Los mercados privados y su encrucijada: necesitan más tiempo para acordar su valor en el contexto actual

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Diez años de tipos de interés reales y nominales abismalmente bajos, combinados con el «miedo a perderse algo», llevaron, en opinión de los expertos de Allianz Global Investors, a los inversores a elevar las valoraciones en los mercados públicos y a aceptar la prima de iliquidez ofrecida en algunos mercados privados. Además, 2022 fue un año crucial, en el que el aumento de los costes ha perjudicado a las empresas de todo el mundo y los intentos de los bancos centrales por controlar la inflación han hecho surgir el fantasma de una recesión mundial.

Según Emmanuel Deblanc, director mundial de Mercados Privados de Allianz GI, los mercados privados han tenido una década estelar de crecimiento. “La dislocación observada en los mercados públicos en 2022 y la demanda de capital en el sector energético debería dar a los inversores otra oportunidad para entrar en algunos mercados privados en condiciones atractivas. La experiencia y el conocimiento de estos mercados serán más importantes que nunca mientras la incertidumbre siga siendo elevada”, afirma. 

En su opinión, el repentino aumento de los tipos y los diferenciales que provocó los rendimientos negativos en los mercados públicos observados en 2022 también ha reducido, y en algunos casos eliminado, la prima de los mercados privados, dado que éstos suelen ir por detrás de sus homólogos públicos. “El despliegue en los mercados privados se ha ralentizado y hemos llegado a una encrucijada: se necesita más tiempo para acordar el valor en este nuevo contexto. Sin embargo, los mercados privados se han convertido en un universo global, muy diversificado y heterogéneo en el que creemos algunos subsectores ofrecen a los inversores valor relativo y absoluto en un contexto macroeconómico complejo”, explica. En este sentido, Deblanc considera que las condiciones se están reajustando, pero a un ritmo incoherente. 

Pese a este proceso, la gestora considera que los mercados privados presentan oportunidades interesantes. En concreto, consideran que los principales temas de inversión para 2023 en este clase de activos tienen  que ver con el crédito privado, las coinversiones y secundarias dirigidas por GP, y las infraestructuras en todo su estructura de capital. 

Las oportunidades

En deuda privada, Deblanc destaca tres áreas: préstamos europeos de mediana capitalización; financiación comercial y deuda de infraestructuras. “Vemos que los bancos buscan soluciones para reducir sus balances al tiempo que tratan de conservar los negocios generadores de comisiones vinculados al crédito bancario. Sin embargo, algunas entidades pueden tener dificultades para reducir simultáneamente sus balances y mantener al mismo tiempo estos negocios generadores de comisiones relacionados. 2023 podría ser otro año para los mercados de crédito europeos en el que los bancos se retiren aún más de la concesión de préstamos en el espacio sin grado de inversión, impulsados por el aumento del coste de capital de los propios bancos y las oportunidades para los bancos de ganar dinero más fácilmente en segmentos más seguros en un entorno de tipos más altos”, explica. 

Además, destaca que en el segmento de deuda comercial, hasta la fecha, el rendimiento de estas estrategias ha sido sólido y estable en mercados volátiles. “Aunque la importancia de los gestores capaces de minimizar las pérdidas relacionadas con el fraude y evitar contrapartes de alto riesgo y manchadas se ha visto ilustrada por algunos escándalos de gran repercusión en el subsegmento de financiación de la cadena de suministro de la financiación del comercio”. 

Sobre su segunda apuesta, las coinversiones y los fondos secundarios, liderados por GP, los expertos de Allianz consideran que que el mercado está en un momento difícil para la captación de fondos y los ajustes de cartera por parte de los inversores, en lugar de un colapso del mercado con dislocaciones masivas. “Por lo tanto, esperamos que los GP alarguen sus periodos de inversión a través de co-inversiones y, por lo tanto, se vuelvan más dependientes de socios grandes y de confianza para realizar transacciones, en lugar de confiar únicamente en la amplia distribución posible en mercados más blandos”, comenta Deblanc. 

Por último, su visión sobre las oportunidades que hay en infraestructuras es clara: “Son muchos los factores que respaldan nuestra convicción de que este es un sector al que conviene exponerse más”. En primer lugar, señala las enormes necesidades de capital del sector energético, tanto para la transición energética como para la seguridad, que antes podían considerarse a lo largo de varias décadas, ahora se cuentan en años. 

“Los activos de infraestructuras suelen tener características y protecciones contractuales que permiten sortear periodos de alta inflación. Próximamente podría haber más transacciones que ofrezcan cierta diversificación de un mundo corporativo que podría verse sometido a presiones como resultado de la inflación que comprime los márgenes y de un contexto de bajo crecimiento. Los inversores tienen muchas formas de entrar en esta clase de activos: renta variable, alto rendimiento o crédito con grado de inversión, por lo que pueden elegir su lugar en la estructura de capital, la región o la duración”, apunta. 

