaceleración benigna, suficiente para justificar un recorte, pero sin el pánico asociado a una contracción severa a corto plazo.

Hacia diciembre: riesgos de señal mixta

Aunque la expectativa general apunta a un recorte en diciembre, el tono de la comunicación será determinante para la reacción del mercado. Si Powell sugiere que se trata del último movimiento del ciclo, o si la curva tiene que ajustar sus expectativas a una menor laxitud en política monetaria de cara a 2026, podrían producirse varios efectos secundarios:

  • Activos de alto múltiplo (tech, crypto, growth) podrían corregir o lateralizar si el mercado interpreta el recorte como final de trayecto.
  • El dólar se vería respaldado, perjudicando a activos sensibles como oro, emergentes o bitcoin.
  • El crédito corporativo high yield, con spreads aún estrechos, podría sufrir por expectativas de tipos más altos en el largo plazo.

La regla de Taylor apunta a que estamos en niveles razonables para los fed funds; si se menciona una tasa neutral más alta por productividad o burbujas en precios de activos, la lectura del mercado sería más hawkish de lo previsto.

 

¿Más gasolina para 2026?

El recorte y “parada” de diciembre podría anticiparse como prevención ante las dudas en el mercado laboral y un posible sobrecalentamiento en 2026, cuando el plan fiscal OBBA entre en vigor con fuerza (aportando entre un 0,3% y un 0,4% al crecimiento del PIB).

A esto se suma la posibilidad de una inyección fiscal focalizada para hogares de ingresos bajos y medios, con el objetivo de revitalizar el consumo. Este enfoque, aunque útil políticamente, acentuaría la divergencia entre consumo y ahorro entre grupos de ingresos, exacerbando la estructura de la economía “K”.

IA, inversión y desequilibrios: el boom que divide

La inversión corporativa en IA sigue en expansión, apoyando una narrativa similar a la de entre 1995 y 1999. El proceso es evidente, pero aún está lejos de su techo.

Sin embargo, el boom en productividad (e ingresos) no ha sido distribuido de forma homogénea. El 10% de la población con mayores ingresos ya representa más del 50% del gasto total en Estados Unidos, lo que aumenta la desigualdad de acceso a consumo e inversión. Este desequilibrio estructural presiona a la Fed a continuar recortando tipos, incluso si la inflación se mantiene contenida o sorprende a la baja.

Valoraciones, liquidez y volatilidad: cuidado con el sobrecalentamiento

La combinación de política fiscal expansiva, narrativa tecnológica y expectativas de recortes está empujando las valoraciones a niveles que merecen ser monitoreados. A pesar de las comparaciones con la burbuja dotcom, el entorno actual incluye:

  • Mayor transparencia contable.
  • Modelos de negocio más rentables.
  • Menor apalancamiento operativo y financiero.
  • Nivel de inversión elevado respecto a generación de caja, pero todavía lejos de los excesos de 1999-2000 en el ámbito de las TMT.

 

No obstante, las condiciones pueden cambiar rápidamente. Si la Fed se ve forzada a revertir el rumbo en 2026, los activos con múltiplos más exigentes serían los más vulnerables.

Se mantiene válido el paralelismo con el periodo 1995–1999: una tendencia alcista estructural, pero con mayor volatilidad. En este contexto, tomar protección estratégica sigue siendo una decisión razonable, sin renunciar al sesgo positivo de fondo.

Conclusión

Todo apunta a un recorte en diciembre, impulsado por una política de prevención más que de reacción. Pero lo que importa no será tanto el movimiento en sí, sino la forma en que Powell lo comunique.

Los inversores deberán equilibrar tres ejes clave:

  • Narrativa de IA + fiscal expansivo = soporte estructural.
  • Riesgos de desaceleración desigual + política monetaria reactiva.
  • Amenaza de sobrecalentamiento en 2026 = riesgo de reversión.

En este punto del ciclo, lo prudente es seguir participando en la tendencia, pero con disciplina en la exposición al riesgo, vigilancia sobre el consumo y atención a las señales de reversión monetaria.

XP redobla su apuesta en Miami y quiere expandir las inversiones offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFabiano Cintra, head de selección de fondos de XP: “Hace diez años, quien invertía en el exterior era el diferente. Hoy, quien no invierte fuera es el que es diferente”

Con una operación offshore que hoy ofrece una cuenta global para clientes que van desde el segmento minorista hasta el private, XP apuesta por expandir su presencia internacional, seguir educando a los asesores sobre inversiones en el exterior y ampliar el alcance de estrategias y activos disponibles.

