Pablo García-Cruz, nuevo director de Operaciones de Panza Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Vanguard reduce comisiones en seis ETFs
LinkedInPablo García-Cruz, director de Operaciones de Panza Capital.

Novedades en la gestora española Panza Capital: ha nombrado a Pablo García-Cruz director de Operaciones, o COO, de la entidad.

Según fuentes de la gestora independiente, desde el pasado 1 de septiembre, Pablo García-Cruz es el responsable de Operaciones de la firma.

Sustituye en el puesto a Álvaro Jabón, que se desvinculará de la compañía el próximo mes de octubre. «Agradecemos la contribución de Álvaro durante estos años y le deseamos lo mejor en sus próximos proyectos”, explica la gestora a Funds Society.

García-Cruz forma parte del equipo de Panza Capital desde el comienzo de la actividad de la gestora a finales de 2022. Anteriormente trabajó en otras entidades como Valentum Asset Management, también en Operaciones, y en Banco Santander, como analista de riesgos, según su perfil de LinkedIn.

Stablecoins, entre el auge y la desconfianza de los inversores institucionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Tikehau Capital Martino Mauroner deuda privada
Pixabay CC0 Public Domain

Los analistas de Citi acaban de publicar un extenso informe sobre los stablecoins que incluye datos y previsiones de aquí a 2030. Estos activos digitales, diseñados para mantener un valor estable en relación con una moneda fiduciaria, se han convertido en un sistema de pago en auge: en 2025 la oferta de stablecoins pasó de unos 200.000 millones a unos 280.000 millones de dólares.

Las cifras y las previsiones de Citi

Citigroup revisó al alza sus proyecciones para 2030: estima que la emisión de stablecoins podría llegar a 1,9 billones de dólares en el caso base, y hasta 4,0 billones en un escenario optimista. Este ajuste responde al crecimiento observado en los últimos meses, nuevas iniciativas y un ecosistema más activo.

Una conclusión clave de su informe es que no habrá “un único formato” digital dominante: stablecoins, depósitos tokenizados, tokens de depósito, monedas digitales de bancos centrales (CBDC) y otros formatos convivirán y cubrirán distintos nichos según sus atributos (confianza, interoperabilidad, regulación, privacidad). Los “bank tokens” (depósitos tokenizados o formatos híbridos) son vistos con especial atención porque combinan familiaridad con beneficios de la tecnología blockchain.

En cuanto a los “bank tokens”, Citi estima que, dado que ya gran parte de la infraestructura financiera existe, si tan solo un 1% del volumen de pagos global se canaliza mediante estos tokens, estamos hablando de decenas de billones de dólares en flujo. Se considera probable que esos formatos compitan o incluso superen en volumen a las stablecoins convencionales para el año 2030.

La adopción institucional genera interés

En los últimos años, la adopción de stablecoins por parte de inversores institucionales ha crecido con fuerza y se ha consolidado como una tendencia clave en la evolución del sistema financiero digital.

Según el informe State of Stablecoins 2025 de Fireblocks, el 90% de las instituciones financieras encuestadas ya utilizan o están en proceso de integrar stablecoins en sus operaciones. Dentro de este grupo, aproximadamente la mitad ya las emplea de forma activa para pagos, mientras que el resto se encuentra en fase piloto o de planificación.

En particular, los bancos son los que más han avanzado en este frente: el 58% los usa para pagos transfronterizos, un campo en el que las ventajas de liquidez inmediata, bajos costos y disponibilidad 24/7 son especialmente relevantes.

Proyecciones de mercado estiman que, hacia 2028, la capitalización total de stablecoins podría ascender a unos 1,2 billones de dólares, impulsada tanto por la mejora del marco regulatorio como por la creciente participación de actores institucionales. En América Latina, la primera mitad de 2025 marcó una explosión de casos de adopción institucional, vinculados sobre todo a pagos internacionales, flujos de capital y operaciones de tesorería.

Las motivaciones que explican este interés son diversas. Para muchas instituciones, la eficiencia en pagos y liquidaciones es el motor principal: las stablecoins permiten superar fricciones del sistema bancario tradicional, agilizando las transferencias internacionales y reduciendo costos de intermediación. También se valoran como herramientas para una gestión más eficiente de la tesorería, al ofrecer liquidez digital con liquidación instantánea que ayuda a optimizar el capital de trabajo.

Por otra parte, en mercados emergentes con sistemas financieros menos desarrollados, las stablecoins funcionan como un puente hacia el sistema global, permitiendo a empresas e instituciones acceder a mercados internacionales de manera más rápida y económica. Finalmente, los avances regulatorios en distintas jurisdicciones han brindado mayor claridad y seguridad jurídica, lo que reduce el riesgo percibido y facilita la entrada de inversores institucionales.

