La IX edición del Investment Summit de Funds Society reúne en Palm Beach a siete grandes gestoras internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Funds Society Investment Summit Palm Beach

Funds Society organiza la IX edición de su Investment Summit, el evento se llevará a cabo del 18 al 19 de mayo en el PGA National Resort en Palm Beach. La renta fija y las estrategias mixtas y globales dominarán las presentaciones de siete grandes gestoras internacionales que reunirán las virtudes del golf y la inversión: estrategia, posicionamiento de objetivos y concentración.

Luego de escuchar las ideas de inversión y el panorama de nuestros patrocinadores durante el Investment Day (18 de mayo), la mañana del 19 de mayo se llevará a cabo la IX edición del “Torneo de Golf Funds Society” en el Champion Course. También queremos dar la bienvenida a los jugadores no golfistas para los que estamos preparando una agenda muy atractiva que tendrá lugar durante el Torneo de Golf del viernes.

 Las presentaciones de las grandes gestoras internacionales

AXA IM presentará su fondo US Investment Grade Credit de la mano de Frank Olszewski, Head of IG Active US Credit.

Olszewski ha sido director de crédito de grado de inversión de EE. UU. desde 2014 y administrador de cartera dentro del equipo de grado de inversión de EE. UU. desde que se unió a AXA IM en 2008. Además de administrar las estrategias principales, Frank también es responsable de cubrir la investigación de los sectores de telecomunicaciones y ferrocarriles.

Becon y Barings llegan con su estrategia Barings Private Credit Corporation (BPCC), un fondo semilíquido perpetuo abierto a clientes nacionales y de US Offshore.

Barings Private Credit Corporation (BPCC) es un producto perpetuo de crédito privado que permite suscripciones mensuales y liquidez trimestral sujeta a ciertos términos y condiciones. El Fondo invierte en préstamos del middle market originados directamente que son senior en la estructura de capital, colateralizados y con tasa flotante. Tiene un rendimiento anual actual de casi el 12% que puede ajustarse según las tasas de interés futuras y el rendimiento general de la cartera.

Janus Henderson Investors presentará su Fondo de Renta Multisectorial, a cargo de Seth Meyer, Responsable de Estrategia de Renta Fija | Administrador de portafolio.

Se trata de un fondo de ingresos dinámico y multisectorial que busca ingresos altos y actuales con menor volatilidad que una estrategia dedicada de alto rendimiento. Aprovecha el análisis fundamental ascendente para centrarse en identificar las mejores rentabilidades ajustadas al riesgo en los sectores de renta fija. Por lo general, posee del 35 % al 65 % en bonos de grado de inversión inferior. Tiene como objetivo proporcionar una renta alta con el potencial de cierto crecimiento del capital a largo plazo.

Su objetivo de rendimiento es superar el índice de bonos agregados de EE. UU. de Bloomberg en un 1,25 % anual, antes de la deducción de cargos, durante cualquier período de 5 años.

M&G Optimal Income Fund, un enfoque sin restricciones  

El M&G (Lux) Optimal Income Fund toma su nombre del objetivo del gestor de comprar aquellos activos que proporcionen el flujo de ingresos más atractivo u «óptimo» para el fondo. El enfoque sin restricciones del fondo le da a Richard Woolnough la posibilidad de moverse libremente entre bonos del gobierno, bonos corporativos de grado de inversión y de alto rendimiento. También puede invertir en acciones cuando las acciones de una empresa parecen más atractivas que su deuda.

Woolnough administra activamente el fondo al combinar un enfoque macroeconómico con un riguroso análisis de crédito de abajo hacia arriba. Las preferencias del administrador del fondo por la duración y el riesgo crediticio dependerán de su perspectiva de las tasas de interés, el crecimiento económico y la inflación. La flexibilidad del fondo le permite a Richard posicionar la cartera exactamente en línea con sus perspectivas crediticias y de duración.

Manulife Gestión de Inversiones llega a Palm Beach con su Estrategia Global de Renta Diversificada de Activos Múltiples, que será defendida por Geoffrey Kelley, CFA, Senior Portfolio Manager, Global Head of Strategic Asset Allocation and Systematic Equity, Multi-Asset Solutions Team.

