Insigneo apuesta por la longevidad como megatendencia: 5 claves para construir carteras ‘longevity-aware’

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La ciudad española de Sevilla fue escenario del Summit 2025 de Insigneo —el primer gran encuentro de la firma fuera de las Américas— y allí, su Chief Investment Officer, Ahmed Riesgo, propuso un giro conceptual que, según él, será determinante para el negocio de asesoramiento patrimonial en los próximos años.

Ante un auditorio compuesto mayoritariamente por asesores y profesionales de inversión, Riesgo sostuvo que el mundo ya se encuentra “en medio de un boom de longevidad” que obligará a replantear desde las finanzas públicas hasta los portafolios personales. El ejecutivo, que lidera la investigación macro y asignación de activos en Insigneo, insistió en que el desafío no es solo vivir más, sino financiar vidas más largas y saludables.

Longevidad: una tendencia estructural con impacto fiscal

El CIO destacó que la esperanza de vida global viene creciendo a razón de casi un año cada cuatro años desde 1990. De mantenerse la trayectoria, hacia 2050 se sumarán otros cuatro a cinco años a la media mundial. En su visión, esto dibuja un escenario probable de generaciones viviendo activamente hasta los 90 y más allá, con mejoras relevantes también en esperanza de vida saludable.

Pero ese avance abre un frente de tensión fiscal, según advirtió. Riesgo describió un “descalce histórico”: la sociedad invirtió un siglo en “ingeniería de vidas más largas”, pero casi nada en “ingeniería de balances” que sostengan ese nuevo ciclo vital. La combinación de mayor longevidad y caída de la fertilidad está elevando la tasa de dependencia de adultos mayores, lo que presiona el gasto público en jubilaciones, salud y cuidados de largo plazo.

Su conclusión macro clave es que habrá mayor endeudamiento estatal y, por lo tanto, presión alcista sobre las tasas reales. En consecuencia, señaló que los bonos soberanos de mercados desarrollados enfrentarán vientos en contra estructurales.

“Riqueza = dinero + tiempo + salud”

Uno de los ejes más repetidos de la charla fue la necesidad de redefinir el concepto de riqueza. Para Riesgo, la ecuación tradicional centrada en el patrimonio debe ampliarse: “la riqueza ya no es solo dinero: también es tiempo y salud”, aseguró.

De esa redefinición nació el título de su intervención en el evento de Sevilla: pasar de “net worth” a “net years”. El mensaje fue directo para los planificadores patrimoniales: las herramientas financieras diseñadas para una vida laboral de tres etapas y un retiro relativamente corto no funcionan en un mundo de “vidas multietapa” y potencialmente centenarias.

Riesgo atribuyó el salto de longevidad a motores tradicionales (medicina preventiva, menor mortalidad infantil, vacunas, mejoras cardiovasculares, aumento del ingreso), pero subrayó el peso creciente de nuevos catalizadores:

  • Plataformas de ARNm, que aceleran ciclos de vacunas y respuesta ante brotes.
  • Fármacos GLP-1, con efectos que trascienden la pérdida de peso y mejoran diabetes, riesgo cardiovascular y potencialmente demencia, reduciendo la morbilidad.
  • Inteligencia artificial, como acelerador de descubrimiento de drogas, diagnóstico temprano y medicina personalizada.
  • Robótica y automatización de cuidados, que sostendrán calidad de vida de cohortes envejecidas.

En su lectura, la IA reducirá significativamente los tiempos de investigación y ensayos clínicos, empujando una “era de abundancia” en salud y biotech.

Implicancias para portafolios: tres sectores ganadores

El CIO afirmó que la longevidad no solo es un tema social, sino una mega-tendencia invertible. Y planteó tres sectores con ventaja estructural:

  1. Salud y biotech: med-tech, diagnósticos, farmacéuticas habilitadas por IA, plataformas de prevención.
  2. Tecnología aplicada al envejecimiento: robótica, humanoides, software industrial que compensa escasez laboral.
  3. Real estate e infraestructura de longevidad: senior housing, edificios médicos, laboratorios, rehabilitación, home care y servicios vinculados.

En particular, resaltó el retorno del senior housing como oportunidad luego del impacto pandémico, así como el atractivo de REITs de salud enfocados en consultorios médicos y life-science labs.

Ahmed Riesgo cerró su exposición con un set de lineamientos prácticos para una cartera “longevity-aware” para los asesores y gestores que escuchaban atentos su charla:

  1. Más crecimiento (más equity) y menos cash: en horizontes largos, el efectivo deja de ser “rey” y se vuelve un lastre.
  2. Asignación explícita a la economía de la longevidad: crear un bloque temático específico dentro del portafolio.
  3. Cobertura del riesgo de longevidad en carteras con pasivos: swaps de longevidad, annuities diferidas, bonos largos ligados a inflación.
  4. Rebalancear tiempo, no solo activos: financiar carreras múltiples, sabáticos, reinversión en capital humano a mitad de vida.
  5. Sesgo hacia sistemas resilientes: compañías y países con infraestructura sanitaria sólida y tecnología para telemedicina, trabajo remoto y cuidado automatizado.

En línea con esa lógica, sugirió una asignación estratégica más orientada a renta variable, activos reales e instrumentos de ingreso vitalicio, con un peso mucho menor de bonos de mercados desarrollados.

Mercados privados: cita clave en Miami para SuperReturn Norteamérica 2026

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Miami será nuevamente sede de uno de los encuentros más relevantes de la industria de mercados privados en Norteamérica. Del 16 al 18 de marzo de 2026, el hotel InterContinental recibirá a una nueva edición de SuperReturn North America, conferencia que reúne a actores clave del ecosistema de inversión alternativa, con participación de gestores, inversores institucionales y especialistas de distintas regiones del mundo.

El evento, considerado el principal foro de private markets de la región, espera convocar a más de 800 tomadores de decisión, entre ellos más de 250 limited partners (LPs) y 350 general partners (GPs), provenientes de más de 30 países. Tras su regreso a Miami en 2025, la conferencia repite en la ciudad por segundo año consecutivo con la promesa de una agenda “más grande, más audaz y mejor”.

