Las medidas tributarias sobre las inversiones financieras plantean desafíos para los gestores en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsExplanada de los ministerios en Brasilia

Publicada el jueves pasado 12 de junio, la Medida Provisional n.º 1.303/2025, que  promueve cambios estructurales en la tributación de las inversiones financieras en Brasil, está provocando cambios en las carteras de los inversores brasileños. 

Existen varias medidas para gravar las inversiones financieras, entre las que destacan: la creación de una tasa única del 17,5% para las rentas derivadas de inversiones financieras, que sustituye el anterior modelo escalonado; la tributación del 5% sobre las rentas distribuidas por fondos cotizados, como Fiagros (cadenas agroindustriales), IFI (bienes raíces) y FIDC (derechos de crédito), siempre que tengan más de 100 accionistas y cumplan los criterios de dispersión; y la eliminación de la exención para valores como LCI (Letras de Crédito Inmobiliario), LCA (Letrasde Crédito Agrícola) y debentures incentivados, cuyas emisiones a partir de 2026 también tributarán al 5%.

La misma tasa debería aplicarse a los CRI (Certificados de Cuentas por Cobrar Inmobiliarias) y los CRA (Certificados de Cuentas por Cobrar Agrícolas).

«Estas medidas se dan en un escenario de tasas de interés aún altas, sin perspectivas de una bajada a corto plazo, lo que complica aún más el entorno para los fondos estructurados», afirma Fernando Oliveira, gerente de inteligencia de mercado y negocio de Flowinvest. Oliveira explica que, si bien los LCI y los LCA también tributarán solo a partir de 2026, los inversores deberían empezar a migrar desde ahora a productos más simples, predecibles y líquidos.

Los FIDC con una mayor concentración de accionistas o una estructura de gobernanza débil deberían ser los más afectados

Los fondos que no se adapten a la nueva realidad, especialmente aquellos que no cumplen los criterios para la tasa impositiva reducida, tienden a perder su atractivo. Por otro lado, los FIDC con buen gobierno corporativo, una cartera sólida y la capacidad de distribuir ingresos dentro de las nuevas normas seguirán siendo alternativas relevantes. La selectividad de los inversores aumentará y la transparencia en la gestión será aún más crucial, afirma Oliveira.

Para Eduardo Barbosa, socio fundador de Multiplica Investimentos, la pérdida de la exención fiscal podría tener un impacto directo en el interés de los inversores por estos vehículos, tradicionalmente buscados por quienes buscan ingresos pasivos exentos del impuesto sobre la renta. «En un escenario de tasas de interés aún altas y con la expectativa de recortes solo a mediano plazo, el cambio podría estimular la reasignación de carteras, con una posible migración a activos que ofrezcan mayor previsibilidad fiscal», afirma.

También existen oportunidades, algunos FIDC podrían cobrar mayor relevancia, según la proyección de Barbosa. “Con estructuras flexibles y eficientes, siguen siendo alternativas sólidas para inversores institucionales y cualificados que buscan exposición al crédito privado con seguridad jurídica y potencial de rentabilidad ajustada al riesgo”, afirma el gestor de Multiplica. Advierte que el impacto final de la medida dependerá de su avance en el Congreso y de la reacción de los agentes del mercado. “Los cambios en la legislación fiscal deben evaluarse siempre con cautela, ya que la previsibilidad es un elemento esencial para la maduración del mercado de capitales brasileño”, afirma Barbosa.

Imprevisibilidad y desorientación

Moacir Teixeira, socio fundador de Ecoagro, considera que los impactos aún son impredecibles, pero lo que ya se puede afirmar es que existe una sensación generalizada de desorientación. Algunas decisiones recientes (del ministerio de Hacienda) reflejan esta falta de claridad y coherencia. Un ejemplo es el cambio en la tributación de la renta fija, que abandonó el modelo regresivo basado en el plazo de inversión y se fijó en el 17,5 %. Esta decisión fomenta los movimientos a corto plazo de los inversores, lo cual es totalmente contrario a la lógica de estabilidad que debería sustentar este tipo de producto, comenta Teixeira.

En cuanto al atractivo de las modalidades de inversión, la sensación es de estancamiento, según el gerente de Ecoagro. «Existe una gran incertidumbre, sobre todo para los particulares, que ya operan en un escenario muy confuso. Un buen ejemplo es el sector agrícola. El nuevo Plan Cosecha salió a la luz, pero, incluso antes de aportar medidas consistentes, ya han surgido propuestas que afectan directamente la lógica de financiación del sector», señala. Afirma que la agroindustria necesita recursos, y todos saben que el gobierno no cuenta con el margen fiscal para ampliar la igualación.

“El resultado tiene el potencial de frenar un sector que históricamente impulsa el PIB. Es un movimiento que genera aprensión, porque interfiere con un modelo que ha estado funcionando con cierto equilibrio. Cambiar las reglas a mitad de camino mina la confianza de quienes invierten y de quienes emprenden. Y este tipo de escenario perturba cualquier planificación”, afirma Teixeira.

 

Lanzan MxColab, iniciativa del sector financiero mexicano para mejores prácticas ASG

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Instituciones del sistema financiero mexicano lanzaron MxColab, con el objetivo de fortalecer el desarrollo sostenible; las instituciones fundadoras de la iniciativa son Afore Banamex, que integrará el comité directivo junto con Afore Sura, Operadora de Fondos Banorte, Banco Santander, HSBC México y la aseguradora Seguros Monterrey New York Life.

MxColab promoverá la inversión responsable a través del relacionamiento colaborativo entre inversionistas y empresas mexicanas. Inspirado en experiencias internacionales como Climate Action 100+ , MxColab busca generar diálogos estratégicos para impulsar la adopción de mejores prácticas de sostenibilidad en México.

En conjunto, al cierre de abril las entidades que impulsan la iniciativa gestionan activos por más de cinco billones de pesos (250.000 millones de dólares), lo que refleja el alcance y la relevancia de esta alianza en la transformación hacia una economía más sostenible.

MxColab articulará un primer grupo de relacionamiento enfocado en la acción climática y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), empujando a las empresas mexicanas a diseñar y divulgar planos, metas y acciones concretas alineadas con el Acuerdo de París y el objetivo global de limitar el calentamiento del planeta a 1.5°C.