La estrategia dinámica de ingresos combina la experiencia de nuestros conjuntos de capacidades de los equipos de soluciones de activos múltiples, renta fija y renta variable global, con el objetivo de ofrecer un rendimiento de distribución consistente y competitivo, junto con el potencial de crecimiento del capital. El equipo de inversión utiliza un enfoque global sin restricciones, invirtiendo en renta fija y acciones, además de una estrategia de superposición de derivados especializados para buscar un rendimiento constante en todo tipo de entornos de mercado.

MFS presentará su fondo Global Total Return, con la participación de Gary Hampton.

Gary Hampton, CFA, es director y especialista en productos de inversión de MFS Investment Management. En este rol, comunica la política, la estrategia y las tácticas de inversión, realiza análisis de cartera y lidera el desarrollo de productos para la empresa y sus clientes. Hampton se unió a MFS en 1996, inicialmente trabajando con clientes de planes de contribución definida en la división de jubilación de MFS. Se unió al equipo de MFS Global Product en 2007 como analista de productos de inversión que cubre varias de las estrategias de capital centradas en el valor y el núcleo de la empresa. Fue designado para el puesto de especialista en productos de inversión en 2013.

Gary obtuvo una licenciatura de la Universidad Northeastern. Tiene la designación de Chartered Financial Analyst (CFA) y es miembro de CFA Society Boston.

Voya contará con la presentación de Alberto D’Avenia y del fondo Allianz Investment Grade Credit.

La estrategia busca maximizar el rendimiento total durante un ciclo de mercado completo a través de un enfoque ampliamente diversificado y bien equilibrado para descubrir oportunidades ajustadas al riesgo en toda la gama de grado de inversión de EE. UU. bonos corporativos.

Para más información hacer click aquí.

Las salidas de fondos locales continúan en Brasil, los inversores buscan depósitos a plazo y certificados de crédito

  |   Por  |  0 Comentarios

Rio de Janeiro, Brasil (Pxfuel)

La industria de fondos brasileña registró rescates por valor de 82.000 millones de reales en el primer trimestre de 2023 (-1,10% en relación con los activos bajo administración [AUM] YTD), manteniendo salidas netas en la mayoría de los meses desde mayo de 2022, según un informe de Fitch.

Los mayores rescates se mantuvieron en fondos multimercado (37.000 millones de reales y – 2,29%) y fondos de renta variable (24.000 millones de reales y -4,58%), debido a la mayor aversión al riesgo relacionada con las incertidumbres económicas y políticas.

Sin embargo, los fondos de renta fija también registraron rescates (12.000 millones de reales, -0,43%), con la mayor demanda de depósitos a plazo e inversiones libres de impuestos, como letras y certificados de crédito.

La industria de fondos registró resultados bajos o negativos en el período. Los fondos de renta fija fueron los más destacados, con la mayoría de las subclases con rendimientos superiores al 3%, beneficiándose de las altas tasas de interés.

Los fondos de crédito se vieron afectados por algunas empresas en dificultades, especialmente Americanas S.A., mientras que los fondos multimercado se vieron afectados por posiciones en tasas de interés, además de acciones en algunos casos.

Los fondos de renta variable, en general, presentaron pérdidas en el período, que se viene presentando, con gran volatilidad, desde el 2T22. Fondos de divisas perdidos con la apreciación del real frente al dólar.

Para acceder al informe completo hacer click aquí.

Hierro y cobre: todo depende del tipo de crecimiento de China y de la transición energética

  |   Por  |  0 Comentarios

Mineral de hierro (pxhere)

El crecimiento en China superó las expectativas, pero quedó claro que la recuperación de la reapertura fue impulsada en gran medida por el consumo y los servicios con la construcción rezagada, según una nota de análisis de Julius Baer firmada por Carsten Menke, director de investigación de Next Generation.

“El sector inmobiliario sigue siendo el punto más débil de la economía, lo que respalda nuestra evaluación de que el gobierno chino solo pretende estabilizarlo, pero no estimularlo. Dejando atrás la reapertura de China y considerando las suaves perspectivas generales de crecimiento mundial este año, ninguno de los mercados de metales industriales debería sufrir escasez de suministro a corto plazo. A más largo plazo, nos mantenemos “cautelosos” con el mineral de hierro y “constructivos” con el cobre.

