La guerra en Ucrania, la crisis alimentaria y el debate sobre la rescisión protagonizaron Davos

  |   Por  |  0 Comentarios

La guerra en Ucrania y su impacto a nivel global han dominado el Foro Económico Mundial de Davos, que se ha celebrado a lo largo de esta semana tras el parón de dos años debido a la pandemia. La crisis alimentaria y energética, así como el actual contexto económico, fueron los otros temas que estuvieron sobre la mesa durante estos últimos cinco días. 

Es cierto que el objetivo de esta edición era dar respuesta a problemas mundiales como el cambio climático, la educación, la gobernanza tecnológica, la inteligencia artificial, la desigualdad o el futuro del trabajo, factores de gran influencia en la elaboración de políticas y estrategias empresariales en los próximos años. Sin embargo, la guerra en Europa copó toda la atención, dejando en evidencia que la geopolítica ha ganado peso entre las preocupaciones de los principales líderes mundiales. 

“La pandemia y la guerra de Rusia contra Ucrania amenazan con revertir los avances en el desarrollo de las últimas décadas, algo especialmente dramático en la lucha contra el hambre y la pobreza. Si no actuamos con rapidez y decisión, nos enfrentaremos a la mayor hambruna mundial en décadas. Por eso, en nuestra presidencia del G7 hemos lanzado una alianza para la seguridad alimentaria global con el Banco Mundial. Alemania contribuirá con 500 millones de euros”, destacaba Olaf Scholz, canciller alemán, durante el cierre del Foro. 

Economía: camino o no de una recesión

¿Qué mensajes clave deja para los inversores? Uno de los más relevantes fue el dado por la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, quien apuntó que no espera que las principales economías del mundo caigan en una recesión, pero reconoció que tampoco se puede descartar una. “No, en este momento no. Eso no significa que esté descartada. El panorama económico mundial se ha oscurecido en el mes transcurrido desde que el FMI rebajó sus perspectivas de crecimiento para 2022 debido a la guerra en Ucrania, la desaceleración de China y las crisis de precios mundiales, en particular de los alimentos… En poco tiempo, el horizonte se ha oscurecido”, comentó durante una de las preguntas del panel en el que participó el primer día del Foro. 

No todas las visiones compartidas fueron negativas. En una entrevista para la cadena de televisión CNBC, el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, destacaba el impulso con el que están saliendo las economías de la COVID, como ha demostrado la última temporada de resultados empresariales. “Todavía pronosticamos un buen crecimiento global, más del 3,5% para 2022. Es medio punto porcentual menos que lo que teníamos hace unos meses, pero sigue siendo un crecimiento robusto”, explicaba.  “Es cierto que en Europa el impacto de la guerra está siendo más intenso, así que hemos reducido nuestras previsiones en un par de puntos porcentuales. Pero esperamos que la economía europea aún crezca un 2% este año”, explicó.

La guerra en Ucrania: geopolítica

El segundo mensaje más relevante lo dio el propio organizador del evento, el profesor Klaus Schwab, quien señaló que el mundo se encuentra en un “punto de inflexión”, en el que el sistema de cooperación internacional se enfrenta a los mayores riesgos desde la Segunda Guerra Mundial. La guerra de Ucrania estuvo presente desde el primer momento en el foro, ya que Volodímir Zelenski, presidente del país, realizó el discurso inaugural del Foro, en el que reclamó que se requisen todos los activos rusos en el exterior como una herramienta más para frenar a Rusia. 

“Ahora se decide si la fuerza bruta reinará en el mundo. Si gobierna, entonces nuestros pensamientos ni siquiera son interesantes. Y en Davos, ya no tendrá sentido reunirse. ¿Por qué? La fuerza bruta no busca más que el sometimiento de aquellos a los que quiere subyugar. Y no discute, sino que mata inmediatamente. Cómo lo está haciendo Rusia en Ucrania ahora mismo, mientras hablamos», señaló Zelenski durante su intervención.

A raíz de su intervención y de las reflexiones realizadas durante estos días, los líderes europeos fueron unánimes en la necesidad de reforzar todavía más su posición ante Rusia, fortaleciendo su propia defensa, profundizando las sanciones, apoyando a Ucrania con armas y diplomacia y desligándose por completo del gas y petróleo rusos, según resumen desde la agencia EFE.

En este sentido, George Soros, reputado inversor y filántropo, sugirió que la invasión rusa de Ucrania «puede haber sido el comienzo de la Tercera Guerra Mundial», durante su intervención en el Foro. Soros sostuvo en su discurso que el auge de la inteligencia artificial, las redes sociales y las plataformas tecnológicas hacen que Rusia y China representen hoy la mayor amenaza. “Por lo tanto, debemos movilizar todos nuestros recursos para poner fin pronto a la guerra. La mejor y quizá única manera de preservar nuestra civilización es derrotar a Putin. Esa es la conclusión”, afirmaba en el cierre de su discurso. 