MxColab también contará con la colaboración de S&P Global , organización líder en inteligencia de sostenibilidad, que aportará datos y herramientas fundamentales sobre riesgos climáticos, transición energética y financiamiento sostenible. Su experiencia será clave para ayudar a las empresas mexicanas en su camino hacia la neutralidad de carbono.

Asimismo, la iniciativa cuenta con el respaldo técnico de los Principios de Inversión Responsable (PRI), una organización global con más de una década promoviendo la integración de factores ASG en las inversiones.

A partir del segundo semestre de 2025, MxColab abrirá sus puertas a nuevos inversionistas, tanto nacionales como internacionales, interesados en sumarse a esta iniciativa. Las empresas participantes serán seleccionadas por el Comité Directivo, priorizando aquellas con mayor impacto en los temas abordados por los grupos de relación.

El Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles (CMFS) asumirá el rol de secretariado de MxColab , reafirmando su misión de apoyar al sector financiero en la creación de mecanismos que promuevan la sostenibilidad y mitiguen los riesgos asociados al cambio climático.

El dólar en las carteras latinoamericanas: ¿refugio o condena?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

Los inversores latinoamericanos estamos curtidos a fuego. Venimos de una historia de crisis políticas y económicas (el efecto tequila en los 90, hiperinflación, corralito y defaults en Argentina, destitución de Dilma Rousseff en Brasil, chavismo en Venezuela, crisis bancaria y dolarización en Ecuador….) que nos han llevado a mantener una parte de nuestros ahorros en el exterior. Tradicionalmente Suiza y los Estados Unidos han sido los receptores de los fondos de quienes buscaban proteger su patrimonio de los episodios de volatilidad que han caracterizado a muchos de los mercados de la región.

Dólar y estabilidad, un concepto arraigado en la psiquis colectiva

Independientemente de la residencia de las cuentas en el exterior, la composición del patrimonio total de los inversores regionales ha seguido un patrón innegable: divisa local y activos locales en el mercado doméstico y moneda fuerte en las cuentas del exterior. El dólar ha sido el activo de refugio contra décadas de inestabilidad y en la psiquis latina es la moneda colectiva del continente.

El dólar es la divisa de facto de las inversiones en el exterior tanto de particulares como de los institucionales. Es sencillo entender la racionalidad: es la moneda fuerte vinculada al mercado más grande y liquido del mundo, tanto en renta variable como en su mercado de deuda. Adicionalmente, en episodios de aversión al riesgo ha ofrecido refugio y descorrelación con los activos locales.

Según datos del banco estadounidense JP Morgan, el dólar representa cerca del 90% de las transacciones de divisas, el 66% de la deuda internacional, el 58% de las reservas mundiales y el 48% de los pagos procesados a través de SWIFT (Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales)[1].

El problema es que en los próximos años esta tesis se puede poner a prueba. La sobrevaloración del dólar contra una cesta amplia de divisas desarrolladas y emergentes ha sido bien comentada en los últimos años, sin embargo, amparada en el excepcionalismo americano, la corrección se veía como algo improbable. Hasta que no lo fue.

Las divisas pueden desafiar la gravedad por largos periodos

Es difícil encontrar un solo factor detrás de la corrección que recién se ha iniciado. Las valoraciones importan y, si nos atenemos a los comentarios de varios expertos, estábamos en niveles de sobrevaloración del dólar contra una cesta de divisas desarrolladas no vistos desde 1985.

Si a esto le sumamos una política fiscal expansiva, un déficit creciente y con poca probabilidad de ser resuelto, un creciente caos en la política comercial y una pérdida de confianza en la solidez institucional de los Estados Unidos, la respuesta del mercado es coherente: «Para prestarle a Estados Unidos – en otras palabras, financiar su déficit – requiero una prima de riesgo adicional y lo mismo puede decirse del retorno que le exijo a las compañías que van a estar impactadas por los aranceles».

Esa misma prima de riesgo más elevada afecta la tasa de interés libre de riesgo con la que descuentan los flujos futuros para valorar el precio de todos los activos financieros. Sin embargo, esta prima no es global, es una prima que el mercado exige ahora a Estados Unidos por sus problemas locales y por ende debería afectar en mayor proporción a su mercado de deuda y acciones, así como al valor de su moneda.

Adicionalmente, el impacto en el sentimiento, la incertidumbre y el cuestionamiento sobre la política fiscal y comercial pueden mermar la inversión hacia los Estados Unidos, favoreciendo un desvío de fondos hacia economías más sólidas y con mayor potencial de crecimiento.

¿Que implica todo esto para el inversor latinoamericano?

La primera reflexión es que el dólar, en el mediano plazo, podría no comportarse como activo de refugio para la región. No es difícil imaginar una corrección de los mercados, sin llegar al extremo de una crisis estilo 2008, en la cual los activos en divisa local podrían rendimientos negativos al tiempo que el dólar experimentara una corrección. En esta hipótesis, las carteras de muchas instituciones que invierten casi el 100% de sus activos en el exterior en dólares podrían sufrir una doble pérdida: pérdida en el mercado local exacerbada por pérdidas en las inversiones en dólares. Lo mismo ocurriría con el patrimonio total (local más en el exterior) de los inversores privados.

Para instituciones de países con altas tasas domésticas como es el caso de Brasil o México la situación puede ser más complicada, ya que muchas veces se les exige a las carteras en el exterior rendimientos similares a las tasas locales, con lo cual terminan siendo carteras sesgadas a acciones, crédito de alto rendimiento y activos de riesgo en general. Históricamente el razonamiento es que en una corrección de mercado el dólar subiría y palearía parte de la caída de los activos con riesgo y de los activos locales.

Cabe recalcar que una corrección del dólar a valores de equilibrio de largo plazo no altera su capacidad de actuar como refugio de valor en situaciones de aversión al riesgo extremas. Sin embargo, cuando los desequilibrios son propios de los Estados Unidos y la incertidumbre que rodea su política, una caída desde niveles históricamente elevados resulta razonable.

No hay soluciones mágicas sino principios de inversión y construcción de carteras sólidos

Una manera lógica de posicionarse ante la incertidumbre actual es buscar diversificar en otras monedas fuertes y otros mercados. A nivel de particulares, varios asesores y gestoras consultadas subrayan que actualmente menos del 5% del patrimonio de los inversores latinoamericanos se invierte fuera del dólar. Las instituciones, salvo los bancos centrales, también exhiben niveles muy bajos de diversificación en monedas.

