Los cuatro escenarios con los que Capital Group anticipa el nuevo orden mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La creciente fragmentación del orden mundial, acelerada por cambios en la política exterior de EE. UU. y las tensiones entre grandes potencias, ha llevado a Capital Group a redoblar esfuerzos en análisis geopolítico. En este contexto, el equipo Night Watch —formado por economistas, analistas políticos y gestores de inversión— propone una aproximación basada en escenarios que permita a los inversores anticiparse a un entorno cada vez más incierto.

Inspirado en La ronda de noche, la obra de Rembrandt que retrata a una milicia cívica vigilante en la penumbra, el equipo adopta ese mismo espíritu de anticipación estratégica: observar lo que otros no ven, detectar amenazas antes de que se materialicen. Su objetivo no es pronosticar acontecimientos concretos, sino trazar posibles narrativas de futuro, estudiar sus implicaciones y preparar a los gestores para una toma de decisiones informada. Como explica Jared Franz, economista y director del equipo: “Nosotros no hacemos predicciones. Tratamos de identificar un conjunto de narrativas plausibles y conectarlas con sus consecuencias para la inversión”.

La metodología del equipo ha sido empleada en el pasado para analizar grandes disrupciones como la pandemia de COVID-19, crisis de deuda o conflictos bélicos. Su aportación consiste en detectar puntos de inflexión o escenarios extremos antes de que se materialicen, y evaluar su impacto potencial sobre los mercados.

Cuatro rutas posibles ante un orden fragmentado

La metodología de Night Watch parte de una realidad evidente: el viejo marco multilateral basado en la hegemonía de EE. UU. está perdiendo fuerza. El retorno de Donald Trump a la presidencia en 2024 ha supuesto un punto de inflexión, especialmente en materia comercial y de defensa. A partir de este nuevo contexto, el equipo plantea un marco que combina dos ejes: por un lado, la economía (entre cooperación y desvinculación), y por otro, la seguridad (entre diplomacia y confrontación). Los cuatro escenarios resultantes permiten observar cómo las combinaciones de estas variables pueden derivar en realidades geopolíticas muy distintas, con importantes consecuencias para la economía y la inversión

Escenario 1: enfrentamiento comercial

Este escenario dibuja un mundo cada vez más cerrado, donde se endurecen los aranceles, las restricciones tecnológicas y las políticas industriales que buscan reducir la dependencia exterior. La competencia se recrudece, sobre todo en sectores estratégicos como la tecnología, y aunque las alianzas tradicionales siguen en pie, lo hacen bajo una tensión creciente.

Desde el punto de vista macroeconómico, el panorama podría desembocar en estanflación. Es decir, inflación persistente, bajo crecimiento y tipos de interés elevados. En ese contexto, el equipo de Capital Group espera que las compañías nacionales y sectores como defensa, automatización industrial y consumo discrecional ganen tracción, mientras que el comercio internacional y las compañías expuestas a cadenas de suministro globales podrían enfrentarse a dificultades.

Escenario 2: grandes acuerdos

En este escenario, desde la firma consideran que la diplomacia volvería al centro del tablero. Estados Unidos recuperaría un rol constructivo en el multilateralismo, las tensiones con China se desinflarían y las alianzas tradicionales, como la OTAN, se fortalecerían. Los acuerdos comerciales ayudarían a rebajar la presión, imponiéndose un enfoque más cooperativo y pragmático.

Los expertos de Capital Group señalan a este como  el escenario más benigno para la economía global, con crecimiento sólido, inflación contenida y un dólar que mantiene el tipo. Esta situación favorecería a sectores con fuerte componente cíclico, como finanzas, consumo discrecional o infraestructuras, a costa de los valores más defensivos. La estabilidad macroeconómica y la contención de la inflación permitirían una reasignación del riesgo hacia activos más expuestos al crecimiento.

Escenario 3: regreso de las grandes potencias

Aquí se consolida una fragmentación del orden mundial que estaría basada en “esferas de influencia” reconocidas mutuamente, en las que se crearían bloques regionales con intereses geoestratégicos diferenciados. En este escenario, las potencias optan por contener los conflictos directos, pero refuerzan su control territorial y económico.

Los expertos comentan que este contexto  recuerda a la lógica de los imperios coloniales, donde la competencia entre bloques no se traduce en enfrentamientos abiertos, pero sí en un entorno geopolítico estable en apariencia, aunque profundamente polarizado. Al mismo tiempo, anticipan que la inversión estratégica y el comercio interbloque sostendrían el crecimiento, ya que el auge de los bloques regionales y la competencia estratégica impulsaría el gasto en tecnologías de defensa, fabricación de drones, ciberindustria y semiconductores, mientras que los activos más sensibles al comercio global asumirían mayores riesgos por la fragmentación del sistema.

Escenario 4: nacionalismo asertivo

Es el escenario más disruptivo para Capital Group. El multilateralismo colapsa, las instituciones internacionales pierden relevancia y las grandes potencias optan por soluciones unilaterales. Esto podría implicar ocupaciones territoriales, conflictos regionales y una creciente militarización de las relaciones internacionales.

