La aplicación de BBVA México estrena funcionalidad para la compra-venta de fondos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-08-04 a la(s) 14
Pxhere. ,,

BBVA México ha puesto a disposición de sus clientes que manejan la aplicación móvil del banco una nueva funcionalidad en la sección de fondos de inversión. A partir de ahora los clientes de la institución bancaria, además de ver sus saldos desde el celular, podrán realizar compra-venta de sus fondos de inversión ya contratados. Por otro lado, también podrá contratar, realizar compra subsecuente y cambio de instrucción de pagarés.

Esta funcionalidad para los fondos de inversión aplica tanto para personas físicas como para personas físicas con actividad empresarial. El monto mínimo de operación es de tres títulos y opera para el anaquel completo (59 fondos de inversión) con el que cuenta BBVA México.

Al respecto, Jaime Lázaro Ruiz, director de Asset Management de BBVA México, comentó: “Estamos muy satisfechos de poner al alcance de las manos de nuestros clientes esta nueva funcionalidad digital en fondos de inversión. A través de este autoservicio, estamos ofreciendo la facilidad de realizar sus operaciones ya sea para comprar títulos e incrementar su inversión o bien para disponer de su inversión de forma parcial o total desde cualquier sitio y en el momento que así lo deseen”.

Algunas características de esta funcionalidad son la rapidez, claridad y sencillez para el cliente al momento de realizar alguna operación.

Compra de títulos de fondo de inversión. Muestra al cliente la información necesaria para poder realizar operaciones, como son el monto actual del fondo, el nombre del fondo, la serie a la que pertenece, la liquidez del mismo, el precio del título, así como los requisitos generales y horario de operación. Posteriormente aparecerán todos los detalles del importe a comprar, así como el número de títulos y antes de aceptar la operación aparecerá el resumen de la operación con la información de las pantallas anteriores. Al aceptar se instruye al banco a realizar la compra y finalmente aparece en la pantalla el comprobante de la operación.

Venta de títulos de fondo de inversión. Existen dos maneras, parcial y total. En el caso de seleccionar parcial, se ingresa el monto a vender y como en el caso de la compra, la funcionalidad despliega toda la información del fondo, así como el resumen de la operación, es decir, el monto de la venta y el número de títulos a vender. Al aceptar se instruye al banco a realizar la venta y finalmente aparece en la pantalla el comprobante de la operación.

Las operaciones pueden realizarse los 365 días del año. Cuando éstas se realicen fuera del horario de mercado, se programan automáticamente para llevarse a cabo en el siguiente horario de apertura. 

Todas las notificaciones y confirmaciones de las operaciones son enviadas al correo electrónico del cliente.

Pagarés Adicional, y como parte de la oferta digital de inversiones, los clientes que utilizan la aplicación BBVA México ahora también podrán desde su celular realizar operaciones de Pagaré como: 

Contratación de Pagaré: Abrir un contrato de pagaré desde la App y realizar una primera inversión, desde 2 mil pesos a diferentes plazos como son 1, 7, 28, 91 y 182 días.

 Compra subsecuente: Mejor conocida como renovación de Pagaré, se puede renovar el pagaré a diferentes plazos al vencimiento, incluso, se pueden abrir diferentes pagarés bajo el mismo contrato, el horario de operación es de 8:00 am a 8:00 pm de lunes a domingo.

 Cambio de instrucción: El cambio de instrucción es una funcionalidad que permite modificar la instrucción al vencimiento del Pagaré, es decir, si se contrató un pagaré con instrucción de renovación automática al vencimiento del mismo, ahora es posible modificar esa instrucción para que los recursos se depositen en la cuenta de cheques al finalizar el plazo de inversión.

Al cierre de junio de 2020, los fondos de inversión de BBVA México representan un importe de 589.290 millones de pesos en activos bajo gestión y 556.796 Clientes/Contratos a través de los cuales los clientes pueden invertir en cualquier mercado nacional o internacional, adoptar un horizonte de corto, mediano o largo plazo, adaptándose a distintos perfiles, otorgando a sus clientes múltiples posibilidades para cubrir sus necesidades de inversión.

 

 

El Gobierno aprueba un Real Decreto que mejora la supervisión, transparencia e información de los fondos de pensiones de empleo

  |   Por  |  0 Comentarios

Consejo de Ministros
Foto cedidaConsejo de MInistros. El Gobierno aprueba un Real Decreto que mejora la supervisión, transparencia e información de los fondos de pensiones de empleo

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que completa y avanza en la transposición de directivas europeas que afectan a los fondos de pensiones y a los seguros. En concreto, se finaliza la transposición de la Directiva 2016/2341, relativa a las actividades y supervisión de los fondos de pensiones de empleo, de la Directiva 2017/828, en materia de fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas, y se avanza en la transposición de la Directiva 2019/2177, que modifica la Directiva Solvencia II sobre el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro y su ejercicio. 

La Directiva que regula las actividades y supervisión de los fondos de pensiones de empleo se incorporó al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto-ley 3/2020. La norma aprobada hoy completa el desarrollo reglamentario al regular el derecho de información de los partícipes y beneficiarios de planes de pensiones y el sistema de gobierno de los fondos de pensiones de empleo.

Se incrementa la protección de los derechos de los partícipes de los planes de pensiones, se amplía el conocimiento sobre los riesgos que asumen, y se aumenta la información sobre el coste de la gestión del fondo y lo que pueden esperar recibir en el momento de la jubilación.