Una agenda amplia y foco en emergentes

Durante tres jornadas, los asistentes podrán acceder a paneles y sesiones con más de 200 expertos de la industria. La programación incluye cumbres especializadas dedicadas a deuda privada, venture capital, gestión de patrimonio privado y hedge funds dentro del universo de mercados privados.

Según detallaron desde la organización, este año se sumará, además, mayor contenido orientado a emerging managers y nuevas sesiones exclusivas solo para LPs, en línea con el crecimiento de estos actores en el mercado.

Networking y reuniones preagendadas

SuperReturn North America 2026 también reforzará su propuesta de vinculación profesional. A través de SuperReturn Allocate, los participantes podrán potenciar sus reuniones precoordinadas, mientras que el formato social del evento incluirá actividades temáticas pensadas para ampliar el networking: noche de casino, almuerzos para mujeres del sector, mesas redondas con champán y otros espacios informales de contacto.

LPs confirmados

Entre los inversores institucionales ya confirmados figuran Aksia, American Student Assistance, Healthcare of Ontario Pension Plan (HOOPP), LCG Associates, Mitsui Sumitomo Insurance Co, NEPC, Prime Healthcare, Public Investment Fund, Reinsurance Group of America y Symetra Investment Management, entre otros.

Descuento exclusivo de Funds Society

Funds Society es media partnership de SuperReturn North America 2026, por lo que nuestros lectores tienen acceso a un descuento exclusivo.

Solo tienen que entrar a esta Discount URL: https://tinyurl.com/2ppcrthu y colocar el siguiente Discount Code: FKR3585FS.

Con una convocatoria internacional en ascenso y una agenda centrada en las principales tendencias del capital privado, SuperReturn North America 2026 buscará consolidarse como punto de encuentro estratégico para el mercado norteamericano y global.

¿Por qué invertir en un CLO con calificación AAA de tipo flotante en un entorno de tasas a la baja?

  |   Por  |  0 Comentarios

Invertir CLO AAA tipo flotante
Foto cedida

El mercado coincide en que ya hemos dejado atrás los tipos de interés máximos en todo el mundo, aunque la futura senda es muy incierta debido a varios factores macroeconómicos y políticos. ¿Cómo pueden entonces los inversores optimizar sus carteras en este entorno incierto?

La rentabilidad de un valor de tipo flotante, como un CLO con calificación AAA, se compone de un diferencial de crédito y un tipo de interés de depósito subyacente basado en el euribor. Por tanto, estas rentas aumentarán y disminuirán con los movimientos del tipo de interés de depósito. Cuando los tipos de interés disminuyen, el diferencial de los instrumentos de tipo flotante incide más en su rendimiento global (ver gráfico 1).

Sensibilidad a los movimientos de los tipos de interés

Además, en un entorno de curva de tipos plana o invertida (cuando los tipos a corto plazo son similares o superiores a los tipos a largo plazo), los instrumentos de tipo flotante de menor duración pueden ser ventajosos, ya que ofrecen atractivas oportunidades de carry de rentas, sin tener que asumir un riesgo de duración innecesario. Si lo desean, los inversores pueden gestionar de forma táctica el riesgo de duración en otra parte de su cartera. Esto se muestra en el gráfico 2, donde el tramo inicial de la curva de tipos de los swaps en euros está invertido. También cabe señalar que, aunque se espera que los tipos de interés de depósito de los tramos iniciales caigan durante el próximo año, se espera que la curva se mantenga bastante plana incluso después de eso.

Evidentemente, también es cierto que las expectativas del mercado pueden estar equivocadas y que los tipos evolucionen de forma muy diferente y volátil, como hemos visto en los últimos años. La insignificante sensibilidad de los CLO con calificación AAA a los tipos de interés puede ser útil durante dichos períodos de volatilidad. Dados los estrechos diferenciales de la renta fija en general, esto hace que los mercados de deuda puedan ampliarse durante períodos de volatilidad, ya sea por motivos políticos, arancelarios u otras variables macroeconómicas. La menor duración de los diferenciales y la alta calidad crediticia de los CLO con calificación AAA conllevan una menor sensibilidad a los movimientos de los diferenciales de crédito comparado con otras clases de activos de renta fija, como la deuda de categoría de inversión (investment grade). Este es uno de los factores que ha ayudado a los CLO con calificación AAA europeos a ofrecer una rentabilidad más moderada a largo plazo comparado con la deuda investment grade.

El colchón del diferencial

Los CLO con calificación AAA han pagado históricamente un diferencial de crédito más alto que los bonos corporativos investment grade. Durante el último período de diez años cerrado a 31 de diciembre de 2024, los CLO con calificación AAA pagaron una media de 130 puntos básicos (pb) adicionales por encima del tipo libre de riesgo, comparado con los 78 pb de la deuda investment grade[1]. En un entorno de tipos a la baja, el valor relativo cobra importancia, dado que, como se ha comentado, el componente del diferencial supone una mayor proporción del rendimiento total.

Si nos fijamos en los diferenciales relativos actuales, para lograr un nivel similar de diferencial de crédito y rendimiento disponible en los CLO con calificación AAA, los inversores tendrían que descender en el espectro de crédito hasta la deuda corporativa con calificación BBB (gráfico 3). Tenga en cuenta que estos rendimientos de los CLO con calificación AAA se basan en estimaciones conservadoras de la curva de tipos a plazo del euro, que se prevé que disminuya con el tiempo. En la actualidad, el rendimiento corriente de los CLO con calificación AAA es más alto, en torno al 4%[2].

Sin cesiones en cuanto al riesgo

También es cierto que los rendimientos de los CLO con calificación AAA tienden a superar a los del crédito investment grade más amplio si analizamos la última década (gráfico 4). Dicha rentabilidad suele entregarse con aproximadamente la mitad de la volatilidad de la deuda investment grade. Además, si observamos los recientes períodos de caídas extremas, como la pandemia de covid-19 y el aumento de los tipos en 2021/2022, los CLO con calificación AAA han registrado caídas similares o menos profundas y más breves que la deuda investment grade.