Desde el punto de vista económico, se trataría de un contexto marcadamente recesivo: bajo crecimiento, alta inflación, déficits fiscales persistentes y pérdida de confianza en el dólar, con una apreciación relativa del oro y otras divisas. Este escenario plantearía un contexto de estancamiento económico, en el que destacarían los sectores más defensivos: suministros públicos, oro, inmobiliario y valores refugio. El deterioro institucional y la pérdida de confianza en las divisas tradicionales fortalecerían la demanda de activos refugio como el oro o las materias primas, mientras que las compañías cíclicas y de consumo se verían penalizadas. El impacto sobre los mercados sería significativo, con un aumento de la volatilidad y una menor visibilidad a largo plazo.

Una brújula en la oscuridad

El análisis del equipo Night Watch no pretende ofrecer respuestas cerradas, sino marcos de reflexión que permitan tomar decisiones en tiempo real. La tesis común entre sus analistas es que ya no se puede confiar en las estructuras heredadas del pasado.

Dane Mott, analista contable del equipo, cree que cada vez se cuestionará más la influencia de EE.UU., que aumentará la dispersión del poder y que las relaciones se basarán en el beneficio mutuo. Jared Franz, por su parte, reconoce una inclinación al proteccionismo en EE. UU., pero destaca: “La Unión Europea, Japón y la India mantienen su compromiso con marcos abiertos en materia de comercio y seguridad”. Otros analistas, como Tryggvi Gudmundsson, anticipan un enfoque defensivo por parte de Rusia, mientras que Matt Miller prevé que China avance hacia “una mayor autosuficiencia sin cortar los vínculos globales”.

Para el equipo de Capital Group, este análisis detallado ayuda a construir una hoja de ruta sectorial que complemente la visión macro. En un entorno cada vez más determinado por la política, entender cómo se redistribuye el riesgo en el mapa global será clave para anticiparse a las disrupciones y posicionarse ante las oportunidades.

La actualización de las proyecciones económicas centra la atención de la reunión del BCE

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los expertos de las gestoras internacionales consideran que el Banco Central Europeo (BCE) mantendrá los tipos sin cambios en su reunión de política monetaria de esta semana, en línea con las expectativas del mercado. Según argumentan, esta postura de “esperar y ver” tiene sentido después de que Christine Lagarde, presidenta de la institución, dejó claro en julio que se había elevado el listón para una mayor flexibilización. 

“Los comentarios de los miembros del Consejo de Gobierno del BCE desde esa reunión han reforzado esta opinión, y la mayoría de los miembros parecen cómodos con que el tipo de interés oficial actual sea en general neutral y no haya una necesidad apremiante de ajustar los tipos en este momento. Los datos de las últimas semanas se han mantenido relativamente bien, lo que respalda esta opinión”, apunta Niall Scanlon, gestor de Carteras de Renta Fija para MIFL (Mediolaum International Funds).

Desde Allianz GI recuerdan que durante el verano, las intervenciones públicas de los miembros del Consejo del BCE han sido escasas y esporádicas. “En la reunión del Jackson Hole, la presidenta Christine Lagarde subrayó la resiliencia del mercado laboral en la zona euro, aunque evitó referencias directas a la política monetaria. Más tarde, en el Foro Económico Mundial de Ginebra, el 20 de agosto, valoró positivamente el acuerdo arancelario alcanzado entre EE. UU. y la UE -muy por debajo del escenario más hawkish- y destacó el dinamismo del consumo y la inversión privada, así como la solidez del empleo, como pilares de la demanda interna”, destaca Michael Krautzberger, CIO Global de Renta Fija de Allianz Global Investors.

En este sentido, el crecimiento en la zona euro fue superior al esperado en la primera mitad del año y el mercado laboral solo muestra signos de debilidad en unos pocos países, y la inflación se sitúa en torno al 2%. Para los gestores, lo que es más importante, es que el aumento de los precios de los servicios intensivos en mano de obra sigue ralentizándose, a medida que se debilita el crecimiento de los salarios. Para Ulrike Kastens, economista senior de DWS, estos son argumentos suficientes para afirmar que el BCE mantendrá los tipos sin cambios en septiembre. 

“El panorama general de una recuperación económica moderada, con tasas de inflación en el objetivo del BCE, se mantendrá sin cambios. Dado que los riesgos para la economía se mantienen a la baja y que divergen las opiniones sobre los riesgos al alza de la inflación y la posibilidad de que esta caiga por debajo del objetivo, es probable que la rueda de prensa adopte esta vez un tono bastante neutral, sin comprometerse con una política monetaria específica. No obstante, dados los riesgos económicos existentes, mantenemos nuestra opinión de que es probable que en próximas citas se produzca una nueva bajada de los tipos de interés”, matiza Kastens.

Actualización de las proyecciones

Por ello, uno de los aspectos más relevantes de la reunión de este jueves es la actualización de las previsiones económicas de los analistas del BCE. Según destaca Konstantin Veit, gestor de carteras de PIMCO, las nuevas proyecciones del personal incorporarán el acuerdo comercial entre la UE y EE.UU. y, según el BCE, dicho acuerdo establece un arancel medio efectivo estimado entre el 12% y el 16% para las importaciones estadounidenses de productos de la zona del euro. 

“Si bien la incertidumbre en materia de política comercial ha disminuido como resultado del acuerdo, persiste la incertidumbre residual sobre los aranceles, y es poco probable que desaparezca por completo bajo la actual administración estadounidense”, señala Veit..