Con este objetivo, se incluye la declaración de la prestación de pensión, un documento con una periodicidad al menos anual que informará al ahorrador sobre la pensión que previsiblemente percibirá de su fondo de pensiones en el momento de la jubilación. El documento incluirá información relativa a las hipótesis utilizadas para el cálculo de las previsiones de la pensión, el importe previsible en escenarios favorables y desfavorables, y las opciones de cobro de la pensión.

Asimismo, se regula el sistema de gobierno de los fondos de pensiones de empleo, con el objetivo de garantizar que se gestionan correctamente los riesgos y proteger el ahorro de los partícipes. Y se completa también la transposición de la Directiva 2017/828 en materia de fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas, y se establecen las obligaciones de información para los fondos de pensiones sobre su estrategia de inversión a largo plazo en sociedades cuyas acciones estén admitidas a negociación en un mercado regulado.

Finalmente, se avanza en la transposición de la Directiva 2019/2177, que modifica la Directiva Solvencia II sobre el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro, en un aspecto concreto referido al ajuste por volatilidad en el cálculo de las provisiones técnicas de las aseguradoras.

La situación política y sanitaria de EE.UU. empieza a socavar la confianza de los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-08-04 a las 11
. Pexels

La situación política y de salud en Estados Unidos está dañando la confianza de los inversores que ven con buenos ojos el acuerdo de la Unión Europea, dice Chris Iggo, CIO de Core Invesments de la gestora de fondos AXA Invesment Managers.

«El impacto económico del virus podría ser peor y más prolongado en EE.UU. que en la UE«, aseguró el experto que agregó que el bloque europeo podría superar por un tiempo a EE.UU. si consigue una recuperación cíclica basada en el valor y la cristalización de las preocupaciones políticas en Estados Unidos.

Esta situación «podría ser bastante perjudicial para los inversores de renta variable que entren en el cuarto trimestre» dada la fragilidad de la recuperación económica y la necesidad de que la confianza de los inversores continúe siendo respaldada por un mayor apoyo político.

El acuerdo europeo impulsó las perspectivas para el mercado del continente.

Sin embargo, los largos períodos de rendimiento superior del euro y de la renta variable europea frente a EE.UU. han sido extraños.

Además, Iggo indica que “los bancos y la tecnología son más fuertes” en EE.UU.

La incógnita está en qué pasará luego del histórico acuerdo de recuperación en Europa; si generará el mismo crecimiento y confianza que los primeros años de la moneda única.

Por ahora Europa es más barata y el flujo de noticias a corto plazo es mejor.

Contra el dólar, el euro ha subido un 9,2% desde el mínimo alcanzado el 23 de marzo (el día en que los mercados bursátiles mundiales se derrumbaron) y subió un 10% frente a la libra esterlina.

Con la política monetaria en espera en todas partes, los inversores de capital y de activos múltiples deberían considerar estar expuestos a activos de duración para cubrirse.

El NASDAQ es volátil; en lo que va del 2020, también ha tenido una correlación de -0.4 de los retornos de precios diarios al índice del Tesoro de EE.UU. a más de 15 años.

Si este índice representa un extremo de «crecimiento», los bonos del Tesoro representan el antídoto de riesgo. Si se reúnen, en lo que va del año, habría reducido el riesgo y aumentado los rendimientos en relación con una estrategia de capital o bonos solamente.

La clave es cubrir un activo con una alta volatilidad de precios con otra cosa, correlacionada negativamente, con una volatilidad de precios similarmente más alta.

En relación a los riesgos de EE.UU. se encuentra el rendimiento superior persistente de las acciones europeas.

Esto requiere una serie de factores, analiza Iggo.

En primer lugar, se necesita que la recuperación global se mantenga tranquila ante el progreso en el virus, con una mejora en el comercio y la inversión global, recomienda el experto.

En segundo lugar, debe reflejarse un rendimiento superior de «valor» más pronunciado, confirmado por un cierto aumento de las curvas libres de riesgo y un fuerte desempeño del crédito de menor calificación.

Por otro lado, EE.UU. presenta la preocupación sobre el entorno político a raíz de la incertidumbre acerca si Biden ganará las elecciones presidenciales de noviembre. Un eventual triunfo del candidato demócrata podría provenir de propuestas dirigidas a aumentar la recaudación de impuestos a través de las empresas tecnológicas.

El impuesto corporativo mínimo alternativo y el aumento de la tasa impositiva sobre los ingresos de las filiales extranjeras y estadounidenses podrían reducir las ganancias después de impuestos para estas empresas.

Por último, Iggo destacó que estas empresas podrían esforzarse para «abordar la naturaleza de monopolio».

 

El gobierno argentino anuncia un acuerdo con los acreedores de deuda bajo ley extranjera: primeros elementos de análisis

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-08-04 a la(s) 11
Wikimedia CommonsMartín Guzmán, ministro de Economía argentino. ,,

Cuando expiraba un nuevo plazo y se alcanzaban los ocho meses de negociaciones entre el gobierno argentino y sus acreedores en ley extranjera, el ministerio de Economía emitió un comunicado anunciando el acuerdo durante la madrugada del lunes al martes.