Una buena guía para comenzar a diversificar el patrimonio de los particulares e instituciones de nuestra región seria tomar como referencia el peso del dólar y de los activos americanos en los índices globales de acciones y bonos.

El MSCI World es un índice de renta variable mundial que representa el comportamiento de empresas de gran y mediana capitalización en 23 países desarrollados (no ofrece exposición a emergentes). Es un índice ponderado por capitalización donde los Estados Unidos representan alrededor de un 70% a fines de mayo de 2025. Al no incluir emergentes, este índice es un buen complemento para inversores con carteras ya expuestas a Latam localmente.

En la renta fija, el Bloomberg Global Aggregate Bond es ampliamente considerado como referencia para una cartera diversificada de deuda de calidad. En el mismo, Estados Unidos representa casi un 40% del índice, en otras palabras, el inversor tiene un 60% de exposición fuera del dólar y del mercado de deuda americano, con asignaciones en países como Japón, Alemania y Cañada entre otros.

Empezar a pensar en términos de índices globales y no del S&P 500 sería un primer paso para armar carteras más resilientes para el inversor latinoamericano. En una nota reciente JP Morgan Private Bank señala «Dado que los riesgos para el dólar parecen estar sesgados a la baja, creemos que los inversionistas (en particular aquellos cuyo patrimonio está denominado en otra moneda) deberían revisar sus asignaciones de divisas como parte de un plan general basado en objetivos.»

No puedo estar más de acuerdo. Es hora de revisar carteras y pensar en los escenarios posibles para los próximos años, tarea que probablemente muchos asesores y gestores de cartera ya han iniciado en la región.

 

[1] Fuente: JP Morgan Private Bank, www.privatebank.jpmorgan.com/latam/es/onsights

 

Columna de opinión de Juan Reyes. 

Mutuactivos reactiva su fondo solidario para apoyar a los niños de la Fundación AVA

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Mutuactivos SGIIC refuerza su acción social con una nueva iniciativa, en este caso, con la Fundación AVA. La gestora de Mutua Madrileña ha reabierto la clase C de su fondo de inversión Mutuafondo Compromiso Solidario, FI para apoyar a esta entidad que trabaja con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los niños con trastornos neurológicos y de sus familias. 

En concreto, Mutuactivos donará el 100% de las participaciones suscritas por los partícipes en su fondo de inversión para financiar el proyecto “Campamentos de la Fundación AVA”, cuyo fin es ofrecer a niños con trastornos neurológicos graves una alternativa de ocio durante unas semanas a lo largo del año, lo que les permitirá disfrutar de vacaciones en un contexto diferente al habitual. 

El fondo realizará dos donaciones con las suscripciones recibidas de los partícipes. La primera se llevará a cabo el 29 de diciembre de 2025 y la segunda, el 15 de abril de 2026.

Luis Ussía, presidente y consejero delegado de Mutuactivos SGIIC, asegura que es un placer poder colaborar con una entidad como Fundación AVA, volcada en ayudar a pequeños con enfermedades graves, en potenciar su recuperación y mejorar su bienestar. “El proyecto ‘Campamentos de Fundación AVA’ brinda a los niños una oportunidad única de pasar unos días de diversión que les alejen de su rutina diaria, de hospitales y médicos, una iniciativa que genera un impacto muy saludable y que persigue hacerles vivir experiencias que ayuden a sobrellevar y superar su enfermedad. Desde Mutuactivos queremos contribuir con esta pequeña ayuda a mejorar la realidad de estos pequeños y de sus familias. A través de nuestro fondo, unimos solidaridad y gestión de activos sin ningún ánimo de lucro”, afirma Ussía. 

“Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a Mutuactivos por su firme compromiso con nuestras actividades. La reapertura de su fondo solidario supone una ayuda fundamental para nuestro proyecto de campamentos urbanos, que nos permitirá seguir aumentando el número de experiencias de ocio adaptadas que ofrecemos a niños con trastornos neurológicos graves, y mejorar de este modo su calidad de vida y la de sus familias”, expone Clara Ybáñez, directora general de la Fundación AVA.

Fondo 100% solidario

Mutuafondo Compromiso Solidario, FI es el primer fondo 100% solidario del mercado. Mutuactivos SGIIC lo puso en marcha con el objetivo de colaborar con proyectos solidarios mediante la donación de las participaciones suscritas por los inversores y su rentabilidad. Lo gestiona de forma totalmente desinteresada, sin obtener ganancia alguna, sin cobrar comisiones y asumiendo los gastos del fondo, lo que lo convierte en un fondo de inversión único y diferencial. 

El equipo de gestión de Mutuactivos SGIIC se encarga de gestionar la cartera de inversión del fondo, mientras que la Fundación Mutua Madrileña selecciona los proyectos a los que se destinan las donaciones en base a los rigurosos criterios que ya tiene implantados y velando en todo caso por su viabilidad.

Cerca de 400.000 euros en donaciones

Mutuafondo Compromiso Solidario, FI ha donado ya, gracias a las suscripciones de los partícipes, cerca de 400.000 euros para diversas causas sociales. En concreto, desde su puesta en marcha a finales de 2019, los clientes de Mutuactivos han realizado donaciones a través del fondo a proyectos de Cáritas, Unicef, Fundación Unoentrecienmil, Fundación Aladina, Fundación Menudos Corazones, Fundación Juegaterapia y Fundación Pequeño Deseo. 

En la actualidad, el fondo solo mantiene abierta la clase D en favor del proyecto de Fundación AVA. Todos los interesados pueden hacer suscripciones a través de www.mutuactivos.com y del teléfono 900555559.

Gescooperativo lanza un fondo garantizado con una rentabilidad fija del 5% en el plazo de 3 años y 2 meses

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Gescooperativo, la sociedad gestora de inversión colectiva del  Grupo Caja Rural, ha lanzado al mercado un nuevo fondo garantizado que asegura un  rendimiento fijo del 5% en el plazo de tres años y dos meses.  

El fondo invertirá en deuda pública de la zona euro, principalmente de España, Alemania  y Bélgica, con vencimientos próximos a la garantía con el objetivo de alcanzar la  rentabilidad garantizada. 