Las proyecciones del personal del BCE de junio preveían un crecimiento medio del 0,9% en 2025, del 1,1% en 2026 y del 1,3% en 2027, y esperaban que la inflación general se situara en una media del 2,0 % en 2025, del 1,6 % en 2026 y del 2,0 % en 2027. Los datos recibidos desde entonces, incluido el acuerdo comercial entre la UE y EE.UU., no alteran significativamente esas perspectivas, por lo que PIMCO solo espera cambios marginales en comparación con junio.

“En general, creemos que el riesgo para las perspectivas de inflación a medio plazo sigue estando ampliamente equilibrado. Pensamos que el BCE querrá preservar el margen de maniobra de la política convencional y tratará de minimizar el riesgo de tener que dar marcha atrás poco después de haber alcanzado la tasa terminal. Además, su evaluación de la estrategia para 2025 proporciona al BCE un margen de maniobra adicional, lo que sugiere una tolerancia algo mayor a desviaciones modestas de la inflación con respecto al objetivo en cualquier dirección, siempre que las expectativas de inflación se mantengan ancladas”, añade el experto de PIMCO.

Según destacan desde Vanguard, el PIB del segundo trimestre creció un 0,1%,ligeramente por debajo del 0,2% previsto en junio. En su opinión, esta “debilidad es coherente” con la visión de que el adelanto de importaciones por los aranceles en el primer trimestre comenzaría a revertirse. “Se espera que la actividad global se debilite y que la elevada incertidumbre política afecte la demanda en la segunda mitad del año. Además, la tasa de desempleo bajó a 6,2% en julio, desde 6,3% en junio. Se espera que el impulso en el mercado laboral se frene, dada la perspectiva de crecimiento moderado y las señales de encuestas prospectivas”, apuntan.

Otro aspecto que también será relevante, sobre todo de cara a la rueda de prensa posterior a la reunión, es la situación política en Francia y el repunte de sus diferenciales de deuda. En opinión de Raphael Olszyna-Marzys, economista internacional en J. Safra Sarasin Sustainable AM, Lagarde tendrá que ser cauta. «No puede dar a entender ni que los diferenciales carecen de importancia y que el BCE nunca intervendría, ni que la política fiscal francesa y su prolongada laxitud presupuestaria quedan justificadas desde Fráncfort. Se trata de un equilibrio muy delicado, aunque estamos seguros de que sabrá gestionarlo. A nuestro juicio, Francia siempre ha ocupado una posición intermedia entre el núcleo y la periferia en términos de deuda. Hubo momentos en que sus bonos cotizaban cerca de los bunds alemanes; ahora, en cambio, se aproximan a Italia y España, que afrontan rendimientos similares. Lo más probable es que la presidenta Lagarde subraye que no existen motivos para activar el instrumento de protección de la transmisión en el actual entorno», comenta.

¿Nuevos recortes?

Los expertos de las gestoras también coinciden en que no es descartable que el BCE realice otro más recortes de tipos, en concreto en diciembre. “Aunque el crecimiento del PIB pueda superar ligeramente los niveles potenciales, el Consejo de Gobierno del BCE podría plantearse otro recorte de tipos si la inflación avanza hacia su objetivo, el crecimiento salarial se estabiliza y persisten los riesgos a la baja a medio plazo. No obstante, los últimos acontecimientos han reducido en cierta medida la probabilidad de que este escenario se ajuste a la hipótesis de referencia del BCE, tal y como se indica en sus previsiones de junio”, explica Annalisa Piazza, analista de investigación de renta fija de MFS Investment Management. 

Para Piazza, otra rebaja a finales de este año es un riesgo nada desdeñable, especialmente si el crecimiento sorprende a la baja en el segundo semestre de 2025, provocado por el aumento de la presión de la incertidumbre comercial, que podría traducirse en una reducción de las inversiones y un patrón de gasto más cauteloso. “Tras la reunión de septiembre, sospechamos que la dependencia en los datos seguirá siendo el factor clave para las decisiones de política monetaria, con la pequeña salvedad de que los tipos de interés oficiales son ahora más neutros que antes, lo que hace que las trabas para nuevas rebajas sean relativamente altas”, añade.

Mantener la altitud: perspectivas de renta fija para tiempos volátiles

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs activos alta convicción
Pixabay CC0 Public DomainAutor: Christo Anestev from Pixabay

Actualmente nos encontramos en un entorno global de recorte de tipos. Estos periodos han sido históricamente favorables para los mercados de bonos. Durante los últimos cinco ciclos, los bonos estadounidenses generaron rendimientos totales de entre el 17% y el 32%. En lo que va de ciclo, las rentabilidades de la renta fija han seguido el guion en general, pero con casi el doble de volatilidad que en el pasado (gráfico 1).

 

Navegando por la era del exceso de volatilidad

Es importante tener en cuenta que los bonos son activos contractuales. Sus rendimientos a largo plazo están bloqueados desde el punto de compra (en ausencia de incumplimiento).

La buena noticia es que esos rendimientos a largo plazo han aumentado y ahora pueden ofrecer una ventaja significativa sobre el efectivo (gráfico 2). Cuando las curvas de rendimiento se empinan, también vemos a menudo el potencial de ganancias de precios de lo que se conoce como el efecto «roll down»: a medida que los bonos se acercan al vencimiento, los rendimientos tienden a caer y los precios a menudo suben.