En su opinión, el crédito para infraestructuras en Asia tiene potencial para seguir ofreciendo valor. “La región sigue creciendo y construyendo energías renovables; el mercado es complejo y, por tanto, propenso a soluciones crediticias a medida; la reorganización de las cadenas de suministro ha generado oportunidades en todo el Sudeste Asiático. El sector de las infraestructuras ha seguido ofreciendo oleadas de oportunidades, pero es la magnitud de esta última oleada lo que la hace única”, concluye Deblanc.

La llamada de China

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

China ha rebotado en este comienzo de 2023, el Año del Conejo, y ha dispuesto todos los ingredientes para la recuperación. Después de que las autoridades de China pusieran fin a las restricciones del COVID, la población ha vuelto a desplazarse y socializar otra vez. Los primeros indicios los encontramos en el volumen de usuarios del metro en las grandes ciudades, que ha recuperado niveles normales, y las ventas de los restaurantes, que han dejado atrás sus mínimos de diciembre de 2022.

Las autoridades también han puesto en marcha medidas para estimular la economía en varias áreas, incluidas algunas que incomodaron sobremanera a los inversores el año pasado. Por ejemplo, en el mercado de los inmuebles residenciales de China, que tiene un impacto directo en torno al 20% en el PIB del país, las autoridades han recortado los tipos hipotecarios tras el acusado descenso de la compra de viviendas en 2022 y han permitido a las promotoras captar capital para abordar sus problemas de liquidez.

 

La mejora del sentimiento de los inversores se ha traducido en este comienzo de 2023 en ganancias bursátiles que han dado continuidad a un rally beta amplio y rápido que, a finales de enero de 2023, había propulsado el índice MSCI China un 50% por encima de los mínimos de octubre de 2022, cuando circulaba el temor de que el riesgo de acontecimientos extremos era inaceptablemente alto.

Tras franquear la mitad del primer trimestre de 2023, algunos inversores se preguntan si los mercados ya han descontado en su mayor parte las buenas noticias y el tirón alcista ha terminado. Vemos margen para que se produzca un segundo movimiento al alza sostenido a lo largo de 2023 que probablemente se materialice en un rally alfa que daría lugar a una mayor dispersión entre ganadores y perdedores, un equilibrio entre las acciones value y las de crecimiento y, posiblemente, una trayectoria relativamente no lineal.

Los precios de la bolsa china basados en el PER previsto a 12 meses muestran un descuento de alrededor del 35% frente al PER comparable del S&P 500 Composite. A pesar de lo rápido que ha entrado el dinero en el mercado, el sentimiento sigue siendo de recelo; así, las estimaciones relativas a las exposiciones de los fondos de gestión activa a China en diciembre de 2022 se situaron en el 8%, casi la mitad que su máximo del 15% en diciembre.

En este contexto caracterizado por una infravaloración relativa y un sentimiento negativo, recurrimos a nuestro análisis fundamental sobre el terreno. El 88% de los 25 integrantes del equipo de analistas de China espera que los sectores que cubren se encuentren en la fase inicial o media de expansión dentro de doce meses, frente al 35% de los analistas que cubren Norteamérica o el 37% que cubre Europa. La mayor parte de nuestros analistas de China espera que los ingresos crezcan durante los próximos doce meses y China es el único país donde estamos pronosticando un incremento general de los márgenes de beneficios; también es el único país donde se prevé que aumente la rentabilidad media sobre el capital en 2023, debido a una reducción de los costes de producción y un sólido aumento de la demanda.

En nuestras encuestas mensuales más recientes, que recogen los cambios a corto plazo en el sentimiento, China también aparece como la única región donde los analistas detectan confianza entre los directivos de las empresas en diciembre de 2022 y enero 2023.

El rebote de comienzos de 2023 y las perspectivas para el resto del año también deberían abordarse desde el ángulo favorable de la fortaleza de los factores estructurales de China a medio y largo plazo, tanto en términos absolutos como relativos. El análisis del riesgo y la rentabilidad de estos factores tiene múltiples facetas, pero ofrecemos algunos ejemplos a continuación. China describe “una trayectoria muy diferente” a los mercados occidentales en este punto del ciclo económico. Las tasas del IPC general se mantienen en niveles relativamente contenidos en China, en torno al 2% (a 10 de febrero), frente a unas lecturas en descenso, pero mucho más elevadas, en Occidente. La escasez de mano de obra no es un problema en China.