Registrado en la CNMV con el nombre de Rural IX Rentabilidad Garantizada, FI, asegura una rentabilidad del 5% sobre la inversión inicial que se mantenga desde el 30 de julio de 2025 hasta el 28 de septiembre de 2028, lo que equivale a una TAE garantizada del 1,55%.  

El nuevo fondo dispone de ventanas de liquidez cuatrimestrales, en las que los inversores pueden realizar reembolsos sin comisión, si bien la garantía solo es efectiva si se mantiene la inversión hasta la fecha de vencimiento de la estrategia. 

Rural IX Rentabilidad Garantizada, FI, es adecuado para los inversores más conservadores que buscan preservar su capital y, además, beneficiarse de una rentabilidad garantizada, conocida de antemano, si se mantiene en el fondo hasta la  fecha de vencimiento de la garantía. 

El nuevo fondo es el tercero dentro de la categoría de garantizados de rendimiento fijo que lanza Gescooperativo en lo que va de año con el objetivo de ofrecer alternativas de inversión adaptadas a distintos perfiles de riesgo y horizontes temporales. 

«El perfil senior, que tiende a ser conservador, valora la tangibilidad del ladrillo y prefiere soluciones que no requieran una gestión activa»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFernando Gonzalo, co CEO, director de operaciones y socio de Hausera (izquierda) y Fran Sánchez, Co Ceo y fundador de Hausera.

El perfil conservador del inversor español es un hecho. Sobre todo, en determinadas franjas etarias, como el senior, que, en los últimos tiempos, está entrando en fórmulas novedosas de inversión, como el crowdfunding inmobiliario. Fernando Gonzalo, co CEO, director de operaciones y socio de Hausera, junto a Fran Sánchez, co-CEO y fundador de la compañía, explican a Funds Society esta fórmula novedosa de inversión, que ofrece retornos por encima de la media del mercado con inversiones que no requieren elevados importes.

¿A qué se dedica Hausera?

En Hausera nos dedicamos a la inversión inmobiliaria colectiva. Permitimos a los inversores participar en proyectos de rehabilitación y desarrollo de inmuebles desde 100  euros. Nuestro objetivo es democratizar el acceso a inversiones inmobiliarias de alto rendimiento, gestionando todo el proceso: desde la adquisición del inmueble hasta su posterior alquiler o venta.

Nos distinguimos por tener un modelo de negocio en el que vamos totalmente a éxito, que significa que solo obtenemos beneficios si los inversores reciben íntegramente la rentabilidad prevista en cada operación. Nos encargamos de todo, lo que nos permite eliminar capas de riesgo. De hecho, siempre hemos mantenido una tasa de éxito del 100%, cerrando todos los proyectos dentro de plazo y generando rendimientos superiores a los inicialmente previstos. Nacimos a principios de 2023 y ya hemos completado 14 operaciones. Nos diferenciamos además por el tipo de producto inmobiliario que trabajamos, ya que rehabilitamos propiedades inhabitables o fuera de mercado y las convertimos en hogares en zonas de alta demanda y escasez de vivienda.

¿Qué atractivos tiene el crowdlending inmobiliario para un inversor?

El crowdlending inmobiliario resulta atractivo para los inversores por varias razones. En primer lugar, permite acceder al mercado inmobiliario con inversiones desde importes muy bajos, lo que lo hace accesible incluso para pequeños ahorradores. A esto se suma la posibilidad de obtener una rentabilidad potencialmente elevada, en muchos casos por encima del 12 % anual, especialmente en proyectos bien gestionados por plataformas especializadas.

Otro punto fuerte es la diversificación, ya que permite repartir el capital en varios proyectos distintos, reduciendo el riesgo asociado a depender de un solo activo. Además, este tipo de inversión suele tener plazos relativamente cortos, entre 12 y 24 meses, lo que ofrece mayor liquidez en comparación con la compra tradicional de inmuebles.

Un beneficio adicional es que el inversor no necesita involucrarse en la gestión directa del inmueble, ya que todo el proceso es gestionado por la propia plataforma, desde la adquisición y reforma hasta la venta o el alquiler.

¿Qué perfil tienen los inversores que se acercan a Hausera?

El perfil de los inversores que se acercan a Hausera es variado, pero con características comunes que reflejan un interés creciente por acceder al sector inmobiliario de forma sencilla, rentable y transparente. Nuestro inversor medio tiene entre 30 y 50 años y busca diversificar sus ahorros accediendo a una rentabilidad superior a la media del mercado, sin necesidad de grandes capitales ni experiencia previa en el sector. Inicialmente atraíamos a pequeños ahorradores interesados en explorar nuevos modelos de financiación colectiva. Con el transcurso del tiempo, se ha extendido a personas con mayor presupuesto y capital, así como a otros perfiles como los jubilados.

¿Cuántas operaciones llevan este año y cuál es el objetivo para el final del ejercicio?

Hasta principios de junio de 2025 hemos lanzado un total de 27 operaciones en 27 meses, cinco de ellas en lo que va de año. Así que nuestro objetivo será acabar el año con 12 proyectos financiados a través de nuestra comunidad, por un importe total que supere los 50 millones de euros de financiación. En 2024 abrimos operaciones en Italia y lanzamos allí nuestra primera oportunidad. Este año hemos lanzado dos proyectos más allí. Otro objetivo para 2025 es consolidar nuestro crecimiento y expansión en el mercado inmobiliario.

Parece que cada vez más personas en edad de jubilación se acercan a pedirles información. ¿A qué cree que se debe este fenómeno?

Las personas en edad de jubilación han redefinido la forma en que gestionan sus ahorros. Tradicionalmente, el plan de pensiones ha sido el pilar básico sobre el que construir una jubilación estable, pero los cambios en el entorno económico -como la inflación, la baja rentabilidad de los productos financieros tradicionales y el aumento de la esperanza de vida- han llevado a muchos jubilados a preguntarse qué hacer con sus ahorros. Frente a la inseguridad que generan otros productos complejos, muchas personas mayores están explorando alternativas más transparentes y comprensibles.