Como tal, la creación de una sólida asignación al mercado de bonos podría ofrecer una diversificación esencial y el beneficio adicional de un flujo de rendimiento potencialmente confiable.

 

Fuente: Bloomberg, Insight, junio de 2025. La curva de rendimiento ilustra cómo los rendimientos en el mercado de bonos gubernamentales de un país difieren según los años restantes hasta el vencimiento. Los datos de EE. UU., Reino Unido, Alemania, Australia, Japón y Francia representan los mercados del Tesoro de EE. UU., Gilt del Reino Unido, bund alemán, deuda del gobierno australiano (AGB), deuda del gobierno japonés (JGB) y obligaciones asimilables francesas (OAT), respectivamente. El gráfico es solo para fines ilustrativos. El rendimiento pasado no garantiza el rendimiento futuro.

Más allá de los EE. UU. y los mercados nacionales

Hemos observado que los inversores en bonos también están considerando expandir sus horizontes más allá de su base de operaciones o mercados nacionales en un intento de suavizar aún más la volatilidad en sus carteras.

Esto ha sido particularmente notable en los EE. UU. Las políticas comerciales agresivas de la administración han llevado a crecientes preocupaciones sobre la demanda extranjera de activos financieros estadounidenses. Como resultado, los mercados de bonos de EE. UU. han sido más volátiles que sus pares en los últimos 18 meses, con un desempeño fuera de sintonía con las normas históricas. Incluso los bonos del Tesoro de EE. UU., generalmente considerados los «refugios seguros» globales de la renta fija, no han salido ilesos de la volatilidad del mercado estadounidense este año.

En abril, después del «Día de la Liberación», el índice S&P 500 sufrió una venta masiva del 12,1%, pero los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años aumentaron inesperadamente en 16 puntos básicos (pb), sufriendo un episodio temporal de disfunción, en parte por las preocupaciones sobre la demanda externa2. Sin embargo, a la mayoría de los pares de los mercados desarrollados de EE. UU. les fue mejor, con rendimientos que generalmente cayeron entre 3 p. b. los mercados de bonos también han cotizado más en línea con las normas históricas este año (gráfico 3).

Como resultado, por primera vez en la historia reciente, los inversores estadounidenses e internacionales se han mostrado cada vez más abiertos a diversificar sus inversiones a nivel mundial. Para muchos inversores en bonos, esto ha significado repensar su «sesgo doméstico» particularmente fuerte.

 

A medida que los inversores cuestionan su exposición a los activos estadounidenses, advertimos que el acuerdo de «vender Estados Unidos» de 2025 puede haber sido una tendencia táctica, en lugar de un cambio secular. Al invertir globalmente, separar los temas seculares de las operaciones tácticas que afectan a los mercados puede ser la clave del éxito.

Aunque los principales mercados europeos han superado a los estadounidenses en lo que va de año, creemos que los inversores deben ser cautelosos respecto a los desafíos estructurales a largo plazo del bloque.

Por ejemplo, los costes de la energía se encuentran entre los más altos del mundo3 y suponen un importante obstáculo para la actividad industrial, lo que es una consideración para los mercados de bonos corporativos, mientras que el envejecimiento demográfico también se cierne sobre el largo plazo.

Esto puede haber sido una preocupación en los mercados de deuda pública, reflejada por las ventas iniciales de los bunds alemanes tras las noticias. Sin embargo, consideramos que la medida era una reacción exagerada (y una posible oportunidad de inversión), ya que Alemania, dado su superávit presupuestario, puede tener margen fiscal para aumentar el gasto.

El gasto puede ser beneficioso para los mercados de bonos corporativos, en particular para los emisores corporativos alineados con ellos, lo que ofrece oportunidades para los selectores sectoriales y de valores. En general, los mercados de bonos con grado de inversión en euros también ofrecen una prima de diferencial con respecto a sus equivalentes estadounidenses sin (en nuestra opinión) una justificación fundamental clara, aunque este diferencial se ha reducido significativamente después de alcanzar un máximo de ~70 puntos básicos en 2022, lo que, en nuestra opinión, justifica un enfoque selectivo.

Mirar más a fondo en Europa también puede abrir oportunidades. La Europa periférica ha sido un punto brillante en los últimos años. Por ejemplo, España creció más rápido que cualquier país del G10  en 2024 y sus diferenciales soberanos se estrecharon frente a Alemania y se invirtieron frente a Francia. Por otra parte, los mercados europeos de bonos de titulización de activos (ABS, por sus siglas en inglés) (al igual que sus homólogos del Reino Unido y Australia) ofrecen algunas ventajas claras sobre los ABS de EE. UU., como tasas de impago más bajas  y entornos más favorables a los acreedores en algunos mercados. El continente también ofrece oportunidades de crédito estructurado «esotérico» que pueden ofrecer posibles primas de diferencial sobre los bonos corporativos.

Los bonos del Reino Unido han estado bajo presión en parte debido al relativamente alto riesgo de tipos de interés del mercado de gilts. La crisis de los gilts de 2022 también fue un factor destacado de volatilidad en los últimos años. Sin embargo, al analizar las previsiones de oferta de la oficina de gestión de deuda a lo largo de la curva, creemos que los bonos británicos a largo plazo podrían ofrecer valor para los compradores internacionales.