«La República Argentina y los representantes del Grupo Ad Hoc de Bonistas Argentinos, el Comité de Acreedores de Argentina y el Grupo de Bonistas del Canje y otros tenedores (en conjunto, los ‘Acreedores que brindan Respaldo’) llegaron a un acuerdo en el día de la fecha que les permitirá a los miembros de los tres grupos de acreedores apoyar la propuesta de reestructuración de deuda de Argentina y otorgarle a la República un alivio de deuda significativo», informó el comunicado oficial.

Por el momento los diferentes comités de acreedores no se han expresado oficialmente al respecto.

Argentina buscaba reestructurar 65.000 millones de dólares de deuda emitida bajo ley extranjera. El acuerdo implica que las fechas de pago de los nuevos bonos serán en enero y julio, en lugar de marzo y septiembre. Los nuevos bonos por compensación de los intereses devengados y consentimiento adicional comenzarán a pagar capital en enero de 2025 y vencerán en julio de 2029 (en lugar de 2030).  Los tenedores de bonos denominados en euros o francos suizos podrán canjearlo por nuevos bonos en dólares al tipo de cambio contra dólares del 6 de agosto. 

Asimismo, según el comunicado de prensa presentado por el gobierno argentino, se ajustarán aspectos de las cláusulas de acción colectiva en los documentos de los nuevos bonos para alcanzar las propuestas presentadas por los acreedores, las cuales buscan fortalecer la eficacia de los contratos.

 

Un punto de partida que evita el peor escenario

Para Diego Falcone, jefe de Estrategia de Cohen, “es un buen acuerdo porque despeja bastante los vencimientos que se le acumulaban a Argentina en los próximos dos o tres años y además baja el cupón y, por lo tanto, baja la carga de los intereses. Es también un buen acuerdo para los acreedores porque ahora tienen más garantías de cobrar que si seguíamos con el régimen anterior. Pero no es suficiente para resolver el problema de fondo, es una condición necesaria, pero si Argentina no toma otras decisiones en el plano fiscal y resuelve el problema del control cambiario que incentive las exportaciones, el país lo tendrá muy complicado para cumplir con sus obligaciones en los próximos años”.

Falcone piensa que la deuda es consecuencia de políticas fiscales de los sucesivos gobiernos de Argentina: “bajamos la fiebre pero si no atacamos la causa de fondo volveremos a estar igual en unos años, escuchando otra vez el ruido del default. Lo importante de este acuerdo es que se evitó el peor escenario (el de un default abierto) pero tenemos un país en decadencia, estancado y sin crecimiento. En cada crisis subimos un peldaño el umbral de la pobreza, tenemos un deterioro constante desde hace 30 años”.

El jefe de Estrategia de Cohen considera que ahora la negociación que se abre con el FMI será clave en un aspecto: “el gobierno podría sorprender con un programa fiscal más austero del que estamos esperando”.

Por su parte, Sebastián Vargas, director Latam Credit Strategy de Barclays Investment Bank coincidió con Falcone en la necesidad de un giró económico:

“Se encontró una fórmula que otorga un alivio financiero a la Argentina para los próximos años a la vez que alcanza apoyo total de los bonistas. El resultado es oportuno, dado que llega la hora de plantear la agenda económica en este nuevo capítulo de la pandemia. El acuerdo otorga mayor previsibilidad al sector real, aumenta la demanda de activos domesticos, y da importantes señales con respecto a la mirada del gobierno sobre algunos temas”, explica.

“En sí, la propuesta de reestructuración consensuada adelanta algunos meses las fechas de pago de los nuevos bonos, manteniendo los montos de pagos de capital e intereses de la última propuesta presentada. De esta forma, se mejoró el valor presente de los títulos para alcanzar un valor cercano al punto medio de las últimas ofertas presentadas por las partes”, anunció Puente en su comentario de mercado de la mañana.

 

Las acciones argentinas progresan en Wall Street

Como resultado del anuncio del acuerdo, los bonos y acciones argentinos reaccionaron al alza en Wall Street este martes. Ahmed Riesgo, Chief Investment Strategist de Insigneo, considera que el mercado ya venía descontando la posibilidad de un compromiso: “Si uno mira los bonos latinoamericanos, Argentina tiene el mejor resultado y está arriba más de un 31%, es el mejor país en el segundo trimestre del año y después viene Colombia con una subida del 15%”.

En un mundo de tasas bajas, ¿los inversores seguirán comprando deuda y activos argentinos después de este acuerdo?: “Los bancos centrales del mundo están inundando el mercado con dólares que tienen que ir a algún lado y en el corto plazo invertir en Argentina es algo atractivo y seguirá habiendo demanda para su deuda. Pero creo que las ganancias fáciles ya se hicieron porque una parte del mercado anticipó este acuerdo, creo que durante los próximos dos años el riesgo argentino se mantendrá atractivo para el sector de inversores que busca hihg yield”, añade Ahmed Riesgo.

 

Se abre ahora el capítulo de la negociación con el FMI

Pablo Albina, Country Head Argentina y Uruguay, Head of Investment Latin América de Schroders, declaró que «alcanzar un acuerdo con bondholders globales y lograr una reestructuración de deuda exitosa es un paso importante para Argentina dentro de la crisis global del COVID-19. Esto debería ayudar también a varias provincias a cerrar sus procesos de restructuración en los próximos meses. La negociación de un nuevo acuerdo y plan consensuado con el FMI va a centrar la atención en el último trimestre. Si estos procesos de normalización son exitosos, no me extrañaría ver a las corporaciones más sólidas de Argentina volver a acceder a los mercados de deuda globales a principios del 2021″.