Desafiando el conocido home bias del inversor brasileño, la firma fundada por Guilherme Benchimol y Marcelo Maisonnave tiene entre sus mayores prioridades el crecimiento de la cuenta global, según Fabiano Cintra, head de selección de fondos.

La primera edición del Global Conference, un evento destinado a invitados y asesores de la red XP, realizado en el auditorio de la sede de la compañía, marcó este movimiento. XP ya se prepara para llevar el mismo evento a Miami, en marzo del próximo año, junto a las gestoras asociadas.

Hoy, la plataforma internacional cuenta con 12 gestoras globales y cientos de feeders, reflejo directo de las más de 500.000 cuentas globales habilitadas, según reveló Diego Corrêa, head de XP International.

El ejecutivo refuerza que, sumando todos los frentes internacionales, el total asignado supera los 15.000 millones de dólares bajo custodia. “El crecimiento ha sido superior al 100% año tras año”, afirma. Datos internos muestran que los clientes que inician una posición offshore amplían, en promedio, un 50% del patrimonio internacional en apenas seis meses, al mismo tiempo que la tasa de abandono de clientes (churn) cae de forma consistente.

Para Corrêa, el comportamiento confirma la tesis de la compañía: educación + asesoría + experiencia fluida forman la ecuación que ha cambiado la manera en que el brasileño invierte en el exterior. “Cuando mostramos el valor de la asignación estructural, el cliente lo entiende — y permanece”, dice. Hoy, XP recomienda que los inversores tengan al menos un 15% de sus carteras asignadas en el exterior.

Al hablar del futuro, Corrêa resume a XP International de 2026 en una palabra: “multi”.

Serán multimoneda, con la integración total al ecosistema Wise y operaciones también en euros; multicuenta, con estructuras diferentes para perfiles distintos; y multimodelo, incluyendo nuevos formatos de asesoría global.

La compañía también planea lanzar nuevos productos alternativos y ampliar el acceso a fondos internacionales a través de Allfunds.

Schroders nombra a Dan Morris director de Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDan Morris, nuevo director de Inversiones de Schroders.

Schroders ha reforzado su equipo directivo de inversiones para impulsar el crecimiento en el área de mercados cotizados. En concreto, ha anunciado el nombramiento de Dan Morris como director de Inversiones. Según explica la gestora, esta función estratégica impulsará la innovación, aprovechando las capacidades de la firma para ofrecer soluciones personalizadas a los clientes en los mercados públicos a gran escala.

Morris, que trabajó en el pasado en Schroders, regresa a la compañía desde Allspring Global Investments, donde ejercía de director de inversiones del equipo sistemático. Reportará a Johanna Kyrklund, directora de Inversiones del Grupo, aportando una amplia experiencia en inversión cuantitativa, soluciones y desarrollo de plataformas tecnológicas escalables en empresas líderes a nivel mundial.

En su nuevo cargo, Morris reunirá muchas de las fortalezas de Schroders en materia de gestión activa, entre ellas la elaboración de modelos estratégicos, la asignación de activos, derivados, técnicas cuantitativas e inversión sostenible. Utilizando tecnología como la IA, desempeñará un papel fundamental en la transformación de la forma en que Schroders presta estas capacidades en soluciones personalizadas para los clientes a través de su plataforma operativa y tecnológica. La gestora ha experimentado un fuerte crecimiento en la prestación de soluciones personalizadas para sus clientes y generando más de 6.800 millones de euros en entradas netas en el tercer trimestre de 2025 provenientes de este equipo.

A raíz de este anuncio, Johanna Kyrklund, directora de inversiones del Grupo Schroders, ha señalado: “Estamos encantados de dar la bienvenida a Dan de nuevo a Schroders. Es un inversor cuantitativo con gran experiencia y su enfoque innovador, así como su visión centrada en el cliente serán muy valiosas a medida que desarrollamos nuestras capacidades para ampliar nuestra plataforma a gran escala y ofrecer un crecimiento continuo. Como miembro clave de nuestro grupo directivo de mercados Ppblicos, Dan desempeñará un papel importante a la hora de ayudarnos a ofrecer excelentes rentabilidades con nuestras inversiones y reforzar nuestra posición como gestora de inversiones activa líder a nivel mundial. Es fundamental estar cerca de las necesidades de nuestros clientes, y la experiencia de Dan nos ayudará a abrir nuevos caminos a la hora de ofrecer valor añadido a clientes de todo el mundo”.