En otros lugares, Japón ha sido la “excepción”. Mientras que alrededor del 70 % de los bancos centrales realizaron su último movimiento bajando tipos, el Banco de Japón aún debate subidas, debido a una inflación más tardía en comparación con otras regiones. Una vez que alcance el punto máximo de su ciclo de subidas, podría entrar en su propia “edad dorada” de renta fija. También vemos oportunidades de rentabilidad y diferenciales potencialmente atractivas en otras regiones, como los mercados emergentes, aunque persisten riesgos a la baja y las oportunidades varían según la región.

Mirar más allá de EE. UU. no debería significar ignorarlo. En última instancia, no vemos una alternativa al dólar estadounidense como moneda de reserva. El debate sobre los déficits y la prima por plazo —la rentabilidad adicional que los inversores exigen por mantener bonos a largo plazo frente a los de corto plazo— continuará. No se puede descartar necesariamente la repetición de episodios como el “Día de la Liberación”, cuando se produjo una escasez de liquidez en los bonos del Tesoro a largo plazo. Sin embargo, si los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo alcanzaran la zona del 5% al 6%, creemos que volverían a resultar atractivos para muchos inversores globales. Además, la Reserva Federal estaría preparada en caso de perturbaciones más graves, y podría ser solo cuestión de tiempo que los inversores vuelvan a mostrar interés por la duración a largo plazo en EE. UU.

El mercado estadounidense ofrece una serie de oportunidades que creemos que los inversores globales deberían tener en cuenta. Después de todo, su mercado de bonos es el más grande y líquido del mundo. Solo el mercado de valores respaldados por hipotecas (MBS, por sus siglas en inglés) de agencias de 7 billones de dólares es mayor que la capitalización total del mercado de renta fija de la mayoría de los países y no tiene equivalente no estadounidense6.

Muchas oportunidades también se encuentran fuera del ámbito tradicional, como los llamados ABS “esotéricos”, una clase de activos con estructuras y tipos de activos innovadores. Se trata de un vehículo clave para financiar la infraestructura digital (como centros de datos, cables de fibra óptica y torres de telecomunicaciones) que impulsa la innovación tecnológica.

Los bonos pueden estar bien posicionados para resistir un entorno desafiante. Sin embargo, la incertidumbre geopolítica y la volatilidad siguen siendo difíciles de gestionar para los inversores. Un enfoque disciplinado en renta fija y un conjunto diverso de oportunidades pueden ayudar a los inversores a aportar valor a sus carteras e incluso a convertir la volatilidad en una posible ventaja.

 

Tribuna de David Leduc, director ejecutivo de Insight Investment para América del Norte; Peter Bentley, Director Global de Renta Fija de Insight Investment; y Brendan Murphy, Director de Renta Fija para Norteamérica de Insight Investment

Arturo Aldunate toma el mando del negocio de Credicorp Capital en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Arturo Aldunate, Managing Director de Desarrollo de Negocios en Wealth Management de Credicorp Capital
Foto cedidaArturo Aldunate, Managing Director de Desarrollo de Negocios en Wealth Management de Credicorp Capital

Siguiendo su trayectoria en Credicorp Capital, lugar donde trabaja desde hace seis años y medio, Arturo Aldunate tomó el timón de la operación de la firma en EE.UU. Según anunció recientemente a través de su perfil profesional de LinkedIn, el profesional fue nombrado como Country Manager y Managing Director de la firma para el país norteamericano.

Esto es un paso más en una nutrida trayectoria, que ha llevado al ejecutivo desde Santiago de Chile hasta Miami, donde está ubicado actualmente. Así, ha tenido pasos por las áreas de asset management y gestión patrimonial de la compañía de matriz peruana.

Hasta hace poco, Aldunate se desempeñaba como Managing Director de Desarrollo de Negocios de Wealth Management de la firma, cargo que tomó en julio de 2024, según consigna su perfil en el portal profesional. Anteriormente, también ocupó los cargos de Managing Director de Mercado de Capitales en Chile y gerente general de Credicorp Capital Asset Management, la AGF del grupo en el país austral.

Antes de llegar a la compañía, Aldunate trabajó en Altis AGF, como gerente general; Inversiones Marve, como gerente de inversiones; Banco Santander Chile, como vicepresidente Equity Trading Desk y Family Offices; y Grupo Security, como analista de riesgo.

Credicorp Capital USA es el brazo de la firma del mismo nombre en EE.UU. Ahí, se concentran los negocios de broker dealer –a través de Credicorp Capital LLC– y Registered Investment Advisor (RIA) –a través de Credicorp Capital Advisors LL​C–, atendiendo principalmente a un público latinoamericano.

La cola mueve al perro

  |   Por  |  0 Comentarios

CaixaBank AM activos gestionados
Wikimedia Commons

Desde la crisis financiera mundial en 2008, el valor de la «nube financiera» (es decir, todos los instrumentos financieros en conjunto) en relación con el producto interior bruto mundial se ha disparado en Occidente. Hoy más que nunca, los precios de los activos importan, y los responsables políticos no pueden permitir que se desinflen de forma desordenada. Esto se vincula con nuestra arraigada convicción de que «la cola mueve al perro», es decir, que los ciclos de precios de los activos impulsan la economía real.