Mariano Sardans, CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI, piensa que el gobierno negoció tarde y mal: “El acuerdo ha llegado al mismo punto que planteaban los acreedores desde el inicio, el ministro de Economía negoció con soberbia y nos hizo perder muchos meses. Mientras tanto, la economía argentina está cada vez más destruida, las pequeñas y medianas empresas arruinadas. Hasta ahora no hemos tenido un programa económico, solo un ministro que negociaba la deuda, a partir de ahora sabremos cuál es el proyecto real para el país”, explica.

Para Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, “resuelto el tema de la deuda con los acreedores privados, queda planteada la renegociación con el FMI. Ello exige la necesidad de explicitar el rumbo económico, delinear la salida de la cuarentena y hacer frente a la pandemia económica, como consecuencia del COVID-19 y la consecuente paralización de actividades generada por la cuarentena”.

 

 

 

Azvalor defiende una pronta reversión de tendencia: «No existe un problema endémico con la inversión en valor»

  |   Por  |  0 Comentarios

business-257911_1920 (1)
Pixabay CC0 Public Domain. Los expertos de Azvalor creen que estamos cerca de un cambio de paradigma que impulsará la inversión en valor

Azvalor ha publicado su carta trimestral, correspondiente al segundo trimestre, en la que informa de la recuperación de sus fondos con respecto a los mínimos marcados en el año (+41% en Azvalor Internacional, +20% en Azvalor Iberia y +59% en Azvalor Blue Chips), pero recuerda que aún están lejos de sus máximos históricos (-35% en Azvalor Internacional, -43% en Azvalor Iberia y -34% en Azvalor Blue Chips desde máximos).

¿Cuándo van a recuperar los máximos?

Azvalor basa su filosofía de inversión en la búsqueda de valor, un estilo que históricamente ha generado mejores rentabilidades. Sin embargo, ya lleva 13 años sin generarlas. “Sin ánimo de excusa, no parece que la falta de rentabilidad tan prolongada estos últimos años sea algo específico de nuestros fondos de Azvalor, sino más bien algo relacionado con la inversión en valor en general”, expresan desde la gestora.

Según relatan, nunca había durado tanto la discrepancia entre la rentabilidad del valor y la de los índices, y por eso quizás nunca antes había durado tanto “la espera” de la cosecha en forma de rentabilidades reales positivas. Esto lleva a formular la siguiente pregunta: ¿hay algún problema endémico con la inversión en valor que nos vaya a impedir a todos los partícipes lograr las rentabilidades históricas a las que estábamos acostumbrados?

Algo a lo que Azvalor responde con una negativa. “En nuestra opinión, estamos a las puertas de una reversión de esta tendencia que nos aportará rentabilidades muy atractivas durante varios años”, añaden. Para justificar su respuesta, los expertos de Azvalor exponen dos argumentos: que nos encontramos en un mercado de extremos que acabará revirtiendo a la media y el atractivo de su cartera que, junto con su experiencia, podrá batir a los índices.

Mercado de extremos que acabará revirtiendo a la media

Según consideran, la historia demuestra que los extremos no duran eternamente y siempre acaba produciéndose una reversión a la media. “Creemos que la inversión en valor va a volver a estar “de moda”, y quizás de forma “violenta”, como sucedió en 1929, los años 70 o el final de los años 90. Esto supondrá un viento de cola muy favorable para todas las carteras de los inversores en valor, entre las que nos incluimos”, exponen.

En concreto, localizan tres tendencias extremas en los mercados. En primer lugar, la rentabilidad de los activos financieros (bonos) frente a los activos reales (materias primas). En segundo lugar, la rentabilidad de la inversión en crecimiento frente a la inversión en valor, en mínimos desde hace 13 años. Por último, la burbuja de la inversión pasiva frente a la inversión activa. “La coincidencia de estos tres extremos nos alerta de que podemos estar cerca de un cambio de paradigma”, opinan.

Por qué creen la cartera de Azvalor es especialmente atractiva

En segundo lugar, refiriéndose al caso concreto de su cartera, los expertos de la entidad creen que podrán batir la rentabilidad media de los índices de valor como han hecho históricamente, anclados en los principios de su filosofía de inversión y sus años de experiencia.

Según expresan los expertos de la entidad, la mayoría de las estrategias de valor bien ejecutadas verán recompensada su paciencia en forma de rentabilidades relativas superiores al mercado en los próximos diez años. Sin embargo, reconocen que la revolución tecnológica actual es de un calado muy importante y ha supuesto cambios radicales, con un daño permanente a muchos negocios. “Existe el riesgo de que muchos negocios aparentemente baratos hoy sean en última instancia “trampas de valor”, y que su cotización no se recupere del todo nunca”, señalan.

“Conscientes de este riesgo, hemos extremado la prudencia en nuestra cartera desde el principio, tratando de evitar este tipo de compañías y, por tanto, no creemos que el “riesgo de disrupción tecnológica” sea relevante en las inversiones comunes que mantenemos”, añaden.

Para concluir, los gestores, insisten en que no saben cuándo alcanzarán los máximos anteriores ni el precio objetivo de su cartera, pero admiten que hay elementos para pensar que está empezando una tendencia en ese sentido.