Crisis alimentaria

El tercer mensaje relevante, o más bien advertencia, la lanzó Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización Mundial del Comercio, quien anticipó que si no se logran abrir corredores seguros para sacar los cereales de Ucrania al resto del mundo, la crisis alimentaria -una realidad para cientos de millones de personas en el mundo- puede prolongarse hasta 2024. Según recogen desde la agencia EFE, el director ejecutivo de Yara International (un grupo que produce fertilizantes), Svein Tore Holsether, afirmó que 276 millones de personas sufren inseguridad alimentaria en fase grave y aguda, el doble que hace tan solo dos años, aunque recordó que también han influido en esto las olas de calor en la India, Pakistán y Estados Unidos.

Según reflejó el análisis de los expertos en Davos, el mundo podría experimentar un mayor aumento en el precio de los alimentos en los próximos diez o doce meses si no resuelven algunos problemas como la caída de la producción, la limitada oferta de fertilizantes y el bloqueo de la salida marítima de granos de Ucrania. 

David Beasley, jefe del Programa Mundial de Alimentos (PMA), reconoció que estaremos “ante un problema complejo” si no hay barcos que transporten los alimentos alrededor del mundo. “Se puede imaginar lo que sucede cuando el país que es el proveedor de pan del mundo, que es capaz de alimentar a 400 millones de personas, está en guerra. Es una crisis absoluta”, afirmó Beasley en una discusión en el Foro de Davos dedicada a plantear ideas para revertir la crisis alimentaria.

Así pues, el Foro de Davos dejó un sentimiento negativo y una larga lista de preocupaciones a las que ahora cada país y cada líder político y empresarial tendrán que dar sus propias respuestas.

Los cazadores del value

  |   Por  |  0 Comentarios

Con su corta memoria y sus episodios de volatilidad, el mercado de renta variable sigue siendo un terreno fértil para los selectores de valores con altos dividendos y centrados en la valoración.

En enero, la opinión generalizada era que las perspectivas de crecimiento en Europa eran mejores de lo que habían sido en mucho tiempo: las tasas de desempleo eran notablemente bajas, el sector empresarial estaba listo para acelerar su CAPEX y las políticas públicas eran en general favorables a nivel de la UE, enfocadas sobre todo en los ejes de la digitalización y el cambio climático. Al mismo tiempo, se esperaba que el fin de la mayoría de las medidas anti-COVID en Occidente y el ahorro acumulado de los consumidores provocarían una repentina liberación de la demanda reprimida en todos los sectores de servicios.

Asimismo, se suponía que el reequilibrio continuado entre las medidas monetarias (para las que se esperaba una gradual normalización) y fiscales por parte de los responsables políticos sería decisivo para luchar contra las desigualdades. En general, todo ello apuntaba a un cóctel que debería haber dado un gran impulso a los activos value/cíclico del mercado de renta variable. En este contexto, y de forma poco sorprendente, a finales de febrero se había producido una gran rotación hacia los sectores value/cíclicos. 

Unas pocas semanas más tarde, tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia y las diversas comunicaciones y acciones de política monetaria por parte de los bancos centrales, ¿qué dicen los indicadores del mercado de renta variable?

El rendimiento del sector farmacéutico es, por lo general, el más correlacionado negativamente con los nuevos pedidos del índice ISM (Manufacturing Index) y suele considerarse el indicador de la coyuntura del mercado. Tras una fuerte racha alcista, la valoración de este sector alcanzó una prima récord frente al mercado europeo. Por lo que podemos analizar, la mejora de los fundamentales de las empresas farmacéuticas a nivel individual y las valoraciones baratas han estado presentes durante un tiempo. Sin embargo, fue una confluencia de acontecimientos macroeconómicos externos la que provocó la reciente revalorización del sector.

1

 

2

Por otra parte, la mayoría de los activos cíclicos value (excepto las materias primas) han corregido significativamente sus precios, y algunos incluso cotizan cerca de los mínimos de la crisis de la COVID.

Las valoraciones de algunas empresas value del sector industrial han corregido hasta situarse cerca de su mínimo histórico, sin tener en cuenta ni la mejora estructural del mix de negocio (gracias a la mayor contribución de componentes con mayores márgenes y servicios recurrentes en lugar de los ingresos por equipos de menor margen y más volátiles), como tampoco los vientos de cola que representan los ingresos procedentes de la digitalización o las tendencias de CAPEX vinculadas al cambio climático.

En general, el comportamiento de los productos cíclicos no financieros europeos es coherente con el hecho de que los nuevos pedidos del ISM se encuentren en territorio de recesión leve (a mitad de los 40 puntos – véase el gráfico 3). Por último, como confirman los mercados de futuros de dividendos, algunos inversores finales institucionales están empezando a cuestionar la sostenibilidad de las proyecciones de pago de dividendos de las empresas que cotizan en el mercado europeo.

3

¿Qué ha sucedido y qué sentido tiene esto?