Por su parte, Dan Morris, nuevo director de Inversiones de Schroders, ha comentado: “Schroders es una de las marcas de inversión más reputadas a nivel mundial, con capacidades innovadoras y sólidas relaciones con los clientes. La oportunidad de volver a formar parte de un equipo de inversores tan increíble, ampliar sus capacidades y contribuir al crecimiento del negocio a nivel mundial es una oportunidad emocionante y estoy deseando volver a unirme al equipo en 2026”.

A lo largo de su trayectoria profesional, Morris ha ocupado puestos de liderazgo en Wells Fargo Asset Management y formó parte del equipo ejecutivo que creó su empresa filial Allspring Global Investments. Como director de inversiones del equipo sistemático en Allspring, dirigió un equipo global y supervisó la estrategia para ofrecer carteras altamente personalizadas a gran escala. También dirigió la oficina de Reino Unido. Dan pasó gran parte de su trayectoria profesional inicial en Schroders, donde gestionó soluciones LDI en Londres, así como soluciones para clientes  en Nueva York.

Singapur, Hong Kong y EE.UU. lideran la adopción de las criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Desde la creación de las criptomonedas, el ecosistema financiero global ha vivido una transformación acelerada. Pero, ¿qué países la lideran? Según el informe Crypto Wealth Report 2025 de Henley & PartnersSingapur, Hong Kong y Estados Unidos son los tres lugares que encabezan la adopción de estas monedas a nivel mundial. El estudio analiza cientos de datos para identificar qué países ofrecen buenas condiciones para invertir, usar y desarrollar proyectos relacionados con cripto y blockchain.

A la cabeza del ranking se encuentra Singapur, que destaca por tener reglas claras y un entorno seguro para su uso. Su autoridad financiera combina innovación con controles adecuados, lo que atrae a intercambios cripto y a empresas tecnológicas. Además, el gobierno impulsa proyectos blockchain en áreas como pagos internacionales y finanzas sostenibles.

En segundo lugar está Hong Kong, un centro financiero que apuesta fuerte por la innovación digital. Cuenta con ventajas económicas, infraestructuras modernas y un sistema de exchanges regulados que aporta confianza. También trabaja junto a bancos y startups para probar servicios basados en blockchain y nuevos modelos de tokenización.

Cerrando el podio aparece Estados Unidos, que cuenta con una gran número de empresas especializadas en ellas y un alto nivel de adopción por parte del público. Cada vez más bancos ofrecen servicios relacionados con activos digitales, hay miles de cajeros automáticos que se facilitan las transacciones de este modelo y más comercios aceptan pagos digitales. Su combinación de investigación, apoyo tecnológico y fuerte innovación privada lo mantiene como un líder mundial en el sector.

 

La implementación de la IA en todos los sectores: el gran paso que esperan los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los inversores institucionales y los gestores de patrimonios creen que el mercado de la inteligencia artificial (IA) está a punto de experimentar un cambio radical. Así se desprende de una nueva encuesta mundial realizada a fondos de pensiones, gestores de activos de seguros, family offices y gestores de patrimonios con unos activos gestionados combinados de 1,183 billones de dólares. El estudio desvela que casi todos los encuestados (99%) afirman estar de acuerdo con esta opinión. El sondeo fue encargado por el gestor de fondos Robocap -el principal inversor en valores cotizados de robótica, automatización e IA-.

Más de una cuarta parte (28%) de los inversores y gestores de patrimonios encuestados están totalmente de acuerdo en que los avances revolucionarios en potencia informática, macrodatos y modelos de nueva generación provocarán una explosión de la inversión en la automatización impulsada por la IA, la medicina de precisión, los sistemas autónomos y la gobernanza ética de la IA, y casi tres cuartas partes (71%) están ligeramente de acuerdo con esta opinión.

Dell’Oro Group prevé que la IA puede generar más de un billón de dólares anuales en gasto en infraestructuras relacionadas con la IA en centros de datos empresariales y en la nube en los próximos cuatro años, y se prevé que la inversión mundial en centros de datos crezca a una tasa anual compuesta (TCAC) del 24% de aquí a 2028. El estudio concluye que más de la mitad (55%) de los encuestados espera que el mercado de la IA alcance un tamaño mundial de entre 2,53 y 3 billones de dólares en 2033, mientras que el 44% afirma que se situará en torno a los 2,53 billones.