“Es más relevante para nuestra salud financiera acertar con el “qué” que con el “cuándo”. Y todo apunta a que las alternativas de inversión en los bonos, la liquidez o las acciones más de moda, tienen hoy un riesgo inasumible por nosotros por su elevado precio de partida; mientras, nuestra cartera, por su nivel de infravaloración y perspectivas de beneficios de las empresas que la componen, no sólo presenta el potencial de recuperar los máximos, sino que, en nuestra opinión, aspira a superarlos de forma muy holgada en los próximos años”, añaden.

Observatorio del FEF: el unbundling trae más efectos negativos que positivos

  |   Por  |  0 Comentarios

genericadepixabay copia
Pixabay CC0 Public Domain. crecer

La normativa MiFID II está teniendo importantes consecuencias en la actividad de análisis. La obligación de la desagregación o unbundling ha traído consigo consecuencias negativas, tal y como concluye el grupo de trabajo designado por la Fundación de Estudios Financieros (FEF) para analizar el efectivo impacto de la regulación sobre los modelos de negocio y sobre la industria financiera en dos ámbitos diferentes (los mercados y la innovación).

Las conclusiones, publicadas en la duodécima edición consecutiva del Observatorio sobre la Reforma de los Mercados Financieros europeos que desde el año 2006 publica la Fundación de Estudios Financieros, con el objetivo de seguir la evolución de las reformas normativas en la Unión Europea (UE) y valorar su impacto sobre la construcción del mercado financiero único, han sido elaboradas por dos grupos de trabajo en los que participan representantes de la industria y del supervisor.

En opinión del equipo de trabajo, la obligación de separar la actividad de análisis de la de intermediación ha tenido algunos efectos negativos: se ha producido una reducción en el número de entidades que realizan esta actividad y los que la siguen prestando han dedicado menores presupuestos a ello, eliminando del alcance de su actuación la cobertura de los emisores más pequeños.

Como posible efecto positivo, con carácter general, se ha rebajado su coste, si bien el grupo de consulta se pregunta si la rebaja es solo de coste o también de calidad.

La consecuencia es que los inversores cuentan con menos elementos de información para tomar sus decisiones de inversión y que los emisores más pequeños se enfrentan a una menor visibilidad y a una reducción de su liquidez en el mercado.

“La obligación del unbundling ha ocasionado una reducción del número de entidades que hacen esta actividad y, los que la hacen, dedican menores presupuestos a ella, así como una menor cobertura de emisores más pequeños. Los  inversores tienen menos elementos de información para tomar decisiones y los emisores más pequeños se enfrentan a una menor visibilidad”, denuncia en esta línea Ramiro Martínez-Pardo, vicepresidente del IEAF y presidente de Solventis SGIIC.

Ante esta realidad, los emisores comienzan a encargar análisis pagado (sponsored research) en un intento de no desaparecer del foco de los inversores, ofreciendo así oportunidades de negocio para los pequeños intermediarios y analistas independientes. Por contra, esta vía genera mayores conflictos de interés.

Conscientes de los problemas, la Comisión Europe ya ha propuesto una modificación: separar el pago de ejecución y análisis sobre empresas de hasta 1.000 millones e instrumentos de renta fija.

El valor de Lighthouse

Ante esta situación, el Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) y Bolsas y Mercados Españoles (BME) pusieron en marcha hace dos años el proyecto Lighthouse con el objetivo de incrementar el conocimiento del mercado sobre determinados valores con poca o nula información sobre sus fundamentales (valores huérfanos). Lighthouse elabora research sobre valores sin cobertura que ofrecen proyecciones financieras sobre el comportamiento de la acción, pero no precio objetivo ni recomendaciones. “El resultado es muy positivo. En sus dos años de vida, Lighthouse ha emitido informes sobre trece compañías cotizadas sin seguimiento anterior, con el resultado de que tras su publicación se ha producido un incremento significativo del volumen negociado en los valores cubiertos”, explica el informe.

En suma, la introducción del unbundling en la actividad de análisis está teniendo consecuencias negativas que, una vez más, van en contra de los objetivos buscados por la UMC y requieren atención del regulador, concluye el informe. “Una reducción de la cobertura de análisis para los emisores de menor capitalización es potencialmente un límite para su interés para acceder al mercado y para mantenerse en él y supone una merma de la liquidez del valor”, añaden.

Tanto la CNMV como ESMA han emitido opiniones negativas sobre las consecuencias del unbundling y pedido una total reformulación de esta norma.

La interacción entre gobiernos, empresas y particulares determinará el futuro de la inversión responsable post-COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

Heinsbroek_Adrie
Foto cedidaAdrie Heinsbroek, Principle Responsible Investment at NN IP. La interacción entre gobiernos, empresas y particulares en el mundo post-COVID-19 determinará el futuro de la inversión responsable

El COVID-19 ha perturbado todos los aspectos de la vida humana. Esta amenaza mundial nos ha impulsado a reconsiderar las prioridades y ha aumentado la importancia de la justicia social y la preservación del planeta. Pero, si va a ser el catalizador que impulse el cambio hacia un mundo más sostenible, ¿qué papel tendrán que desempeñar los gobiernos, las empresas y los individuos? En un comunicado, NN Investment Partners identificó nuevas «incógnitas» que los inversores responsables deberán tener en cuenta en su toma de decisiones.

«Ya se están produciendo cambios fundamentales, como se observa en los paquetes de estímulos sin precedentes de los gobiernos, la emisión de bonos sociales para financiar proyectos de preservación de la salud y el empleo, y las empresas que cancelan dividendos y recompran acciones para centrarse en el bienestar de sus empleados y otras partes interesadas», dice la gestora. Asimismo, destaca la creciente urgencia de pasar a un mundo con menos emisiones de carbono. «Ya está claro que la responsabilidad de las empresas ayuda a aumentar esta capacidad de recuperación desde la perspectiva del rendimiento de las inversiones».