Evidentemente, no se puede negar que la invasión rusa ha acelerado las presiones inflacionistas que ya se venían produciendo (minería, fertilizantes, cadenas de suministro, por nombrar algunas) y que el crecimiento europeo, en particular, depende en gran medida del suministro de gas ruso. Además, la confianza de los agentes económicos se ha visto afectada y cabe esperar más adelante este año una lógica desaceleración del PIB (desde un punto de partida relativamente alto).

Por otra parte, el endurecimiento monetario en la mayoría de los países contribuirá -además de la interrupción en las cadenas de suministro, las materias primas y las próximas presiones inflacionistas sobre la mano de obra-, a reducir la rentabilidad de las empresas y a presionar a la baja la demanda en los próximos trimestres.

Las revisiones negativas de los beneficios en el segmento cíclico del mercado deberían producirse en algún momento. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, a día de hoy, no son ni mucho menos evidentes, incluso si se excluye la contribución muy favorable del sector de las materias primas a los índices europeos.

Pero hasta con una escasa visibilidad macro y vientos en contra crecientes para el mercado (y los valores cíclicos en particular), las mejores oportunidades siempre se presentan en un momento de máxima incertidumbre (recordemos marzo de 2009 y 2020). Para ello, es necesario que se haya llevado a cabo previamente un análisis minucioso de los riesgos fundamentales (con la resiliencia del balance y de la generación de efectivo en primer plano en momentos de tensión).

Aunque una desaceleración macroeconómica en Europa parece plausible, una recesión parece bastante improbable a corto plazo, siempre y cuando no se materialicen los riesgos de cola (pensemos que el racionamiento de gas se convierte en el escenario de base en Europa, aunque los precios del gas están ahora en el continente casi en los niveles anteriores a la invasión).

Sin embargo, las valoraciones cercanas a sus mínimos históricos de algunas empresas value industriales/de materiales parecen ya prever un panorama bastante sombrío o una leve recesión. Esto crea una asimetría interesante.

En lugar de tratar de predecir las perspectivas económicas, el selector de valores de alto dividendo/valor debería revisar y validar los fundamentales de las empresas cíclicas que cotizan cerca de sus valoraciones mínimas e incluyen en su precio una perspectiva de beneficios sombría. El objetivo de este ejercicio es garantizar que, en la mayoría de los escenarios, se mantenga la capacidad de pagar dividendos.

En este sentido, hay buenas noticias: partiendo de una posición con balances y márgenes corporativos sanos, además de unos ratios de reparto razonables, un buen número de compañías europeas en este extremo value/cíclico con altos dividendos parecen bien equipadas para hacer frente a una serie de escenarios difíciles.

En resumen, a los mercados no les gusta la incertidumbre y son propensos a pasar rápidamente de un exceso de valoración a otro. Sin embargo, una valoración atractiva no es suficiente para que una inversión funcione. Aunque es evidente que no animamos a los inversores a hacer (o a programar) un análisis macroeconómico top-down, creemos que un enfoque con una selección de valores disciplinada en cuanto a la valoración puede llevar a una interesante relación riesgo-rentabilidad a medio plazo o a una asimetría al alza, especialmente en el caso de los segmentos de mercado que se han visto muy afectados por la máxima incertidumbre. 

Columna de Laurent Van Tuyckom, gestor de fondos en DPAM

China y EM ex China: oportunidades en la segunda economía mundial y en el mundo en desarrollo

  |   Por  |  0 Comentarios

En el último Virtual Investment Summit los gestores de Eastspring Investments Matthew Appelstein, Ken Wong y Navin Hingorani abordaron la situación económica china y las ventajas de una aproximación de inversión excluyendo al gigante asiático del Índice de Mercados Emergentes. (Puede volver a visualizar el evento haciendo click en este enlace. Contraseña: VIS_may24)

El director general y jefe de negocio en América de Eastspring Investments Matthew Appelstein fue el encargado de inaugurar el webinar y lo hizo abordando la situación actual del mercado chino. El responsable para América de la gestora se mostró convencido de que, a pesar de los vientos en contra que actualmente sufre, el país terminará volviendo a la senda de crecimiento.

No obstante, para que esto suceda es necesario que “terminen las restricciones” que el Gobierno está imponiendo y que afectan a cientos de millones de personas. Hasta entonces, aseveró, seguirá habiendo un gran impacto económico que se hará notar especialmente en la inflación.

La producción, afirmó, ha descendido a los niveles del inicio de la pandemia, en 2020, mientras que el desempleo “comienza a crecer”. No obstante y gracias a los estímulos en materia de política crediticia del gobierno, la inversión sí que ha crecido aunque “son necesarias más ayudas” por parte de las autoridades, según estimó.

Respecto a la posibilidad de que la actual coyuntura política provocada por la guerra en Ucrania, lleve a China a romper o debilitar sus relaciones económicas en favor de un acercamiento a Rusia, el gestor negó tajante: “El comercio de China con Europa es 5 o 6 veces más grande que con Rusia”.