El descenso de la inflación, el mayor peso en las exportaciones mundiales a pesar de su rivalidad geopolítica con EE.UU., los 3 billones de dólares en reservas de divisas y un control más centralizado dan a las autoridades chinas mayor margen para mantener los tipos bajos y costear programas de estímulos dirigidos con el fin de impulsar el consumo interno (política “China por China”), sostener la recuperación y seguir abordando cuestiones a más largo plazo en torno a las pensiones, la jubilación y el sector inmobiliario.

La reindustrialización de Occidente para abordar el riesgo de brechas en las cadenas de suministro se prolongará en el tiempo, a la vista del desmantelamiento de la capacidad de producción en estos países durante la última década y el imperativo simultáneo para descarbonizar. China seguirá siendo el proveedor de referencia para esta demanda durante muchos años.

Los argumentos a favor de China como factor diversificador a largo plazo son atractivos y cada vez más numerosos. Mantener una infraponderación importante en China se plantea como un riesgo considerable para las carteras en diversos plazos. La lógica de invertir en China para diversificar se articula sobre tres puntos clave:

Tamaño: Dicho de forma simple, China es y será un mercado demasiado grande para ignorarlo desde el punto de vista del tamaño de su economía y la formación de mercados de capitales. El mercado de acciones A de China, por ejemplo, es la segunda mayor bolsa de valores del mundo por capitalización y movimiento de efectivo.

Correlación: Mientras que muchas clases de activos de los mercados desarrollados se movieron juntas y en paralelo el año pasado, la divergencia de China con Occidente en cuanto al ciclo empresarial y de política monetaria brinda la oportunidad de acceder a valiosas exposiciones descorrelacionadas y opcionalidad en un mundo que podría ser cada vez más bidimensional

Atractivo relativo: A pesar del reciente rebote que ha dejado atrás los mínimos de 2022, la valoración de China sigue estando barata actualmente desde el punto de vista fundamental y a largo plazo frente a los mercados occidentales. En un momento dado, este hecho también podría resultar tremendamente atractivo y los flujos internacionales podrían dirigirse cada vez más a China como lugar donde poner el capital a trabajar de forma productiva — y a escala— a largo plazo de una forma que materialice el coste de oportunidad de estar infraponderado en China.

 

 

Tribuna de Christophe Gloser, responsable de ventas de Fidelity International para Europa continental. 

Una nueva oportunidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Aunque la inflación estadounidense se está moderando, el mayor riesgo que percibimos es la posibilidad de que dicho parámetro vuelva a intensificarse en el segundo semestre de 2023, lo cual podría suceder si la Reserva Federal deja de subir los tipos demasiado pronto. Mientras tanto, prevemos que se reducirán los acontecimientos macro con un riesgo de cola negativo, entre los que se encuentran factores clave como la moderación de la inflación y un mercado de trabajo sólido que respalde el consumo.

Los factores que impulsaron la evolución de los mercados en 2023 parecen estar tomando, de muchas maneras, rumbos opuestos con respecto al pasado año. Eventos como que la inflación haya alcanzado máximos y esté descendiendo (por ahora), los bancos centrales finalicen su ciclo de endurecimiento de política monetaria, el dólar estadounidense se estabilice o incluso se debilite y la reapertura de China indican que es el momento de actuar mientras los mercados evolucionen de un modo favorable.

Por tanto, mostramos una visión macroeconómica más optimista a escala global y en relación con Estados Unidos. Gracias al respaldo de los mercados de empleo, creemos que aumenta la probabilidad de que la Fed logre frenar la economía de un modo suave. Existe incluso la posibilidad de que los mercados protagonicen alzas desbocadas. Sin embargo, seguimos de cerca la evolución de los mercados de empleo, pues cualquier deterioro podría indicar un resurgimiento de riesgos de cola negativos.

Ante este entorno favorable, habiéndose reducido por ahora el riesgo a la baja, como ya hemos indicado, hemos incrementado nuestra exposición a activos de riesgo desde finales de diciembre y a lo largo de enero. Mantenemos el optimismo en torno a la renta variable global, excluido Estados Unidos, y hemos incorporado oportunidades en crédito y renta fija con beta más alta, como mercados emergentes y high yield, que evolucionan adecuadamente en un entorno de tolerancia al riesgo.

Sin embargo, estamos gestionando los riesgos de cola con algunas decisiones que los compensan en parte, conscientes de que el entorno podría virar, en caso de que la inflación vuelva a repuntar. Hemos incrementado la exposición a materias primas, como protección frente a la inflación. Aunque hemos aumentado la exposición a renta variable, reconociendo la sensibilidad a los tipos de interés de dichos activos, nos disponemos a reducir la duración en renta fija. También hemos tratado de encontrar tires más altas para compensar el aumento del riesgo de capital derivado de la renta variable, de ahí que hayamos puesto el acento en activos de renta fija con carry elevado y en renta variable, por ejemplo, de los sectores bancario y de la energía.