Por su parte, Boston Consulting Group estima que el mercado mundial de la robótica estará valorado entre 160.000 y 260.000 millones de dólares en 2030. Casi la mitad (49%) de los inversores profesionales y gestores de patrimonios encuestados cree que el mercado de la robótica tendrá un valor de entre 385.000 y 390.000 millones de dólares en 2033; el 42% afirma que estará entre 383.000 y 385.000 millones de dólares; el 5%, en torno a 383.890 millones de dólares; y el 4%, entre 390.000 y 400.000 millones de dólares.

A pesar de las sólidas previsiones de crecimiento del mercado a escala mundial, el 35% de los inversores institucionales y gestores de patrimonios encuestados están totalmente de acuerdo y el 65% ligeramente de acuerdo en que la regulación en el Reino Unido y la UE en torno a la IA y la robótica es demasiado estricta, lo que ha frenado la creatividad y la innovación. Esto contrasta con otros mercados, como Estados Unidos y China, donde una legislación más laxa ha beneficiado a las principales empresas de IA y robótica con sede en ambas jurisdicciones.

Aunque creen que la regulación ha ahogado la IA y la robótica en el Reino Unido, los encuestados expresaron cierta preocupación por estos mercados. Ocho de cada diez inversores encuestados están preocupados por la privacidad y la seguridad de los datos, mientras que casi tres cuartas partes (71%) están preocupados por la vulnerabilidad tecnológica, y la posibilidad de que la IA sea pirateada o manipulada, lo que pone en relieve la creciente importancia de la ciberseguridad.

Dos tercios de los encuestados afirman que lo que más les preocupa es que los sistemas autónomos de IA tomen decisiones sin intervención humana, mientras que el 61% se centra en la posibilidad de que se produzcan desplazamientos de puestos de trabajo y un impacto negativo en el empleo.

A otro 59% le inquietan las implicaciones éticas y el posible mal uso de la IA; el 58% cree que la tecnología podría utilizarse negativamente con fines de vigilancia o control; al 45% le preocupan las consecuencias no deseadas y los riesgos imprevistos del despliegue de la IA; el 42% se centra en los inciertos impactos sociales a largo plazo de la IA; y a casi una quinta parte (18%) le inquieta el potencial de la IA para superar o sobrepasar las capacidades humanas.

Jonathan Cohen, fundador y CIO de Robocap, declaró: «Ya hemos visto un enorme crecimiento en los sectores de la IA y la robótica y dados los grandes avances en potencia de cálculo, big data y modelos de IA, por lo que estamos de acuerdo en que habrá una explosión de la inversión en la próxima década. El universo de inversión en IA y robótica no deja de crecer y requiere toda la atención de un equipo de inversión especializado en este ámbito en rápida expansión».

 

El compliance como requisito para competir en el mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El compliance se ha convertido en un requisito esencial para acceder y mantenerse en el mercado: las organizaciones ya no solo evalúan la calidad del servicio, sino la capacidad real de sus proveedores para garantizar integridad, transparencia y control. Contar con un sistema sólido de cumplimiento no es una opción, sino un factor decisivo para competir, generar confianza y asegurar la continuidad de cualquier relación empresarial.

Cuando el mercado exige integridad: el compliance como requisito de mercado

La función de compliance se ha consolidado como un elemento esencial para acceder y permanecer en el mercado. Las organizaciones operan hoy en un entorno en el que la capacidad de asegurar el cumplimiento, la transparencia y la integridad corporativa se ha convertido en un parámetro decisivo para evaluar la idoneidad de un proveedor o socio comercial. En múltiples sectores —no solo en aquellos altamente regulados— las empresas exigen a sus colaboradores garantías claras en materia de prevención de la corrupción, protección de datos, gestión de conflictos de interés y prevención del acoso. La falta de estos mecanismos deja de ser una mera carencia organizativa y pasa a interpretarse como un riesgo serio para la continuidad de cualquier relación de negocio.

Este cambio de expectativas supone que muchas compañías, especialmente pymes, puedan quedar excluidas de forma directa de determinadas oportunidades si no acreditan un sistema mínimo de gestión del cumplimiento. La cuestión no se limita a no superar una homologación o a obtener una puntuación insuficiente en un proceso de contratación pública. Cada vez es más habitual que operadores privados descarten a empresas que no ofrezcan un marco fiable de control y prevención, porque consideran que la falta de procedimientos de integridad supone un riesgo operativo, reputacional y contractual difícilmente justificable. Un proveedor sin políticas anticorrupción, sin un programa real de protección de datos, sin mecanismos para gestionar conflictos de interés o sin procedimientos de prevención del acoso genera incertidumbre, y la incertidumbre se traduce en una pérdida de confianza que el mercado no quiere asumir.