Mejorar la diversificación

Dada la incierta evolución de los tipos de interés, creemos que los inversores deben ser conscientes del riesgo de volatilidad de los tipos y de sus posibles repercusiones en las carteras, tanto de forma directa como indirecta mediante los movimientos asociados de los diferenciales de crédito. Añadir diversificación a una asignación de renta fija, por ejemplo, mediante exposición a tipos flotantes, puede ayudar a garantizar que no se oriente todo a los mismos factores o riesgos. La diversificación del riesgo es clave para mantener la estabilidad de las rentabilidades a largo plazo.

La asignación a CLO con calificación AAA puede convertirse en el pilar de las carteras de inversión con diferentes factores de riesgo y rentabilidad, dado su tipo flotante, su duración del diferencial relativamente corta[3], su alta calidad crediticia y sus factores técnicos de mercado diferenciados.  Nuestro equipo de Estrategia y construcción de carteras de Janus Henderson Investors lo ha analizado observando la composición por clases de activos de una cartera típica de renta fija de un cliente europeo y cómo añadir un 10%, 20% o 30% de CLO con calificación AAA mejora la dinámica de riesgo y rentabilidad de la cartera (gráfico 5).

Es probable que las rentas y la diversificación sigan siendo clave  

Se espera que los CLO con calificación AAA europeos ofrezcan un flujo de rentas atractivas para los inversores, incluso cuando bajen los tipos de interés de depósito. De hecho, el diferencial de los instrumentos de tipo flotante, como los CLO con calificación AAA, cobra cada vez más importancia a medida que disminuyen los tipos de interés, lo que ofrece un colchón que respalda la continua generación de rentas.  Esto, junto con sus beneficios de diversificación, subraya el valor de incluir CLO con calificación AAA en las carteras de inversión.  Aunque se requiere la experiencia de un gestor para acceder a esta atractiva área de los mercados de renta fija, en el fondo los CLO con calificación AAA son inversiones relativamente sencillas y seguras que han demostrado su capacidad de resistencia en varios períodos de extrema volatilidad macroeconómica y de mercado. Con más de 600 operaciones europeas de alrededor de 67 gestores de CLO[4] y un flujo constante de nuevas emisiones primarias, los gestores activos pueden explorar tanto el mercado primario como el secundario en busca de oportunidades convincentes de valor relativo y optimización del riesgo de la cartera.

La capacidad de los CLO con calificación AAA de ofrecer rendimientos atractivos sin comprometer la calidad crediticia pone de relieve el potencial de esta clase de activos para mejorar las rentabilidades ajustadas al riesgo de una cartera. Su escasa sensibilidad a los tipos de interés y su menor duración del diferencial también permiten amortiguar la volatilidad. A medida que el panorama de la inversión en renta fija evoluciona con la relajación de los bancos centrales, complicada por un contexto macroeconómico y político cambiante en muchas economías, una asignación estratégica a CLO con calificación AAA puede mejorar la resiliencia de la cartera, ofreciendo una combinación equilibrada de rendimiento, calidad y estabilidad ante tipos fluctuantes y continuos desafíos económicos.

 

Tribuna de Colin Fleury, director de Crédito Garantizado de Janus Henderson, y de Denis Struc, gestor de carteras

 

 

 

[1] Fuente: Bloomberg, basado en el Citi EUR CLO 2.0 AAA Index y el ICE BofA Euro Corporate Index, del 31 de diciembre de 2014 al 31 de diciembre de 2024.
[2] Fuente: estimación de Janus Henderson, a 31 de enero de 2025. El rendimiento corriente es la renta anualizada actual de una inversión en relación con su precio actual. Es un porcentaje que se utiliza a menudo para describir la rentabilidad de un bono.
[3] La duración del diferencial mide cuánto cambia el precio de un bono en respuesta a un cambio en su diferencial de crédito.
[4] Fuente: Janus Henderson Investors, Bloomberg, Index Calc y JPMorgan Indices, a 7 de febrero de 2025.

Otra prueba de resistencia de los CLOs europeos con calificación AAA

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Khamkhor en Unsplash

La volatilidad generalizada de los mercados tras la imposición de los aranceles estadounidenses del «día de la liberación» provocó un marcado aumento de los diferenciales en todos los sectores de renta fija. Como productos de crédito, las obligaciones garantizadas por préstamos (CLOs) mostraron una reacción inicial similar al pesimismo generalizado del mercado.

En entornos de mercado difíciles, como se observa en el gráfico 1, la caída de los CLOs con calificación AAA europeos ha sido menor que la deuda corporativa y la variable renta. Esta misma tendencia se ha evidenciado durante este último período de volatilidad, pues los CLOs europeos con calificación AAA han ofrecido una rentabilidad plana total de 0 puntos básicos (pb), frente a otras clases de activos de renta fija europea que cayeron (desde finales de febrero) hasta abril de 2025.

Caídas de precios por la volatilidad

Los precios se debilitaron en todos los mercados con la volatilidad observada hasta abril. El nivel de diferencial del JP Morgan Euro AAA CLO Index se amplió de 125 pb a principios de abril a un nivel máximo de 145 pb el 9 de abril y cerró el mes todavía más amplio, en 141 pb. Desde abril, los diferenciales se han vuelto a restringir en lo que va de mes, lo que benefició a la rentabilidad en mayo[1]. Los CLOs con calificación AAA han seguido resistiendo bien, movidos principalmente por unos excelentes niveles de rentas, que ayudaron a mitigar los efectos de la volatilidad de los precios en los desajustes del mercado. Las rentas elevadas y atractivas son esenciales para los clientes que buscan carteras de renta fija que se comporten bien tanto en condiciones de mercado normales como difíciles.