El 18 de abril, China informó su producto interno bruto (PIB) para el primer trimestre de 2023, así como un conjunto de datos económicos para el mes de marzo: “Si bien el crecimiento del PIB superó las expectativas, también quedó claro que la recuperación de la reapertura de China fue impulsada en gran medida por el consumo y los servicios con un retraso en la construcción. El crecimiento de las inversiones en activos fijos, que están estrechamente ligados a la actividad de la construcción, se moderó en los sectores de manufactura e infraestructura. La infraestructura fue uno de los sectores más fuertes durante los últimos meses, lo que refleja la ambición del gobierno de respaldar la actividad de la construcción, ya que persistió la debilidad en el sector inmobiliario de suma importancia”, dice el documento.

Según Menke, “las inversiones en activos fijos relacionados volvieron a contraerse en marzo, lo que refleja otra fuerte caída en el nuevo espacio de piso iniciado y respalda nuestra evaluación de que el gobierno chino solo tiene como objetivo estabilizar pero no estimular el sector inmobiliario. Si bien China está creciendo, claramente no es el tipo correcto de crecimiento desde la perspectiva de los mercados de metales industriales, un hecho que también se refleja en nuestras estimaciones de demanda de metales con tendencia lateral”.

“Dejando atrás la reapertura de China y considerando las suaves perspectivas generales de crecimiento mundial este año, ninguno de los mercados de metales industriales debería sufrir escasez de suministro a corto plazo. En el mediano a largo plazo, todavía vemos una imagen divergente basada en fundamentos ascendentes. El mercado del cobre exhibe el contexto más favorable debido al fortalecimiento de la demanda de la transición energética, que está compensando el debilitamiento de la demanda china y, al mismo tiempo, se beneficia de una desaceleración en el crecimiento de la oferta minera desde mediados de esta década. Reiteramos nuestra visión constructiva sobre el cobre, pero seguimos opinando que deberían abrirse mejores oportunidades de entrada”, consideran desde Julius Baer.

“El mercado del mineral de hierro, por el contrario, exhibe los fundamentos más débiles debido a su fuerte dependencia del sector de la construcción de China, que enfrenta desafíos estructurales relacionados con la demografía desfavorable y la desaceleración de la urbanización. En el contexto de estos desafíos, vemos más desventajas que ventajas para los precios del mineral de hierro en el futuro y reiteramos nuestra opinión cautelosa”, concluye la firma.

Oportunidades de inversión, cómo acompañar al cliente y la inteligencia artificial, fueron los temas destacados de la AIVA Latam Conference

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInAIVA Latam Conference

La renta fija fue la oportunidad de inversión que más sonó en las presentaciones de la AIVA Latam Conference celebrada del 17 al 19 de abril en el Hotel Enjoy de Punta del Este.

“El 2022 ha sido un año sumamente complicado para los mercados financieros, es impresionante ver cómo a pesar de este contexto de mercado, nuevamente hemos logrado un nuevo récord en captación de nuevos clientes superando los 200 millones de dólares”, comentó en la apertura Agustín Queirolo, director comercial de AIVA.

Queirolo estuvo acompañado de Elizabeth Rey, presidenta de la firma, quien también reafirmó el concepto de la importancia de pensar en los clientes y por qué el lema “your goals, our commitment” de esta conferencia justamente se basa en que el compromiso de la firma son las metas de sus clientes.

El evento contó con la participación de las firmas Allfunds, Allianz GI, AXA IM, Brookfield Oaktree, DAVINCI, Franklin Templeton, GoldenHind, Investor Trust, J.P. Morgan, Jupiter, MFS, Natixis, Ninety One, Olé, Stonex, SunCapital y Vanguard que presentaron desde sus estrategias de inversión hasta su historia y su manera de trabajar.

Entre todas las exposiciones, la renta fija se llevó gran parte del tiempo, pero también se debatió sobre la importancia de balancear el portfolio y cómo es más importante mantener la calma del inversor.