La Reserva Federal (Fed) es clave para poner orden en los mercados. El tono general de los formuladores de política monetaria durante los últimos días ha sido interpretado como moderado, lo que abre aún más la puerta a un recorte de tasas en la próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) los días 16 y 17 de septiembre. El gráfico de puntos del FOMC apunta a dos recortes de 25 puntos básicos cada uno hasta fin de año, mientras que Julius Baer pronostica tres recortes de tasas y un par más el próximo año. Sin embargo, un enfriamiento significativo del mercado laboral estadounidense en agosto ha impulsado un reciente debate en los mercados respecto a la posibilidad de un recorte más drástico.

La administración estadounidense está desesperada por reducir la carga de las tasas de interés sobre el presupuesto federal y trabaja incansablemente para diseñar un nuevo ciclo de deuda del sector privado. Esto último, por supuesto, está condicionado al comportamiento de las tasas de interés a largo plazo, ya que determinan el costo de las hipotecas en Estados Unidos en un momento donde el acceso a vivienda es históricamente bajo. Hasta el momento, el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 30 años se mantiene cerca del 4,8%, tras haber alcanzado un máximo de 12 meses superior al 5% en mayo y un mínimo correspondiente del 3,88% en septiembre pasado.

Por lo tanto, argumentamos que los funcionarios del gobierno estadounidense deberían tener cuidado con lo que desean. De hecho, presionar a la Fed podría ser la receta para una revuelta en el mercado de bonos, una que podría ser lo suficientemente grave como para desencadenar una fuerte caída de la renta variable.

Existe una probabilidad no nula de que el ciclo de flexibilización monetaria reduzca aún más los diferenciales de crédito, potencialmente a cero o incluso a territorio ligeramente negativo para los prestatarios más solventes, y de que el persistente aumento de los precios de los activos también afecte a los mercados crediticios.

Europa también está en un punto de inflexión. El Banco Central Europeo (ECB, por su sigla en inglés) se reunirá el jueves de esta semana para tomar decisiones de política monetaria. Se espera que el banco central mantenga las tasas de interés sin cambios en el 2%. Esto no solamente debería de dar solidez al euro frente al dólar estadounidense, sino que también debería fortalecer los vientos a favor para la renta variable europea.

Habrá que mantener en mente que la confianza en la economía alemana está creciendo gracias al gasto público en infraestructura y defensa, así como al acuerdo arancelario entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos. El impulso en Europa se ha desplazado hacia acciones de valor y los sectores cíclicos con orientación nacional, mismos que se benefician de las mejores perspectivas de crecimiento local y son menos propensos a las dificultades arancelarias y cambiarias. El sector industrial y las empresas de mediana capitalización muestran las mejores perspectivas en este mercado.

Raymond James crea el puesto de Jefe de Estrategia de Inteligencia Artificial

  |   Por  |  0 Comentarios

Raymond James estrategia IA
LinkedIn

Raymond James anunció mediante un comunicado el nombramiento de David Solganik como Jefe de Estrategia de Inteligencia Artificial, un puesto recientemente establecido y centrado en avanzar en la integración de IA en toda la empresa. La compañía planea continuar invirtiendo en IA como parte de su presupuesto anual de tecnología de 975 millones de dólares, informó.

“Liderará iniciativas que mejoren las capacidades de los asesores y los resultados de los clientes a través de soluciones de IA seguras y escalables que respalden la inversión continua de la empresa en tecnología e innovación”, agregó la firma.

Solganik identificará oportunidades entre diferentes áreas donde la analítica avanzada, el aprendizaje automático y la IA generativa puedan impulsar el crecimiento mientras mejoran la experiencia del cliente. Reportará a Stuart Feld, quien fue ascendido a director de IA a principios de este año, dijo la empresa.

«Aunque creemos que las relaciones personales siempre estarán en el centro de nuestro negocio, Raymond James tiene un compromiso de varios años para integrar la IA en herramientas y aplicaciones en toda la firma», indicó el CEO Paul Shoukry en el mismo comunicado de prensa. “El nombramiento de David refleja la visión a largo plazo de la firma de utilizar la IA de manera que eleve la experiencia del asesor y preserve las relaciones personales que definen a Raymond James”, señaló luego, en un posteo que escribió en su perfil de Linkedin.

Solganik tiene amplia experiencia en el rubro. Procede de Royal Bank of Canada (RBC), donde ocupó el cargo de Jefe de Inteligencia Artificial e Iniciativas Estratégicas de Datos, liderando las prácticas de inteligencia artificial para la gestión patrimonial de la empresa en Estados Unidos, implementando soluciones analíticas y de datos personalizadas para la toma de decisiones basadas en hechos. Con anterioridad, fue Managing Director, Head of Decision Sciences en Morgan Stanley durante cerca de 15 años, donde trabajó para el área de Gestión Patrimonial Global, potenciando a la organización con análisis empresariales y avanzados, incluyendo el aprendizaje automático y la inteligencia artificial, según detalla su biografía en Linkedin. Trabajó tambien en JPMorgan Chase y MetLife.

“Estoy increíblemente emocionado de ser parte de una organización que no solo tiene visión de futuro, sino que también está profundamente comprometida con el aprovechamiento de la tecnología de manera significativa, especialmente con la lente de mejorar la eficiencia de los asesores e impulsar un crecimiento impactante con los clientes”, escribió por su parte David Solganik en su perfil de la red social.