El gráfico 2 muestra los niveles de diferenciales del Euro AAA CLO Index y y de la deuda corporativa comparable, evidenciando el perfil de rentabilidad algo más moderada de los CLOs AAA durante ese período.

Menor sensibilidad a los movimientos de los diferenciales

Las estructuras de amortización y la naturaleza a corto plazo de los CLOs AAA reducen naturalmente la duración del diferencial o la sensibilidad de un bono al movimiento de los diferenciales de crédito. Esto contribuyó a un descenso relativamente menor de los precios que en otras clases de activos de renta fija, ya que los diferenciales de crédito se ampliaron. La ausencia de duración de los tipos de interés en los CLOs ayudó a estabilizar las rentabilidades, ya que los mercados de bonos soberanos se han enfrentado a una fuerte volatilidad desde principios de año. Factores como las menores rentas, la mayor duración de los diferenciales y el aumento de la volatilidad de los diferenciales contribuyeron a unas caídas más pronunciadas en los mercados de bonos corporativos.

Aprovechar el valor relativo

Tras las subidas, los diferenciales de los CLOs europeos se movieron hacia el rango del percentil medio (percentil 50) en términos históricos[2], con los CLOs bien posicionados para ofrecer rentabilidades atractivas comparado con los mercados de renta fija más amplios. Para los inversores, obtener un valor relativo atractivo resulta cada vez más importante en un entorno de tipos de interés a la baja, ya que los diferenciales de crédito se convierten en un componente cada vez mayor dentro del rendimiento global, lo que favorece la rentabilidad.

La aparición de un valor relativo más atractivo en los CLOs AAA también puede ayudar a que los precios se normalicen tras un período de volatilidad, a medida que los inversores intervienen para comprar lo que siguen siendo inversiones de alta calidad. Tras alcanzar su máximo en abril, los diferenciales de los CLOs AAA empezaron a normalizarse. El Euro AAA CLO Index cayó a 141 pb a finales de abril y aún más, a 135 pb a mediados de mayo, recuperándose en parte tras la debilidad sufrida. Durante los periodos de volatilidad, los CLOs suelen recuperar la caída en un plazo de seis a 12 meses. Los inversores pueden beneficiarse de esta recuperación de los precios y de las rentas a tipo flotante de alta calidad que ofrecen los CLOs AAA europeos, lo que ayuda a la diversificación de las carteras de renta fija.

La gestión activa también puede ayudar a sostener la rentabilidad, ya que la dispersión de precios puede surgir claramente durante una grave inestabilidad del mercado entre distintas operaciones de CLOs AAA. La selección crediticia, centrada en gestores y operaciones de CLOs de mayor calidad y más conservadores, es un enfoque valioso para buscar una rentabilidad superior en el mercado de CLOs más amplio en mercados difíciles. Esto requiere conocimientos especializados, y una comprensión profunda de las garantías subyacentes, para identificar oportunidades de valor relativo que puedan captar un potencial de rentabilidad superior al tiempo que se gestiona el riesgo bajista.

Columna de Denis Struc, gestor de carteras en el equipo de Deuda corporativa garantizada de Janus Henderson Investors, 

Masterclass en CLOs: todo lo que necesita saber antes de invertir en este activo

  |   Por  |  0 Comentarios

Masterclass en CLOs LATAM
Canva

Los CLOs se han convertido en el tercer mercado de renta fija más líquido de EE.UU., solo por detrás de los treasuries y de los MBS de agencia. Lo afirmó John Kerschner, responsable global de productos de titulización y gestor de fondos de Janus Henderson, durante el evento Madrid Investment Summit que celebró la firma en septiembre.


Sin embargo, Kerschner admitió que este activo sigue ofreciendo cierta prima por complejidad, dado que no todos los inversores están igual de informados sobre su funcionamiento. Desde la firma llevan tiempo realizando un esfuerzo para educar a sus clientes, aunque ello implique que esta prima desaparezca, pues consideran que la oportunidad de inversión en CLOs está más viva que nunca. Así, Kerschner – que gestiona el ETF activo de CLOs más grande del mundo (JAAA)– aprovechó su presencia en estas jornadas para impartir una clase sobre la estructuración, funcionamiento y características de estos instrumentos de inversión.

Desmitificando la titulización de activos

Su presentación comenzó abordando el propio concepto de titulización, siendo el gestor consciente de que “es una gran palabra que para algunos es complicada y, para otros, puede llegar a ser aterradora, pero no tiene por qué serlo”.

“La titulización consiste, y siempre ha consistido, en reunir un conjunto de préstamos, combinarlos, establecer un marco para ellos, de modo que se tome el flujo de caja de esos préstamos y se divida en diferentes niveles de riesgo y rendimiento. Eso es todo. Ni más ni menos”, explicó el experto con sencillez. Esto aplica a un préstamo para adquirir un auto, a una hipoteca, a un crédito para activos inmobiliarios o un préstamo corporativo, aunque el proceso ha evolucionado a lo largo del tiempo.

Kerschner recordó que el mercado de préstamos nació en la década de 1980 como una respuesta para las compañías que no tenían suficiente tamaño ni liquidez para acceder a financiarse como deuda high yield. Inicialmente, estas compañías optaron por la vía bancaria para poder obtener préstamos, aunque en condiciones muy estrictas, pero después Wall Street detectó la oportunidad en este mercado y varios operadores iniciaron lo que hoy conocemos como el mercado de préstamos apalancados. “El problema es que los préstamos apalancados son bastante arriesgados, incluso en la actualidad, con un rating medio B”, apunta el gestor.

Siguiendo con su narración, Kerschner explicó que “incluso con todos los inversores institucionales disponibles, el mercado de deuda apalancada empezó a quedarse sin inversores”. En ese momento aparece la idea de usar la tecnología de la titulización presente en el mercado de ABS, hipotecas o real estate y aplicarla a los préstamos corporativos. “Esa es la magia de los CLOs: tomas algo que es relativamente arriesgado, algo líquido y volátil, y creas otros activos que son mucho más seguros, más líquidos, menos volátiles y con mejores ratings”, resumió.