En línea con esto, Matthew Morgan, Head de Fixed Income de Jupiter comentó que hay una oportunidad generacional para los inversores en renta fija. En el marco de la presentación de la estrategia Jupiter Dynamic Bond SICAV, el experto dijo que la duración básica en los mercados monetarios parece atractiva para mitigar el riesgo.

Los rendimientos del crédito se pagan por primera vez a los inversores, agregó Morgan, que resaltó la situación actual destacando que el endurecimiento extremo y los principales indicadores apuntan a un menor crecimiento como receta contra la inflación.

Por otro lado, Santiago Sacías, en representación de AXA IM, resaltó que las empresas están “relativamente sanas” y que hay una buena cantidad de empresas High Yield con ratios de coverage “altísimos”. Sacías adelantó que si bien el High Yield en términos históricos “no es tan atractivo” si lo es desde un punto de vista de rendimientos.

Sin embargo, la renta variable también fue un tema de debate. Natixis presentó la estrategia de Ossiam basada en los estudios Robert Shiller. La ponencia a cargo de Maider Lasarte comentó que utilizando los ratios creados por el nobel de economía lograron mejorar los dividendos que otorgó el S&P 500 en los últimos diez años.

Por otro lado, también hubo lugar para los alternativos donde Marina Valentini de J.P. Morgan; Santiago Sacías de AXA IM y Diego Iglesias de Franklin Templeton, compartieron sus visiones sobre productos en una mesa redonda coordinada por Carla Sierra.

Iglesias destacó la importancia de las inversiones de Infraestructura y Real Estate que según la presentación ha tenido un crecimiento significativo y brinda mayor estabilidad en mercados volátiles.

Entre otra de las charlas destacadas se encontró el intercambio entre Elizabeth Rey con Malie Conway, Head of Global Clients & Growth Markets de Allianz Global Investors, donde destacaron el lugar de la mujer en la industria además de su visión sobre el mercado y la inversión en el tema del momento: la Inteligencia Artificial.

Justamente, la Inteligencia Artificial fue un tema que estuvo presente en todo momento del evento, en los coffee break, los intercambios entre financial advisors y sobre todo en la charla a cargo de Martín Alcalá Rubí, fundador de la empresa basada en AI, BrainLogic.

El experto comentó las virtudes de esta nueva tecnología y fue muy optimista al verla como una herramienta que complementará los trabajos humanos. Para el experto la inteligencia artificial es algo que ya está instalado y habrá que adaptarse sin perder de vista que el trabajo humano es lo que da vida a las economías.

En concordancia a lo expuesto por Alcalá, estuvo la charla de Ignacio Saralegui de Vanguard en la que habló sobre la importancia de acompañar al cliente para que no desespere en momentos bajistas del mercado.

Saralegui marcó la diferencia de cómo la inteligencia artificial podrá contribuir a mejorar mucho el trabajo de los advisors pero no a suplantarlos

“Las maquinas pueden ayudarnos, pero emocionalmente no pueden reemplazar a un asesor”, comentó y recalcó sobre la importancia de ser un respaldo emocional para los clientes.

El rol “humano” del asesor fue clave durante la conferencia, la impronta, más allá de la presentación de más de una decena de estrategias de inversión fue la de capacitación.

En el comienzo del evento, los directivos de AIVA presentaron una encuesta en la que los clientes dejaron a entrever que la capacitación es una necesidad latente.

Por este motivo, se brindaron charlas motivacionales como la Jonatan Loidi o la de Daniel Ríos sobre comunicación y cómo ganar la confianza del cliente. Para coronar el evento, la charla más destacada, de superación y supervivencia, fue la brindada por Álvaro Vizcaino.

Vizcaino contó su experiencia sobre estar entre la vida y la muerte y tomar decisiones basada en su experiencia que lo llevó a estar dos días perdido en una playa con la pelvis quebrada. La historia, que ya es una película de Netflix, dio el broche de oro al evento.

 

La inversión con criterios sostenibles crece un 60% en España por sus ventajas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Gescooperativo, la sociedad de inversión colectiva del Grupo Caja Rural, ha analizado las ventajas que supone para los inversores optar por fondos que centran su estrategia en empresas y sectores sostenibles frente a otros activos tradicionales de inversión colectiva.

