El gas natural se perfila para liderar el crecimiento del mercado eléctrico estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Tras un periodo de 15 años que podría describirse como de estancamiento, el hasta ahora aletargado sector estadounidense de utilities se ha despertado bruscamente, ya que los productores de energía están apresurándose a responder ante el rápido aumento de la demanda eléctrica. «Estamos saliendo de una era en la que el consumo eléctrico plano se desvinculó del crecimiento real del PIB gracias a la eficiencia energética y la desindustrialización. Ahora las mejoras de la eficiencia se han agotado, EE.UU. está dando pasos para reindustrializarse y ya están aquí los centros de datos de IA con grandes necesidades energéticas, por lo que las perspectivas de demanda eléctrica están aumentando rápidamente», afirma Ketul Nathwani, analista de Renta Variable de Fidelity International.

Según el experto, el foco se ha movido repetidamente entre las empresas que se creía que saldrían más beneficiadas: «Al principio, los productores independientes de energía lideraron la ofensiva, explorando oportunidades para vender directamente energía “detrás del contador” a centros de datos construidos junto a centrales nucleares». Sin embargo, continúa, «el aumento de la inestabilidad de las redes y la escalada de los precios futuros de la electricidad han provocado una reacción política que hace que esta vía sea cada vez más insostenible, lo que ha restado impulso a las acciones de los productos independientes».

 

Desde Fidelity International consideran que la cadena de suministro de las energías no contaminantes «brilló brevemente», aupada por las generosas subvenciones a las renovables, los mandatos estatales de energías limpias y los compromisos de los hiperescaladores en materia de reducción de emisiones. Sin embargo, el analista afirma que «cada vez es más evidente que las fuentes renovables no pueden satisfacer por sí solas la magnitud de la nueva demanda de energía». Observa que «las limitaciones de transporte y el carácter intermitente de la energía eólica y solar no se adaptan a unos centros de datos que necesitan disponer de energía constante y altamente fiable». La industria eléctrica reclama ahora un planteamiento en el que se promuevan todas las fuentes de energía, incluso antes de las recientes señales inequívocas de la actual administración estadounidense de que no va a apoyar las energías renovables como los gobiernos anteriores.

«Se necesita urgentemente nueva generación gestionable que pueda ajustarse rápidamente para atender la demanda de la red y hay una carrera actualmente entre el crecimiento de la demanda de energía impulsada por los centros de datos y los nuevos proyectos de generación para satisfacer dicha necesidad. Aunque el interés por las nuevas centrales nucleares es elevado, es improbable que los primeros proyectos a gran escala se realicen antes de 2035. Las empresas eléctricas dudan incluso si empezar, dada la casi certeza de que se producirán sobrecostes debido a la escasez de expertos en ingeniería y construcción nuclear en EE.UU. desde el accidente de Three Mile Island en 1979″, detalla Nathwani.

El gas natural se perfila como probable ganador

Así, en opinión del experto, «eso deja a las centrales de gas natural en primera posición». Caracterizadas por una tecnología madura, las centrales de gas son un «socio obvio» para la abundancia de hidrocarburos de esquisto que existe en EE.UU., dada su capacidad para ofrecer fiabilidad las 24 horas del día y complementar las energías renovables intermitentes. «Prevemos que la administración Trump introducirá políticas energéticas federales que favorezcan las nuevas construcciones de gas mediante el recorte de las subvenciones a las renovables y la posible aplicación de reformas radicales del mercado eléctrico, como se indica en el documento Project 2025, recompensando mejor la fiabilidad de las centrales de gas», vaticina el analista. Este añade que el impacto total de los aranceles sobre la energía eléctrica «aún está por ver», pero es probable que afecte desproporcionadamente a la cadena de suministro de las energías limpias. «Los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS), dominados por empresas chinas como CATL, son especialmente vulnerables», indica.

A través del repunte de la demanda en el mercado, el refuerzo de las políticas de apoyo y el posible impacto de los aranceles, desde Fidelity esperan una reactivación de la energía nuclear precedida de un renacimiento del gas natural, que aumentará su cuota frente a las renovables en nuevas construcciones.

 

 

La Fed anuncia que Wells Fargo ya no está sujeto a la restricción de crecimiento de sus activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida. ¿Está planeando Wells Fargo vender su división de gestión de activos?

La Reserva Federal anunció que Wells Fargo ya no está sujeto a la restricción de crecimiento de activos impuesta por la Junta de Gobernadores de la Fed en su medida coercitiva de 2018 contra el banco y que le impedía aumentar el tamaño de su balance, condicionando su gestión. Según el banco central de Estados Unidos, Wells Fargo ha cumplido todas las condiciones exigidas por la medida coercitiva de 2018.

Tras conocerse la noticia, el banco anunció que todos los empleados a tiempo completo recibirán una gratificación especial de 2.000 dólares. Para la mayoría de los 215.000 empleados, será en forma de concesión de acciones restringidas, informó Wells Fargo en un comunicado.

El banco tuvo un límite de activos de 1,95 billones de dólares impuesto por regulador tras un largo escándalo de Wells Fargo con sus prácticas de ventas.