Adrie Heinsbroek, director de inversiones responsables de NN IP, señala que la forma en la que podría desarrollarse un nuevo «contrato social» entre los gobiernos, las empresas y los particulares plantea muchos interrogantes. «Los inversores y los administradores de activos deben evaluar cómo actuar ante estas incógnitas y ser conscientes de la flexibilidad que necesitan para adaptarse y aprovechar estas tendencias marcadas por el coronavirus», comentó.

El pasado 15 de julio, Heinsbroek se reunió con Joseph Stiglitz, Premio Nobel y ex economista jefe del Banco Mundial, en un evento digital para discutir cómo las interacciones entre gobiernos, empresas y particulares darán forma a la inversión responsable en un mundo post-COVID-19. Se trató del segundo evento de la serie “UpsideDown” de NN IP que se centró en el mundo después del coronavirus.

Stiglitz afirmó que el COVID-19 ha causado muchas conmociones pero también ha acelerado los cambios que ya estaban en marcha, especialmente en torno a cómo valoramos el éxito económico y comercial. «El PIB, por ejemplo, es una medida demasiado simplista y, en última instancia, engañosa. Se necesita un conjunto más amplio de indicadores para captar con precisión el valor inherente al bienestar y la sostenibilidad en un nuevo mundo de múltiples interesados», añadió.

La transición hacia una economía más equilibrada e inclusiva depende y dirige la evolución de tres grupos clave: los gobiernos, las empresas y los particulares; «y forman un triángulo que no solo está vinculado, sino que también es mutuamente dependiente», señala NN IP. Las diferencias entre los países, las culturas, la situación económica y el tipo de gobierno también afectarán a la velocidad y la dirección del cambio.

¿Cómo liderarán los gobiernos?

Para la gestora, una pregunta clave es cuánto de intervencionistas serán los gobiernos en la próxima década. En su opinión, los paquetes de apoyo fiscal y monetario promulgados para combatir las consecuencias económicas de la crisis de COVID-19 no tienen precedentes.

Pero, ¿estarán esos paquetes y las políticas vinculados a la sostenibilidad, como las medidas sobre el cambio climático y las iniciativas de reducción del carbono? ¿Aprovecharán los gobiernos esta oportunidad para condicionar el apoyo financiero a las empresas a que se aborden cuestiones como la inclusión social? ¿Intervendrán de manera más enérgica, castigando e incentivando para orientar el comportamiento corporativo? «También tendrán que colaborar más internacionalmente para cumplir los objetivos de sostenibilidad», añade NN IP.

Un modelo de múltiples partes

NN IP cree que, dentro del triángulo, las empresas tienen la mayor oportunidad de impulsar el cambio hacia una economía más sostenible. Las incógnitas a nivel empresarial se deben al equilibrio entre el enfoque del «accionista primero» y el modelo de múltiples partes interesadas. El valor del comportamiento social (atender a los clientes y empleados en lugar de a los inversores mediante dividendos o recompra de acciones) es uno de los hechos más destacados que han surgido de la pandemia.

¿Se convertirá esta creación de valor más sostenible a nivel corporativo en una tendencia permanente en el mundo posterior a COVID-19? ¿Descartarán las empresas las prácticas que ponen los intereses de los accionistas por encima de los de otras partes interesadas? Si la perspectiva de múltiples interesados se convierte en el motor de la creación de valor, NN IP espera que los parámetros no financieros se conviertan en un factor determinante para evaluar y predecir. «Ese cambio también afectará a la función que los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) desempeñan en la evaluación del valor financiero».

El comportamiento individual

La crisis de COVID-19 ha aumentado la conciencia de la gente sobre los problemas climáticos y sociales y las consecuencias de su comportamiento. Pero, ¿se traducirá esta mayor conciencia en nuevos patrones de comportamiento? ¿Se fortalecerán las preferencias por productos y servicios más sostenibles, como los alimentos orgánicos? ¿Continuarán las tendencias que se desarrollaron durante el confinamiento, como estilos de vida más saludables y menos vuelos? Por último, ¿se convertirá la sostenibilidad en un privilegio solo para aquellos que pueden permitírselo, lo que supone una amenaza para una sociedad mundial más inclusiva?

Heinsbroek asegura que habrá muchos desafíos por delante y diferencias que abordar, pero también hay elementos que nos conectan. “Un aspecto que ha quedado claro es que la evaluación efectiva del valor implica adoptar una perspectiva más amplia. Mirar más allá de los factores financieros. Esto se convertirá en una tendencia cada vez más dominante en la forma en que medimos tanto el progreso económico como el social, y como inversores tenemos los medios para influir positivamente en él”, concluye.

La deuda de mercados emergentes: dónde paga el crédito

  |   Por  |  0 Comentarios

La deuda de mercados emergentes: donde paga el crédito
Pixabay CC0 Public Domain. La deuda de mercados emergentes: donde paga el crédito

La pandemia del coronavirus nos ha confinado a muchos de nosotros dentro de nuestros hogares. La mayor parte de la actividad económica se ha suspendido y la eventual recesión podría ser la más grave desde la Gran Depresión de los años 30.