Los cambios tácticos que llevamos a cabo durante enero son reflejo de esto.

Incrementamos la sobreponderación en bancos europeos, que han seguido beneficiándose del aumento de los tipos en la zona euro; esta alza ha ampliado sus márgenes de intereses netos y ha potenciado las favorables tendencias de la calidad de sus activos, al evitarse una recesión. Unas valoraciones ligeramente por encima de unos niveles mínimos propios de una recesión todavía sirven para descontar numerosos riesgos y creemos que no reflejan adecuadamente el crecimiento de los beneficios durante el año próximo ni el retorno sobre el capital para los accionistas.

Pasamos a infraponderarnos en renta variable japonesa porque prevemos que el yen se fortalezca por la debilidad general del dólar y por las expectativas de que el Banco de Japón abandone su marco de control de la curva de rendimientos más adelante en 2023, por el aumento de las presiones inflacionarias. El impulso que brindaba la conversión de divisas a los beneficios japoneses por el debilitamiento del yen en 2022 podría, por tanto, convertirse en un obstáculo.

Ampliamos la sobreponderación en renta variable de China por la reapertura de ese país, la moderación de los obstáculos normativos y el regreso del crecimiento a primer plano, lo cual consideramos que podría potenciar la rentabilidad relativa positiva. Los ahorros acumulados por los hogares están favoreciendo el consumo y el crecimiento en la China posterior a los confinamientos.

Neutralizamos nuestra exposición a duración estadounidense larga al ganar dinamismo a corto plazo las tendencias desinflacionarias, lo cual reduce los riesgos al alza para el tipo terminal de la Fed. Prevemos que las tires de la duración larga seguirán evolucionando en rangos delimitados si no se materializan los riesgos de recesión.

Neutralizamos la inversión en deuda pública italiana con respecto a nuestro enfoque de infraponderación anterior. Tras una sólida subida en 2022, las tires se encuentran actualmente en niveles que ofrecen un carry significativo en comparación con los bonos alemanes. Al mismo tiempo, los diferenciales podrían seguir comprimiéndose porque el crecimiento del PIB de la zona euro debería volver a acelerarse a lo largo del primer semestre de 2023, tras el notable descenso de los precios de la energía.

Pasamos de una posición de infraponderación a otra neutral en high yield en USD. Los riesgos de que se produzca una recesión a corto plazo han disminuido gracias a un mercado de trabajo que ha mantenido su fortaleza de un modo sostenido y a un enfoque más pragmático de la Fed, que ha indicado que detendrá la subida de tipos en algún momento del primer semestre de 2023 y que respalda la asunción de riesgos. Sin embargo, high yield en USD todavía se muestra cara en comparación con su homóloga en EUR.

Pasamos a sobreponderarnos en high yield europeo para aprovechar las valoraciones de los activos de renta fija que todavía incorporaban una «prima del gas» en comparación con high yield en USD, dada la crisis energética europea de 2022. Es de esperar que los diferenciales continúen comprimiéndose según el crecimiento del PIB europeo alcance su punto más bajo en el invierno, reduciendo los riesgos de crédito y alentando la asunción de riesgo por los inversores. Esta clase de activos asistió a importantes salidas de fondos a lo largo de 2022 y prevemos que los partícipes del mercado desearán reconstruir sus posiciones durante los próximos meses.

Aumentamos nuestra sobreponderación en deuda de mercados emergentes denominada en divisa fuerte porque estas economías van por delante de sus homólogas desarrolladas en la subida de los tipos para controlar la inflación. La deuda de mercados emergentes en divisa fuerte ofrece un carry atractivo y los diferenciales podrían comprimirse según el crecimiento global se estabilice por la reapertura de China y Europa salga de su crisis energética. La mejora de la perspectiva para la duración estadounidense también es positiva para la deuda de mercados emergentes denominada en monedas fuertes.

Pasamos de la neutralidad a la sobreponderación en bonos mexicanos a 10 años en vista de las elevadas tires reales, la aceleración de los flujos de entrada en deuda de mercados emergentes y la moderación de la inflación mexicana impulsada por la ralentización del aumento de los precios de los alimentos, como indica el abaratamiento ya en curso de los fertilizantes.

Pasamos a sobreponderar el crudo Brent a finales de diciembre e incrementamos esta sobreponderación durante enero. La reciente oleada de ventas pareció excesiva en vista de un mercado probablemente tensionado durante 2023. Los fundamentales son positivos dado que percibimos riesgos al alza para la demanda de petróleo derivados de la reapertura de la economía china. Al mismo tiempo, existen riesgos bajistas para el suministro ruso a medida que las sanciones se desplieguen por completo en 2023.