Datos relevantes sobre los CLOs

El experto dio algunos datos importantes para comprender el tamaño y comportamiento de esta clase de activos. Para empezar, calcula que los ABS de automóviles equivalen a un mercado de 200.000 millones de dólares, y no han presentado ningún default desde finales de 1980, “no solo el segmento AAA”. El experto aclara que algunos de los préstamos sí cayeron en impago, “pero la titulización se estructuró para gestionarlo”, de ahí que los CLOs no hayan presentado ningún default en 40 años. Además, añadió Kerschner, “desde la Gran Crisis Financiera (GCF) nunca ha impagado ningún CLO con grado de inversión”. “La seguridad funciona y la titulización funciona la mayor parte del tiempo, particularmente en los CLOs”, concluyó.

El experto señaló que el PIB de EE.UU. equivale a 30 billones de dólares y el de la UE a 20 billones, mientras que el mercado estadounidense de titulizaciones equivale a 5 billones, es decir, que equivale aproximadamente a un 17% del PIB “sin incluir las hipotecas de agencia”. En el caso europeo, las titulizaciones equivalen a solo 660.000 millones de dólares. En resumen, el mercado estadounidense es cinco veces más grande que el europeo, y según Kerschner esta distinción es importante porque “los préstamos que no están securitizados están en los balances de los bancos europeos; eso es por lo que los bancos europeos no son tan dinámicos como los estadounidenses”.

En conjunto, según datos del experto, el mercado global de CLOs está valorado en 1,7 billones de dólares, mientras que el europeo equivale a unos 400.000 millones. “Obviamente no es tan grande como el mercado estadounidense, pero proporcionalmente está bastante cerca”, concluye.

¿Qué hace especiales a los CLOs?

El resto de la masterclass de Kerschner se centró en las cuatro principales características que se atribuyen a los CLOs: rentabilidad, seguridad, liquidez y diversificación.

Respecto al primer punto, el experto indicó que un activo que combina un rendimiento más elevado y una volatilidad más baja apunta obviamente a una mejor ratio de Sharpe; los rendimientos de los CLOs son superiores al crédito corporativo, con menor volatilidad. Aunque consciente de que la rentabilidad del CLO es flotante, “incluso si se cubriera ese componente, seguirían teniendo menor volatilidad”, explicó el experto.

En cuanto a la seguridad, Kerschner insistió en que ningún CLO AAA ha impagado desde la GCF, y esto se debe al endurecimiento de los criterios de las agencias de rating.

Referente a la liquidez, el gestor destacó la experiencia adquirida por la firma en el trading de CLOs durante las condiciones extremas de mercado vividas en marzo de 2020 con el estallido de la pandemia. “Esta experiencia, particularmente con los CLOs AAA, nos dio la confianza para lanzar el JAAA en octubre de 2020”. Hoy, este ETF es capaz de cotizar “cientos de millones en valor de mercado en un día, con un bid-ask de un centavo”, habiendo llegado a alcanzar un volumen récord de 1.200 millones de dólares en una sesión. Durante el episodio de fuerte volatilidad provocado por el Día de la Liberación de abril, este ETF presentó una caída de entre el 1% y el 2%, de ahí que el gestor puntualice que este vehículo “tienen más volatilidad que el cash, pero durante las dislocaciones”. “Los CLOs son mucho más líquidos de lo que piensa la gente”, remató el experto.

Finalmente, respecto a la diversificación, Kerschner afirmó que “los CLOs son bastante similares al crédito corporativo, pero proporcionan mucha mejor diversificación de la que se ve en préstamos apalancados y high yield”. El gestor considera que esto es especialmente relevante para los inversores que tienen productos de renta fija basados en índices de tipo Aggregate, donde los CLOs no están representados por tener tipos flotantes. “Mucha gente está infra representada en esta clase de activo porque no están en los índices”, concluyó el gestor.

Dentro de JAAA, el ETF activo de CLOs AAA más grande del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

sistema de pensiones solido en España
Foto cedida

El mercado de CLOs ha crecido tanto que ya supera en tamaño al high yield en EE.UU. Aunque se trata de una clase de activo que ya lleva décadas en funcionamiento, aún es necesario hacer pedagogía sobre cómo puede comportarse, y así lo ha comprobado el experto de Janus Henderson John Kerschner, responsable global de productos de titulización y gestor de fondos.

Kerschner está al frente de JAAA, el ETF activo de CLOs con rating AAA más grande del mundo, con 25 mil millones de dólares en activos bajo gestión. La firma ha lanzado una versión UCITS, el Janus Henderson Tabula EUR AAA CLO UCITS (JCL0), que actualmente gestiona 212 millones de dólares, y otra versión offshore en dólares que cuenta con unos 175 millones en activos. “Obviamente hemos demostrado que nuestro modelo funciona en EE.UU. Estamos en los inicios en Europa y Reino Unido, llevará más tiempo, y es necesario hacer mucha pedagogía”, resume el experto.

Kerschner accede a explicar a Funds Society el funcionamiento detrás de JAAA y las claves del éxito de esta estrategia entre sus clientes.

¿Son los CLO lo suficientemente líquidos como para ser negociables en un ETF?

Nos preguntaron esto mucho cuando lanzamos el JAAA hace cinco años y medio. Creo que el escepticismo venía de que la gente no se daba cuenta de lo líquidos que son los CLOs, particularmente los AAA. Tuvimos confianza para lanzar JAAA debido a nuestra experiencia con CLOs AAA durante el covid. Yo gestionaba un fondo 40-act llamado Multi-Sector Income, que básicamente funcionaba como un fondo de mejores ideas de renta fija. Invertíamos en CLOs y, a lo largo de la pandemia, incluso en los momentos de mayor iliquidez y dislocación, seguíamos haciendo trading de CLOs AAA para mejorar la liquidez del fondo. No sabíamos cuánto podría durar el confinamiento. Pero si puedes hacer transacciones con un producto incluso en ese tipo de entorno, entonces es que es muy líquido.