“La decisión de la Reserva Federal de levantar el límite de activos marca un hito fundamental en nuestro camino hacia la transformación de Wells Fargo. Hoy somos una entidad diferente y mucho más fuerte gracias al trabajo que hemos realizado”, afirmó Charlie Scharf, consejero delegado del banco, a través de un comunicado.

En virtud de la medida coercitiva de ese año, el banco debía mejorar su programa de gobernanza y gestión de riesgos, y completar una revisión por parte de terceros de estas mejoras, para que se eliminara la restricción de crecimiento.

La Reserva Federal ha completado su revisión de las medidas correctivas del banco y las evaluaciones de terceros requeridas, y ha completado su propia evaluación de los programas de gobernanza corporativa y gestión de riesgos de la entidad bancaria, señaló la Fed en un comunicado.

El ejecutivo de Wells Fargo dijo también: “Hemos cambiado y simplificado nuestra combinación de negocios, y hemos transformado el equipo directivo y la forma en que gestionamos la entidad. Hemos invertido metódicamente en el futuro de la entidad, al tiempo que hemos mejorado nuestros resultados financieros y nuestro perfil. Estamos muy ilusionados por seguir adelante con nuestros planes para aumentar aún más la rentabilidad y el crecimiento de forma deliberada, con el respaldo de los procesos y los cambios culturales que hemos llevado a cabo”.

La eliminación de la restricción de crecimiento refleja los importantes avances que ha realizado el banco para subsanar sus deficiencias y que ha cumplido las condiciones necesarias para la eliminación de la restricción de crecimiento. Las demás disposiciones de la medida coercitiva de 2018 seguirán vigentes hasta que el banco cumpla los requisitos para su terminación.

«Este es un gran logro para los 215.000 empleados de Wells Fargo, quienes contribuyeron a alcanzar este hito, ya sea trabajando directamente en las iniciativas de riesgo y control, apoyando indirectamente el trabajo al ayudarnos a incorporar una forma diferente de trabajar en nuestra cultura, o continuando prestando servicio a nuestros clientes día tras día en condiciones difíciles», indicó el CEO del banco al anunciar la recompensa a los empleados de Wells Fargo.

«Nuestros empleados han invertido mucho de sí mismos en la empresa en los últimos años y, como muestra de nuestro agradecimiento por lo que hemos logrado juntos, todos los empleados a tiempo completo de Wells Fargo recibirán una gratificación especial de 2.000 dólares. Para la mayoría, será en forma de concesión de acciones restringidas», agregó.

Las acciones del banco subían un 3% tras el cierre de los mercados.

Larry Fink anuncia el «segundo borrador» de la globalización con el advenimiento del ciudadano inversor

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, Flickr

Si lo dice Larry Fink, el CEO de BlackRock, hay que tenerlo en cuenta, se esté de acuerdo o no. Y Fink piensa que el viejo modelo económico de la globalización se está desmoronando, que vivimos en un mundo de desigualdades y que el nacionalismo económico de fronteras cerradas de Donald Trump no es la solución.

En medio de la incertidumbre más total, el ejecutivo se aventura a hablar del nuevo paso que deben dar las democracias en una carta sin desperdicio publicada en el Financial Times y fechada el 3 de junio.

Fink reconoce que vivimos tiempos especiales: «La economía global se encuentra en una situación extraña: sabemos más sobre los próximos siete años que sobre los próximos siete días».

«Durante casi dos meses, he viajado por el mundo y he escuchado la misma pregunta: ¿qué pasará con los aranceles?». El CEO de BlackRock reconoce que solo hay conjeturas al respecto, ninguna certeza, y que el peor escenario es desolador, con shocks de oferta, inflación en espiral y desaceleración económica.

«A estas alturas, las conjeturas se han convertido en un producto básico, descontado, especulado hasta la saciedad, repetido sin cesar en los titulares», dice uno de los hombres más poderosos del mundo. La carta de Fink publicada en el Financial Times no tiene desperdicio, está llena de frases fuertes.

Los bemoles de la globalización

Los aranceles de la administración Trump son el síntoma de una reacción negativa a la era de lo que podría llamarse «globalismo sin barreras».

El PIB mundial creció más desde la caída del Muro de Berlín en 1989 que en toda la historia registrada hasta entonces, pero los beneficios no se repartieron equitativamente. «Los inversores del S&P 500 obtuvieron una rentabilidad superior al 3.800%. Los trabajadores del cinturón industrial, no», dice el CEO del mayor gestor de ETFs del mundo.

Por lo tanto, «no sorprende que este modelo de globalización se esté desmoronando. Pero su sustituto propuesto —el nacionalismo económico tras fronteras cerradas— ya no resulta convincente».

Hay esperanzas y al menos el CEO de BlackRock tiene respuestas: «La verdadera pregunta aquí es qué reemplaza al modelo que nos llevó a este punto. Y la respuesta está empezando a vislumbrarse. No se trata ni del globalismo ni del proteccionismo, sino de una combinación: mercados abiertos con objetivos nacionales —y trabajadores— en mente».

Fink no deja de ser un verdadero creyente en los mercados: «En el corazón de este nuevo modelo se encuentran los mercados de capitales: bolsas donde la gente invierte en acciones, bonos, infraestructura, en todo. ¿Por qué? Porque los mercados son excepcionalmente adecuados para transformar el crecimiento global en riqueza local, aunque, históricamente, eso no siempre ha sucedido».