“Esperamos trabajar junto a equipos excepcionales para dar vida a soluciones innovadoras e impulsadas por IA. Construyamos juntos el futuro de la gestión patrimonial”, agregó.

Miami: Iván del Río se une a Avantis Investors como Relationship Director & Investment Specialist

  |   Por  |  0 Comentarios

Iván del Río Avantis Investors
LinkedIn

Iván del Río se incorpora a la división Avantis Investors de American Century Investments como VP, Relationship Director & Investment Specialist, según comunicó el interesado en su perfil de la red Linkedin.

“¡Me complace anunciar mi nuevo cargo como vicepresidente, director de relaciones y especialista en inversiones en Avantis Investors”, escribió del Río. “¡Espero volver a conectarme con mi red y discutir las soluciones de inversión que tenemos disponibles para ofrecer!”, agregó.

Aventis Investors ofrece soluciones de inversión diversificadas y de bajo costo, mediante una combinación de estrategias pasivas (indexadas) y activas, respaldadas por ciencia financiera. La firma tiene tanto ETFs como fondos mutuos, repartidos en 38 estrategias, y presta servicio a más de 3500 clientes institucionales y de asesoría, según datos publicados por la empresa en su sitio web.

Hasta febrero de este año, Del Río se desempeñó como VP, Senior Sales Executive en Franklin Templeton. Con anterioridad, fue

Como parte de American Century Investments, Aventis alcanzó en junio último los 75.000 millones de dólares en activos gestionados, en parte gracias al lanzamiento de ETFs UCITS en Europa, expandiendo su alcance más allá del mercado estadounidense. Según pudo saber Funds Society, del Río ofrecerá productos UCITS a los inversores offshore, aunque también lo hará con los domésticos.

Andersen incorpora a Jesús Mardomingo como nuevo socio del área de Financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Andersen Jesús Mardomingo
Foto cedidaJesús Mardomingo, socio del área de Mercantil Financiero, y José Vicente Morote, socio director de Andersen Iberia.

El despacho de abogados Andersen ha incorporado a Jesús Mardomingo como nuevo socio del área de Mercantil Financiero. El letrado cuenta con más de 35 años de experiencia asesorando a entidades financieras, públicas y privadas, nacionales e internacionales, así como a diversas administraciones y gobiernos en materia de Derecho Bancario y Financiero, Mercantil y Societario. Especialista en finanzas sostenibles, Mardomingo está reconocido entre los abogados líderes en su especialidad por los directorios Chambers & Partners, Legal 500 e IFLR1000, entre otros.

A lo largo de su trayectoria, Mardomingo ha participado activamente como asesor legal en el proceso de reestructuración del sector financiero español, colaborando en proyectos clave como la creación de la SAREB o la transformación de las cajas de ahorro en fundaciones, llegando a ser secretario general, entre otras compañías, de la extinta Caja Madrid. Igualmente, ha intervenido en el lanzamiento de los primeros bancos online en España o ha asistido a gestoras extranjeras en la eliminación de gravámenes fiscales.

En el ámbito de la inversión colectiva, ha asesorado en el lanzamiento del primer fondo de inversión libre registrado en España, de los primeros fondos de inversión inmobiliaria o del primer fondo con exposición 100% a criptoactivos. Asimismo, en el sector del wealth management es especialista en el asesoramiento y diseño de estructuras y mecanismos financiero-fiscales.

Finalmente, cuenta con amplia experiencia internacional en el diseño de soluciones jurídicas en materia de finanzas sostenibles y gestión de la deuda pública, como la emisión de bonos temáticos, ámbitos en los que ha trabajado intensamente en Iberoamérica, o en los más recientes canjes de deuda por naturaleza, de las Islas Galápagos. Desde prácticamente el inicio de su carrera, Mardomingo ha estado muy implicado y comprometido, profesional y académicamente, en el desarrollo de la denominada “nueva economía” y al impulso de los ideales que defienden el desarrollo sostenible de la humanidad en los ámbitos económico, social, medioambiental y de gobierno corporativo.

Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense, Jesús Mardomingo completó su formación con el título de Maestría en Asesoría Jurídica de Empresas Constructoras e Inmobiliarias de la Universidad Politécnica de Madrid. Con anterioridad a su incorporación a Andersen, ha trabajado en algunas de las principales firmas nacionales e internacionales en España. Además, es además colaborador habitual de los medios de comunicación y mantiene una intensa actividad docente y como ponente en seminarios y conferencias.

José Vicente Morote, socio director de Andersen Iberia, señala que “Jesús Mardomingo es una figura de referencia en la práctica del derecho bancario y financiero. Cuenta con una trayectoria basada en la excelencia, la innovación en el asesoramiento jurídico y en la defensa de valores como el humanismo y la sostenibilidad que encaja a la perfección con la cultura de Andersen”. Y añade: “Estamos muy satisfechos de contar con Jesús en nuestro equipo; estoy convencido de que su conocimiento y experiencia nos ayudarán a seguir creciendo como despacho y a seguir mejorando el servicio de alto valor añadido que ya ofrecemos a nuestros clientes”.

Andersen Iberia es un despacho de abogados multidisciplinar, enfocado a los servicios jurídicos de alto valor añadido, con capacidad de prestar asesoramiento en todas las áreas del derecho de los negocios. En España, dispone de sedes en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga y Bilbao, y, en Portugal, en Lisboa y Oporto. En la actualidad, Andersen Iberia cuenta con una plantilla compuesta por más de 600 profesionales, de los cuales, más de 400 son abogados.