La presión es especialmente visible en las cadenas de suministro interconectadas. Las compañías tractoras, sometidas a crecientes obligaciones en materia de sostenibilidad, transparencia y gobierno corporativo, trasladan estos requisitos a todos los eslabones con los que trabajan. La pyme que no dispone de mecanismos de control proporcionados a su actividad puede encontrar barreras significativas para mantener su posición como proveedor; no por falta de calidad técnica, sino por no cumplir los estándares de integridad exigidos por sus clientes. Esto convierte el compliance en un elemento estructural de la relación comercial, y no en un mero ejercicio formal o documental.

La contratación pública sigue esta misma dinámica. Es cada vez más frecuente que los pliegos incluyan requisitos vinculados a la existencia de canales de denuncia, políticas de prevención de la corrupción, medidas frente al acoso o procedimientos de protección de datos debidamente implantados. La Administración busca trabajar con entidades que demuestren solidez en sus prácticas de integridad, y aquellas que no cuentan con estos mecanismos compiten en desventaja.

En este escenario, disponer de un sistema de compliance sólido y proporcionado al tamaño y realidad de la empresa ofrece una ventaja sustancial. Más allá de garantizar el cumplimiento normativo, permite proyectar una imagen de fiabilidadprofesionalidad y madurez organizativa, cualidades que el mercado valora cada vez más. Los clientes buscan proveedores capaces de gestionar riesgos de integridad de manera coherente y demostrable, y las empresas que integran el compliance en su estructura obtienen una posición preferente en términos de confianza y continuidad comercial.

La conclusión es inequívoca: el mercado actual no solo distingue entre empresas que cumplen y empresas que no lo hacen, sino que excluye activamente a aquellas que no pueden garantizar un marco básico de integridad. La prevención de la corrupción, la protección de datos, la gestión de conflictos de interés y la prevención del acoso no son ya elementos accesorios, sino condiciones esenciales para competir en un entorno empresarial que exige rigor, transparencia y responsabilidad. Integrar estas prácticas no es únicamente una obligación regulatoria; es un requisito fundamental para asegurar la permanencia y el crecimiento en un mercado que ha elevado sus estándares de forma definitiva.

Tribuna de Ignacio Ripol, líder del área de Litigación y Cumplimiento Normativo en la oficina de Barcelona.

¿Hasta qué punto sobreponderar la renta variable global en 2026?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Nueva ronda de publicación de las perspectivas para 2026 por parte de las gestoras internacionales. La principal conclusión de sus documentos es que la renta variable global se consolida como la principal propuesta para las carteras del próximo año. Según argumentan las firmas de inversión, los beneficios empresariales están respaldando valoraciones más elevadas, especialmente en Estados Unidos, mientras que las políticas monetarias y fiscales siguen actuando como estímulo, y la incertidumbre comercial se ha disipado. 

“A medida que se acerca el final de un año turbulento el optimismo se puede mantener en los mercados. Las condiciones de liquidez son muy favorables, las económicas mejoran y los beneficios siguen sólidos, y, además, se suma el repunte del cuarto trimestre de las acciones”, añade Luca Paolini, estratega jefe en Pictet AM.

Fruto de este buen momento, las gestoras consideran que la demanda de los inversores sigue sólida y los volúmenes netos de compra de acciones se han reducido desde los máximos. Además, los flujos de fusiones y adquisiciones siguen muy fuertes. Entonces, ¿ha llegado el momento de sobreponderar la renta variable global?

Pictet AM: sobreponderación

En Pictet AM tienen clara la respuesta a esta pregunta: “Hemos sobreponderado la renta variable mundial en este último periodo de 2025, respaldada por ausencia de marcadores clásicos de burbuja, como alto apalancamiento o infladas expectativas de beneficios. Ahora bien, para 2026 esperamos que las acciones globales proporcionen rentabilidad de un solo dígito”. 

Según la visión de la gestora, el caso es que las empresas de los principales mercados bursátiles siguen mostrando sólidos beneficios, con más de 80 % de las estadounidenses habiendo superado las estimaciones, pero aun así, los activos de riesgo ofrecen primas inusualmente bajas y las valoraciones son altas.