Esto coincide con el segundo aniversario de la entrada en vigor del reglamento SFDR (Reg. UE 2019/2088), que promueve la transparencia de la información en materia de sostenibilidad para los productos financieros.

Esta legislación establece que los gestores de activos tienen que clasificar cada uno de sus productos de inversión en uno de estos tres artículos: artículo 6, que incluye a aquellos productos sin objetivos de sostenibilidad; artículo 8, que encuadra a los que promueven iniciativas sociales y ambientales junto a los objetivos tradicionales; y artículo 9, que presentan abiertamente objetivos explícitos de sostenibilidad. Estos últimos son los productos de inversión más verdes y se plantean, entre otros propósitos, la reducción de las desigualdades, la reducción de las emisiones o la preservación de la biodiversidad.

La inversión con criterios sostenibles, y en concreto la que corresponde a los fondos encuadrados en los artículos 8 y 9 creció un 60% en España el año pasado, hasta alcanzar los 103.066 millones de euros. Desde marzo de 2021, cuando entró en vigor la normativa SFDR, han pasado de representar un 19,8% a suponer prácticamente el 34% de la inversión total en este tipo de activos.

Para Gescooperativo, una primera razón para que el inversor se decante por fondos sostenibles radica en que promueven soluciones a problemas reales. Es decir, el inversor está colocando su dinero en activos de empresas que alinean sus actividades con criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), que son además aquellos que en este momento están en el punto de mira de las políticas económicas de áreas de influencia tan importantes como la Unión Europea.

En relación con este aspecto, Gescooperativo destaca el papel de los fondos Next Generation, aprobados tras la crisis sanitaria y económica que provocó la pandemia, que además de ser una herramienta dirigida a facilitar la recuperación económica de los países comunitarios, persiguen también una profunda transformación del tejido productivo hacia la digitalización y la sostenibilidad.

Las empresas recibirán recursos económicos para promover este tipo de prácticas, lo que convierte a la inversión con criterios sostenibles en una megatendencia. Y, desde el punto de vista de la lógica inversora, situarse en estas dinámicas antes de que ocurran, constituye siempre una oportunidad para el inversor.

La segunda ventaja reside en la gestión del riesgo. A diferencia de una gestión tradicional basada en análisis financieros y sectoriales, en el caso de las inversiones sostenibles son los medios de comunicación quienes mantienen su foco puesto sobre las empresas incumplidoras, cuyas actividades impactan negativamente en el medio ambiente y los derechos humanos. Este aspecto constituye una garantía adicional para los inversores, en tanto que la publicación de una información adversa terminará penalizando a la empresa. Desde la sociedad gestora aseguran que “el inversor puede evitar invertir en ella por razones de mala praxis y, a la postre, evitarse disgustos”.

Además, en relación con el horizonte temporal de la inversión que sería deseable cuando hablamos de fondos sostenibles, Gescooperativo cree que se puede adecuar, teniendo en cuenta que la oferta es muy amplia. Sin embargo, ven como hoja de ruta interesante el plantearse la inversión con el horizonte temporal de la agenda 2030. Quizás sea un periodo más largo que el que se plantea para otros fondos de renta variable, pero creen que puede ser un plazo que tenga sentido.

Por último, en cuanto a la rentabilidad que obtienen estos fondos, Gescooperativo asegura que se ha terminado con el mito de plantear la cuestión como una dicotomía entre sostenibilidad o rentabilidad. Y es que las dos tipologías de fondos están a la par en este aspecto, si bien una buena gestión puede hacer que estos fondos superen en rentabilidad a los tradicionales.

Según la entidad, las compañías consideradas sostenibles parten con un pequeño punto de ventaja, dado que se está produciendo la transición hacia este tipo de inversiones y la tendencia apunta a que irá a más.

CEAJE firma un acuerdo con Fonditel y Santander para impulsar los planes de empleo entre sus asociados

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE) ha firmado un acuerdo con Santander Pensiones, la gestora de Banco Santander, y Fonditel, la gestora del Grupo Telefónica, para impulsar los planes de empleo entre los más de 18.500 asociados de CEAJE. Esta organización empresarial, de la que tanto Santander como Telefónica son patronos, promocionará la oferta de planes de pensiones para pymes de Santander Pensiones y el plan de pensiones de empleo para autónomos de Fonditel.