Fiabilidad, respaldo y riesgos

Para que los stablecoins funcionen como una infraestructura financiera confiable, deben tener un respaldo seguro, transparente y robusto. En este sentido, Citigroup alude a la necesidad de que los emisores “mantengan reservas en activos seguros” (por ejemplo, efectivo o bonos del Tesoro) para apoyar el valor de los tokens. Además, espera que el marco regulatorio futuro exija obligaciones de reserva, auditorías frecuentes y mecanismos de supervisión que brinden confianza al mercado.

Una consecuencia importante de ello es que los emisores de stablecoins podrían transformarse en grandes compradores de bonos del Tesoro de EE.UU. para respaldar sus reservas.

Sin embargo, Citigroup no es ingenuo respecto de los riesgos. El informe advierte que eventos de depeg (cuando el valor de la stablecoin se desvía de su par fiat) constituyen una amenaza real. Aun los stablecoins respaldados por activos pueden experimentar presiones de liquidez, retiros masivos o crisis de confianza que tensionen sus reservas. Por ejemplo, Citigroup menciona que se han observado miles de eventos en los que stablecoins se distanciaron de su par de referencia en condiciones de estrés de mercado. En esos casos, la transparencia del respaldo, la capacidad de liquidación, y la solidez del mecanismo de arbitraje son claves para restablecer la paridad.

Otro punto que el informe subraya es la seguridad técnica y operativa: los sistemas que albergan stablecoins deben protegerse frente a fraudes, hackeos y fallos de confidencialidad. La infraestructura blockchain ofrece ventajas criptográficas (pruebas, inmutabilidad parcial, registros distribuidos), pero no garantiza inmunidad frente a ataques sofisticados, errores de contrato inteligente (smart contracts), vulnerabilidades en custodia o colusión interna.

Además, el informe alude a un dilema de gobernanza: si la transparencia a nivel de transacciones (trazabilidad de direcciones, auditorías públicas) conlleva demasiado escrutinio, podría chocar con preocupaciones de privacidad, especialmente para clientes institucionales o corporativos que no desean exponer toda su estructura financiera. Si las reglas de transparencia son demasiado rígidas, podrían disuadir la adopción por parte de grandes usuarios que valoran la confidencialidad.

*Definición: un stablecoin es un tipo de activo digital diseñado para mantener un valor estable en relación con una moneda fiduciaria —como el dólar, el euro o el peso— u otro activo de referencia, como el oro. A diferencia de criptomonedas volátiles como Bitcoin o Ether, los stablecoins buscan ofrecer una paridad casi constante mediante diferentes mecanismos: el más común es el respaldo con reservas equivalentes en efectivo o instrumentos financieros seguros (por ejemplo, bonos del Tesoro), aunque también existen modelos algorítmicos que ajustan la oferta en función de la demanda. Su objetivo principal es combinar la estabilidad de las monedas tradicionales con las ventajas tecnológicas de las blockchains, como la liquidez 24/7, la transparencia en las transacciones y la posibilidad de integrarse en sistemas financieros digitales y contratos inteligentes.

 Para acceder al informe completo hacer click aquí.

Dynasty consigue una línea de crédito para seguir creciendo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Dynasty Financial Partners anunció el cierre de una facilidad de crédito corporativa de 125 millones de dólares que utilizará para acelerar su desarrollo de servicios propietarios, además de otras inversiones estratégicas a través de su oferta de Capital Strategies que impulsa el crecimiento de su red, según un comunicado difundido por la firma independiente de gestión patrimonial.

El crédito está respaldado por un sindicato de firmas de servicios financieros que incluye a UMB Bank, Flagstar Bank, J.P. Morgan Chase Bank y Goldman Sachs Bank USA. Esta línea de crédito marca el tercer compromiso de Dynasty con UMB y el segundo con J.P. Morgan y Goldman Sachs, informó la compañía.

La nueva facilidad no dispuesta, una combinación de un préstamo rotativo y un préstamo a plazo con desembolso diferido, mejora la posición de hoja de balance de Dynasty con efectivo significativo no gravado y sin deuda pendiente, agregó el comunicado.

“Esta facilidad significa la creencia continua del mercado en nuestro enfoque disciplinado hacia la innovación y nuestro compromiso de equipar a las firmas independientes con la capacidad de lograr un crecimiento excepcional y construir la confianza de los clientes”, señaló Justin Weinkle, CFO de Dynasty.

Este crédito “nos permitirá continuar desarrollando nuestras fortalezas competitivas y oferta integral para el beneficio de la industria de la gestión patrimonial”, añadió.

Con 55 firmas socias de la red que representan a más de 500 asesores y más de 120.000 millones de dólares en activos en la plataforma, la red de Dynasty consiste principalmente en clientes que poseen y operan asesorías de inversión registradas independientes (RIAs) que aprovechan la tecnología integrada de la firma, sus servicios, un sólido programa de gestión de activos llave en mano (TAMP), servicios digitales de generación de prospectos, soluciones de capital y banco de inversión.