La propuesta de Hausera es una vía accesible para poner a trabajar el dinero sin las exigencias propias de la inversión inmobiliaria tradicional. Esto resulta especialmente atractivo para el perfil sénior, que tiende a ser conservador, valorar la tangibilidad del ladrillo y preferir soluciones que no requieran una gestión activa. Los que nos contactan son inversores informados, exigentes y cautelosos, que valoran tanto el historial de la compañía y el acompañamiento personalizado que ofrecemos.

¿Qué zona de España cuenta ahora mismo con un mayor potencial de crecimiento, tanto en operaciones para la compañía como en rentabilidad para sus inversores?

Según nuestra experiencia, la Región de Murcia sigue siendo una de las zonas con mayor potencial de crecimiento en cuanto a rentabilidad para los inversores. Allí hemos financiado más de 15 millones de euros en más de 20 proyectos, con rentabilidades medias que superan el 14%. Sin embargo, ahora hemos dado un paso significativo en la Comunidad de Madrid con el lanzamiento de nuestro primer gran proyecto en la capital: «Madrid 1», ubicado en Torrelodones.

«Madrid 1» representa la operación de mayor importe a financiar en nuestra historia, con una inversión total de 7.962.000 euros. El proyecto consiste en la recuperación y rehabilitación del emblemático Edificio Paz y Cía, un inmueble con profundo legado cultural construido a finales de los años 80, que albergó oficinas, viviendas y un museo con la colección más importante de España de azulejos y cerámica, propiedad de la centenaria empresa Paz y Cía. Este edificio, que estuvo más de una década en desuso, será transformado en un residencial de 38 viviendas, honrando su historia mediante el uso de materiales de la empresa original y manteniendo sus elementos característicos.  La rentabilidad prevista para los inversores en «Madrid 1» es del 15% en 15 meses, con incentivos adicionales que pueden aumentar esta rentabilidad hasta un 17%, a través de bonificaciones por tramos de inversión y programas de fidelidad.

Mirabaud descarta la recesión y dibuja un escenario positivo para los activos de riesgo, especialmente las small y midcaps europeas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLionel Aeschlimann, Senior Managing Partner; Hywel Franklin, Head of European Equities y Valentin Bissat, Chief Economist de Mirabaud.

Ni recesión ni hard landing: los escenarios más probables que contempla el grupo Mirabaud de cara a los próximos meses –y que sirven de base para su asset allocation- son los de reflación (al que asigna un 40% de probabilidad) y el de estanflación (40%), frente al 20% asignado al primero.

En un potencial escenario de reflación, la economía estadounidense se comporta relativamente bien, con un crecimiento sólido, una inflación por encima del objetivo y una Fed manteniendo una política monetaria “moderadamente restrictiva”, mientras Europa mantiene su camino desinflacionista, el BCE corta tipos por debajo del nivel neutral del 2% y muestra una recuperación gradual del crecimiento. Igualmente probable es el escenario de estanflación -marcado por un menor crecimiento en EE.UU. (más cerca del 1% que del 2%), con tasas de desempleo al alza y una reaceleración de la inflación ante una agresiva política comercial, un sólido crecimiento y las tensiones geopolíticas, advertía Valentin Bissat, Chief Economist del grupo, en el marco de una conferencia de prensa celebrada recientemente en París. “No hablamos de una estanflación como la del pasado, como la de los años 70, con fuertes picos inflacionistas debido al shock energético, sino que ahora la inflación subiría ante el tema arancelario. Pero con un impacto limitado”, matizaba, pues, aunque la presión aumentaría debido a las guerras comerciales, duraría de 10 a 12 meses, de forma que, para finales de año y 2026, la inflación volvería a bajar de nuevo, dejando a la Fed la puerta abierta para recortar tipos el año próximo.

En resumen, en Mirabaud no esperan recesión este año y trabajan con la idea de ver potenciales recortes de tipos en EE.UU. en septiembre o diciembre, que continuarán a lo largo de 2026.

Dos caminos diferentes

Frente al escenario de guerra comercial, Bissat dejó un mensaje positivo: las cadenas de oferta se adaptan más rápido de lo que están descontando los mercados, pues los países están aumentando sus exportaciones incluso en este entorno, diversificando y cambiando los países hacia los que exportan, como es el caso de Asia. De ahí que Trump esté imponiendo tarifas tan altas para, en el caso de que se produzcan esos movimientos, poder asegurar unos ingresos mínimos de forma global. Además, las condiciones financieras se han relajado tras las fuertes ventas tras el Día de la Liberación, con recuperación en los mercados, lo que podría dar soporte a la actividad económica, y lo que a su vez refuerza la postura de no recesión en 2025 ni 2026 y, además, el buen momento para la inversión en activos de riesgo.

Con todo, los expertos hablan de dos caminos diferentes entre EE.UU. y Europa: mientras el primero afronta una fase de final de ciclo o ciclo tardío, Europa está más cerca de una etapa de inicio de una recuperación, con factores que presionan la inflación a la baja como la guerra comercial –desinflacionista para Europa-, la fortaleza del euro, la debilidad de los precios de la energía, la desaceleración del crecimiento en los salarios o las exportaciones chinas (“China no podrá exportar todo su exceso de capacidad a EE.UU., sino que lo hará a Europa”, decía el experto). Así las cosas, Bissat confía en nuevos recortes de tipos por parte del BCE en septiembre y diciembre, hasta dejar las tasas en el 1%.

Un escenario positivo para los activos de riesgo

Sin recesión y con futuros recortes de tipos en el horizonte, los expertos de Mirabaud dibujaron un escenario positivo para los activos de riesgo. “Los recortes de tipos apoyan a los activos de riesgo, siempre que no haya recesión, esa es la clave”, explicaba Bissat. Un escenario en el que son clave la agilidad, la diversificación y una visión estratégica, pues siempre hay que estar preparados para la volatilidad y el riesgo, pero sin perderse las oportunidades que ofrecen los mercados alcistas.

Sobre el asset allocation, y frente a un periodo de inversión masiva en EE.UU. –con pesos del 70% en el MSCI World, algo que está cambiando-, en Mirabaud han reducido su exposición a renta variable estadounidense, buscando diversificación en otras regiones, como Europa, o en vehículos como los hedge funds. Acerca de sus posiciones en Europa, destacan el atractivo que suponen las medianas y pequeñas firmas, que tienden a batir a las grandes en este punto del ciclo, con recortes de tipos por parte del BCE, y que además se benefician de su sesgo doméstico en un entorno de relajación fiscal en el continente y de la “venganza” impositiva de EE.UU. sobre los inversores extranjeros.