“Aproximadamente nueve de cada diez activos cotizan por encima de su tendencia a largo plazo y hay que ser selectivo. En EE.UU. la relación cotización-ventas de las acciones, 3,5 veces, ha superado el máximo de finales de los 90 en el auge punto com. Las estadounidenses cotizan a 23 veces beneficios futuros y la prima de riesgo de la renta variable estadounidense proporciona margen muy limitado ante cualquier perturbación de la inflación, del crecimiento o menor credibilidad institucional”, argumenta Paolini. Por ello, la gestora prefiere centrar las asignaciones en renta variable en otras regiones, especialmente mercados emergentes, donde considera que las valoraciones son atractivas, con sólidos fundamentales e impulso de precios y beneficios. 

Wellington Management: exposición moderada 

Desde Wellington Management, mantienen una moderada sobreponderación en renta variable global y se inclinan por aumentar moderadamente la exposición. “Aunque la subida registrada desde abril ha sido pronunciada y las acciones estadounidenses muestran precios elevados, el panorama global de beneficios sigue siendo sólido; si bien impulsado, en gran medida, por las compañías estadounidenses de megacapitalización. Además, el contexto político y monetario es favorable, ya que los bancos centrales están relajando sus políticas en la mayoría de las regiones, con la excepción de Japón. Aún persisten algunas incógnitas en torno a los aranceles estadounidenses —por ejemplo, la decisión pendiente del Tribunal Supremo sobre su legalidad—, pero buena parte de la incertidumbre ya se ha disipado. Las empresas, por su parte, han logrado mitigar parte del impacto trasladando cerca de la mitad del coste adicional a los consumidores o a la cadena de suministro”, argumentan Nanette Abuhoff Jacobson, estratega de inversión global y multiactivos de Wellington Management, y Supriya Menon, responsable de estrategias multiactivos para EMEA en Wellington Management. 

A la hora de aterrizar su visión, matizan que, en los mercados desarrollados, seguirán favoreciendo a Estados Unidos y Japón frente a Europa. “El entusiasmo por la inteligencia artificial en EE.UU. parece poco probable que se desvanezca, a la vista de los sólidos resultados del segundo trimestre de las grandes empresas tecnológicas, los avances en innovación y el aumento de la inversión en capital fijo.Y, en Japón, observamos indicios de una mejora en la rentabilidad para los accionistas y revisiones de beneficios al alza. En cambio, las compañías europeas afrontan un entorno complejo, marcado por un crecimiento económico débil y unas expectativas de beneficios inferiores a las de otras regiones”, añaden Jacobson y Menon.

Amundi: neutrales en EE.UU.

En Amundi ponen el énfasis en que la asignación sea por sectores y estilos, ya que consideran que será lo que impulse el desempeño del activo en 2026. En este sentido, defienden favorecer la exposición más allá de la carrera por la inteligencia artificial hacia el tema tecnológico más amplio, incluyendo energía eléctrica, computación y materiales necesarios para superar las limitaciones físicas, y así como apostar por una combinación de temáticas defensivas y cíclicas. 

“En general, mantenemos una postura neutral sobre renta variable americana, a pesar de la postura procíclica de la Fed, y aumentaremos exposición con nuestro enfoque de equi-ponderado (equal-weighted approach) dadas la concentración del mercado y las altas valoraciones”, explican.

A la hora de hablar de oportunidades, Amundi considera que los sectores industriales e infraestructuras europeos deberían ofrecer nuevos puntos de entrada en la segunda mitad de 2026, beneficiándose de un dólar estructuralmente más débil, de temáticas a largo plazo (gasto en defensa, electrificación y repatriación de activos desde EEUU) y del renovado interés por la Eurozona si el plan alemán se materializa y avanzan las reformas. 

“Somos positivos respecto a los sectores financieros, industriales, de defensa y de transición verde en Europa, así como sobre small y mid-caps. Europa todavía puede participar en el ciclo tecnológico a través bienes de capital e industrias. En Asia buscamos oportunidades en el creciente ecosistema tecnológico asiático, y Japón también puede beneficiarse de la reforma corporativa y del debilitamiento del Yen.