La razón es que no se trata realmente de un producto de crédito. Lo que se suele ver es que los CLO cotizan al valor nominal (par) o, si los diferenciales se estrechan, incluso un poco por encima del valor nominal, pero la cobertura de la opción de compra es muy corta, normalmente de dos años.

Por lo tanto, a muchos inversores, especialmente a los institucionales, no les gusta comprar CLOs cuando cotizan por encima del valor nominal, porque realmente no pueden subir mucho más, pero sí pueden bajar. Eso es una convexidad negativa para el precio. Pero durante la COVID vimos mucha incertidumbre. Pero la gente decía: «Vale, ahora puedo salir y comprar CLO AAA a 97 dólares o incluso a 95 dólares durante unos días. Sé que los CLO AAA nunca entran en mora y obtengo unos ingresos por cupón del 3 % aproximadamente. Si puedo obtener un 3 % más un 5 %, es decir, un 5 % de crecimiento de 95 a la par durante el próximo año, eso supone un 8 % para un activo AAA”. Parece bastante bueno. Así, lo que hemos visto a menudo es que, cada vez que se producen estas distorsiones, entra dinero nuevo.

¿Cómo integra los CLOs en una carcasa de ETF activo?

Crear y canjear efectivo es muy sencillo. Sea quien sea el market maker, nos da efectivo, le damos acciones, cogemos ese efectivo y compramos CLOs. O viceversa: ellos quieren CLOs, tenemos que vender CLOs, recaudar el efectivo y dárselo. Alrededor del 90 %, quizá incluso más ahora, de nuestras compras y reembolsos, ambos, son ahora en especie.

Después del Día de la Liberación, muchos operadores de mercado tenían clientes finales que querían comprar CLOs AAA y recurrieron a la compra de participaciones de JAAA gracias a su liquidez y porque su coste de capital es menor, ya que cotiza con un diferencial de compra-venta de un centavo.

Eso es lo que mucha gente no entiende. Piensan: «Bueno, sois tan grandes y negociáis tanto…», pero en realidad no hacemos tanto trading. Todas las operaciones que se realizan son CLOs por acciones, entre nosotros y los creadores de mercado.

¿Qué comportamiento mostró JAAA durante el shock tras el Día de la Liberación?

Creo que para muchos la narrativa era que se produciría una dislocación en un momento en que JAAA ya era grande y tenía muchos inversores minoristas, y que muchos se asustarían y querrían vender, y después Janus Henderson tendría que vender CLOs a toda prisa en un mercado muy dislocado. Pero eso no sucedió. Sí, tuvimos algunos reembolsos.
Pero siempre le hemos dicho a los inversores que, durante una fase típica de dislocación, JAAA podría caer un 1 %-2 % y después debería recuperarse muy rápido. Y eso es exactamente lo que sucedió. Literalmente, no tuvimos inversores que nos dijeran que no estaban contentos con el comportamiento del ETF. El único cliente insatisfecho es el que no sabe qué esperar del producto, y por eso dedicamos mucho tiempo y esfuerzo a educar a nuestros inversores para que lo entiendan.

¿Esta estrategia tiene algún límite de capacidad?

Para nuestro ETF JAAA, prometemos a nuestros clientes darles el comportamiento del índice, aunque hay algunos niveles en los que podemos añadir un poco de alfa. A medida que vamos ganando tamaño, añadir alfa se vuelve más difícil, pero todavía somos capaces de hacerlo. Actualmente, nuestro tracking error todavía es relativamente bajo, pero para nosotros está bien y para nuestros inversores, también.

Si conseguimos compensar nuestra comisión, que son 20 puntos básicos, todo el mundo está contento.
Así que, para responder a tu pregunta, pensamos que la capacidad del ETF puede alcanzar varios cientos de miles. Pero, ¿llegaremos ahí? Lo dudo. Pero si literalmente tuviéramos que salir y comprar toda nueva emisión de CLOs disponibles, aún cumpliríamos con la promesa que hemos hecho a nuestros clientes.

¿Y si se produce un default en un CLO AAA? ¿Cómo podría afectar al ETF?

Hemos tenido recientemente un gran default, First Brands. Es un fabricante de limpiaparabrisas y otras piezas de automóvil. Y rápidamente hicimos los cálculos. JAAA tiene 400 CLOs diferentes. Cada CLO tiene entre 300 y 400 préstamos apalancados diferentes. Obviamente, hay cierto solapamiento. Pero teníamos una exposición de entre 21 y 22 puntos básicos a este impago.

Ahora bien, un CLO AAA tiene un 35 % de mejora crediticia. Así que, en realidad, se necesitarían 400 impagos de este tipo para afectar a los CLO AAA.

¿Qué lectura hacen de la situación actual del consumo en EE.UU.?

Los CLO están respaldados por préstamos corporativos, y la mayoría de los préstamos corporativos también tendrán una correlación con el consumidor en general. La economía general está funcionando bastante bien: el PIB del segundo trimestre acaba de revisarse al alza hasta el 3,8 %, y creemos que el tercer trimestre superará el 3 %. Pero eso no explica toda la historia, porque hay cierto sufrimiento entre los consumidores con rentas bajas en EE.UU.  Se ha vuelto más difícil conseguir trabajo. Todavía hay algo de inflación en el sistema. Los coches, especialmente los de segunda mano, se han encarecido. La gasolina se ha estabilizado, pero sigue siendo relativamente cara. Los precios de los alimentos han subido y el alquiler y la vivienda siguen siendo muy, muy caros en EE.UU.
Sin duda, hay un problema de asequibilidad en ese sentido.

Son los consumidores de gama alta los que están obteniendo muy buenos resultados: si tienes un trabajo y una cartera de acciones, esta ha aumentado enormemente desde la COVID. Ese consumidor, que es el 10 % de los consumidores estadounidenses, representa el 50 % del gasto. Es una economía con forma de Ka: las rentas altas van bien, las bajas no tanto. Somos muy conscientes de ello. Hemos reducido nuestra exposición a todo lo que está más expuesto a ese consumidor de renta baja. Ya sean tarjetas de crédito de alto riesgo, automóviles de alto riesgo o cualquier tipo de deuda corporativa con mayor exposición a este segmento.