La gestora del Banco Santander cuenta con una gama de cuatro planes de pensiones para pymes: Santander Empresas RF Mixta, que invierte un 85% de su cartera en renta fija y el 15% restante en renta variable; Santander RF Mixta 2 (75% en renta fija y 25% en renta variable); Santander RV Mixta 2 (60% en renta fija y 40% en renta variable a) y Santander Empresas RV Mixta (40% en renta fija y 60% en renta variable). En los cuatro casos las inversiones están diversificadas en diferentes áreas geográficas, adaptándose a los diferentes perfiles de pymes.

Por su parte, Fonditel ofrecerá el Plan de Pensiones de Empleo Simplificado de la CEAJE para autónomos, un plan de pensiones de renta variable mixta que invierte en una cartera de 50% renta variable y 50% renta fija diversificada a nivel global. Se trata de una nueva solución de ahorro que se puede contratar online o a través del resto de canales tradicionales.

El autónomo puede realizar aportaciones desde un mínimo de 50 euros y hasta un máximo de 5.750 euros anuales, todo ello con importantes ventajas fiscales.

Para Fonditel es clave la planificación del ahorro para la jubilación, ya que entiende que comenzar a ahorrar pronto y de forma periódica, así como la perseverancia, pueden contribuir al ahorro finalista.

El presidente de CEAJE, Fermín Albaladejo, ha hecho hincapié en la necesidad de ofrecer soluciones a las pequeñas y medianas empresas, las cuales entiende que han sido las más castigadas por las recientes crisis que atraviesa el país: “En España tres de cada cuatro empresas ignoran los planes de pensiones, concretamente un 74% desconoce esta vía. Y es nuestra obligación que los empresarios sepan que cuentan con este tipo de herramientas que contribuyen al desarrollo nuestro país”.

El representante de los jóvenes empresarios en España ha destacado también el papel que juegan los autónomos en la economía del país: “Resulta indispensable contribuir con el desarrollo del ahorro finalista de los autónomos, así como el impulso de los planes específicos para este colectivo, dentro de la previsión social empresarial. Tenemos más de tres millones de autónomos en España y casi un tercio son mayores de 55 años. Aunque debemos pensar en el futuro desde el primer momento, gran parte de los autónomos ya demanda soluciones específicas a futuro”.

“A través de este acuerdo estamos proporcionando herramientas para pymes y autónomos que permitan potenciar (a través de la concienciación y la planificación) el ahorro a largo plazo aprovechando el nuevo entorno regulatorio y fiscal, velando así por el complemento futuro de las pensiones de este colectivo», afirma José González, director del Área de Pensiones y Previsión Colectiva de Santander AM. En este sentido, han desarrollado un entorno 100% digital que facilita la experiencia, ya sea promotor o partícipe.

Para Clemen Epalza, consejera delegada de Fonditel Pensiones, este acuerdo proporciona una solución de ahorro para la jubilación para los 18.500 autónomos asociados de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE), así como para los más de tres millones de autónomos en España. «El desarrollo de los planes de empleo simplificados para los trabajadores autónomos, dentro de la previsión social empresarial, permitirá a este colectivo encauzar de una forma mucho más eficiente el ahorro para la jubilación”, concluye.

Capital Cell obtiene la licencia de la CNMV para operar en el mercado europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDaniel Oliver, director de Capital Cell

Capital Cell, compañía de inversión especializada en biotecnología y salud, ha recibido la autorización de la CNMV para operar bajo la ley europea ECSP 2020/1503. Esta autorización permitirá a Capital Cell empezar a operar, de manera inmediata, en Francia, Alemania, Italia, Portugal, Holanda, Bélgica y Dinamarca, además de abrir la posibilidad de entrar en el resto de mercados de la Unión Europea con más facilidad.