Comenzamos a sobreponderarnos en el cobre en vista de los bajos niveles de existencias y los obstáculos estructurales para su suministro, además del aumento de su demanda por la reapertura de China y la demanda «verde» a largo plazo.

 

Tribuna de Andrew Harmstone y Jim Caron, co directores del Global Balanced Risk Control Team de Morgan Stanley IM. 

El banquero mejor pagado de la UE está en España: recibió entre 14 y 15 millones de euros en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Autoridad Bancaria Europea (ABE) ha publicado su informe sobre grandes remuneraciones correspondiente a 2021. El análisis muestra un aumento significativo del número de personas que trabajan para bancos y empresas de inversión de la UE que perciben una remuneración superior a un millón de euros. Este aumento, según defiende el estudio, está vinculado a los buenos resultados generales de las entidades, en particular en el ámbito de la banca de inversión y de la negociación y las ventas, a las continuas deslocalizaciones de personal del Reino Unido a la UE y a un aumento general de los salarios.

Concretamente, España, con 221 millonarios, se sitúa como el cuarto país con más banqueros que reciben retribuciones por encima del millón de euros, por detrás de Alemania (589), Francia (371) e Italia con (351). El número de trabajadores con altos ingresos en España aumentó de 128 en 2020 a 221 en 2021 (+73%) y contribuye al 16% del aumento total del número de altos ingresos.

Además, el estudio identifica que el banquero con mayor retribución de toda la Unión Europea está en nuestro país, con una retribución entre los 14 y 15 millones de euros. Según explican desde el estudio, un importe significativo de esta remuneración variable corresponde a una indemnización por despido.

De los 221 millonarios, 148 recibieron entre uno y dos millones, 37 de dos a tres millones, 18 de tres a cuatro, 3 de cuatro a cinco, 8 de cinco a seis, 2 de seis a siete, otros 2 de siete a ocho, para pegar un salto dos tramos más allá y encontrar uno en el tramo de 10 a 11 millones, otro en el de 13 y 14 y, por último, el único de toda la UE con una retribución en el tramo de 14 a 15 millones. 

De esta forma, la retribución media en España fue de 2,16 millones de euros por trabajador. En total se repartieron 478 millones, 210 que proceden de la remuneración fija y 268 de la variable.

Italia, Francia y España lideran el crecimiento de millonarios

En 2021, el número de altos cargos que perciben una remuneración superior a un millón de euros aumentó un 41,5%, pasando de 1.383 en 2020 a 1.957 en 2021. Este es el valor más alto para la UE-27/EEE desde que la ABE comenzó la recopilación de datos en 2010. El 70% del aumento del número de personas con altos ingresos procede de instituciones situadas en Italia, Francia y España

La relación media ponderada entre la remuneración variable y la fija para todos los altos ingresos aumentó del 86,4% en 2020 al 100,6% en 2021. Dado que la remuneración variable está vinculada a los resultados de la entidad, la línea de negocio y el personal, los buenos resultados financieros de las entidades impulsaron el aumento de algunas primas. Otros factores relevantes que apoyan esta tendencia pueden identificarse en el alivio de las restricciones pertinentes de COVID 19 y en la continuación de la reubicación del personal en las actividades de la UE en el contexto del Brexit.

Los retos regulatorios de 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La intensidad de la regulación que afecta a las entidades financieras no bajará en este 2023. Son muchas, de gran relevancia y de diverso alcance las iniciativas regulatorias que irán requiriendo importantes esfuerzos de adaptación durante todo el año: desde MiFID III hasta importantes cambios fiscales, pasando por MiCAaccesibilidad, novedades en finanzas sostenibles, prevención de blanqueo de capitales (PBCyFT), vehículos alternativos o DORA.

Tener identificados los principales cambios regulatorios desde el primer trimestre del año es un ejercicio muy recomendable para todas las entidades. Por ello, finReg360 organiza este seminario web en el que se analizarán los principales hitos normativos en los que tendrán que enfocarse las entidades financieras en los próximos meses.

Este seminario web contará con la participación de expertos de las diferentes áreas de finReg360 y estará moderado por Gloria Hernández Aler, socia de finReg360, y Sara Gutiérrez Campiña, socia de finReg360.

Este seminario web tendrá lugar el martes, 14 de marzo de 2023, de 9:30 a 11:00 (CET).

Para seguirlo en directo es necesario usar la aplicación GoTo Webinar en el ordenador o dispositivo móvil.

Borja Durán publica el libro «El arte de invertir»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Poseer conocimientos básicos de finanzas es fundamental para nuestra vida, ya que en multitud de ocasiones nos enfrentamos a decisiones que tienen que ver con esta materia, como comprar una vivienda, planificar nuestra jubilación o decidir lo que podemos gastar al comprar un coche, entre otras muchas situaciones.