Sí que le otorgó visos de realidad a una futura ‘balcanización’ de los sistemas financieros mundiales, afirmando que es más que probable que la guerra económica contra Rusia termine redundando en una “mayor independencia” con la creación de “sistemas nacionales”.

En cuanto a la política monetaria opinó que, en general, Asia se ha visto beneficiada por los incrementos de precios en materias primas y menos afectada por la inflación que occidente, por lo que seguramente “irá a la zaga” de la FED en materia de endurecimiento monetario.

Aunque las ganancias de los activos asiáticos “siguen cayendo”, la buena noticia es que tanto China como toda Asia cuentan en la actualidad con precios muy competitivos, según explicó.

Una perspectiva desde el punto de vista de los Mercados Emergentes Globales

El gestor de carteras experto en China Ken Wong profundizó en la situación económica de China, un país que, con un mercado cuyo “rendimiento ha sido superior al del S&P500”, defendió separar del bloque de los Mercados Emergentes.

“El Gobierno cree que el crecimiento será del 4% al 5%, los analistas sostienen que se situará entre el 3% y el 3,5% y desde Eastsprings opinamos que será del 4%, ya que habrá políticas que apoyen el crecimiento en la segunda parte del año”, aseveró Wong.

En cuanto al mercado inmobiliario explicó que “se ha ralentizado en los últimos 12 meses, pero el regulador ha pedido a los bancos chinos que amplíen los créditos, por lo que es posible que haya un repunte y por eso incluimos el sector inmobiliario en nuestra cartera”.

El consumo sigue siendo para este gestor experto en China la asignatura pendiente de la economía nacional, mientras que su mercado bursátil ofrece atractivas perspectivas de inversión, especialmente en comparación con sus homólogos occidentales.

La primera razón que lo explica es la evolución de la política monetaria, que se irá endureciendo progresivamente en Estados Unidos mientras que todo apunta a que será cada vez más laxa en China, con una bajada progresiva y sostenida de los tipos de interés de los bonos del Estado.

Por otro lado, abundó, el mercado chino onshore no está expuesto a tensiones geopolíticas, por lo que es una buena idea para invertir en una economía que sigue contando con una ventaja que la hace única frente a los competidores: su buena relación calidad/precio, pues cuenta con una mano de obra de muy alta calidad a un precio muy bajo.

En tercer lugar, el gestor cree que hay un amplio margen de mejora en dos aspectos. En lo relativo a la confianza de los inversores internacionales, que ha provocado (especialmente el mercado de A-Shares) una fuga de capital extranjero, y en la mayor implicación de los nacionales en el mercado bursátil (solo un 10% de las inversiones de los hogares chinos van destinadas a acciones).

Según Wong, durante la segunda parte del año tanto una como otra mejorarán sensiblemente auspiciadas por las medidas económicas que emprenderá el Gobierno, una receta que incluye flexibilización del crédito, bajadas de los tipos y ayudas fiscales. El crecimiento de China se situará en un sólido 4%, auguró.

Todos estos factores confluyen para hacer del chino uno de los mercados de valores con los precios más atractivos del momento, sentenció el gestor.

Una mirada global a los mercados emergentes

Naving Hingorani, gestor de carteras experto en mercados emergentes, cree que ante el peso de China en los índices globales de mercados emergentes (más del 30%), se pueden adoptar tres estrategias: mantener el status quo; mantener la estrategia de mercados emergentes y designar un gestor complementario para China; y dividir la gestión de mercados emergentes entre Asia y China. En este sentido, Hingorani se mostró partidario de la tercera opción y opinó que, si se mantiene a China en el índice, “a los inversores interesados en China les estorbarán el resto de países, mientras que a los que no les interesa China, les sucederá lo contrario”.

Asimismo, una aproximación ‘ex China’ permite descubrir mejores oportunidades de mercado en aquellos países que cuentan con posibilidades muy interesantes y que en la actualidad quedan ensombrecidos por Pekín.

Para ilustrar esta situación se refirió a las empresas Life Healthcare y Metro bank, que han quedado “olvidadas por los extranjeros” con una severa caída en la titularidad de acciones por parte de inversores internacionales que, en el caso de Metro Bank han caído hasta el 25% de su accionariado.

Caídas, volatilidad y recesión para todos

  |   Por  |  0 Comentarios

En enero de 2021, el valor del cripto mercado era de 965.000 millones de dólares. En los meses siguientes comenzó a experimentar un crecimiento exponencial y su valor se disparó a niveles nunca antes vistos. El 9 de noviembre de 2021 alcanzó su punto máximo rozando los 3 billones de dólares, pero la tendencia al alza se terminó y desde esa fecha en adelante el valor de capitalización del mercado comenzó a bajar. En aproximadamente seis meses volvió al valor de julio de 2021, rondando hoy alrededor de los 1.2 billones de dólares.

https://coinmarketcap.com/charts/

El gráfico anterior muestra la capitalización de mercado total de todos los criptoactivos, incluidas los tokens y stablecoins.