Daniel Oliver, director de Capital Cell, ha declarado: “Creemos firmemente que el modelo de Capital Cell, que ha supuesto un gran impacto positivo en el ecosistema español de startups biotecnológicas, resultará igual de valioso en otros ecosistemas europeos». Asegura que trabajarán duro para construir una plataforma de alcance europeo. Esta autorización valida su propuesta y les abre camino hacia lo que esperan que sea un crecimiento exponencial, tanto de la compañía como de su impacto.

Lo cierto es que Capital Cell cuenta en su ecosistema de inversión con la primera plataforma de equity crowdfunding de Europa especializada en biomedicina/biotecnología y salud. Entre 2015 y 2023 Capital Cell ha transaccionado más de 80 millones de euros para 87 empresas, y es uno de los inversores más activos en innovación biomédica en España.

En 2022 Capital Cell cerró con éxito 17 rondas con un total de 16 millones de euros levantados en proyectos como Exheus, Cuideo, HCS Pharma o Arjuna Therapeutics, una empresa basada en Santiago de Compostela que desarrolla una familia de tratamientos contra el cáncer que penetran en los tumores, incluido el cerebro, y sortean la resistencia del cáncer con efectos secundarios mínimos.

Este año la entidad se ha iniciado con impulso en su primer trimestre, alcanzando un récord de 7,5 millones de euros con proyectos como Oncostellae, biofarma fundada enfocada en el diseño y desarrollo de nuevas dos fármacos contra colitis ulcerosa y el cáncer de colon, o Tensor Medical, empresa que desarrolla sistemas basados en inteligencia artificial para mejorar el tratamiento y seguimiento de la esclerosis múltiple.

Estas cifras han convertido a Capital Cell en uno de los mayores inversores en biotecnología de España. Ahora, con la licencia de actividad europea y un acuerdo con una multinacional del sector de la salud, la plataforma se dispone a ampliar su actividad a toda Europa.

La empresa también ha publicado sus datos de rendimiento de cartera, que ha multiplicado por 3,2 su valor entre 2015 y 2022. Actualmente, Capital Cell tiene tres rondas abiertas en la plataforma.

Mutuactivos reafirma su apuesta por la renta fija privada con el lanzamiento de Mutuafondo 2025 II

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Mutuactivos lanza al mercado Mutuafondo 2025 II FI, un nuevo fondo de inversión con el que reafirma su apuesta por la renta fija corporativa y da continuidad a la gama que inició en diciembre de 2022.

Mutuafondo 2025 II es un fondo de renta fija euro, principalmente privada, que invertirá de forma mayoritaria en activos de alta y mediana calificación crediticia, principalmente de emisores europeos. Los gestores estiman una rentabilidad anual bruta objetivo no garantizada para el fondo de en torno al 3,5%.

El nuevo fondo de Mutuactivos presenta un perfil de riesgo 2 en escala de 1 a 7. Está dirigido a clientes que puedan mantener su inversión durante un horizonte temporal de algo más de dos años, con un vencimiento fijado para el 10 de julio de 2025. El periodo de comercialización del fondo estará abierto, en principio, hasta el 10 de julio de 2023. A partir de esa fecha, el vehículo aplicará descuentos por suscripción y reembolso.

En Mutuactivos estiman que, en el contexto actual, tras las subidas de tipos de interés que se han producido en el último año, la renta fija ofrece una oportunidad de inversión interesante, que están tratando de aprovechar a través de diferentes alternativas de inversión para distintos perfiles de riesgo.

Así, en los últimos meses en la gestora han puesto en marcha Mutuafondo 2025 I FI, Mutuafondo 2025 II FI, Mutuafondo Deuda Española FI y Mutuafondo Bonos Subordinados V FI con rentabilidades implícitas estimadas no garantizadas a un año que oscilan entre el 3% y el 7%.

“Tras el ajuste sufrido en 2022, creemos que el segmento de la renta fija ha vuelto a recuperar el interés y que la renta fija privada de alta calidad, en particular, presenta una buena alternativa de inversión en términos de rentabilidad-riesgo”, comenta Emilio Ortiz, director de inversiones de Mutuactivos.

El nuevo fondo se presenta como una alternativa a la inversión en Letras del Tesoro o depósitos bancarios, al contar con una rentabilidad implícita superior.

La comisión de gestión del fondo oscila entre el 0,20% y el 0,57%, en función de la clase contratada.