Efama elogia los incentivos fiscales y la inclusión de los UCITS como vehículos elegibles en las SIAs

  |   Por  |  0 Comentarios

Euronext ETF Europe mercado integrado
Pixabay CC0 Public Domain

La reacción de la industria de la gestión de activos a la presentación, por parte de la Comisión Europea, de una estrategia de educación financiera y de un plan para crear cuentas de ahorro e inversión nacionales sencillas y con incentivos fiscales en toda la UE (SIAs) no se ha hecho esperar. La asociación europea, Efama, elogiaba las iniciativas de inmediato.

«Si los responsables políticos quieren cumplir los objetivos de la Unión del Ahorro y la Inversión, impulsar la inversión minorista en Europa y reducir la brecha de las pensiones, deben mejorar la educación financiera, simplificar el proceso de inversión y crear incentivos sólidos. La estrategia de educación financiera de la Comisión Europea y las recomendaciones para las cuentas nacionales de ahorro e inversión (SIAs) son un gran comienzo para avanzar en estas importantes áreas. Los gestores de activos tendrán un papel fundamental que desempeñar, tanto en el éxito de las SIAs nacionales como en las iniciativas de educación financiera«, explicaba en un comunicado la asociación. Así, Efama considera que los estados miembros de la UE y el sector de la gestión de activos tienen un papel clave que desempeñar en el futuro en este marco.

La asociación recuerda que los países en los que ya existen las SIAs han demostrado que estas estructuras «marcan una gran diferencia a la hora de aumentar la participación minorista en los mercados de capitales».

Efama desacó algunas recomendaciones de la Comisión a la hora de crear SIAs, haciendo énfasis en la simplicidad («el diseño claro e intuitivo de las cuentas, la ausencia de evaluaciones de idoneidad específicas para cada cuenta y el cumplimiento sencillo contribuirán a simplificar el proceso de inversión», considera) y en la inclusión de los UCITS como activos elegibles en las cuentas. «Los UCITS ofrecen ventajas inmediatas en materia de diversificación y una sólida protección de los inversores, lo que contribuye a que las SIAs resulten atractivas para una amplia gama de inversores minoristas».

También destaca la ausencia de restricciones geográficas para la inversión, pues «un menor número de restricciones dará lugar a más opciones para los inversores y a carteras más diversificadas, lo que fomentará una mayor participación minorista», así como la flexibilidad para los estados miembros: «Al emitir una recomendación en lugar de un Reglamento, la Comisión permite a los estados miembros aplicar las SIAs de forma adaptada a los mercados nacionales, al tiempo que promueve el intercambio de buenas prácticas», indica.

La asociación incide también en el cumplimiento fiscal sencillo y los incentivos fiscales eficaces y defiende que «instar a los estados miembros a incluir procesos simplificados, como la declaración fiscal automatizada, y el tratamiento fiscal más favorable posible, son herramientas poderosas para impulsar la inversión minorista».

La elegibilidad de lo ELTIFs, en manos de los estados

Los UCITS se aceptan pero la elegibilidad de los ELTIFs se deja en manos de los estados miembros. A pesar de ello, Efama se muestra optimista y cree que muchos reconocerán sus ventajas en términos de diversificación y riesgo/rentabilidad y los considerarán elegibles, lo que reforzará aún más el potencial de inversión a largo plazo de las SIAs.

Educación financiera, sin convertir a los ciudadanos en analistas

«La educación financiera ayuda a los ciudadanos de la UE a comprender cómo gestionar su dinero, qué productos y opciones hay disponibles y, lo que es más importante, cómo prepararse adecuadamente para su jubilación», destaca también sobre la estrategia de la Comisión en este sentido.

Y destaca la coordinación con las partes interesadas («en 2026, la Comisión Europea comenzará a celebrar reuniones temáticas y talleres sobre educación financiera para fomentar la colaboración entre los distintos sectores, incluido el desarrollo de un código de conducta voluntario de la UE para las partes interesadas antes del primer trimestre de 2027»), las comunicaciones específicas en toda la UE («una campaña a escala europea promoverá la elaboración de presupuestos, la planificación de la jubilación y la inversión, incluida la creación de «embajadores de la educación financiera»), la medición de los avances y el impacto («una encuesta del Eurobarómetro de 2027 y la integración del Semestre Europeo permitirán realizar un seguimiento de los avances, con herramientas de evaluación como el Laboratorio de Aprendizaje») y el aumento de la financiación para la investigación. Sobre este último punto, se espera que a finales de año esté disponible un sitio web específico para agilizar el acceso a la financiación de la UE (por ejemplo, Erasmus+, TSI), que apoyará programas innovadores.