“En renta variable china, esperamos pasar de una posición neutral a posiciones selectivas en el sector tecnológico y en áreas con clara ventaja comparativa. Somos positivos respecto a India en un horizonte a medio plazo, donde la transformación “Make in India” ofrece potencial de crecimiento a largo plazo en múltiples campos (industria manufacturera, consumo, infraestructura, cambios en cadenas de suministro globales, tecnologías de inclusión financiera)”, añaden desde la gestora. 

Allianz GI: cautela sin perder la ambición

La premisa de Allianz GI para el próximo año es mantener la cautela sin perder la ambición. Algo que también aplican a la renta variable. Michael Heldmann, director de inversiones en renta variable, considera que Europa ofrece un entorno más favorable que Estados Unidos, gracias a unos menores niveles de concentración y valoraciones más atractivas. Apunta que “las acciones europeas presentan precios más razonables en todos los sectores, lo que las hace interesantes tanto por valor como por crecimiento”.

En cambio, las acciones estadounidenses muestran “valoraciones elevadas y una concentración extrema”, lo que exige una mayor selectividad. Heldmann identifica India como un mercado especialmente destacado, con “una demografía favorable, una infraestructura digital en expansión y unos fundamentos sólidos”. Sobre China, afirma que representa “una oportunidad a largo plazo, con amplio potencial, liderazgo en innovación y apoyo político”. Las tres regiones —Europa, India y China— configuran, en su opinión, “un marco de asignación atractivo para afrontar el nuevo orden mundial”.

Deutsche Börse confirma conversaciones exclusivas para adquirir Allfunds

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Tras los rumores recogidos por la prensa económica los últimos días, Allfunds y Deutsche Börse han emitido sendos comunicados confirmando que están en “negociaciones en exclusiva” ante una posible adquisición de la totalidad del capital social emitido y a emitir de Allfunds por parte de Deutsche Börse.

“Allfunds confirma que ha sido contactada por Deutsche Börse AG (Deutsche Börse) y que mantiene negociaciones exclusivas con esta en relación con una posible adquisición de Allfunds por parte de Deutsche Börse. El consejo de administración de Allfunds ha acordado por unanimidad que Allfunds entre en un periodo de exclusividad sobre la base de la propuesta presentada por Deutsche Börse”, explica Allfunds acerca de la propuesta en su comunicado. 

Por su parte, desde Deutsche Börse se muestran prudente y recuerdan que “el anuncio de cualquier oferta vinculante relativa a una posible adquisición está sujeto al cumplimiento o, en su caso, dispensa de una serie de condiciones previas habituales, incluyendo, entre otras, la realización satisfactoria de un proceso de due diligence habitual sobre Allfunds, la finalización de la documentación definitiva de la operación y la aprobación final de los consejos de administración de Deutsche Börse y Allfunds.

En sí, la propuesta lanzada implica una contraprestación total de 8,80 euros por acción de Allfunds, lo que supone valorar la compañía en 5.290 millones de euros. Sobre cómo se haría este desembolso, se explica que se abonarían 4,30 euros por acción de Allfunds en efectivo; 4,30 euros en nuevas acciones de Deutsche Börse por cada acción de Allfunds – calculados sobre la base del precio medio ponderado por volumen (VWAP) de las acciones de Deutsche Börse de los últimos 10 días sin alteraciones previos al anuncio; y 0,20 euros por acción de Allfunds correspondientes al ejercicio 2025, en concepto de dividendo en efectivo permitido que será pagado por Allfunds en 2026.

Los motivos de Deutsche Börse

Desde Deutsche Börse Group afirman que creen firmemente en la “sólida justificación estratégica, comercial y financiera” de combinar Allfunds con el segmento de negocio de servicios de fondos de Deutsche Börse Group. “Esta posible combinación empresarial representaría una nueva consolidación exitosa, creando un auténtico ecosistema paneuropeo. Reduciría la fragmentación en la industria europea de fondos de inversión y daría lugar a un negocio armonizado con alcance global, que desempeñaría un papel clave a la hora de seguir facilitando la canalización del ahorro minorista hacia asignaciones de capital productivo, como los fondos de inversión. Se espera que la combinación genere importantes eficiencias operativas y sinergias de costes entre plataformas y servicios, permita una racionalización de la capacidad de inversión y fomente una mayor innovación para los clientes, con un acceso al mercado aún más rápido. En conjunto, se prevé que los clientes y los mercados de renta variable de la UE se beneficien significativamente del refuerzo de la estructura de una plataforma combinada de este tipo”, señala Deutsche Börse en su comunicado.