Además, con la evolución vital surgen otro tipo de necesidades relacionadas con el dinero como empezar ahorrar, y poco después, comenzar a invertir ese ahorro.

Por ello, Borja Durán publica su nuevo libro «El arte de invertir» con LID Editorial. Está disponible en formato digital en español. Consta de 148 páginas y pertenece a la colección ‘Acción Empresarial’.

El autor es consejero delegado de Wealth Solutions y fundador y consejero de Finletic Capital. Graduado suma cum laude en Business Administration & Finance (EE.UU.), cursó diversos programas especializados: Behavioral Finance and Investment Decisions, Investment Management Workshop y Leading Professional Services Companies en la Harvard Business School y Private Wealth Management en la U. Chicago Booth of Business. Es miembro del CFA Institute (USA), exconsejero de CFA Spain, siendo durante cuatro años su presidente, y exvicepresidente de Global Investment Stardards of Spain. Durán es profesor de varios programas y másteres de especialización de gestión de inversiones y gestión de carteras en diversos centros y dirige el programa de gestión patrimonial familiar del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) (UCM y la Bolsa de Madrid).

Acumula treinta años de experiencia en la industria financiera, el asesoramiento independiente y la formación patrimonial familiar y es autor del libroGestión del patrimonio familiar‘ y codirector del ‘Diccionario de finanzas claras‘, ambos de LID Editorial.

La importancia de la formación a la hora de invertir

Cuando hablamos de invertir las posibilidades son infinitas y contar con la formación adecuada junto con una mayor autoconciencia de la situación personal se tornan elementos imprescindibles para tomar buenas decisiones.

En muchas ocasiones los conflictos de intereses de quienes aconsejan a los inversores, el peso de las emociones en la toma de decisiones, el flujo de información incesante y la falta de tiempo empleado en analizar las opciones junto con la falta de conocimiento habitualmente conllevan decisiones erróneas a la hora de
ahorrar e invertir.

Con el fin de acercar el mundo del ahorro y de la inversión a todos, nace este libro que combina teoría y práctica para afrontar el ahorro y la inversión con un método planificado y disciplinado aumentando las probabilidades de éxito.

Expuesto de forma sencilla y clara, el contenido se basa en las tres décadas de experiencia del autor, invirtiendo como profesional y asesorando a numerosos inversores.

Como punto de partida, el autor plantea las tres variables fundamentales que condicionan el futuro económico de toda persona: cuánto dinero gana después de impuestos, qué porcentaje consigue ahorrar y cómo invierte ese ahorro a lo largo del tiempo. La tres variables están interrelacionadas, sin embargo, muchas personas se quedan en el primer punto.

Para poder avanzar, ‘El arte de invertir’ ofrece los conocimientos básicos, detalla los principios de actuación y traslada consejos prácticos para iniciar un camino seguro hacia la independencia financiera. Todo ello ayudará a crear y a acrecentar el patrimonio para el futuro.

¿Vas a invertir? Decálogo de errores a evitar

El proceso de gestión de inversiones está repleto de obstáculos que pueden mermar la rentabilidad de las carteras a largo plazo. En base a la investigación académica, la evidencia empírica, los avances de la rama financiera como behavioral finance y a su experiencia, Borja Durán recopila los errores más habituales a la hora de realizar inversiones, cuyo conocimiento de antemano puede ayudar a mejorar las rentabilidad de las inversiones. Son los siguientes: no definir una política de inversión, dar más importancia a la rentabilidad que al riesgo, no diversificar carteras, intentar adelantarse al mercado, dejarte llevar por modas, vender posiciones con plusvalías y mantener las que tienen minusvalías, ignorar los costes, creerse muy listo, preocuparte mucho y no dejarte asesorar.

Puede acceder a la compra del libro a través de este link.

Healthcare Activos refuerza su estructura e incorpora a Toni Serra como director general para Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Healthcare Activos ha incorporado a su equipo a Toni Serra Torres como nuevo director general de Iberia. Este hecho obedece a la voluntad de la empresa de seguir reforzando su presencia en España y Portugal, mientras continúa su expansión en Europa. Del mismo modo, también se responsabilizará del fortalecimiento de las políticas de ESG en la compañía, siendo estas una parte fundamental en el modelo de negocio y la estrategia a largo plazo.