«Deberíamos seguir queriendo que el capital se mueva libremente hacia las oportunidades; eso es lo que hace que los mercados sean eficientes. Pero eso no significa que los países no puedan repatriar una mayor parte de ese capital», dice la nota del Financial Times.

La utopía de un nuevo mercado 

Larry Fink anuncia la llegada del ciudadano inversionista: el mercado es la solución.

«En un modelo más adaptado a las necesidades nacionales, los mercados canalizan los ahorros de los ciudadanos hacia empresas e infraestructuras locales. Las ganancias revierten en las personas, ayudándolas a costear viviendas, educación y jubilación. En pocas palabras: las personas impulsarán el crecimiento económico de su país y serán propietarias de una parte.

Para el CEO de BlackRock, el primer paso es ayudar a más personas a convertirse en inversionistas. «Los gobiernos se están replanteando para quiénes están destinados los mercados. Durante décadas, sirvieron principalmente a los ciudadanos más ricos y a las instituciones más grandes de los países. Ahora, los países están democratizando los mercados al reconocer que el mismo trabajador de fábrica que la globalización dejó atrás también puede ser un inversionista», señala.

Fink toma como ejemplo a Japón: «Hasta hace poco, no contaba con incentivos fiscales para invertir para la jubilación. Ahora, su programa Nisa está en auge y la matriculación superó los 25 millones el año pasado. Mientras tanto, los legisladores estadounidenses están considerando una versión basada en el mercado de los bonos para bebés, con una cuenta de inversión para cada estadounidense al nacer. Incluso un depósito modesto podría convertirse, para los 50 años, en un colchón de jubilación o un fondo universitario».

Una advertencia a la Unión Europea

Fink piensa que el capital no puede impulsar el crecimiento si está atrapado en la burocracia. Sin embargo, la Unión Europea opera bajo 27 sistemas legales diferentes. E incluso si se sortean esos trámites burocráticos y se decide invertir —por ejemplo, en una empresa energética—, puede llevar 13 años tan solo autorizar una línea eléctrica.

«El resultado es la parálisis. Los europeos ahorran más del triple de sus ingresos que los estadounidenses, pero invierten mucho menos», señala el CEO de BlackRock.

El profesional piensa que en Europa existe un impulso creciente para eliminar las barreras que frenan el capital: permisos más rápidos, menos burocracia en IA, un marco regulatorio único en lugar de 27 y, lo más importante, una verdadera unión de ahorro e inversión. «Si yo fuera un político de la UE, esa unión sería mi máxima prioridad. Los inversores estarán atentos», comenta.

Fink concluye: «Por supuesto, la expansión de los mercados no lo solucionará todo. Si no se controla, la financiarización puede alimentar la desigualdad. Ese fue el primer borrador de la globalización: enorme riqueza, distribuida de forma desigual, sin pensar en quién se beneficiaba ni dónde. Lo que está surgiendo ahora es el segundo borrador de la globalización, una reglobalización diseñada no solo para generar prosperidad, sino para dirigirla hacia las personas y los lugares que quedaron atrás la primera vez».

BBVA invertirá más de 5.000 millones de dólares en México hasta 2030

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, anunció un plan de inversión récord durante la inauguración de la Reunión Nacional de Consejeros Regionales 2025 (RNCR) de BBVA México, el principal encuentro de la entidad financiera en el país.

BBVA invertirá más de 100.000 millones de pesos hasta 2030, equivalentes a unos 4.570 millones de euros y alrededor de 5.128 millones de dólares. “No solo es inversión. Es confianza, es visión de largo plazo. Es compromiso con los más de 30 millones de clientes a quienes servimos en el país”, afirmó el ejecutivo.

BBVA México es una parte significativa del negocio global de BBVA, tan solo en 2022 las operaciones de la filial mexicana representaron el 55% de las utilidades del banco a nivel global, en ese año se lograron ganancias históricas, con un aumento del 30% con respecto al periodo previo.

Actualmente, México aporta más de la mitad de los beneficios totales del grupo financiero. En total, BBVA México tiene más de 30 millones de clientes y activos por 2,9 billones de pesos (145.000 millones de dólares), lo que lo convierte en el líder en el sistema financiero mexicano.

En su presentación, Carlos Torres Vila destacó que 2024 fue un gran año para BBVA, tanto en términos de resultados financieros, como por el impacto positivo que genera el banco en los países donde está presente. El beneficio atribuido fue de 10.054 millones de euros (11.398 milones de dólares), un 25% más que el año anterior, además de un beneficio por acción que creció un 28%, impulsado por la recompra de acciones.

“Estas cifras reflejan la fortaleza de nuestro modelo de negocio. Hemos seguido consolidando nuestra estrategia de crecimiento rentable, gracias a franquicias líderes, al compromiso y talento de nuestros equipos, y a la anticipación en áreas estratégicas como la innovación y la sostenibilidad”, señaló Carlos Torres.

El presidente de BBVA resaltó en particular el impacto positivo de la actividad crediticia del Grupo en 2024, que aumentó un 14,3%.