 

Medir el Market Cap en cripto

La capitalización de mercado es una medida financiera que se utiliza normalmente para las empresas que cotizan en bolsa y se calcula multiplicando el precio de las acciones por el número de acciones en circulación. Sin embargo, los analistas de criptomonedas lo calculan como el precio de las monedas virtuales multiplicado por la cantidad de monedas en el mercado. Esto les da a los inversores en criptomonedas una idea del tamaño general del mercado, y observar cuánto dinero entra o sale de cada criptomoneda.

capitalización

-30% en 30 dias

En los últimos 30 días el criptomercado perdió aproximadamente el 30% de su valor. No es algo nuevo para un mercado famoso por su volatilidad, pero lo que podría ser diferente esta vez es la percepción de una relación más estrecha entre los cripto activos y los mercados tradicionales. 

Si bien, comúnmente se dice que los activos digitales no se mueven con las fluctuaciones tradicionales del mercado financiero, y Bitcoin en particular actúa como una cobertura contra la inflación, las tendencias más recientes parecen mostrar que los dos mundos están más relacionados de lo que pensamos. La recesión parece tener más que ver con factores económicos tradicionales, incluida la alta inflación, el contexto geopolítico y una venta masiva en el mercado de valores tradicional.

Bitcoin cae a medida que caen las acciones de Wall Street

Según un informe de Bank of America, en lo que va del año los cripto activos perdieron un 42% de su valor. Los 5 mejores tokens de layer 1 (BTC, ETH, BNB, ADA, SOL) bajaron en 38%. El TVL de DeFi bajó un 50%. Mientras que el valor de S&P 500 bajó un 14% y el de Nasdaq un 23%. Bitcoin cayó a su nivel más bajo desde julio de 2021, pero también lo hizo el S&P 500 que alcanzó su nivel más bajo desde abril de 2021.

Las acciones se han enfrentado a una presión de venta implacable (cayendo durante las últimas cinco semanas seguidas) en medio de presiones de precios incómodamente altas y una perspectiva cada vez menos clara para el crecimiento económico y los consumidores estadounidenses, resume un artículo de Forbes. Las acciones tecnológicas, que han liderado en gran medida las caídas del mercado este año, continuaron cayendo: Apple bajó casi un 5%, Tesla casi un 3%, Disney más del 2% y Meta, matriz de Facebook, un 1%.

El quinto reseteo

El historial de cripto ha sido definido por cinco reinicios o reseteos. El primero sucedió en 2014 cuando lo que era básicamente el único intercambio de bitcoins en el mundo, Mt. Gox, implosionó luego de un hackeo de casi 500 millones de dólares. El segundo fue en 2016, The DAO Hack, cuando un usuario logró engañar a un smart contract para regalar $60 millones en ethereum, valor actual de $8.000 millones. El tercero, en enero de 2018, ocurrió cuando estalló la burbuja de la ICO, que comenzó un declive de un año y eliminó el 60% del criptomercado o más de $700 millones. El cuarto tuvo lugar en marzo de 2020 cuando las criptomonedas perdieron el 40% de su valor junto con la mayoría de los demás mercados financieros mundiales, resume un artículo de Forbes. 

Cada reinicio no solo condujo a aumentos de capitalización de mercado de precios, sino que también despejó el camino para una rápida innovación. Las dos plataformas de intercambio más grandes de los EE.UU., Coinbase y Kraken, se desarrollaron a partir de las cenizas de Mt. Gox. El DAO Hack y la caída de la ICO sentaron las bases para el crecimiento de las DeFi y la popularidad de las DAO en la actualidad.

El quinto reseteo comenzó la semana pasada. Puede que se perfile como el más importante hasta el momento. Aun así se continúa dando una relación positiva entre la compra y venta de los dos cripto activos más grandes. Según el informe de Bank of America la semana pasada la compra neta de BTC compenso el 50% de las ventas netas de la semana anterior, que fueron las más grandes del año, pero probablemente impulsadas por Luna Foundation Guard (LFG) liquidando sus reservas de BTC. Algo similar sucedió con la compra neta de ETH la semana pasada, que compenso el 56% de la venta neta de la semana anterior. 

 

La estrategia de dividendos frente al monstruo de la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

La agitación de los mercados pone el foco de atención en la Reserva Federal, los tipos de interés, y la inflación. Dentro de este esquema, una de las estrategias que pueden barajarse tiene relación con la importancia de centrarse en los dividendos como alternativa de conseguir rentabilidades adicionales que ayuden a limar el impacto de la subida constante y generalizada de los precios. 

En el 2022 Thornburg International Due Diligence celebrado en Santa Fé se abordó esta situación y cómo la firma ve una aproximación a esta estrategia como una de las soluciones en un contexto actual en el que la consecución de retornos se ha vuelto algo más compleja que en estos ejercicios pasados.