Aunque, matiza, «el objetivo no es convertir a los ciudadanos de a pie en analistas financieros, y siempre será necesario contar con un asesoramiento profesional de alta calidad, accesible y asequible».

«Efama ha insistido constantemente en que los incentivos fiscales eficaces son esenciales para atraer a los inversores minoristas. Al vincular explícitamente las cuentas de ahorro e inversión a un tratamiento fiscal favorable y mantener el proceso de inversión sencillo y accesible, la Comisión ha proporcionado una orientación práctica que, si se sigue, contribuirá realmente a que la inversión resulte más atractiva», comenta Tanguy van de Werve, director general de Efama. «La educación de los inversores es también un componente crucial, junto con un proceso sencillo para el cliente y una información útil para la toma de decisiones. Efama y el sector de la gestión de activos están muy interesados en colaborar con la Comisión en sus iniciativas educativas para maximizar el impacto positivo para los ciudadanos europeos», añade.

Nueve de cada diez europeos perciben su salud financiera como crítica

  |   Por  |  0 Comentarios

Vulnerabilidades y dinámicas del comercio
Pixabay CC0 Public Domain

Nueve de cada diez europeos considera crítica su salud financiera y casi ocho de cada diez reconoce que debe mejorar su formación para reforzarla. Estas son algunas de las principales conclusiones del informe Financial Health of EU Citizens – Quantitative Study, presentado por EFPA (European Financial Planning Association) con motivo de su 25º aniversario en el marco de la conferencia Educación financiera y asesoramiento profesional: impulsando la confianza, la protección y el bienestar de los ciudadanos de la UE’, y elaborado en colaboración con Better Finance

El estudio analiza los hábitos financieros de 14.318 ciudadanos de 12 países europeos, ofreciendo un análisis completo sobre cómo gestionan sus presupuestos familiares, sus ahorros e inversiones y sus planes de jubilación, reflexionando además sobre el papel de los asesores financieros en Europa.

Así, de acuerdo con el mapa europeo de la salud financiera percibida elaborado por EFPA, la puntuación media de los ciudadanos europeos es de 4,3 sobre 7, aunque existen diferencias significativas entre países. Polonia (4,6), Reino Unido (4,5) y Alemania (4,4) lideran la clasificación, mientras que Eslovaquia (4,3), Suecia (4,2), España (4,2) y Francia (4,2) ocupan posiciones intermedias. En el extremo opuesto, Italia (4,1) y Hungría (3,9) presentan una mayor vulnerabilidad financiera.

El estudio también pone de relieve que la formación financiera es una necesidad compartida en toda Europa, ya que un 74% de los encuestados manifiesta su intención de ampliar sus conocimientos en esta área. Sin embargo, la práctica evidencia importantes carencias en la gestión de la economía personal: solo un 11% conoce con precisión sus ingresos y apenas un 9% lleva un registro detallado de sus gastos.

En qué invierten los europeos

Los europeos mantienen una preferencia marcada por las posiciones de bajo riesgo, lo que limita la rentabilidad de su patrimonio y retrasa la planificación a largo plazo. Más de la mitad (51%) conserva sus ahorros en efectivo o cuentas corrientes, con tan solo un 36% ahorrando de forma regular. Aunque el 78% sí consigue hacerlo ocasionalmente, las diferencias entre países son notables: República Checa alcanza un 86% de tasa de ahorro esporádico, frente al 65% en Hungría, que es el nivel más bajo entre todos los países del continente.

Respecto a los productos de inversión, los más frecuentes son los fondos, acciones y ETFs (22%), seguidos por los criptoactivos (10%). La inversión en inmobiliario apenas se sitúa en el 6% en el conjunto de Europa.

El papel del asesoramiento independiente

En promedio, un 58% de los europeos recurre todavía a bancos, aseguradoras y redes de asesores que cobran comisiones. Este modelo es especialmente popular en Italia (68%) y Francia (69%), mientras que está menos extendido en Hungría (44%) y República Checa (47%).

En contraste, el 21% de los europeos opta por asesores que combinan comisión y honorarios, mientras que los fee-only advisors son utilizados por un 17% de los encuestados, lo que refleja su fuerte capacidad de crecimiento y la necesidad de que su figura sea reforzada en la normativa europea, mientras que un 18% recurre a plataformas digitales.

La República Checa lidera el uso de asesores independientes (34%), frente al 3% en Alemania. En cambio, Alemania destaca por el uso de plataformas online (31%), muy por encima de Francia (8%) e Italia (10%).