Singular Bank amplía su equipo con Eduardo Arias, nuevo Senior Portfolio Manager

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Singular Bank ha ampliado equipo con la incorporación de Eduardo Arias, que se une a la entidad de banca privada como Senior Portfolio Manager.

Antes de fichar por Singular Bank, Arias ha trabajado en Afi durante casi tres años, como en la escuela de finanzas y también como gestor de inversiones, de renta fija, derivados, fondos y valoración de renta variable, con el objetivo de desarrollar el asset allocation y la estrategia de inversión de la entidad. También, con clientes del segmento de altos patrimonios, principalmente fundaciones y aseguradoras, y desarrollando herramientas cuantitativas, según su perfil de LinkedIn.

Antes, durante seis años trabajó en Santander Private Banking España, primero en el área de Riesgos y Performance y más tarde como gestor de inversiones.

Según su perfil de LinkedIn, es licenciado en Administración y Finanzas por la Universidad Carlos III y tiene un Master en Valoración y Gestión de derivados financieros, entre otros programas. Asimismo, cuenta con la acreditación CFA (nivel I y II).

Creand Wealth Management se asocia con Aseafi para difundir su expertise en gestión patrimonial

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La entidad de banca privada Creand Wealth Management y la Asociación Española de Asesoramiento Financiero (Aseafi) han firmado un acuerdo con el objetivo de “colaborar en la difusión del conocimiento financiero y trabajar en la creación de sinergias”, tal y como ha destacado el director de Redes Externas de Creand Wealth Management, Álvaro Ximénez de Embún.

Un acuerdo que llega justo después de que esta organización haya hecho públicos sus datos de volumen de negocio, que alcanzaron los 3.429 millones en 2022 y cuya estimación para 2024 es de 5.000 millones de euros.

“Que la Asociación Española de Asesoramiento Financiero cuente con un socio de este volumen de negocio y que trabaja con servicios de inversión 360º con clientes particulares e instituciones supone un salto de calidad enorme en materia de asesoramiento”, ha explicado el presidente de Aseafi, Fernando Ibáñez, tras anunciar el acuerdo. La entidad ha puesto en valor la amplitud de servicios, puesto que Creand Wealth Management apuesta por la arquitectura abierta a la hora de ofrecer soluciones de inversión especializadas, asesoramiento patrimonial global y gestión de carteras.

Un acuerdo que llega en pleno crecimiento de la firma

Más allá de esas cifras de volumen de negocio, el acuerdo llega en un pico de crecimiento de Creand Wealth Management en España, y es que la firma ya cuenta con una plantilla de más de 100 empleados. Al equipo se ha unido Esther del Rincón a principios de este año como responsable de desarrollo de negocio dentro de la Unidad de Redes Externas que dirige Álvaro Ximénez de Embún, una incorporación que tiene el objetivo de potenciar este segmento de negocio.

El notorio crecimiento en 2022 se explica gracias a una “capacidad de adaptación a las necesidades de los clientes en una época en la que las circunstancias de los mercados no eran las más idóneas”, según ha destacado la propia entidad de banca privada, que también ha destacado a su equipo de expertos y su “servicio especializado, cercano y personalizado” como claves de esta evolución.

Respecto a este último año, en el que Creand Wealth Management ha sido capaz de mantener este crecimiento, se ha caracterizado por la consolidación de la entidad como referente en gestión patrimonial y asesoramiento. En todo este proceso, tal y como han explicado desde la organización, ha sido clave el hecho de pertenecer a un grupo internacional como es el Grupo Crèdit Andorrà, así como el impacto que ha conseguido la nueva marca Creand Wealth Management en tan solo dos años de vida, sobre todo en lo que se refiere a la consolidación en el sector de la banca privada, la atracción del talento y todo el proceso de fidelización.

Además, según han destacado desde Aseafi, “esta colaboración significa seguir reforzando una forma de asesoramiento desde un prisma local, pero a través de una visión global”, una hoja de ruta que la Asociación Española de Asesoramiento Financiero lleva implementando durante mucho tiempo y que comparte con Creand Wealth Management. Creand Wealth Management es la marca comercial de Banco Alcalá, S. A.