Según Ben Kirby, codirector de inversiones de Thornburg Investment Managment, hay muchos aspectos que ver previamente para trazar una estrategia de retornos recurrentes y estables. En su opinión, hay que ver “el VIX promedio en los cinco años anteriores al Covid para extraer unas primeras conclusiones”. Especialmente, porque ahora hay más factores que inducen ruido como la guerra en Ucrania. 

Viendo que el consumidor realmente experimenta presión sobre su capacidad de compra, con las rentabilidades reales de los bonos en negativo, y con la política monetaria cada vez más restrictiva, los activos de riesgo vuelven a estar en el foco por el comportamiento que pueden tener sobre este punto. 

“Entonces, mientras piensas en una solución para buscar rendimientos estables, lo primero que aparece es la renta fija; sin embargo, los bonos y cuando ajustas su rendimiento a la inflación, tal vez parezca menos atractivo”, argumenta Kirby sobre esa posibilidad estratégica en el plano de la inversión en el momento actual.

“Los rendimientos del 4% o el 5% que crecen con la inflación a lo largo del tiempo es una propuesta importante y convincente para los clientes, y es por eso por lo que Income Builder nuevamente ha demostrado tener una cartera consistente con una misión objetiva, que es brindar ingresos atractivos y duraderos para nuestros clientes, hacer crecer la distribución en el tiempo para hacer frente a la inflación y el crecimiento del PIB”, relata Kirby. 

El experto explica que hay diferentes herramientas que se pueden utilizar en su filosofía de inversión centrada en dividendos: “los pilares clave son la capacidad y la voluntad de pago de las empresas”. Entonces, como inversor que busca la retribución al accionista, aconseja centrarse en la durabilidad de ese negocio, su capacidad para generar flujos de caja, y que vaya acorde con la política de dividendos. 

“Los dividendos reflejan una rentabilidad en función a los ingresos de la compañía, por lo que cuando promedias estos pagos, puede representar un rendimiento importante en el total de las inversiones a lo largo del tiempo, lo cual es una idea muy poderosa en un mercado de crecimiento global como el que hemos tenido”, analiza Kirby. 

Dividendos frente a la inflación

Jason Brady, CEO de Thornburg Investment Managment, considera sobre el telón de fondo que la Reserva Federal de Estados Unidos va “por detrás de la curva” y que ahora está tratando “de ponerse al día”, lo cual está generando los movimientos de los mercados actuales por la digestión que está generando sobre los inversores. 

Frente a este paradigma, Brady dice que los inversores tienden a ser “más oportunistas” a la hora de “observar los mercados” y, por lo tanto, tenderán a invertir “en más opciones en los mercados de crédito y abordar empresas de alto flujo de caja en la parte de la renta variable”. A su modo de ver, el mercado está llegando al punto en que, en la medida en que Estados Unidos o el mundo entren en recesión, “la renta fija puede proporcionar cierto equilibrio”. 

En otras palabras, cuando los bonos del Tesoro a 10 años “se mueven en 60, 70, 80, 90 puntos básicos, no hay mucho espacio para que suba el precio y baje la rentabilidad”. Brady considera que viendo “los peores cuatro meses en la historia del mercado de bonos”, hace que aprendas de las lecciones del pasado. 

Por lo tanto, dentro de las carteras, sería interesante centrarse en las compañías “que pagan dividendos estructurales”, ya que son “más interesantes” debido a los objetivos de la cartera y “el crecimiento de los ingresos a lo largo del tiempo”
 

¿Por qué la comida de laboratorio es el futuro de la alimentación?

  |   Por  |  0 Comentarios

Un estudio reciente ha demostrado que las personas están dispuestas a comprar productos a base de carne sintética, incluso con un sobreprecio del 40% en comparación con la carne tradicional. Por ejemplo, la empresa israelí Future Meat Technologies anunció en diciembre de 2021 que un filete de pollo sintético valía de 17 dólares el kilo, frente al precio medio de 8 dólares el kilo del pollo de granja. En este sentido, para alcanzar la paridad de precios, los precios tendrían que bajar más de un 50% para incluir todos los demás costes relevantes (embalaje, transporte, etc.).

La razón principal por la que los consumidores están dispuestos a comprarlos a precio de oro y por la que el mundo necesita alimentos cultivados en laboratorio es la huella medioambiental de este nuevo sistema de producción alimentaria. Según Future Meat Tech, este método de producción permite obtener un rendimiento 10 veces superior al estándar de la industria, a la vez que genera un 80% menos de emisiones de gases de efecto invernadero, utiliza un 99% menos de tierra y un 96% menos de agua dulce, todo ello con el mismo valor nutricional que la carne tradicional. 