Oportunidades en las small y midcaps europeas

En el evento, Hywel Franklin, Head of European Equities en Mirabaud Asset Management, habló de cuatro factores que explican el atractivo de este activo: su potencial de crecimiento (suelen mostrar crecimientos en sus beneficios más rápidos que los de las grandes compañías), la posibilidad de explotar ineficiencias (las small y midcaps son objeto de menor foco de análisis, de forma que un gestor activo puede descubrir oportunidades), la diversificación de las carteras (reduce la dependencia sobre la rentabilidad de industrias concretas y, además, ofrece acceso a un universo de oportunidades muy amplio que un inversor se pierde si solo invierte en large caps), y la innovación para impulsar la rentabilidad (en un ecosistema muy emprendedor en áreas como tecnología, energía renovable o ciencias de la vida).

Y añadió dos factores más: la actividad de fusiones y adquisiciones, pues la mayoría de operaciones –más del 90%- se producen entre grandes firmas que adquieren otras más pequeñas, buscando alguna pata o factor de crecimiento. Y las valoraciones, que en algunos casos ofrecen potenciales alcistas de incluso de triple dígito, tras tres años en los que las small caps han sufrido un peor comportamiento récord frente a las grandes firmas. “Estamos en un momento de bajas valoraciones casi récord de las small caps frente a las grandes”, decía el gestor. “Es un momento muy excitante para invertir en estas compañías”, añadía Franklin, “de forma que deben ser parte de una asignación estratégica en las carteras”.

Sobre cómo afrontan estas firmas un escenario de aranceles, el gestor se mostró optimista, convencido de las oportunidades que hay sobre la mesa: “Vemos compañías con diferentes estrategias en este escenario; algunas invierten y construyen en otros mercados –como la India- para abaratar costes a pesar de los aranceles; otras venden activos en EE.UU. , otras están en modo espera, y otras se ven incluso beneficiadas por la situación, si tienen competidores en otros mercados como Asia o si son capaces de vender en EE.UU. sin que les afecten los aranceles”.

Al atractivo de momentum también se unen otros factores como las reformas que se están llevando a cabo en Alemania, o las iniciativas europeas en materia de defensa, la mejora de las relaciones con Reino Unido o las iniciativas para crear un escenario más competitivo, dinámico y cohesionado en Europa –con medidas como la SIU-, que ahora se está haciendo realidad. “Siempre hay crisis en algún lugar del mundo y también oportunidades para nosotros. Hay demasiado excepticismo puesto en precio en el mercado actualmente y las cosas se están estabilizando o mejorando”, añadía Franklin.

El gestor matizó que son inversores bottom-up, de forma que la asignación por países es fruto de este análisis: actualmente, su cartera (la del fondo Mirabaud-Discovery Europe) infrapondera Reino Unido, mientras ve oportunidades a lo largo de todos los sectores y tipos de inversión (growth y value). Como ejemplos, Bissat habló de oportunidades en tecnología en EE.UU., en el sector de lujo francés, en farmacéuticas suizas, industriales o utilities alemanas, infraestructuras para Rusia… dejando claro que su enfoque es más temático y sectorial que por países.

En resumen, Franklin defendió una oportunidad en las small y midcaps europeas, que tienen a hacerlo mejor que las grandes –con un perfil de retorno ajustado al riesgo mejor a lo largo del tiempo- y que ahora ofrecen un atractivo punto de entrada, en un entorno de crecimiento y potencial de crecimiento de beneficios en 2025.

Fidelidad a las convicciones pero con apertura de mente

Mirabaud anunció también la renovación de su colaboración con el Centre Pompidou de París por tres años más. Iniciada en 2022, ahora apoya su última exposición, antes del cierre del histórico edificio por renovación, dedicada a Wolfgang Tillmans, a la que invitó a los periodistas asistentes.

“El grupo Mirabaud tiene una historia de más de 200 años, sustentados por siete generaciones, en los que no hemos tratado de predecir el futuro, pero nos hemos mantenido diversificados y resilientes, tratando de no cometer errores, con humildad y fieles a nuestras convicciones, valores e ideas, pero siempre con una mente abierta. Es nuestro deber mantener una visión amplia y abierta del mundo y ahí está la conexión entre la inversión y el arte contemporáneo: también los artistas mantienen diferentes perspectivas del mundo, lo observan y lo interpretan, al igual que nosotros, siempre obligados a revisitar nuestras visiones”, decía Lionel Aeschlimann, Senior Managing Partner. Una dicotomía que también se muestra en un negocio centenario pero abierto a la innovación, por ejemplo, a través de la implantación de IA en el negocio de wealth management.

CaixaBank y Funcas renuevan su colaboración en divulgación de la educación financiera y la ciberseguridad

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaTomás Muniesa, presidente de CaixaBank, y Carlos Ocaña, director general de la Fundación de los Bancos y Cajas de CECA (Funcas).

El presidente de CaixaBank, Tomás Muniesa, y el director general de la Fundación de los Bancos y Cajas de CECA (Funcas), Carlos Ocaña, han firmado la ampliación de la colaboración que ambas entidades mantienen en materia de educación financiera. La alianza, que comenzó hace ya siete años, se desarrolla en el marco del “Programa Funcas de Estímulo de la Educación Financiera” y contribuye a alcanzar los objetivos del Plan Nacional de Educación Financiera 2022-2025, impulsado por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

“En CaixaBank creemos que una mayor cultura financiera contribuye a hacer una sociedad más justa y preparada para afrontar los retos del futuro. De ahí la importancia de la colaboración con Funcas para sumar esfuerzos y conseguir el máximo alcance posible para las iniciativas de divulgación”, afirmó Tomás Muniesa.

Asimismo, Muniesa ha resaltado la importancia que cobra la educación financiera en el entorno actual. “El conocimiento y la formación son herramientas esenciales para tomar decisiones que son clave para la vida de las personas. En el contexto tecnológico que vivimos hoy, es necesario incorporar la ciberseguridad y la prevención del fraude como nuevas líneas de acción”, aseguró.