Yielco Investments lanza su octavo fondo de private equity de 300 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJulián Álvarez, Country Head en España; María Sanz, socia de Private Equity de Yielco y Uwe Fleischhauer, socio del área de Infraestructuras.

Yielco Investmets, gestora alemana especializada en mercados privados, refuerza su estrategia europea de private equity con el lanzamiento de su octavo fondo, el Yielco Private Equity Europe III. Se trata del tercer vehículo centrado en Europa, con un tamaño objetivo de 300 millones de euros, en formato fondo de fondos.

Según explica la firma, el fondo contará con dos opciones de inversión, un vehículo en Luxemburgo y una sociedad de capital riesgo (SCR) domiciliada en España, lo que supone su cuarto vehículo de inversión en España, de 20 millones de euros, que actualmente en proceso de inscripción en CNMV y abierta a inversores nacionales, tanto institucionales como familiares.

Sobre el fondo, explican que invertirá en fondos primarios y secundarios en el segmento de las pequeñas y medianas empresas europeas, con una estrategia diferenciada de private equity centrada en oportunidades value investing y buyout complejos. La cartera estará formada por aproximadamente 15 fondos subyacentes, distribuidos principalmente en Europa Occidental, con un peso del 25% en Reino Unido y presencia en Alemania, Francia, Países Bajos, España, Italia y los países nórdicos.

“En la situación actual de mercado este nuevo fondo europeo de private equity ofrecerá a nuestros inversores la oportunidad de participar en fondos liderados por equipos con amplia experiencia y un historial consolidado en creación de valor, aplicando siempre una estrategia consistente y diversificada. Seguiremos ofreciendo acceso a oportunidades de inversión de alta calidad, resistentes a los ciclos económicos y con una sólida protección frente a pérdidas, en línea con estos principios”, ha señalado María Sanz, socia de Private Equity de Yielco.

Con su nuevo fondo europeo, Yielco Investments refuerza su estrategia que combina rentabilidades atractivas con una gestión de riesgos disciplinada. “Sus transacciones se caracterizan principalmente por sus bajas valoraciones de entrada y estructuras de financiación conservadoras”, ha matizado Sanz.

Fondos anteriores 

Según destaca la firma, Yielco Private Equity Europe III da continuidad a sus programas predecesores, enfocados en el segmento mid-market europeo, múltiplos de entrada por debajo del mercado y niveles de apalancamiento moderados. Se prevé un periodo de compromiso en fondos de entre dos y tres años, con aportaciones durante seis o siete años y distribuciones a partir del cuarto o quinto año.

El anuncio llega tras el cierre en 2025 de dos fondos de private equity por un volumen conjunto de 550 millones de euros: Yielco Private Equity USA III (YPE USA III) y Yielco Defensive Investments II (YDI II). Este último, especializado en coinversiones en pymes de Europa y Norteamérica, alcanzó el hard cap de 50 millones de euros en su vehículo en Luxemburgo gracias a la fuerte demanda de los inversores. YDI II sigue el modelo de éxito de su predecesor, YDI I, que logró devolver a sus partícipes, en apenas cuatro años, un importe significativamente superior al capital invertido tras las primeras desinversiones.

Los anteriores programas de inversión de Yielco Investments han logrado superar los objetivos de rentabilidad, con una TIR anual neta de entre el 15% y el 17%, frente al objetivo inicial del 14%. En España, la gestora alemana de mercados privados tiene un extenso track record de inversión en gestores españoles como Sherpa Capital y PHI, y actualmente estudia nuevas oportunidades.

“En el entorno actual, Europa está adquiriendo una relevancia notable y ofrece excelentes oportunidades para las inversiones orientadas al value en el mercado de las pequeñas y medianas empresas. En este sentido, España es un mercado clave en nuestra estrategia internacional”, ha señalado Uwe Fleischhauer, socio del área de Infraestructuras.

Por su parte, Julián Álvarez, Country Head en España, destacado que “con el lanzamiento de Yielco Private Equity Europe III y nuestra nueva SCR en España, reforzamos nuestro compromiso con el mercado español y consolidamos nuestra posición como uno de los actores de referencia en el private equity europeo. Con este fondo y la  nueva SCR damos un paso más en nuestra apuesta por acercar a los inversores españoles vehículos de inversión de clase institucional en private equity”.

Federated Hermes Private Equity lanza PEC VI, la sexta edición de su estrategia de coinversión

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInBrooks Harrington, director de inversiones de capital privado en Federated Hermes

Federated Hermes, especialistas en gestión activa de inversiones, ha anunciado el lanzamiento y el primer ciclo de recaudación de capital para la sexta edición de su serie Private Equity Co-investment (PEC VI), con compromisos iniciales que suman aproximadamente 320 millones de dólares. Según destaca la gestora, esto se suma al éxito de su anterior edición, PEC V, que cerró con 486 millones de dólares en 2023.

La primera fase de la recaudación atrajo compromisos de inversores participantes en ediciones anteriores, entre los que se incluyen uno de los fondos de pensiones más grandes de Australia y los principales inversores institucionales de Corea del Sur, que comprenden un importante fondo de pensiones y una compañía de seguros de primer nivel. La ronda también dio la bienvenida al primer fondo de pensiones italiano de la serie. Se espera que en 2026 se celebren más acuerdos.

«Agradecemos el apoyo de nuestros LPs, tanto los ya existentes como los nuevos, en nuestro programa de coinversión. El mercado global de capitalización midcap sigue ofreciendo un sólido rendimiento relativo y proporciona a los inversores una mitigación de las caídas y una diversificación de la cartera, lo que complementa las asignaciones de capital privado de mediana y gran capitalización. Nos enorgullece anunciar este último hito para la sexta edición de nuestra estrategia PEC, respaldada por inversores que se sienten atraídos por la consistencia de nuestro rendimiento, los sólidos rendimientos en efectivo y la exposición a un segmento del mercado difícil de acceder y muy atractivo», ha afirmado Brooks Harrington, director de inversiones de capital privado.