En el lado negativo, el cultivo en laboratorio suele utilizar más electricidad, pero su impacto es bastante limitado, especialmente cuando se utilizan fuentes renovables. Otro argumento a favor de la producción en laboratorio es el hecho de que está mucho menos expuesto a la contaminación y a las enfermedades resultantes, como la gripe porcina africana. La segunda razón es, obviamente, el bienestar de los animales. Al eliminar a los animales de la cadena de valor alimentaria, desaparece la necesidad de prácticas agrícolas intensivas, granjas en batería y mataderos, así como el sufrimiento de los animales. Según la FAO, se estima que más de 70.000 millones de animales terrestres son sacrificados anualmente para el consumo humano y para los animales marinos dar una estimación es casi imposible, pero consumimos 150 millones de toneladas de marisco en 2016. Al sacar a los animales del proceso alimentario, los problemas relacionados con el bienestar animal como el maltrato, las malas condiciones de vida y los brotes de enfermedades podrían evitarse.

En el futuro, la carne cultivada en laboratorio podría convertirse en una fuente de proteínas accesible y barata, y podría utilizarse para resolver los problemas de seguridad alimentaria y la escasez de alimentos que se han agravado recientemente con la pandemia de COVID-19 y la guerra de Ucrania. Todavía estamos lejos de ver alimentos creados en laboratorio en nuestros supermercados. Los gobiernos tendrían que autorizar la comercialización de estos productos y los especialistas de la industria prevén que podría ser para este año en EE.UU. e Israel.

En cuanto a los vehículos de inversión, solo hay una empresa cotizada que se dedica exclusivamente a la producción de alimentos y el precio de sus acciones refleja el escepticismo de los inversores, ya que el precio actual de las acciones es la mitad que el de su salida a bolsa en marzo de 2021. Otra empresa cotizada, con sede en el Reino Unido, está muy involucrada en los alimentos de laboratorio, pero también en los basados en plantas, y ha tenido un buen rendimiento desde la salida a bolsa en 2011, con un precio de las acciones que se ha duplicado desde su debut. 

También podemos nombrar empresas que invierten en startups como ADM y la inversión de Tyson en Future Meat Technologies. Otros gigantes de la alimentación también están iniciando proyectos greenfield, y podemos destacar a Thermo Fisher y 3M, que anunciaron públicamente que se centrarían en la carne sintética. A largo plazo, la participación de estas grandes empresas de tecnología alimentaria y médica será clave para crear las condiciones necesarias para una producción económicamente viable y a escala de alimentos sintéticos.

 

Tribuna elaborada por Clément Macloud, gestor de cartera de fondos temáticosen ODDO BHF AM.

Ricardo Rodríguez-Vita, nuevo Head of Client Relationship Management de Invesco para Iberia, Latam, US Offshore e Israel

  |   Por  |  0 Comentarios

Invesco amplía sus capacidades para gestionar clientes. La firma ha fichado a Ricardo Rodríguez-Vita como nuevo Head of Client Relationship Management para Iberia, Latam, US Offshore e Israel. Desde este cargo, Rodríguez-Vita, que se incorporó a la firma en mayo, reportará directamente a Íñigo Escudero, responsable de Distribución de Invesco AM para toda la región.

Ricardo Rodríguez-Vita cuenta con más de 14 años de experiencia en la industria y se incorpora a Invesco desde Mercer, donde era Senior Investment Associate. Gran parte de su carrera profesional la ha desarrollado en CaixaBank, a la que se unió en 2008, pasando por las divisiones de Banca Comercial, Banca Privada y gestor de carteras en CaixaBank AM.

Esta contratación refuerza la apuesta de la gestora por estas regiones y se suma a sus últimos fichajes, orientados a reforzar el negocio en EMEA y en Latinoamérica con los nombramientos de Oliver Bilal como responsable de distribución de EMEA; Fernando Fernández-Bravo como nuevo director de fondos para España y Portugal, y Begoña Gómez como directora de fondos para Latinoamérica.

Deutsche Bank ficha a dos banqueros privados de UBS en Zaragoza y a un gestor de BNP Paribas

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Bank sigue captando talento de sus competidores: según ha adelantado Bloomberg, la entidad alemana ha fichado a dos banqueros privados senior de UBS Group, así como a un gestor de inversiones de BNP Paribas en España, mercado en el que Deutsche Bank está expandiendo su presencia en el negocio de wealth management.

José Antonio Altabas y Alfredo López, antes banqueros privados de UBS en Zaragoza y que abandonaron la firma suiza tras el acuerdo de venta de la unidad de banca privada a Singular Bank, se han incorporado a la entidad alemana esta semana.

Por su parte, Gonzalo Garnelo, gestor senior en BNP Paribas, también se ha unido a Deutsche como gestor de inversiones. Antes de unirse a BNP Paribas a principios de este año, también formó parte del equipo de UBS durante ocho años.

En lo que va de año, Deutsche Bank ha venido incorporando nuevo talento a su equipo, tras el nombramiento de Íñigo Martos como responsable de banca privada en el país. En los últimos meses hemos conocido varias decenas de incorporaciones.

