Los médicos colegiados en Ciudad Real podrán acceder a servicios de asesoramiento financiero personalizado gracias al convenio firmado entre el Colegio de Médicos y Caser Asesores Financieros, entidad especializada en planificación patrimonial y gestión de inversiones.
El acuerdo fue suscrito en la sede colegial por el presidente del Colegio, Dr. Manuel Rayo Gutiérrez, y el director de Caser Asesores Financieros, Asier Uribeechebarria. En el acto participaron también Luis González de Castejón, director comercial, y Ricardo Muñoz Pasadas, asesor financiero de Caser, junto a la vicepresidenta del Colegio, Dra. Berta Legido Revuelta.
Mediante este convenio, Caser Asesores Financieros pondrá a disposición de los colegiados un acompañamiento especializado en materia de ahorro, inversión, previsión de jubilación, seguros vinculados y planificación financiera integral, con el objetivo de facilitarles la toma de decisiones en un entorno cada vez más complejo. El acuerdo contempla igualmente la organización de jornadas y sesiones informativas en la sede colegial, para acercar a los médicos herramientas prácticas que les permitan gestionar con mayor seguridad su presente y futuro económico.
Por su parte, el Colegio de Médicos se compromete a difundir esta colaboración y a facilitar el acceso de los colegiados a los servicios de Caser, garantizando que todos los profesionales interesados puedan beneficiarse de las ventajas que ofrece el acuerdo.
Con esta nueva alianza, el Colegio de Médicos de Ciudad Real amplía su red de convenios con entidades de prestigio, reforzando su compromiso de ofrecer a los médicos colegiados recursos útiles no solo en el ámbito estrictamente profesional, sino también en aspectos clave para su vida personal, como la gestión patrimonial y la planificación de la jubilación.
Allianz anuncia el lanzamiento de Allianz Plan Extra, una innovadora clase de acciones del fondo Allianz Dynamic Multi Asset Strategy SRI (DMAS), diseñada para transformar la inversión en una fuente de ingresos adicionales recurrentes.
Plan Extra se presenta como una alternativa de inversión diseñada para ofrecer ingresos mensuales de manera sencilla. Los ingresos generados por el fondo se distribuyen directamente al inversor cada mes, convirtiéndose en un ingreso adicional periódico que refuerza su estabilidad financiera.
Basado en los mismos fondos multiactivos Allianz Dynamic Multi Asset Strategy SRI (DMAS) disponibles en su versión de acumulación, esta nueva clase de acciones está especialmente adaptada para quienes buscan rentas recurrentes en lugar de reinvertir los beneficios. Además, se comercializa en exclusiva a través de Allianz Soluciones de Inversión, lo que permite realizar traspasos desde otros fondos sin impacto fiscal, aportando flexibilidad y eficiencia en la gestión patrimonial.
Respuesta a un contexto económico exigente
Plan Extra responde a la necesidad de los inversores de encontrar soluciones para gestionar la volatilidad de los mercados, anticiparse a tensiones económicas derivadas del envejecimiento poblacional y protegerse frente a la inflación, factores que están redefiniendo las estrategias de inversión a largo plazo. Es especialmente interesante en un contexto de tipos a la baja, donde los productos de ahorro tradicional generan menores rentabilidades.
Este producto tiene su origen en Alemania, donde Allianz lo introdujo con éxito con una campaña bajo el nombre Plan 12. La versión española de la campaña, Plan Extra, adapta esta experiencia al mercado local, replicando las mejores prácticas para acelerar su implementación y maximizar su valor para los clientes.
Opciones de inversión adaptadas al perfil del cliente
Plan Extra se articula en cuatro modalidades según el porcentaje invertido en renta variable, permitiendo adaptar la inversión al perfil de riesgo de cada cliente:
DMAS 15: perfil conservador, centrado en estabilidad.
DMAS 30: perfil moderado.
DMAS 50: equilibrio entre riesgo y rentabilidad.
DMAS 75: perfil dinámico, orientado al crecimiento y a un mayor potencial de ingresos.
BNY Investments tiene la receta perfecta para que sus clientes internacionales naveguen por el entorno actual, minimizando riesgos y aprovechando cada oportunidad a nivel global. Según le dijo a Funds Society en una entrevista exclusiva Ralph Elder, Managing Director de la gestora para Iberia y Latam, con el final de la “era anormal del free money”, la diversificación, el enfoque fundamental y la gestión activa son cruciales en el armado de una cartera de inversión, dado que el contexto actual incluye riesgos geopolíticos, es más inflacionario y tiene episodios recurrentes de volatilidad.