Emanuele Carluccio, presidente de EFPA, señala: “Este informe refleja con claridad que la salud financiera no es solo una cuestión de ingresos, sino de hábitos, planificación y acceso a un asesoramiento de calidad. La disparidad entre países muestra que, cuando los ciudadanos cuentan con más herramientas educativas y un marco sólido de planificación, los resultados mejoran de forma notable. Nuestro compromiso, desde EFPA, es seguir impulsando una cultura financiera más sólida y accesible en toda Europa, porque disponer de conocimiento y orientación adecuada no solo mejora la gestión del dinero, sino que también aporta tranquilidad, confianza y bienestar a largo plazo”.

España atrae un 60% más de compradores internacionales de lujo tras el verano

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El mercado inmobiliario de lujo en España arranca impulso septiembre con fuerza. Tras un verano marcado por el turismo, compradores e inversores internacionales retoman operaciones pausadas antes de las vacaciones y disparan la actividad. 

Según datos de The Simple Rent, red especializada en el segmento prime, septiembre es tradicionalmente el pistoletazo de salida para la temporada más activa del año. Solo entre abril y junio, más del 21% de las compraventas de viviendas de más de 1,5 millones de euros fueron protagonizadas por clientes extranjeros, y todo apunta a que la cifra crecerá en el último trimestre. 

El regreso del inversor extranjero

Más del 60% de las consultas actuales proceden de fuera de España, con especial protagonismo de franceses, alemanes, británicos y nórdicos, junto al creciente interés de compradores latinoamericanos y de Oriente Medio.  

“Septiembre es un mes clave: muchos de nuestros clientes internacionales llegan con la decisión tomada de cerrar operaciones antes de final de año. El lujo inmobiliario vive aquí su auténtica temporada alta”, explica Sonia Campuzano, CEO de The Simple Rent

Ya no se trata solo de Marbella, Ibiza o la Costa del Sol. La demanda se diversifica hacia enclaves menos saturados, donde lo que prima es el lujo discreto: exclusividad, privacidad y entornos naturales alejados del radar turístico. 

Auge del lujo rural: 20% más de consultas

Las consultas sobre fincas de alto standing, masías rehabilitadas y casas de campo con amplias extensiones han crecido un 20% en septiembre. “El cliente busca tranquilidad, seguridad y calidad de vida”, apunta Campuzano.

Arquitectura tradicional combinada con domótica, eficiencia energética y zonas wellness son las caracterísitcas más demandadas. Además, el teletrabajo y la mejora de infraestructuras han convertido a entornos rurales como el Empordà, la sierra de Madrid o la Axarquía en destinos de primera categoría. 

Operaciones rápidas y fiscalidad

Con el cierre del ejercicio económico en el horizonte, septiembre también inaugura una carrera contrarreloj: optimización fiscal, diversificación patrimonial y revalorización de activos.

“El último trimestre concentra gran parte de las firmas porque los plazos importan tanto como la ubicación”, señala Campuzano. En 2024, los cierres de compraventas entre septiembre y diciembre crecieron un 18%, y The Simple Rent prevé un repunte similar—o superior— en 2025. 

Privacidad y sostenibilidad, las nuevas banderas del lujo

El 70% de las búsquedas actuales incorpora como requisito eficiencia energética, sistemas de ahorro y sostenibilidad real. Paneles solares, climatización pasiva y domótica avanzada ya forman parte del checklist del comprador internacional.

En paralelo, la privacidad se ha convertido en decisiva: villas ocultas entre pinares, áticos con acceso privado o fincas rodeadas de hectáreas de terreno son ahora los productos estrella. “El nuevo lujo no busca ostentación, busca bienestar, seguridad y discreción”, afirma Campuzano. 

España, polo internacional del lujo inmobiliario

La estabilidad económica, la seguridad jurídica y la calidad de vida consolidan a España como uno de los destinos más atractivos de Europa para invertir en inmobiliario Premium. Desde palacetes históricos a villas contemporáneas frente al mar, pasando por casas rurales exclusivas, la oferta es amplia y diversa. 

“España seguirá siendo un imán para grandes patrimonios. Septiembre es solo el inicio de un último trimestre muy activo, donde sostenibilidad, privacidad y calidad de vida marcarán la diferencia”, concluye la CEO de The Simple Rent. 

Citi reincorpora a Ramón Pacios como Wealth Group Executive

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Citi reincorporó a Ramón Pacios como Wealth Group Executive para supervisar a sus asesores patrimoniales Citigold en sur de Florida, según el posteo de bienvenida que publicó en la red Linkedin David Poole, Head of US Wealth Management del banco estadounidense.

“Únase a mí para darle la bienvenida a Ramón Pacios de regreso a Citi como nuestro nuevo Ejecutivo de Wealth Group. En este cargo, Ramón supervisará a nuestros asesores patrimoniales #Citigold en el sur de Florida, donde sus profundos lazos locales serán invaluables”, escribió Poole.

De acuerdo al posteo en la red social de profesionales, Pacios, con más de 32 años de experiencia en la industria, “es un líder comprobado que ha guiado equipos nacionales e internacionales”.