En BBVA México, esa cifra fue aún mayor, por encima del 17%. «Son datos que se traducen en que, a nivel global, más de 160.000 familias pudieron acceder a una vivienda, unas 715.000 pequeñas y medianas empresas y autónomos impulsaron su negocio y otras 70.000 grandes empresas contaron con financiación de BBVA», detalló.

Torres Vila también analizó las perspectivas económicas para México, donde apuntó al impacto de los aranceles y la incertidumbre global, que han afectado a la confianza empresarial y de los consumidores. Sin embargo, afirmó que las perspectivas a medio plazo son mejores que las que mostrará la evolución del PIB en 2025.

En su opinión, el Plan México y las acciones complementarias anunciadas por el Gobierno recientemente fortalecerán el mercado interno y los salarios. “México cuenta con fortalezas estructurales y ventajas competitivas para salir fortalecido en este mundo cada vez más complejo”, afirmó.

Carlos Torres Vila explicó que la inversión de BBVA en México superará los 80.000 millones de pesos (4.000 millones de dólares) en el periodo 2019-2024; el crecimiento en número de clientes de la filial mexicana ha sido espectacular, desde los 21 millones con los que contaba en 2019 a los aproximadamente 32 millones que tiene actualmente.

Torres Vila también recordó que 2024 marcó el cierre de un ciclo estratégico a nivel global para el banco y fue verdaderamente exitoso ya que se “superaron ampliamente todos los objetivos”; asimismo frente a los Consejeros Regionales detalló  las claves del nuevo plan para los próximos cinco años, que se articula en torno a seis prioridades estratégicas:

  • La primera es “incorporar la perspectiva del cliente de una manera radical en todo lo que hacemos. Es un pilar de diferenciación y la base de nuestro éxito continuado”.
  • La segunda es “impulsar la sostenibilidad como motor de crecimiento. Aún hay mucho camino por recorrer para ayudar a nuestros clientes en su transición, además de ser una gran oportunidad de negocio”.
  • La tercera prioridad es “crecer en todos los segmentos de empresas, desde pymes hasta grandes corporaciones, con el objetivo de convertirnos en el banco de referencia en todos los países en los que estamos presentes”.
  • La cuarta prioridad es “promover una mentalidad de creación de valor y capital en todos los niveles de la organización”.
  • Las dos últimas prioridades tienen que ver con los pilares esenciales para lograr todo lo anterior: “Maximizar el potencial de la inteligencia artificial y la innovación a través del uso de datos y tecnologías de última generación. Y, por último pero enormemente importante, el increíble equipo humano de BBVA, con el objetivo de fortalecer nuestra empatía y triunfar como el equipo ganador que somos”, aseveró.

México sí podría perder grado de inversión en 2027

  |   Por  |  0 Comentarios

Aranceles a importaciones de México a EE.UU.
Pixabay CC0 Public Domain

«Por ahora, la calificación crediticia para México por parte de las principales agencias globales difícilmente será recortada, pero en el mediano plazo sí podría registrarse un evento en ese sentido, concretamente en el año 2027», dijo Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México.

Durante su participación en la cuarta edición del Family Office & Investors Summit 2025 en la Ciudad de México, el economista ofreció la conferencia magna de apertura en la que expuso el contexto en el que desde su punto de vista se mueven las inversiones en la segunda mayor economía de la región en estos tiempos, y su perspectiva para el futuro.

«Una de las cosas que más me consultan es sobre la situación del grado crediticio de México, y yo considero que en este momento es muy poco probable que el país sea castigado con una degradación, no lo veo cercano con un nivel de endeudamiento aproximado de 52% como proporción del PIB, bastante manejable considerando la situación en otros países», dijo el jefe de economistas de la institución bancaria en México.

«Sin embargo, existe la posibilidad de que en el mediano plazo, concretamente en el año 2027, México sí podría perder su grado de inversión en caso de que sigan deteriorándose algunos indicadores y dependiendo de los resultados en temas tan sensibles como la inminente renegociación del tratado de libre comercio con Estados Unidos», dijo Carlos Serrano.

Si bien el factor deuda/PIB seguirá más o menos estable, el deterioro fiscal en el país es un hecho y eso en el largo plazo no le gustará a los mercados, además de una evidente debilidad económica que hoy ya se traduce en una indudable desaceleración tanto en el crecimiento como en el consumo, ambos indicadores son esenciales para el potencial de crecimiento del país .

Carlos Serrano también fue optimista sobre la trayectoria de la economía mexicana en el más largo plazo. Por ejemplo, consideró que el nearshoring, un factor que en los tres años recientes había inyectado gran optimismo y confianza de los inversionistas extranjeros a la economía mexicana y que se debilitó considerablemente con la llegada de Trump al poder, retomará fuerza.

«El nearshoring podría volver a ser factor cuando al final de este proceso sobre una nueva realidad arancelaria los inversionistas vean que México queda con una tasa total de 6% o 7%, frente a una de 30% en el caso de China, o mucho mayor para otros países».

En los próximos años el escenario de desafíos para la economía del país es complejo y se mantendrá así o quizás seguirá deteriorándose ligeramente, sin embargo, siempre en México se presentan oportunidades por su posición geográfica y su reciente papel como socio principal de la mayor economía de nuestros tiempos.