El nuevo directivo tiene 20 años de experiencia en posiciones ejecutivas en empresas del ámbito de la salud y en consultoría, tanto en el sector privado como en el público. Su posición más reciente ha sido la de director territorial sur de HM Hospitales, liderando la implantación de la empresa en Málaga, además de formar parte de su Comité de Dirección. Antes, trabajó en Mercer Consulting (Marsh & McLennan Companies) y World Health Management, así como en diversas posiciones en la Administración Pública en las Islas Baleares. Además, ha llevado a cabo más de 100 proyectos de transformación organizativa que incluyen el hospital King Faisal de Rwanda, entre otros. Su trayectoria coincide con la visión de operador con la que Healthcare Activos afronta su actividad, colaborando con las principales empresas europeas del ámbito sociosanitario para desarrollar sus infraestructuras actuales y futuras.

Toni Serra aborda esta nueva etapa con la ilusión de trabajar de manera transversal con los operadores de Europa, tratando de contribuir a su mejor posicionamiento, extendiendo el modelo de infraestructuras de Healthcare Activos, orientado a ofrecer la mejor atención posible a los usuarios y pacientes. Serra entiende que es una de las formas con mayor impacto para contribuir a la necesaria mejora de la accesibilidad a los servicios de salud a usuarios finales y pacientes en un momento de demanda creciente por el cambio demográfico de la población en Europa.

El presidente de la compañía y fundador, Jorge Guarner, hace referencia a la incorporación señalando que “la exitosa experiencia de Toni Serra demostrada tanto en la gestión como en la organización de instituciones nos va a permitir dar un impulso a Healthcare Activos en una etapa en la que tras la consolidación del modelo diferencial de inversión nos hemos propuesto un fuerte crecimiento en el mercado europeo tras la reciente incorporación de accionistas institucionales a largo plazo”.

Albert Fernández, CEO de Healthcare Activos, concluye añadiendo que «estamos muy ilusionados con la llegada de Toni, ya que aporta una visión y experiencia únicas como operador, fundamental para desarrollar nuestra estrategia a largo plazo. Y lo que es más importante, en Healthcare Activos nuestra mejor inversión son las personas, por lo que la contratación de grandes talentos como Toni es una prioridad clave para nosotros».

2023, el año de la des-inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Según A&G el pico queda atrás, la inflación ya ha comenzado a caer y seguirá haciéndolo. Creen que, en la mayoría de los casos, caerá a un ritmo más rápido del que economistas y banqueros centrales esperan. Han analizado los factores de demanda y capacidad, el mercado laboral, los precios de las materias primas, las condiciones y la política monetaria, las expectativas de inflación y los mercados emergentes, y aseguran que todos ellos apuntando hacia una menor inflación.

Factores de demanda y capacidad

Según la caída de la demanda vaya dejando capacidad productiva ociosa, esperan caídas en el precio de los bienes, especialmente en economías desarrolladas.

Una demanda debilitada está comenzando a resolver desequilibrios entre oferta y demanda que fueron muy relevantes en el IPC. En noviembre, la contribución de los bienes básicos al IPC ya era de 8 puntos porcentuales menos que en el pico de marzo. Las fuertes caídas en EE.UU. se explican por el inicio anterior de la subida de tipos. Son indicativas de lo que viene a Europa o Japón.

La retirada de la mayoría de las restricciones por COVID, junto con una débil demanda, ha solucionado gran parte de los problemas en las cadenas de suministro, aunque recientemente han surgido nuevos problemas en China con el incremento de contagios con la reapertura. El virus de hoy es mucho menos grave que el de 2020.

Mercado laboral

Los mercados laborales continúan presionados, pero parecen haber dejado atrás el “pico de tensión”, especialmente en EE.UU. Los salarios corregirán con el incremento del desempleo.

La mano de obra será un bien escaso y no se esperan grandes caídas, pero si una estabilización, como ya ha ocurrido en EE.UU., país que está más avanzado en el ciclo. Así lo indica el índice de Indeed, que recoge el salario ofrecido en anuncios de empleo, como indicador adelantado de los precios. Desde A&G esperan que esa bajada sea gradual.

Las tasas de desempleo continúan por debajo de sus niveles prepandemia, pero la inflación salarial ya es menor, especialmente en EE.UU.

No se espera alcanzar niveles problemáticos en la tasa desempleo de las principales economías, pero sí un incremento consistente con una leve recesión. Ya se han comenzado a ver despidos, aunque siguen las contrataciones.

Precios de las materias primas

Se espera que la contribución de la energía a la inflación continúe cayendo en 2023 y sea el mayor contribuidor a la caída de la inflación.

El efecto base además de una posible caída del precio de las materias primas tendrá un gran impacto en la des-inflación, causando entorno a la mitad de la caída del IPC esperada para 2023.

Los precios ya han caído con fuerza desde mediados de 2022, pero es fácil que se observe debilidad adicional con la reapertura de China y una leve recesión. Será un efecto temporal, pero en 2023, los precios medios serán menores que en 2022.