Se une al banco desde Truist Wealth, donde fue Managing Director-International Complex Director; anteriormente ocupó puestos de liderazgo en Wells Fargo, donde administró asesores de canales bancarios y wirehouse. “Su experiencia será fundamental para impulsar nuestro crecimiento y éxito continuos en este mercado clave”, concluyó David Poole en Linkedin.

Eonomista por la Universidad de Miami, posee las licencias FINRA Series 3, 7, 9, 10, 24, 53, 63 y 66, de acuerdo a su propio perfil de Linkedin.

Según BrokerCheck, Pacios trabajó en Citicorp Investment Services en dos periodos diferentes, entre 1994 y 1995, y de 2000 a 2005. Además, se desempeñó en Mony Securities Corporation (1996-2000) y en Prudential Securities (1993-1994). En Wells Fargo permaneció 16 años, mientras que en Truist Investment Services estuvo los últimos 3 años.

Cuenta europea de ahorro e inversión: la Comisión da sus recomendaciones a los estados miembros

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMaria Luís Albuquerque, comisaria de Servicios Financieros y para la Unión de Ahorro e Inversión.

Pasos adelante de la Comisión Europea en su propuesta de Unión de Ahorro e Inversión (SIU, por sus siglas en inglés). El organismo ha presentado dos iniciativas de calado para impulsar el proyecto y ofrecer beneficios tangibles a todos los ciudadanos de la UE, teniendo en cuenta que un componente crucial para garantizar la independencia financiera es la posibilidad de que éstos gestionen mejor sus ahorros y acumulen riqueza a lo largo del tiempo, por ejemplo, invirtiendo en los mercados de capitales. En primer lugar, ha ofrecido sus recomendaciones para la creación de cuentas de ahorro e inversión (SIAs) y además ha hablado de una estrategia de alfabetización financiera.

Recomendaciones para la creación de SIAs

Más allá del conocimiento financiero, los ciudadanos necesitan oportunidades de inversión sencillas y accesibles. Para abordar esta cuestión, el paquete incluye un plan, un borrador, para las crear las llamadas cuentas de ahorro e inversión (SIAs, por sus siglas en inglés), en forma de recomendación de la Comisión a los estados miembros.

Las SIAs son cuentas proporcionadas por proveedores de servicios financieros autorizados, incluso online, que permiten a los inversores minoristas invertir en instrumentos de los mercados de capitales. Estas cuentas suelen ofrecer incentivos fiscales y procedimientos fiscales simplificados, lo que las convierte “en una opción atractiva para los ciudadanos”, según recoge el comunicado de la Comisión. Además, fomentarán una cultura de inversión “más sólida” entre los ciudadanos de la UE y transformarán su forma de interactuar con los mercados de capitales.

Por otro lado, pueden permitir a los ciudadanos obtener una mayor rentabilidad de sus ahorros, en comparación con mantenerlos en depósitos bancarios, al tiempo que mantienen un control total sobre los productos financieros o los sectores económicos en los que deciden invertir. La Comisión explica que, si bien la inversión conlleva riesgos, estos pueden gestionarse mediante la diversificación y un enfoque de inversión a largo plazo.

“Al destinar parte de sus ahorros a inversiones más productivas, los ciudadanos también pueden facilitar la financiación de las empresas, impulsando el crecimiento económico y la creación de empleo en toda Europa, en consonancia con los objetivos de la Unión del Ahorro y la Inversión”, asegura el escrito del organismo, que es consciente de que invertir en la economía europea “les permite contribuir a la agenda de competitividad de la UE y beneficiarse de ella”.

La Comisión recuerda que en algunos países de la UE ya se han puesto en marcha este tipo de cuentas, aunque las características específicas de estas iniciativas pueden variar considerablemente. En la actualidad, la Comisión recomienda a los estados miembros que introduzcan SIAs allí donde aún no existan y que mejoren los marcos existentes incorporando las mejores prácticas de toda Europa y del mundo.

Basándose en estas experiencias satisfactorias, la Comisión considera que las cuentas deben incluir varias características clave, en particular:

1.- Una amplia gama de proveedores: una amplia gama de proveedores de servicios financieros autorizados (como bancos, empresas de inversión, neobrokers), incluidos los transfronterizos, deberían poder ofrecer SIAs, lo que impulsaría la competencia y la innovación.

2.- Simplicidad: los proveedores deberían ofrecer una experiencia de usuario sencilla, fiable y fácilmente accesible para los inversores minoristas, tanto online como offline, que facilite la compra y venta de activos dentro de una SIA.

3.- Flexibilidad: los inversores minoristas deberían poder abrir varias cuentas, incluso con diferentes proveedores, y no deberían tener que pagar comisiones excesivas ni pasar por procesos complicados al transferir sus carteras.