BNY presenta nuevos productos y servicios para asesores patrimoniales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Bank of New York Mellon dio el puntapié inicial de su conferencia anual insignia de asesoría financiera: INSITE 2025. Y este año, por primera vez en los más de 25 años de historia del evento, BNY presentará en ese escenario una serie de productos, mejoras en su plataforma Wove y nuevas funciones para innovar en el futuro de la gestión patrimonial.

Lanzará BNY Advisor Growth Network, la creación de una comunidad de expertos y recursos en gestión patrimonial para apoyar los objetivos de crecimiento empresarial de los asesores financieros. También presentará ResearchFlex para ofrecer servicios de investigación de gestores con calidad institucional y PortfolioFlex para permitir la entrega de carteras modelo personalizadas a escala, entre otros productos, además de las mejoras en su plataforma Wove.

“Estamos encantados de anunciar este año en INSITE una gama de nuevas soluciones innovadoras que servirán mejor a nuestros clientes gestores patrimoniales y los ayudarán a posicionar sus negocios para un crecimiento sostenido durante décadas”, señaló Jim Crowley, director global de BNY Pershing.

Este año, el tema de la conferencia es “Pioneros del mañana”, y se centrará en las estrategias y conocimientos que darán forma al futuro de la gestión patrimonial, con sesiones paralelas centradas en “La mentalidad de crecimiento”, “La tecnología del mañana”, “Escalar de forma más inteligente” y “La empresa del futuro”.

“La fortaleza de BNY nos permite aprovechar la experiencia en todas nuestras líneas de negocio para mejorar nuestras ofertas -continuó Crowley-. La innovación continua de productos es una prioridad, y aprovechar la conectividad entre nuestras unidades nos ha permitido ofrecer toda la amplitud de BNY a nuestros clientes para ayudarles a impulsar crecimiento, productividad y escala”.

En concreto, los lanzamientos de BNY son:

  • Wove Investor: Unificación de NetX – Integrando mayor funcionalidad entre el portal NetX Investor y Wealth Reporting, BNY Pershing creará una experiencia de inversión unificada en Wove. A través de esta plataforma integrada, los inversores tendrán un acceso mejorado a información y herramientas, optimizando su experiencia y permitiéndoles una visión más integral de sus inversiones.
  • Wove Trading: Solución de Renta Fija – Wove Trading ofrecerá funciones avanzadas para la construcción, optimización y negociación de carteras de renta fija, otorgando a los asesores acceso a mayor liquidez, generación de carteras optimizadas y obtención de perspectivas únicas sobre sus clientes, todo en una plataforma intuitiva.
  • Wove Portfolios: Cuentas Gestionadas Unificadas (UMA) – Los asesores podrán construir carteras UMA con proveedores de modelos, gestores activos de SMA y valores individuales totalmente integrados con los flujos de trabajo y operaciones de Wove. Esto incluirá integración de datos por segmento (“sleeves”) en toda la plataforma Wove y una gestión flexible de estos segmentos dentro de la herramienta de negociación y el motor contable de la cartera.
  • BNY Advisor Growth Network – Creación de una comunidad de primer nivel de expertos y recursos en gestión patrimonial para apoyar los objetivos de crecimiento empresarial de los asesores financieros, mediante conexiones personalizadas, investigaciones detalladas y oportunidades de eventos.
  • ResearchFlex de BNY Investments – Con el objetivo de ayudar a los asesores a mejorar los resultados para sus clientes y liberar tiempo para el crecimiento del negocio, ResearchFlex ofrecerá servicios de investigación de gestores con calidad institucional para respaldar sus decisiones de inversión. La generación de informes e inspección de gestores en clases de activos tradicionales mejorará la capacidad de los asesores para evaluar estrategias de inversión y supervisar a los gestores de forma continua, gestionando mejor el riesgo y cumpliendo obligaciones fiduciarias y regulatorias.
  • PortfolioFlex¹ de BNY Investments – Brindando a los asesores flexibilidad para modificar asignaciones tanto a nivel de clase de activo como de inversiones subyacentes, PortfolioFlex está diseñado para permitir la entrega de carteras modelo personalizadas a escala, dentro de los rangos adecuados al perfil de riesgo/retorno y preferencias fiscales de los clientes. Aprovechando 40 años de experiencia en la construcción y gestión de carteras modelo, BNY selecciona las inversiones de un amplio menú de gestores basándose en su investigación de calidad institucional, y ejecuta las operaciones y rebalanceos en una única plataforma.
  • BNY A.M.P. (Assets-Movements-Platforms) – Una solución de “banking-as-a-service” (banca como servicio, BaaS) que proporciona a los clientes una plataforma integral de capacidades, incluyendo gestión de cuentas virtuales, monitoreo de fraude, capacidades integradas de riesgo, cumplimiento y KYC, procesamiento de pagos, pagos FX y multidivisa, emisión de tarjetas de débito, pago de facturas de consumo, soporte 24/7 a través de Call Center y funcionalidades Web/API que ofrecen una experiencia bancaria completa para que los clientes la implementen con sus propios usuarios.