Por su parte, Carlos Ocaña recordó “cómo los programas de educación financiera, entre los que destaca el nuestro, han conseguido en la última década sensibilizar a los ciudadanos sobre la necesidad de gestionar bien sus recursos”. No obstante, cree que todavía se puede «mejorar mucho» la cultura financiera, sobre todo, en determinados colectivos con necesidades diferenciadas, desde la población ‘analógica’ hasta los emprendedores, pasando por toda la población no adulta, en edad de formarse, y «en cuestiones actuales tan relevantes como la ciberseguridad».

Sensibilización sobre riesgos digitales y buenas prácticas en ciberseguridad

Este año, CaixaBank y Funcas han dado un paso más en su compromiso con la educación financiera al incorporar, como novedad, la divulgación de contenidos sobre ciberseguridad. Esta nueva línea estratégica responde a la creciente necesidad de sensibilizar a la ciudadanía sobre los riesgos digitales en su día a día y fomentar hábitos y prácticas seguras.

La inclusión de la ciberseguridad se suma al conjunto de iniciativas que ambas entidades impulsan para mejorar la cultura financiera en la sociedad española. Con esta ampliación del convenio, ambas entidades refuerzan su papel como referentes en la formación económica, frente a los nuevos desafíos del entorno digital.

CaixaBank: iniciativas de educación financiera para todos los públicos 

El Plan de Sostenibilidad 2025-2027 de CaixaBank incluye entre sus prioridades el apoyo al desarrollo económico y social de todas las personas. En ese marco se encuentra el Plan de Cultura Financiera de la entidad para mejorar el nivel y la calidad de la cultura financiera de la sociedad española.

Como muestra de este compromiso, CaixaBank impulsa iniciativas de difusión dirigidas a un público generalista, como el programa Mucho por Hacer, desarrollado entre 2020 y 2023, centrado en historias vitales de personas reconocidas y conceptos financieros vinculados a ellos. En 2025 destaca la creación de Cosas que importan, una serie de cuatro capítulos con reflexiones de expertos e influencers sobre emociones asociadas a finanzas personales que abarcan las temáticas del ahorro, la ciberseguridad, la economía familiar y la inversión; y Tiempo Extra, una serie digital en la que deportistas de élite como Rudy Fernandez (baloncesto), Jana Fernández (FC Barcelona) o Sara Andrés (atletismo paralímpico) reflexionan sobre planificación financiera a través del deporte.

La entidad también cuenta con el programa Aula de formación sobre economía y finanzas dirigido a los accionistas de la entidad. En el marco de este último programa, en 2024 se han emitido 23 capítulos de vídeos cortos didácticos sobre conceptos económicos, financieros y de sostenibilidad de Formación sobre ruedas con 28.346 visualizaciones, 12 capítulos nuevos del pódcast Aula formación financiera con 54.932 reproducciones, se han llevado a cabo 11 webinars para accionistas con 7.648 visualizaciones y 4 cursos presenciales con 291 asistentes en 2024.

Un papel destacado en el impulso de la cultura financiera en la sociedad española ha sido el fuerte compromiso con el colectivo sénior para mejorar su conocimiento financiero y promover su autonomía en la toma de decisiones para mejorar su bienestar. En este sentido, más de 7.800 personas han participado en sesiones formativas sobre WhatsApp, Bizum y seguridad informática. Además, la Asociación de Voluntarios de CaixaBank ha llevado a cabo 26 charlas de educación financiera en las que han participado más de 500 asistentes.

Para jóvenes, imagin impulsa imaginAcademy, un programa digital que ofrece contenidos sobre finanzas personales a través de canales como TikTok, con 50 vídeos publicados en 2024. Para emprendedores, MicroBank Academy ofrece contenidos formativos online sobre conceptos financieros básicos. Por su parte, la Asociación de Voluntarios de CaixaBank ha llevado a cabo en 2024 un total de 2.289 talleres de finanzas para jóvenes a los que han acudido 54.175 asistentes.

Además, la red de Voluntariado CaixaBank imparte talleres dirigidos a personas en situación de vulnerabilidad, jóvenes y personas con discapacidad intelectual, con materiales adaptados a cada perfil y un enfoque práctico para mejorar la gestión económica personal. En 2024 se han llevado a cabo 114 talleres de educación financiera básica para personas con discapacidad intelectual con 1.686 asistentes.

Por su parte, CaixaBank Research contribuye a la difusión del conocimiento económico mediante estudios, conferencias y más de mil artículos anuales, fomentando el debate público y acercando los grandes temas socioeconómicos a la ciudadanía.

En definitiva, en 2024 más de 75.000 personas asistieron a conferencias, cursos y talleres organizados por CaixaBank y sus contenidos digitales superaron los 36 millones de visualizaciones.

Programa Funcas: mejorar el nivel de la educación financiera de los españoles 

El Programa Funcas de Estímulo de la Educación Financiera, promovido por CECA y Funcas, cuenta con la participación de todas las entidades adheridas a CECA y va dirigido a financiar proyectos que ayuden a mejorar el nivel y la calidad de la educación financiera de los españoles.

Las entidades están desarrollando acciones de educación financiera que refuerzan su labor social y se adaptan a las necesidades de la población, cuyos hábitos y relación con las finanzas se han transformado de forma radical en los últimos años. El creciente uso de los servicios financieros telemáticos, la necesidad de potenciar la inclusión financiera facilitando el acceso a las personas en situación vulnerable a estos canales, la protección en materia de ciberseguridad o la seguridad en la inversión son algunas de las tendencias que exigen mejorar los conocimientos financieros.

Así invierten los españoles en criptomonedas según su comunidad autónoma

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Lejos de ser un fenómeno uniforme, la inversión en criptoactivos en España parece estar condicionada por factores territoriales. Así lo confirma el último estudio elaborado por Criptan, plataforma líder en compraventa y ahorro de criptomonedas, que ha analizado el comportamiento de los usuarios en función de su lugar de residencia. El informe, El mapa de la inversión cripto en España, pone de relieve las diferencias en el volumen invertido por persona y su preferencia por ciertos activos digitales. 