Ibercaja Gestión lanza dos fondos de renta fija para capturar las oportunidades de los mercados de deuda pública y privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Ibercaja Gestión lanza Ibercaja España-Italia 2026 e Ibercaja RF Horizonte 2024, dos fondos de renta fija con objetivo de rentabilidad no garantizado, para tratar de capturar las oportunidades que ofrecen actualmente los mercados de deuda pública y privada.

Ambos productos intentarán aprovechar las caídas de precio generalizadas que está sufriendo la renta fija, tanto en los bonos públicos como en los corporativos. Aunque estos dos activos normalmente tienen un comportamiento opuesto, este año la confluencia de las elevadas tasas de inflación y la invasión de Ucrania han provocado que ambos activos hayan mostrado una trayectoria altamente correlacionada.

Ibercaja España-Italia 2026 invertirá en una cartera compuesta en su totalidad por deuda pública española e italiana con vencimiento en enero de 2026, por lo que los bonos que formen parte de la cartera tendrán el mismo horizonte temporal. Actualmente, el objetivo no garantizado de rentabilidad se sitúa en el 0,85% TAE.

Tal y como ha trasladado la directora de Ibercaja Gestión, Lili Corredor, ”la expectativa de una subida de tipos y el cambio de discurso de los bancos centrales está afectando directamente a la deuda pública. Los mercados están vendiendo y las rentabilidades repuntando, propicianado que, por primera vez en mucho tiempo, la deuda pública de la zona euro ofrezca retornos interesantes sin tener que invertir en vencimientos muy largos. El fondo Ibercaja España-Italia 2026 permitirá aprovechar esta oportunidad”.

Ibercaja RF Horizonte 2024 invertirá en una cartera estable y diversificada de renta fija privada con un rating medio BBB y presentará una alta diversificación de emisores y sectores. Los bonos contarán con un vencimiento inferior a 30 meses (diciembre 2024). El objetivo no garantizado de rentabilidad es en la actualidad del 1% TAE.

“En las últimas semanas se han registrado importantes caídas en el precio de la renta fija privada, motivado en parte por el proceso de normalización iniciado por los bancos centrales. Las actuales valoraciones, atractivas, unidas a la volatilidad del mercado, permiten invertir a corto plazo a buenos precios. Además, la solvencia de las empresas se encuentra en buenos niveles. Ibercaja RF Horizonte 2024 permitirá capturar las oportunidades que presentan algunos emisores de alta calidad crediticia”, explica Corredor. 

Ambos fondos, que estarán en periodo de comercialización hasta el 10 de julio de 2022, no cuentan con comisiones de reembolso, lo que dota a los fondos de liquidez diaria sin penalizaciones para los partícipes.

Solidez de Ibercaja Gestión

Ibercaja dispone de un modelo de gestión orientado al cliente, basado en el asesoramiento, rentabilidad e innovación, que le ha permitido posicionarse como la quinta gestora nacional por patrimonio gestionado en fondos de inversión.

Ibercaja Gestión ha finalizado el primer cuatrimestre del año 2022 con un patrimonio administrado por encima de los 17.500 millones de euros. Pese a la gran volatilidad de los mercados financieros, las aportaciones netas hasta finales de abril ascienden a 365 millones de euros. Esta cifra supone haber captado el 10% de las nuevas entradas a fondos en España y la cuota de mercado ha alcanzado el 5,75%, avanzando 5 puntos básicos en los últimos 12 meses.

Caser Asesores Financieros incorpora a Juanjo Ferrer-Bonsoms a su red de agentes en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Caser Asesores Financieros incorpora a Juanjo Ferrer-Bonsoms para reforzar su red de agentes de la oficina ubicada en Madrid.

Ferrer-Bonsoms, que cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en la industria, llega procedente de Rolnik Capital Owners, donde ha trabajado durante los últimos años como director de Relación con Inversores. Anteriormente, trabajó en el departamento de Fusiones y Adquisiciones de KPMG, donde ayudó a los principales fondos nacionales e internacionales en el proceso de adquisición de empresas de pequeña y mediana capitalización.

Juanjo Ferrer-Bonsoms es licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid y cuenta con un Máster en Finanzas en ICADE Business School, disponiendo, además, de la certificación EFA (European Financial Planning Association) de EFPA España.

Para Helena Calaforra, directora de Caser Asesores Financieros, “la incorporación de Juanjo nos permite seguir reforzando nuestra red de agentes, lo que redundará en una mejora de nuestro compromiso de ofrecer el mejor servicio de asesoramiento a nuestros clientes, en un momento tan delicado como el actual donde resulta fundamental ofrecer un servicio personalizado, en función de su perfil de riesgo y circunstancias personales”. 

En la actualidad, Caser Asesores Financieros cuenta ya con 52 profesionales dentro de su red de agentes en toda España, tras la incorporación en los últimos meses de profesionales como Miguel Barreto o Fernando García.