INSITE es la conferencia insignia de asesoría financiera de BNY, que reúne a líderes e influyentes de alto nivel de las comunidades de gestión de activos y patrimonios durante tres días de aprendizaje y experiencias de networking. Su el escenario este año es el Gaylord National Resort & Conference Center National Harbor, Maryland.

El auge del turismo en Miami impulsa el crecimiento económico

  |   Por  |  0 Comentarios

The Miami Offshore Experience, networking, asesores
Pixabay CC0 Public Domain

En su evento anual Estado de la Industria de Viajes y Turismo celebrado en Jungle Island, el Greater Miami Convention & Visitors Bureau (GMCVB) celebró un año histórico para la economía turística del condado de Miami-Dade. Más de 600 asistentes, incluidos socios de la industria, funcionarios gubernamentales y líderes comunitarios, se reunieron para conocer las principales novedades del sector turístico en auge de la región.

En 2024, el condado de Miami-Dade recibió más de 28 millones de visitantes, la cifra más alta registrada en un solo año. Estos visitantes gastaron 22.000 millones de dólares, generando 2.200 millones en impuestos locales y estatales. La industria turística ahora sostiene más de 209.000 empleos, la mayor plantilla hasta la fecha.

“El turismo y la hostelería son el motor vital del condado de Miami-Dade. Nuestra industria trabaja incansablemente para que Greater Miami y Miami Beach sigan siendo destinos turísticos globales de primer nivel, beneficiando tanto a residentes como a negocios”, afirmó David Whitaker, presidente y CEO del GMCVB.

Whitaker destacó que el impacto económico del sector superó los 31.000 millones de dólares, representando el 9% del PIB del condado, un aumento del 5% respecto a 2023.

La región también alcanzó puestos destacados en el sector hotelero. Miami-Dade lideró Florida en ocupación hotelera y se situó en cuarto lugar a nivel nacional entre los 25 principales mercados hoteleros de Estados Unidos, con la tercera tarifa media diaria más alta. Las visitas tanto nacionales como internacionales aumentaron, destacando el crecimiento del 8%, 12% y 10% en los mercados de Colombia, Brasil y Reino Unido, respectivamente.

“Nuestro éxito continuo depende de un marketing audaz, ofertas diversas y elevadas, un compromiso firme con la sostenibilidad y la celebración de nuestros diversos activos culturales”, señaló Julissa Kepner, presidenta de la junta del GMCVB.

De cara al futuro, el GMCVB subrayó avances clave para mantener este impulso. La inauguración del nuevo hotel Grand Hyatt Miami Beach con centro de convenciones y 800 habitaciones, prevista para 2027, reforzará la capacidad de Miami para acoger eventos globales, convenciones y ferias comerciales.

El cargado calendario de eventos de la ciudad, que incluye el Festival de Música Calle Ocho, los Latin Grammy y el Art Basel Miami Beach, contribuyó significativamente al éxito del sector. Mirando hacia adelante, Miami-Dade acogerá eventos de alto perfil como el Campeonato Nacional de Playoffs de Fútbol Americano Universitario y la Copa Mundial de la FIFA, impulsando aún más el atractivo global del destino.

Ocorian amplía su presencia en EE.UU. con la adquisición de la división Fund Solutions de E78

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El proveedor global especializado en servicios de administración de fondos Ocorian informó que ha alcanzado un acuerdo para adquirir la división Fund Solutions de Element 78 Partners (E78), un proveedor de servicios profesionales con sede en Chicago. Con esta adquisición, sujeta a aprobación regulatoria, la firma amplía su presencia en Estados Unidos.

Ocorian integrará el equipo de E78 Fund Solutions con su actual negocio global de servicios para fondos, que contará con más de 700 expertos en servicios para fondos y cumplimiento normativo una vez se complete la transacción, informó la empresa en un comunicado.

El equipo de Fund Solutions de E78 presta servicios a cerca de 200 gestores de fondos de inversión alternativos (con más de 85.000 millones de dólares en activos bajo gestión) a lo largo de todo su ciclo de vida, desde su inicio hasta su escalamiento, mediante una gama diversificada de soluciones que incluye servicios de CFO externalizado, administración de fondos, cumplimiento normativo y servicios fiscales.

Chantal Free, directora ejecutiva de Ocorian, comentó: “Nuestro equipo de servicios para fondos ha crecido significativamente gracias a nuestro enfoque inquebrantable en los clientes, aprovechando nuestra combinación única de tecnología, talento y procesos. Esta adquisición es sumamente emocionante para nosotros, ya que amplía considerablemente nuestra oferta para gestores de fondos en Estados Unidos, ampliando la gama de servicios que podemos ofrecer y complementando nuestras capacidades actuales en consultoría regulatoria y de cumplimiento”.

Por su parte, Yegor Lanovenko, codirector global de servicios para fondos en Ocorian, añadió: “La completa gama de servicios de asesoría financiera, administración de fondos, fiscalidad y cumplimiento para gestores de fondos alternativos de E78 Fund Solutions, junto con su sólida presencia en segmentos clave de EE. UU. cercanos a nuestros clientes, hacen de esta una gran alianza para Ocorian”.