Además, añadió: «Ofrecer rendimientos reales es fundamental en nuestra filosofía de inversión, y esta última edición que anunciamos mantiene ese compromiso. Adoptamos un enfoque proactivo en las salidas, buscando mantener distribuciones de efectivo saludables para los inversores en un entorno difícil. Esto queda demostrado por la liquidación total de PEC I y II, continuando con nuestro historial de distribuciones constantes y satisfaciendo las necesidades de liquidez de los clientes».

Este anuncio se enmarca en la dinámica de la buena marcha del negocio de capital privado de Federated Hermes, dirigido por Brooks Harrington, quien asumió el cargo de director de inversiones de capital privado el año pasado y cuenta con más de una década de experiencia en la empresa. Según explican, la serie PEC ha ofrecido una estrategia diversificada a nivel mundial que ha proporcionado a los inversores rendimientos constantes desde 2011. En línea con la estrategia de esta serie, la presente edición se centra en inversiones para comprar empresas de tamaño mediano y pequeño. Este segmento sigue presentando oportunidades atractivas, ya que se beneficia de tasaciones ineficientes y valoraciones de entrada atractivas, un mayor número y variedad de empresas objetivo y una mayor opcionalidad de salida. La anterior promoción del fondo, PEC V, registró un valor empresarial medio de entrada de 144 millones de dólares.

BlackRock lanza un fondo de renta fija europea para inversores que priorizan la estabilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

BlackRock ha lanzado el BGF Euro Income Fixed Maturity Bond Fund 2030, la más reciente incorporación a su cartera de productos de vencimiento fijo en Europa, que asciende a 2,1 mil millones de dólares, a través de fondos colectivos. Según explica, este nuevo fondo sigue al BGF Euro Income FMP 2029, que cerró con una captación final de activos de 766 millones de dólares.

Desde BlackRock indican que ha logrado la mayor captación de FMP en Europa este año y, como resultado, se ha convertido en el principal gestor de captación de activos en el espacio de Productos de Vencimiento Fijo transfronterizos y no cautivos en 2025. El fondo es una estrategia gestionada fundamentalmente, orientada a la obtención de ingresos, con un vencimiento a cuatro años. Invierte en una cartera diversificada compuesta principalmente por bonos gubernamentales europeos de mercados desarrollados, con un incremento adicional del rendimiento mediante posiciones largas en credit default swaps. Con una calificación general de grado de inversión, la cartera del Fondo busca lograr un equilibrio óptimo entre generación de ingresos y gestión de la volatilidad.

La estrategia ofrece a los inversores la oportunidad de asegurar los atractivos rendimientos actuales, al tiempo que gestiona cuidadosamente el riesgo de crédito y la volatilidad mediante un enfoque de inversión activo. Pretende ofrecer una opción atractiva para los inversores que buscan flujos de efectivo predecibles y exposición a una duración más corta.

El fondo está co-gestionado por Jose Aguilar y Fabian Kochli, con el apoyo de 14 analistas de investigación del equipo de European High Yield. Guiado por gestores de cartera con gran experiencia, el equipo se centra en construir carteras bien investigadas y conscientes del riesgo a través de un riguroso proceso de análisis bottom-up.

«Los productos de vencimiento fijo buscan ofrecer a los inversores la claridad de un horizonte de inversión definido y un ingreso predecible, mientras que nuestro enfoque dinámico y basado en la investigación nos permite mitigar riesgos y capturar oportunidades a medida que surgen», comentó Jose Aguilar, Jefe de European High Yield y Co-Gestor de Carteras de BlackRock. El equipo de European High Yield forma parte de la plataforma global de Renta Fija de BlackRock, que asciende a 1,2 billones de dólares.

El fondo japonés GPIF asigna a Nordea AM un mandato global de gestión indexada optimizada

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Nordea Asset Management ha anunciado que el Government Pension Investment Fund de Japón (GPIF), uno de los mayores inversores institucionales del mundo, ha seleccionado su estrategia BetaPlus Enhanced Global ex-Japan Equity para una parte de su asignación a renta variable global.  GPIF gestiona más de 1,5 billones de euros en activos a septiembre de 2025 y adopta una visión de inversión a largo plazo para asegurar los rendimientos requeridos, con un riesgo mínimo.

Según explican desde la gestora, la inversión del GPIF en la estrategia BetaPlus refleja el sólido y repetible proceso de inversión de NAM, su excelente control de riesgos y su constante capacidad para generar alfa. La estrategia BetaPlus Enhanced Global ex-Japan Equity forma parte de la familia BetaPlus Enhanced de NAM. Con un bajo tracking error y una generación consistente de alfa, estas soluciones son una alternativa activa a la gestión pasiva, diseñadas para proporcionar una rentabilidad adicional fiable con un riesgo activo limitado.

Estas estrategias, que gestionan cerca de 80.000 millones de euros en activos, están dirigidas por el equipo Multi Asset de NAM, cuyos miembros principales llevan trabajando juntos más de 20 años. El equipo aplica un contrastado enfoque cuantitativo y multifactorial para ofrecer estrategias que proporcionan una exposición a renta variable de forma escalable, eficiente en costes y con rigurosos controles de riesgo.

“Es un honor para nosotros apoyar al GPIF a través de nuestras capacidades globales de renta variable mejorada. Esta colaboración pone de manifiesto nuestro compromiso común con la inversión disciplinada y la gestión responsable”, afirma Nils Bolmstrand, CEO de Nordea Asset Management. La gestora señala que este mandato supone un hito importante para las estrategias BetaPlus NAM y refuerza a BetaPlus como una solución de referencia para instituciones que buscan una rentabilidad superior fiable y constante.