Condiciones y política monetaria

Los tipos de interés más altos y las condiciones financieras más restrictivas ya están pesando sobre la demanda crediticia y la tendencia continuará.

El incremento del coste de financiación ha sido fuerte y rápido y aunque su efecto aún no ha sido dramático se cree que se trata de un proceso ya muy avanzado o cerca de su final, que inevitablemente tendrá efecto sobre la demanda de crédito.

Si además de las subidas de tipos, tenemos en cuenta el entorno de drenaje de liquidez por parte de los bancos centrales, las condiciones financieras se han endurecido adicionalmente.

Expectativas de inflación

Lo niveles de inflación esperados han caído o se han estancado, lo que sugiere que el riego de una segunda ola de inflación salarial por negociación de convenios se reduce.

Las expectativas de inflación se mantienen muy elevadas para los estándares del pasado cercano, pero ya han corregido notablemente.

En EE.UU., los hogares han ajustado sus expectativas desde más del 5,5% hasta cerca del 4%, mientras que, en Europa, ya sólo un 40% de los hogares siguen esperando que la escalada de precios continúe.

Las compañías manufactureras esperan que sus precios de venta crezcan a un ritmo muy inferior al que han crecido desde inicio de 2022. Sin embargo, las compañías de servicios esperan aún mantener los incrementos de precios a tasas similares.

Mercados emergentes

La inflación también parece haber hecho pico en emergentes y muchos bancos centrales deberían estar en posición de comenzar a revertir sus agresivas políticas monetarias.

Igual en países desarrollados, el IPC parece haber hecho pico, pero seguirá muy por encima del objetivo de los bancos centrales al menos, durante todo 2023. La subyacente caerá antes, permitiendo a los bancos centrales iniciar la relajación de su política monetaria.

La inflación de los alimentos tiene un peso muy alto sobre la inflación en emergentes, por lo que para ver caer la subyacente, la dependencia de la energía es algo menor que en desarrollados. La inflación de alimentos también ha comenzado a corregir, aunque esta corrección está en una fase más inicial. Eso le da más margen a la baja.

Mutuactivos incorpora a Luis Lozano como gerente de Valoración y Reporting

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Mutuactivos ha ampliado su plantilla con la incorporación de Luis Lozano Rubio como gerente de valoración y reporting. Lozano reportará a Aitor Diez Ibargoitia, gerente de operaciones de Mutuactivos. Entre otras funciones, Lozano se encargará de la valoración de los productos de ahorro e inversión de Mutuactivos (fondos de inversión, planes de pensiones y carteras de inversión) y del cumplimiento de las obligaciones de reporting con los reguladores.

Mutuactivos reafirma con esta incorporación su apuesta por la expansión y el crecimiento de la gestora, cuyo volumen de negocio se ha elevado notablemente en los últimos años. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid, Luis Lozano cuenta con una amplia formación y gran experiencia en el ámbito de la administración de instituciones de inversión colectiva, al que lleva vinculado profesionalmente desde hace más de 20 años.

Se incorpora a Mutuactivos procedente de Singular Bank, tras participar en la integración de esta entidad con el negocio de UBS en España. Anteriormente, fue director de operaciones en UBS Gestión desde 2001.

Gescooperativo lanza un fondo multisectorial de renta variable estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Gescooperativo, la sociedad de inversión colectiva del Grupo Caja Rural, ha lanzado al mercado su primer fondo de renta variable multisectorial estadounidense. Se trata del fondo Rural Estados Unidos Bolsa FI, que se propone como objetivo la adquisición de acciones en empresas estadounidenses de cualquier capitalización e industria, hasta al menos el 75% de la cartera.

En el folleto registrado por Gescooperativo en la CNMV, la entidad señala que el resto de la exposición total podrá invertirse en acciones cotizadas en otros países de la OCDE y en bonos de emisores públicos o privados, aunque el grueso de la cartera será la inversión en renta variable americana. En este sentido, la exposición del fondo al riesgo de divisa puede ser del 100%, principalmente en dólares americanos.

El equipo que se encargará de la gestión de este fondo estará encabezado por Beatriz Gutierrez, y el índice de referencia contra el que medirá su rentabilidad, con el objetivo de superarla, es S&P 500 Net Total Return Index (incluye dividendos), compuesto por los 500 valores de las principales compañías cotizadas de los sectores más relevantes de EE.UU..

Actualmente, Gescooperativo gestiona otros dos fondos de inversión en renta variable con una presencia preponderante en EE.UU., uno de renta variable global y el otro con orientación específica a empresas tecnológicas. Se trata de Rural Renta Variable Internacional FI y Rural Tecnológico Renta Variable FI, que acumulan en lo que llevamos de año una rentabilidad del 8,54% y 13,5%, respectivamente.