“Una mentalidad colectiva de excelencia en el servicio, inversión en tecnología, innovación y en nuestro activo más importante –nuestro equipo– también fue clave. Por eso estoy seguro de que esta nueva alianza nos permitirá acelerar nuestras ambiciones de crecimiento y reforzar nuestra propuesta de valor para todos nuestros clientes, al mismo tiempo que nos permitirá ofrecer soluciones de primer nivel en más ubicaciones”, indicó Vincent Calcagno, director ejecutivo de E78 Fund Solutions.

Ocorian es una empresa del portafolio de Inflexion Private Equity. La adquisición de E78 Fund Solutions se produce tras el reciente cierre del fondo de continuación de Inflexion, el cual continuará apoyando los planes de crecimiento de Ocorian, incluida su actividad de fusiones y adquisiciones.

Un 60% de analistas espera que el Ibex 35 se revalorice entre un 0% y un 10% a lo largo del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAlfredo Jiménez, secretario general del Instituto Español de Analistas; Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas; y José Ignacio Arenzana, director de análisis y estudios del Instituto Español de Analistas.

Tres de cada cuatro analistas en España creen que el PIB nacional crecerá entre un 2% y un 3% durante 2025. Así se desprende de una encuesta realizada por el Instituto Español de Analistas entre un centenar de sus socios, que ofrece una radiografía cualificada sobre las expectativas económicas del sector para los próximos meses. Tan solo un 2% de los encuestados considera que el crecimiento económico podría superar el 3%, mientras que un 22% se muestra más pesimista y estima que estará por debajo del 2%. 

Según los analistas consultados, el principal motor de este crecimiento será el turismo, señalado por el 40% de los participantes, seguido por el consumo de los hogares, con un 24% de respuestas. La inversión pública (23%) también aparece como una palanca relevante, seguida de la inversión privada con más de un 12%, mientras que las exportaciones apenas concentran apoyos (1%). 

En cuanto a los riesgos que podrían comprometer la expansión del PIB, el más citado es la incertidumbre política y fiscal, mencionada por más del 45% de los analistas, seguida de la política de aranceles de Estados Unidos (32%) y del débil crecimiento en la Eurozona (23%). Ninguno de los participantes identificó la competencia de China como una amenaza destacada. 

Inflación estable y preocupación fiscal 

El informe también revela una visión prudente sobre la evolución de la inflación. El 80% de los analistas estima que se mantendrá en una horquilla del 2% al 3%, mientras que solo un 1% anticipa que podría caer por debajo de ese rango. A nivel global, más de la mitad de los encuestados considera que la geopolítica tendrá un impacto significativo sobre la economía española en 2025, especialmente en un contexto marcado por tensiones internacionales y volatilidad energética. 

La política fiscal del Gobierno también genera inquietud. El 63% de los analistas considera que tendrá un efecto negativo sobre el crecimiento económico, frente a un 25% que cree que su impacto será neutro y apenas un 12% que anticipa efectos positivos. 

Previsiones para los mercados: moderación y apuesta defensiva 

En el ámbito de los mercados financieros, el optimismo es contenido. Un 60% de los encuestados espera que el Ibex 35 se revalorice entre un 0% y un 10% a lo largo del año, mientras que un 24% confía en que el alza supere el 10%. Casi la mitad de los analistas cree que el selectivo español tendrá un mejor comportamiento que el Eurostoxx 600. Respecto a los beneficios empresariales, la mayoría prevé una evolución moderada: el 53% espera que aumenten entre un 0% y un 5%, mientras que el 24% sitúa ese crecimiento entre el 5% y el 10%. 

En cuanto a las expectativas por sectores y regiones, Europa destaca como el mercado más atractivo en renta variable para los analistas españoles, por delante de Estados Unidos y Asia. Por sectores, la defensa se consolida como la apuesta con mayor potencial de revalorización en 2025, elegida por tres de cada cuatro encuestados. Además, un 63% anticipa un mejor desempeño de los valores defensivos frente a los cíclicos, en línea con un contexto macroeconómico marcado por la prudencia. 

Los resultados de esta encuesta reflejan las tendencias que los analistas prevén para lo que queda de año. En un entorno marcado por la cautela, el protagonismo del turismo y el consumo, junto con el impacto de la incertidumbre política, configuran un escenario de crecimiento moderado, pero sostenido. 

Los expertos afirman que los fondos de inversión secundarios se consolidarán como fórmula de crecimiento para las pymes en los próximos años

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEmilio Olmos, socio de CVC Secondary Partners; Ana Dicu, Managing Director de Campbell Lutyens; Juan Luis Ramirez, socio de Portobello Capital; Joaquín Ruiz Tarre, Head of Secundaries del Fondo Europeo de Inversiones e Isabel Rodriguez, socia de fondos de inversión de Addleshaw Goddard.

El sector de los fondos de inversión de continuación o fondos de secundario, ha experimentado un fuerte desarrollo en el mercado de las pequeñas y medianas empresas en España en los últimos años. Se espera que esta tendencia experimente un mayor crecimiento a corto y medio plazo, según los expertos que han participado en el seminario «El mercado de secundarios en España» llevado a cabo por Addleshaw Goddard, una de las principales firmas legales especializadas en el sector de private equity en nuestro país. 