Los encargados de la formulación de políticas en el mundo desarrollado han respondido de forma enérgica. Los bancos centrales inundaron los mercados financieros con liquidez y los reguladores suavizaron los requisitos de capital para las instituciones financieras, mientras que las autoridades fiscales pusieron en marcha importantes planes de garantía de préstamos.

Las intervenciones de la Fed y el BCE impulsaron los precios de los bonos del Estado y redujeron su rentabilidad a niveles insignificantes. Al mismo tiempo, los diferenciales de crédito de los mercados desarrollados se estrecharon notablemente tras las compras de bonos de la Fed y el BCE.

Esto ha creado un quebradero de cabeza para los inversores en bonos. ¿Dónde encontrar inversiones que puedan generar un flujo de ingresos atractivo en medio de la caída de los rendimientos y con una perspectiva incierta? La respuesta puede encontrarse en los mercados emergentes. En concreto, en el crédito denominado en dólares, especialmente en los bonos emitidos por prestatarios asiáticos.

Ante estas extraordinarias circunstancias, merece la pena prestar atención a estas tres observaciones sobre el mercado de crédito en dólares:

El crédito emergente ofrece más valor

El crédito emergente denominado en dólares parece más atractivo que su homólogo de los mercados desarrollados. Eso se debe a que la recompensa a los inversores es mejor y además el riesgo que asumen no es tan grande. Por ejemplo, el crédito emergente en dólares se ha estado negociando con una prima creciente frente al estadounidense desde que la Fed anunció su programa de compra ilimitada de bonos a finales de marzo. Esta prima fue de 197 puntos básicos desde el 29 de mayo1.

Al mismo tiempo, se espera que los niveles de impago de los bonos corporativos emergentes se sitúen en un entorno similar al de las empresas de los países desarrollados. Todo apunta a que la tasa de impago de EE.UU. sea del 9% durante los próximos 12 meses, según un estudio de Merrill Lynch de abril de 20202. La previsión para los emergentes se sitúa muy cerca, en 9,4%.

Las rebajas de calificación crediticia y el riesgo de impago de los bonos serán más altos de lo normal en estos tiempos difíciles. Sin embargo, los diferenciales de rendimiento de los bonos emergentes -en relación con el crédito desarrollado- proporcionan una mayor protección contra nuevas turbulencias.

La gestión activa no es opcional

El término “mercados emergentes” puede ocultar grandes diferencias en la forma en que se gestionan los países y las economías individuales, y sobre la resistencia de determinados emisores de bonos.

La gestión activa busca alcanzar un conocimiento más profundo de las inversiones y de los factores que les afectan. Y esta atención a los detalles se hará aún más importante a medida que las situaciones comiencen a divergir dependiendo de circunstancias específicas.

Los grandes países exportadores de petróleo, por ejemplo, Rusia, pueden sufrir más que otros emergentes, ya que la suspensión de los viajes internacionales y de la actividad económica se han combinado para abatir los precios del petróleo. Las recientes caídas del crudo han afectado especialmente a los bonos corporativos de menor calificación B en América Latina y África. Por otra parte, las economías más grandes de los países de Europa Central y Oriental que tienen unos importantes mercados internos están mejor aisladas de la contracción del comercio internacional.

Los encargados de la formulación de políticas de las economías asiáticas más desarrolladas han venido fomentando un mayor consumo interno y desarrollando el sector de los servicios. El gasto de los hogares representa actualmente el 49,1% de la actividad económica en la región de Asia oriental y el Pacífico3.

Otro aspecto a tener en cuenta es que la gestión activa apoya la inversión responsable, o sostenible. Esto implica el análisis de las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) que pueden afectar el rendimiento financiero de una inversión. La inversión responsable es ahora un factor importante para muchos inversores de crédito emergente.

Es difícil vincular de forma definitiva la adopción de los principios ESG por parte de una empresa con un mejor rendimiento corporativo. Sin embargo, las compañías que se preocupan por su impacto en el medioambiente y en la comunidad en general, es probable que también tomen más en serio sus responsabilidades con los inversores.

Crédito asiático: una clase diferente

El crédito asiático denominado en dólares ofrece los mejores rendimientos ajustados al riesgo en relación con los bonos corporativos comparables de EE.UU. y de la Unión Europea en general. A finales de mayo, el crédito asiático rindió alrededor del 3,7%, en comparación con aproximadamente el 3,2% y alrededor del 5,3%, respectivamente4. Ofrece una mayor rentabilidad que el crédito estadounidense, sin un riesgo adicional significativo, pero es menos arriesgado que invertir en los bonos corporativos del conjunto de los mercados emergentes.

La agencia de calificación crediticia Moody’s espera que esta clase de activo experimente tasas de impago más bajas que las del high yield estadounidense y los bonos corporativos de mercados emergentes5.

¿Por qué el crédito asiático tiene menos riesgo? En parte se debe al aumento de inversores nacionales, lo que ha reducido el riesgo de fuga de capitales en épocas de tensión. De hecho, la volatilidad histórica ha sido similar a la del crédito estadounidense equivalente, e inferior a la de los bonos comparables de la clase de activo emergente más amplia6. En la última década, el crédito asiático ha ofrecido el mejor ratio de Sharpe de todos los mercados de crédito7.