Y añade: “Deutsche Börse Group es un firme defensor de que un sector de fondos próspero es esencial para el estatus de la UE como centro financiero relevante a nivel global. La operación propuesta estaría en línea con la estrategia de Deutsche Börse y subrayaría aún más su compromiso y esfuerzo continuos por reforzar los mercados de capitales europeos y su competitividad global, tal y como se contempla en la Savings and Investments Union (SIU)”.

Siguientes pasos

Desde ambas compañías recuerdan que el anuncio de cualquier oferta vinculante relacionada con la propuesta está supeditado al cumplimiento o, en su caso, dispensa de una serie de condiciones previas habituales, incluyendo, entre otras cosas, la realización satisfactoria de una revisión de due diligence habitual sobre Allfunds, la finalización de la documentación definitiva de la operación y la aprobación de los consejos de administración de Deutsche Börse y Allfunds.

“No puede haber ninguna certeza respecto a la conclusión de un acuerdo futuro con Deutsche Börse o cualquier otra parte en relación con una posible operación, ni sobre los términos de cualquier posible operación (en caso de acordarse)”, indican desde Allfunds.

Allfunds empezó a cotizar en Euronext Amsterdam en abril de 2021, después de colocar casi un 30% del capital a un precio de 11,5 euros por acción. En su primer día de negociación, el valor se anotó el 20%.

La estrategia Global Megatrends de BNP Paribas AM supera los 1.000 millones de euros de patrimonio

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInNadia Grant, directora de renta variable global de BNP Paribas Asset Management

BNP Paribas Asset Management ha anunciado que su estrategia Global Megatrends ha alcanzado los 1.000 millones de euros en activos bajo gestión gracias al gran interés mostrado por los inversores  y, en menor medida, al efecto mercado. Además, el Fondo ha logrado cuatro estrellas Morningstar en el periodo de tres años.

El BNP Paribas Global Megatrends es un fondo multitemático gestionado por Nadia Grant, directora de renta variable global de BNP Paribas Asset Management. La estrategia aprovecha las competencias en inversión temática del grupo en cuatro megatendencias: demografía, innovación, medio ambiente y geopolítica. Estas megatendencias están transformando economías, sectores e industrias y, aunque generan disrupción, también impulsan la innovación y crean nuevas áreas de crecimiento potencial. A partir de estas megatendencias, se han identificado siete temáticas de inversión: energía limpia, capital natural, igualdad social, transformación digital, innovación sanitaria, consumo y soberanía y seguridad.

Desde la gestora hablan de que el futuro vendrá determinado por estas poderosas megatendencias globales, que definen el mundo de hoy y de mañana. Desde la demografía hasta la innovación, el medio ambiente y la geopolítica, la estrategia Global Megatrends tiene como objetivo aprovechar estas tendencias mediante la identificación de temáticas de inversión y el análisis de las oportunidades derivadas de ellas. La construcción de la cartera se basa en un enfoque conductual y diferenciado de selección de títulos, que no se ciñe a ningún estilo, región, sector ni capitalización de mercado.

«Existe un reconocimiento cada vez mayor de la importancia que reviste el universo de inversión de las megatendencias, así como de las oportunidades a largo plazo que estas ofrecen. El mundo está cambiando a un ritmo muy rápido y con el aumento de la incertidumbre llegan también la disrupción, la innovación, los riesgos y las oportunidades. El hito que acabamos de lograr constituye una señal muy importante. Tanto el equipo como yo estamos deseando ver lo que el futuro deparará a la estrategia», señala Nadia Grant, directora de renta variable global de BNP Paribas AM.

Por su parte, Richard Barwell, director de análisis macroeconómico y estrategia de inversión de la gestora, afirma: «El marco de investigación sobre megatendencias combina conceptos de la economía, la ciencia política, la sociología y las ciencias naturales, que nos permiten entender la lenta, aunque fundamental y generalizada, transformación del mundo que nos rodea. Al poner de relieve las tendencias subyacentes que impulsan dicha transformación, aportamos una cierta estructura a lo que de otro modo podrían parecer hechos idiosincráticos y, por tanto, en gran medida impredecibles».

«La estrategia está teniendo una gran acogida entre nuestros clientes en un contexto de volatilidad como el actual. Estamos seguros de que las megatendencias continuarán aprovechando las oportunidades que ofrecen la innovación y la disrupción, y nos complace enormemente poder generar valor a partir de estas temáticas de inversión», concluye Guy Davies, director de inversión en renta variable en BNP Paribas AM.