Según Criptan, mientras la inversión media en criptoactivos en España se sitúa cerca de los 3.100 euros, en Cantabria, la comunidad que encabeza el ranking nacional, la inversión media roza los 6.000 euros, seguida de Extremadura (5.406 euros) y Navarra (5.365 euros). También destacan en los primeros puestos el País Vasco (5.204 euros) y Castilla y León (4.463 euros). En el otro extremo, La Rioja (2.232 euros) y la Región de Murcia (2.658 euros) registran los niveles de inversión más bajos, junto a Canarias, Galicia y Asturias, que apenas superan los 3.000 euros por persona. 

Por otro lado, la Comunidad de Madrid encabeza el ranking nacional en cuanto a adopción de fondos, con un 21,3% del total, aunque la inversión media por persona en esta región se sitúa en torno a los 4.300 euros. Le sigue la Comunidad Valenciana, con una adopción del 19,1% y una inversión media ligeramente superior, que alcanza los 4.330 euros. En tercer lugar, se encuentra Cataluña, con un 16,7% de adopción, aunque sus inversores destinan una media inferior a los 4.000 euros. 

Bitcoin, la opción mayoritaria de los españoles… pero no de todas las comunidades 

Con cerca del 60% de presencia en las carteras de los inversores españoles, bitcoin se consolida como la criptomoneda más popular, aunque su peso relativo también cambia según la comunidad autónoma. Aragón lidera el interés por este activo, con un 64,8% de los fondos cripto invertidos en BTC, seguida de Asturias (60%), Castilla y León (59,3%), Andalucía (58,7%) y Galicia (57%). Sin embargo, el patrón se invierte en comunidades como Cantabria (42,6%), Castilla-La Mancha (34,8%) y Navarra (30,4%) donde la presencia de bitcoin es sensiblemente inferior. 

Otra criptomoneda que despierta interés entre los inversores es USDC, con un peso medio nacional del 24,5%, gana relevancia en Castilla-La Mancha (43,1%), Canarias (29,6%) y Cantabria (29,1%), donde representa una parte importante de las carteras. Por el contrario, apenas tiene representación en Asturias (17%), Aragón (14,3%) o Navarra (13,6%).

Euro y Ethereum: dos activos con comportamientos dispares 

La tokenización del euro también tiene un papel relevante en determinadas regiones. Aunque la media nacional se sitúa en torno al 16%, en Navarra alcanza casi el 40%, y supera el 30% en Extremadura. También es destacable su peso en Cantabria (23,2%) y La Rioja (19,5%). En cambio, su presencia en la cartera de los inversores en otras comunidades como Canarias (10%), Andalucía (9%) y Castilla y León (8,3%) es marginal. 

Por su parte, ethereum, que apenas está presente en la cartera del 2,9% de los inversores nacionales, tiene un comportamiento desigual en las comunidades. Navarra (15,8%), La Rioja (14,2%) y Baleares (13,7%) son las regiones que muestran más interés esta criptomoneda. Mientras tanto, comunidades como Asturias (3,5%), Cantabria (3,1%) y Extremadura (1,4%) muestran escaso interés por este activo. 

Guardar o ganar: la estrategia de inversión cripto varía según la comunidad 

Aunque la búsqueda de rentabilidad sigue siendo una motivación destacada entre quienes invierten en criptomonedas, no todos los perfiles responden a este patrón. Según el estudio de Criptan se desprende que, para una parte relevante de los inversores, el objetivo principal no es generar ingresos pasivos, sino simplemente conservar sus criptoactivos en billeteras digitales, o wallets, que les permita almacenarlos, enviarlos o recibirlos con seguridad. En España, esta estrategia es adoptada por el 46,9% de los inversores, frente a más de la mitad de ellos que sí prioriza el rendimiento financiero de sus activos digitales. 

Por comunidades, la región de Murcia encabeza el uso de wallets como instrumento de custodia, con más de un 60% de los inversores optando por ello. Le siguen Galicia (55,6%), Comunidad Valenciana (52,8%), Andalucía (51,5%) y Cataluña (46,8%). En cambio, Cantabria presenta el menor grado de adopción de billeteras digitales, con apenas un 14% de los inversores utilizándolas como método de almacenamiento. Otras comunidades con baja penetración de este tipo de herramientas son Canarias (37,7%), Asturias (30,4%), Navarra (27,1%) y Extremadura (22,8%). 

Por otro lado, Cantabria destaca como la comunidad con mayor orientación hacia la obtención de rentabilidad: más de 8 de cada 10 de sus inversores busca generar ingresos pasivos con sus criptomonedas. Le siguen Extremadura (77,1%), Navarra (72,7%), Asturias (66,6%) y Castilla-La Mancha (60,8%), donde este enfoque financiero también predomina. 

Por el contrario, en la región de Murcia, sólo el 35,9% de los inversores manifiesta interés en obtener beneficios a través de sus criptoactivos. La Rioja (51,4%), Comunidad Valenciana (46,3%), Andalucía (45,9%) y Galicia (43,5%) completan el grupo  de comunidades donde el perfil del inversor es menos proclive a utilizar sus criptomonedas como fuente de ingresos pasivos. 

Kutxabank amplía su oferta para autónomos con un nuevo plan de pensiones de empleo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaReunión de trabajo entre Kutxabank Seguros y Colegio de Economistas.

Kutxabank ha lanzado un nuevo plan de pensiones de empleo dirigido a trabajadores autónomos. Se trata de Kutxabank Pensiones Empleo Renta Variable Mixto 60, un fondo con una estrategia de inversión que combina un 60% en renta variable y un 40% en renta fija.

Con esta iniciativa, los autónomos podrán elegir entre dos alternativas complementarias, según su perfil de riesgo y preferencia por los mercados de renta variable o fija. De esta forma, Kutxabank diversifica su oferta de ahorro para la jubilación y amplía su gama de soluciones de ahorro para este segmento profesional, facilitando además la movilización de derechos consolidados desde planes gestionados por otras entidades.

El desarrollo del nuevo plan ha contado con la participación activa del Consejo Andaluz de Colegios Profesionales de Economistas, que ya colaboró en el diseño del primer plan, más conservador, lanzado en 2024. La nueva opción ofrece un perfil de inversión más dinámico, que permite a los profesionales autónomos , incluidos los economistas, configurar su estrategia de ahorro a medida.

En 2024, el primer plan de pensiones de empleo, que priorizaba una asignación más prudente -un 30% en renta variable y el resto en renta fija-, alcanzó una rentabilidad del 4,25%.