4.- Amplias oportunidades de inversión: las SIAs deben ofrecer inversiones en diversos productos, como acciones, bonos y fondos de inversión, lo que permite a los ciudadanos diversificar sus carteras entre diferentes clases de activos, emisores, zonas geográficas y perfiles de riesgo, excluyendo al mismo tiempo los productos muy arriesgados o complejos. Se anima a los proveedores de SIAs a que ofrezcan a los ciudadanos opciones de inversión que les permitan canalizar sus inversiones hacia la economía de la UE para contribuir a las prioridades estratégicas de esta.

5.- Incentivos fiscales: son fundamentales para fomentar las SIAs y lograr una mayor participación de los inversores minoristas. Los incentivos fiscales deben estar bien orientados y ser sencillos de entender y aplicar para los inversores minoristas, los proveedores de SIAs y las administraciones tributarias.

6.- Proceso tributario simplificado: la racionalización de los procedimientos tributarios, incluida la delegación de las declaraciones fiscales en los proveedores de SIAs, puede beneficiar enormemente a los inversores minoristas.

“La Comisión Europea colaborará estrechamente con los estados miembros y las partes interesadas para aplicar la estrategia sobre educación financiera y supervisar la aceptación de su recomendación sobre una cuenta de ahorro e inversión, con el fin de garantizar que los ciudadanos europeos se sientan seguros a la hora de gestionar su dinero y sus ahorros, tengan un mejor acceso a las oportunidades de inversión y prosperen financieramente”, según recoge el comunicado del organismo. 

Alfabetización financiera

Esta es una de las dos iniciativas que la Comisión Europea ha anunciado hoy. La segunda, que al igual que la primera tiene como objetivo impulsar la Unión del Ahorro y la Inversión, se centra en mejorar la educación financiera de todos los ciudadanos de la Unión en todas las etapas de la vida. Porque la UE tiene una de las tasas de ahorro más altas del mundo, pero a menudo, los ciudadanos no sacan el máximo partido a su dinero. Con la iniciativa SIU, el organismo pretende sensibilizar a los ciudadanos sobre cómo planificar y utilizar mejor sus ahorros y cómo comprender los riesgos y las oportunidades de inversión.

La Estrategia de Educación Financiera tiene por objeto ayudar a los ciudadanos a tomar decisiones financieras acertadas, mejorando en última instancia su bienestar, su seguridad financiera y su independencia. Con la combinación adecuada de conocimientos y habilidades financieras, según el organismo, “los ciudadanos pueden elaborar mejor sus presupuestos, evitar estafas y fraudes, ahorrar de manera más eficiente y sentirse mejor preparados para invertir en su futuro”.

Los niveles de educación financiera siguen siendo bajos en la UE: menos de una quinta parte de los ciudadanos de la UE tienen un alto nivel de educación financiera (Eurobarómetro 2023), con diferencias significativas entre los estados miembros. Por lo tanto, la estrategia incluye medidas para mejorar la concienciación financiera de todos los ciudadanos y apoyar los esfuerzos de los estados miembros para mejorar la educación financiera.

La Estrategia de Educación Financiera de la Comisión se basa en cuatro pilares que se refuerzan mutuamente:

1.- Coordinación y mejores prácticas: la Comisión reunirá a las partes interesadas para facilitar el aprendizaje mutuo de iniciativas nacionales e internacionales exitosas en materia de educación financiera y fomentar la adopción de mejores prácticas por parte de los estados miembros, incluidas medidas dirigidas a las necesidades de grupos específicos.

2.- Comunicación y sensibilización: la Comisión pondrá en marcha una campaña de educación financiera a escala de la UE que complemente y amplíe los esfuerzos nacionales para sensibilizar a los ciudadanos en materia financiera.

3.- Financiación de iniciativas de educación financiera, incluida la investigación: la Comisión animará a los estados miembros a utilizar los instrumentos de financiación existentes de la UE para apoyar iniciativas de educación financiera y la investigación.

4.- Seguimiento de los avances y evaluación de los efectos: la Comisión realizará encuestas periódicas del Eurobarómetro y animará a los estados miembros a desarrollar herramientas de evaluación para hacer un seguimiento de los avances en los niveles de educación financiera.

La SEC abre la puerta a que las gestoras añadan ETFs a fondos mutuos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La SEC (Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU.) ha publicado una orden planificada, que está abierta a comentarios públicos antes de que realice cambios o avances, específica para Dimensional Fund Advisors y que permite a la firma añadir clases de acciones cotizadas a fondos mutuos. Según los expertos, se trata de un debate que la industria esperaba afrontar desde hace tiempo.

“La Comisión da un paso largamente esperado hacia la modernización de nuestro marco regulatorio para las sociedades de inversión, que refleje la evolución de los vehículos de inversión colectiva desde ser principalmente fondos rescatables diariamente hasta fondos cotizados en bolsa (ETFs)”, afirmó el comisario Mark T. Uyeda.