Durante el acto, al que asistieron alrededor de 100 directivos especializados en fondos de inversión, se destacó el impulso que está experimentando la inversión en el mercado de secundarios en España, derivado, en gran medida, a los beneficios que aporta este tipo de estructuras de continuación para las distintas partes implicadas. En opinión de Isabel Rodriguez, socia de fondos de inversión de Addleshaw Goddard,una de las principales razones por las que se están promoviendo cada vez más fondos de secundario en España es porque en nuestro mercado existen multitud de compañías que aún tienen muchas oportunidades que explorar para seguir creciendo”. 

En España, los fondos de secundarios están focalizados principalmente en compañías del mercado medio («mid-market») y medio-bajo («lower-mid market«). Los gestores que más están recurriendo a esta herramienta son aquellos que cuentan en sus carteras con empresas que aún tienen muchas oportunidades de desarrollo y crecimiento, pero con inversores que no tienen capacidad de sostener más la inversión o de desembolsar capital adicional y dotar así a estas compañías del capital necesario para completar el desarrollo de su negocio. Esto está provocado, entre otros factores, por las incertidumbres internacionales que están afectando a los tipos de interés y a la ralentización de las operaciones en los mercados de valores. 

A nivel internacional, tal y como apuntó Ana Dicu, Managing Director de Campbell Lutyens, “a pesar del crecimiento exponencial de los últimos 2 años, se calcula que en la actualidad el volumen total de las operaciones de secundario se sitúa en torno al 2% de la cifra global de las valoraciones de los activos privados, lo que ofrece una imagen clara del amplio margen de crecimiento que pueden desarrollar este tipo de operaciones”. En concreto, y según subrayaron los expertos, este año el mercado de secundarios global se situará en torno a los 175.000 millones de dólares, lo que supondría una subida de más del 28,9 por ciento respecto a las cifras obtenidas en 2024, año récord hasta el momento, en el que se superaron los 156.000 millones de dólares en este tipo de transacciones.

Respecto a la Unión Europea, según subrayó Joaquín Ruiz Tarre, Head of Secundaries del Fondo Europeo de Inversiones, “el mercado de los secundarios es muy diverso. Existen grandes diferencias por países. Así, por ejemplo, Francia, España y Benelux, y en menor medida Italia, mantienen un buen volumen de actividad respecto a los fondos de inversión secundarios, mientras que en los estados de Europa del Este se producen pocas operaciones”. 

Beneficios de las transacciones de secundario 

El extraordinario crecimiento del mercado de fondos de continuación o secundario en nuestro país es consecuencia de las especiales características de este tipo de operaciones, que aporta diferentes beneficios a las partes implicadas en la operación, según explicaron Isabel Rodríguez y María de Orueta, socias de Addleshaw Goddard. 

Estos vehículos de inversión adquieren participaciones en activos o carteras de fondos que se encuentran en una fase avanzada de su ciclo de inversión, “lo que permite ofrecer una opción de liquidez a los inversores para, a su vez, dar continuidad y favorecer el desarrollo del activo sin que se produzca un cambio en el equipo gestor y permitir la entrada en estos nuevos fondos de continuación a otros inversores -junto con los inversores del vehículo existente que deseen mantener su participación en el activo- capaces de asumir el capital necesario para la próxima fase de crecimiento o consolidación de la empresa en cuestión”, destacó Juan Luis Ramírez, socio de Portobello Capital. 

En este sentido, para Isabel Rodríguez “los vehículos de secundario son un componente integral en la gestión global de carteras para hacer frente a la necesidad de liquidez y reajuste estratégico de los portfolios”. 

A su vez, Emilio Olmos, socio de CVC Secondary Partners, comentó en su intervención que “desde el punto de vista de los inversores que desean liquidez, este tipo de operaciones permiten dar cumplimiento a sus objetivos estratégicos y en ocasiones, reducir su exposición a determinados activos que han dejado de ser atractivos para su cartera”. Y añadió que “para los que desean mantener su posición inversora se les ofrece la oportunidad de beneficiarse del potencial y desarrollo de la próxima fase de expansión del activo, participando en el proceso de reinversión generalmente con nuevas condiciones contractuales más atractivas»

En España, la estructura de fondos de continuación que más se está utilizando es la que se concentra en un solo activo, (single asset funds, según su denominación en inglés) frente a la inversión en una cartera de activos. Esta tendencia ofrece mayor estabilidad tanto para gestores como para inversores, derivada de un mayor enriquecimiento y sofisticación para analizar los activos por parte de los inversores, logrando un mejor conocimiento de los mismos. 

Por su parte, las sociedades gestoras también se benefician de este tipo de operaciones, ofreciendo liquidez a sus inversores existentes, pero manteniendo la propiedad y gestión de estas empresas para poder desarrollar una óptima estrategia de crecimiento durante la siguiente fase de desarrollo empresarial del activo. 

Todo ello hace que el incremento de las operaciones de secundario esté produciendo un aumento de la competencia, en especial en las transacciones en pymes. Este desarrollo favorece la actividad del mercado de inversión español con la entrada de operadores de secundarios, muy especializados incluso por sectores empresariales, que están dinamizando el sector y favoreciendo la inversión en activos maduros que todavía cuentan con un importante potencial de desarrollo empresarial.