Desde una perspectiva más amplia, los emisores de la Gran China, Indonesia, Corea, India, Malasia, Tailandia y Filipinas constituyen alrededor del 98% del mercado crediticio asiático8. Todos estos países ostentan calificaciones de grado de inversión. La mejora de los fundamentales económicos y la menor volatilidad de las monedas locales hacen que los emisores operen en entornos más estables.

La calidad crediticia de esta clase de activo ha mejorado, lo que implica un menor riesgo de impago. Los bonos de alto rendimiento con más riesgo representan solo el 22% del mercado crediticio asiático y menos del 33% de los mercados emergentes en general. Hace diez años, esta situación hubiese sido al revés, ya que el mercado asiático tenía un porcentaje mayor de emisores de alto rendimiento que el conjunto de los mercados emergentes9.

Por último, la reducción de los precios del petróleo ha sido menos perjudicial para el crédito asiático. La mayoría de los emisores del sector del petróleo y gas de la región (incluyendo a CNOOC de China, PTT de Tailandia y ONGC de la India) se consideran menos arriesgados porque están respaldados por el gobierno. La mayoría de los países asiáticos, excepto Malasia, incluso se benefician de los bajos precios ya que son importadores netos de petróleo.

Paul Lukaszewski, responsable de deuda corporativa para Asia y Australia de Aberdeen Standard Investments

 

1 JPM Indices, May 2020

2 BofA Global Research, April 2020

3 World Bank, World Development Indicators, May 2020

4 JPM Indices, May 2020

5 Moody’s: expect default rate to rise for APAC high-yield non-financial corporates as coronavirus disruptions raise default risk, 29 April 2020

6 BofA Global Research, ICE indices, April 2020

7 BofA Global Research, ICE indices, April 2020

8 JPM Indices, April 2020

9 JPM Indices, April 2020

Ricardo Cañete sale de Bestinver en pleno proceso de integración con Findentiis

  |   Por  |  0 Comentarios

ricardo bestinver
Foto cedidaRicardo Cañete.. Ricardo Cañete sale de Bestinver en plena integración con Findentiis

Desde marzo, Bestinver vive importantes cambios. El último de ellos es la salida de Ricardo Cañete, tras casi seis años como responsable de la cartera ibérica. Esta marcha es consecuencia del proceso de integración de Bestinver con Fidentiis, cuyos pormenores se conocieron durante el primer trimestre del año.

Según ha explicado la gestora a los inversores en un comunicado, Ricardo Seixas, socio fundador de Findentiis, se quedará al frente de las estrategias de inversión en el mercado ibérico y Tomás Pintó seguirá como director de renta variable internacional de Bestinver. De hecho, la firma ha reforzado su área de renta variable recientemente con la incorporación de Jorge Fuentes Lowy.

En el citado comunicado, la gestora no especifica las razones que llevan a Cañete a dejar Bestinver, pero sí “agradecer su dedicación estos años y desearle lo mejor para el futuro”. La salida de Cañete se suma a la de Beltrán de la Lastra, que fue anunciada en marzo y será efectiva en otoño.

Cañete se incorporó a Bestinver en octubre de 2014 como responsable de renta variable ibérica, tras diez años ocupando el cargo de director de renta variable en Mutuactivos. Su carrera en la industria de inversión comenzó en 1996 como gestor de renta variable,  en el Grupo Banco Popular.

NN IP Maintains Highest Score of A+ from the UN Principles for Responsible Investment

  |   Por  |  0 Comentarios

hands-2847508_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Santander AM entrega 200.000 euros a 25 ONG

The UN Principles for Responsible Investment (UN PRI) has recently awarded NN Investment Partners (NN IP) with the top score (A+) for its strategy and governance approach to responsible investing and environmental, social and governance (ESG) integration. The asset manager stated in a press release that these scores reflect the strength of their approach to responsible investing.

NN IP also received an A+ score on all the equity-related modules and for its external management selection and monitoring (Altis), and further improved its scores on the fixed income modules, reflected by A scores on all three modules.

 “We are proud to see that our commitment to responsible investing is again confirmed by the latest PRI assessment. The results reflect how we put our principles into practice by putting capital to work in the real economy to benefit society at large”, said Valentijn van Nieuwenhuijzen, Chief Investment Officer at NN IP.

In his view, the high scores and improved areas are the result of further increased focus within their combined efforts to drive this forward. “In addition to broadening the integration of ESG factors in the asset classes that we manage, we also advocate for responsible investing in the investment industry in general”, he stated.

Jeroen Bos, Head of Specialised Equity & Responsible Investing, said that it’s “great” to see that they score A+ on all equity modules and sees it as a reflection of their strong efforts to instigate change by engaging with the companies in which they are invested. “Examples include our steadfast ongoing drive to further strengthen the way we integrate engagement work in energy-related sectors and our work in collaborative initiatives such as Climate Action 100+”, he added.

Bos pointed out that the scores also reflect their E, S and G criteria integration in their investment processes. “Achieving the highest score is not where it stops. In the coming period, we will continue to introduce further enhancements to our ESG integration and engagement efforts”, he concluded.

NN IP has been a signatory to the UN PRI since 2008 and has been active in RI since the late 1990s. For the asset manager, their active involvement in this initiative demonstrates their ambition towards RI and underlines their shared responsibility to promote the further integration of ESG criteria and corporate governance in investment decisions for the benefit of society as a whole.

The PRI is the world’s leading proponent of responsible investment and is supported by the United Nations. It works to understand the investment implications of ESG factors and to support its international network of investor signatories in incorporating these factors into their investment and ownership practices.