BTG Pactual AM y la gestora portuguesa IMGA lanzan un fondo elegible para la Golden Visa en Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

BTG Pactual IMGA Golden Visa
Foto cedida

BTG Pactual Asset Management anunció el lanzamiento del fondo BTG Pactual GV Corporate Bonds 60/40, estructurado y distribuido en Portugal. El producto está dirigido a inversores que buscan exposición al crédito corporativo europeo y latinoamericano, además de la posibilidad de participar en el programa portugués de residencia por inversión, Golden Visa.

El fondo se desarrolló en colaboración con IM Gestão de Ativos (IMGA), la mayor gestora de fondos independiente de Portugal. La estrategia incluye una asignación del 60 % a emisores portugueses y hasta un 40 % a emisores latinoamericanos, con un perfil predominantemente de grado de inversión/alto grado.

«BTG Pactual GV Corporate Bonds 60/40 combina la solidez y la presencia local de nuestro gestor en Latinoamérica con la experiencia de IMGA en el mercado portugués, ofreciendo una solución diferenciada para inversores que buscan seguridad, diversificación y las ventajas de la Golden Visa portuguesa», afirmó Rubens Henriques, CEO de BTG Pactual Asset Management.

El fondo se caracteriza por su baja duración, baja concentración por emisor y cobertura total de divisas. La suscripción mínima es de 100.000 € en la categoría de capitalización o de 150.000 € en la categoría de distribución. Las aportaciones se realizan diariamente, con liquidez en D+6 y una comisión de gestión anual del 1,40 %.

Según la legislación portuguesa, la inversión debe mantenerse durante al menos cinco años con el mínimo de 100.000 euros. Creado en 2012, el programa Golden Visa permite a los inversores de fuera de la Unión Europea solicitar permisos de residencia en Portugal, extendiendo el beneficio a sus familiares directos. Entre sus ventajas se incluyen la posibilidad de obtener la ciudadanía europea después de cinco años, una estancia mínima reducida en el país y la libre circulación dentro del espacio Schengen. Millenniumbcp será el banco depositario del fondo, que será distribuido por IMGA con el apoyo de las plataformas de BTG Pactual.

BTG Pactual Asset Management gestiona más de 490.000 mil millones de reales en activos, con presencia en Brasil, Chile, Colombia, México, Estados Unidos y Europa. IMGA gestiona más de €5.6 mil millones en activos, con especialización en fondos mutuos, ahorro e inversiones.

Iberia en foco: tokenización (RWA) y los rieles que la vuelven real

  |   Por  |  0 Comentarios

Iberia tokenización RWA
Pixabay CC0 Public Domain

“Tokenizar” no es un truco cripto: es pasar un activo del mundo real a un formato digital que permite cobrar, auditar y reportar con menos fricción.

Lo decisivo no es el “token” en sí, sino los rieles que lo hacen usable para un inversor: infraestructura (que conecta con los sistemas que la industria ya usa), cumplimiento (KYC/AML, permisos y trazabilidad), y pagos (liquidación y conciliación sin dolores de cabeza).

Importa ahora porque reduce tiempos y errores operativos, mejora la trazabilidad y hace más claro el reporte al inversor y al regulador. En Europa, el marco regulatorio más definido está acelerando proyectos que ya se pueden usar en la práctica.

Hay casos que ya funcionan en:

  • Crédito/recibos: originación y servicing con reglas visibles de cobro; mejor control del riesgo.
  • Real estate: flujos de alquileres o preventas con distribución transparente y datos al día.
  • Pagos: settlement más rápido y conciliación automática entre cuentas y billeteras.

En Estoril–Cascais, durante Carmo, se sientan a la misma mesa banca privada, family offices y gestoras. Es el lugar natural para hablar de productos comprensibles  (no de promesas) y de cómo estos rieles mejoran lo que ya existe (desde carteras de crédito hasta vehículos de real estate), con una mirada Iberia–LatAm que hoy gana relevancia.

En este edición de Carmo, Tritemius VC (gestor especializado en infra y middleware regulatorio)  y Cuatro Torres Capital (socio en acceso a alternativos) llevan a la mesa una tesis simple: RWA funciona donde hay rails y donde el inversor puede entender, medir y reportar. El interés no es por “subirse a la ola”, sino por mejorar productos existentes: paquetes de crédito, vehículos de real estate o estrategias de pagos con mejoras operativas y de riesgo.

Para los equipos de banca privada y multifamily offices en Portugal, la pregunta no es si la tokenización reemplaza nada, sino cómo añade una capa de eficiencia y transparencia a lo que ya distribuyen. La oportunidad pasa por casos concretos, medibles: menores tiempos de liquidación, audit trail claro, métricas de cobertura/cumplimiento y flujos de caja que el cliente pueda seguir sin fricción.

Mirando adelante

El desafío no será tecnológico, sino de producto y distribución: educar a la red, normalizar métricas, y alinear riesgo, cumplimiento y UX. Si esa tríada se ordena, Iberia puede consolidarse como hub donde la tokenización deja de ser promesa para volverse práctica.

El evento tendrá lugar la semana del 18–19 de septiembre en el Iberian Private Markets Meeting (Carmo) en Hotel Palácio Estoril, Cascais.