Según explican desde Reuters, con el cambio, un fondo mutuo podría ofrecer a los inversores la oportunidad de participar en su cartera de inversión en forma de un producto cotizado en bolsa, conocido como clase de acciones ETF. “Los inversores podrían comprar y vender las acciones del fondo mutuo cotizado en bolsa a lo largo del día al precio de mercado a través de sus cuentas de corretaje, en lugar de esperar a que una orden de fondo mutuo se liquide al precio de cierre del día. Tiene el potencial de abrir el acceso a una serie de fondos existentes para inversores que prefieren poseer ETFs debido a su bajo coste, ventajas fiscales o liquidez”, comentan.

En principio, ofrecer diferentes clases de acciones del mismo fondo mutuo no es nuevo. Según recuerdan desde Reuters, actualmente, estas pueden estar dirigidas a diferentes grupos de inversores o llevar estructuras de comisiones diversas. Sin embargo, señalan que el cambio podría difuminar la línea entre fondos cotizados en bolsa y fondos tradicionales.

En opinión de Uyeda, esta es una modernización con principios. Y matiza que la solicitud incluye una serie de salvaguardas: supervisión del consejo, informes del asesor, monitoreo de conflictos y divulgación al inversor. “Estas no son meras formalidades administrativas, son barreras de protección esenciales y sostienen el deber fiduciario”, añade. 

Para muchos en la industria, esta orden planificada es una declaración de intenciones por parte de la SEC y marca la senda del cambio que la institución quiere transitar. En este sentido, Uyeda es claro: “La publicación de este aviso representa un avance sustantivo, no solo una formalidad procesal. Es una señal de que la Comisión está dispuesta a reexaminar restricciones obsoletas, abrazar la innovación y considerar una exención que podría beneficiar por igual a los inversores, los patrocinadores de fondos y los mercados. Es similar al espíritu innovador que condujo a la creación del primer ETF hace más de tres décadas”.

Argis nombra a Pedro Masoliver Macaya director de Relación con Inversores para el Sur de Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Argis, gestora española de capital integrado, ha nombrado a Pedro Masoliver Macaya director de Relación con Inversores para el Sur de Europa. Con su incorporación al equipo directivo, la firma refuerza su estrategia de crecimiento en España, Portugal, Italia y Andorra.

Alejandro Schuvacks, fundador y Managing Partner de ARGIS, ha señalado: “La incorporación de Pedro responde a una prioridad clara: estar aún más cerca de nuestros inversores y acompañarlos en cada fase del ciclo de valor. Su experiencia y visión estratégica fortalecerán nuestras relaciones en el Sur de Europa y nos ayudarán a consolidar un crecimiento sostenido, poniendo de relieve el desempeño operativo diferencial de nuestras plataformas”.

En su nueva responsabilidad, Pedro Masoliver Macaya liderará la relación con inversores institucionales y el segmento wealth en la región; coordinará roadshows y due diligence; y reforzará el reporting y la comunicación financiera de la gestora, alineando la narrativa de inversión de ARGIS con sus plataformas operativas —Argis Living (desarrollo) y Flipco! by Argis (operación)— y con los principios de gobernanza, transparencia y desempeño de la casa.

Pedro Masoliver Macaya ha declarado: “Incorporarme a ARGIS es un reto apasionante y una oportunidad para crecer junto a un equipo con una visión clara y ambiciosa. Me ilusiona contribuir al desarrollo de la gestora y trabajar codo con codo con nuestros socios e inversores para seguir construyendo el futuro de la compañía”.

Pedro Masoliver Macaya cuenta con una amplia experiencia en el sector de la gestión de inversiones. Se incorpora a Argis tras desempeñar funciones similares en Oaktree Capital Management, donde fue Head of Southern Europe. Previamente desarrolló su carrera en T. Rowe Price, GBS Finanzas y Allfunds Bank.

Argis es una gestora de capital integrado (GCI) española especializada en el sector inmobiliario y fundada en 2015. Actualmente, la firma gestiona activos por valor de 700 millones de euros, procedente de grandes inversores institucionales y family offices de Estados Unidos, España y Latinoamérica.

Su diferencial competitivo radica en un modelo de integración vertical que cubre adquisición, diseño y desarrollo, comercialización, operación y exit, ejecutado mediante dos plataformas operativas propias: Argis Living y Flipco! by Argis. Este enfoque elimina fricciones entre inversión y operación, optimiza tiempos y costes y maximiza el valor de cada activo con decisiones basadas en datos y proximidad al usuario. A través de Argis Living, Argis impulsa desarrollos y la gestión integral de activos BTS y formatos living; con Flipco! by Argis opera flex living y co-living, potenciando ocupación, ingresos recurrentes y satisfacción del residente.