“En este entorno, la diversificación ayuda mucho, sobre todo en Estados Unidos, donde el mercado está muy concentrado y sigue subiendo; parece que le da igual lo que pasa o deja de pasar. El mercado está en modo ‘pricing to perfection’ y es muy difícil infraponderar EE.UU.; hacerlo implica un riesgo para el cliente y además el riesgo reputacional sería demasiado grande”, admitió.
Según su visión, la música continúa sonando y el mercado sigue bailando -en alusión a la célebre frase de Charles “Chuck” Prince, ex CEO de Citigroup, que la utilizó antes del advenimiento de la crisis subprime-. “El mercado sigue al alza, marca máximos históricos, pero crea también mucha volatilidad, y ésta se va a incrementar porque hay un panorama geopolítico tenso”, describió. Para hacer frente a este contexto, la gestora tiene el fondo BNY Mellon Us Equity Income Fund, con exposición a sectores defensivos que pagan dividendos.
La gestora forma parte de BNY Investments, un banco con más de 240 años de historia, creado por uno de los “padres fundadores” de Estados Unidos, Alexander Hamilton, y por cuyas puertas pasa alrededor del 20% de las inversiones a nivel mundial.
Respecto a Europa, Elder aseguró que “hay argumentos que indican que puede sorprender al alza en 2026/2027. Europa ya bajó más tasas que EE.UU., sus indicadores económicos mejoran, hay un descuento del 30-40% de valor en ese mercado y las temáticas son diferentes: el continente es fuerte en utilities, infraestructura, bancos”, enumeró. La gestora ofrece a sus clientes el BNY Mellon Small Cap Euroland Fund para aprovechar este momento.
Dentro de la receta de BNY Investments destaca también el BNY Mellon Global Short-Dated High Yield Bond Fund, un fondo global dinámico con exposición a renta fija con calificaciones BB y B, es decir, a crédito de “empresas que bajaron sus niveles de apalancamiento gracias al periodo de tasas cero y también incrementaron su cobertura de intereses, y por ende son más sólidas. Además, al ser cortas las duraciones, el fondo tiene menos exposición a las tasas de interés”, explicó.
Mejor escuchar a Powell y no al mercado
Nacido en Escocia, Elder estudió Filología en la Universidad de Liverpool y se enamoró de España y su cultura; vive en Madrid hace más de 20 años. “Uno no debería preguntarse si se terminó la era de los intereses cero o negativos; debería preguntarse por qué duró tanto el período de ‘free money’, que pasó de ser temporal a estructural”, reflexion en la charla. Durante esa época, no había volatilidad ni dispersión, “todo subía, no importaban los fundamentales», y por eso ganaron terreno las inversiones pasivas. Sin embargo, el entorno actual es diferente y complejo; por ende, tienen más sentido la selección cuidadosa de activos y la gestión activa, siempre teniendo en cuenta el perfil de riesgo y el horizonte de inversión del cliente.
Según Ralph Elder, el mercado no está escuchando bien a Jerome Powell. “Ahora mismo, la Fed está mirando de cerca los datos de empleo, que flaquean, y hay que ver dos cosas: el suministro y la demanda”, explicó.
Elder estima que la población activa que busca trabajo se ha reducido desde la era Biden, ya que la inmigración ha bajado a la mitad. A esto se suman las deportaciones que lleva a cabo la administración Trump. Además, la gente no está buscando cambiar de empleo y las empresas no despiden pero tampoco hacen nuevas contrataciones. “Esto todavía no es un problema”, evaluó.
Sin embargo, Elder cree que solo se vio el 30% del efecto de las tarifas aduaneras sobre la inflación y el empleo. “Creemos que hay alrededor de un 18% por venir, y que el crecimiento económico se va a debilitar, pero hasta un punto de un slowdown, no habrá una recesión”, señaló a Funds Society el Managing Director para Iberia y Latam de BNY Investments.
“Creemos que Powell ve esta realidad -continuó-, pero el mercado interpreta otra cosa: descuenta cinco o seis bajadas de tasas. Creemos que es demasiado agresivo mirando los datos; las cifras no reflejan esas bajas. Entonces, la clave es no hacer tanto foco en lo que dice el mercado. Seis bajadas de tasas sería recesivo para la economía, y no es lo que vemos en los datos. Este año estimamos que habrá dos bajadas de tasas más”.
Visión global de emergentes
La gestora tiene una visión global de los mercados emergentes con cualidades en común, pero estudia caso por caso, país por país, a la hora de invertir. “Vemos a Latam dentro de un contexto diversificado y teniendo en cuenta que los mercados emergentes conforman un conjunto heterogéneo de países que suelen tener cosas en común por los ciclos de la economía y la debilidad del dólar. Sin embargo, en nuestro enfoque es primordial la situación geopolítica, porque si hay ruido o riesgo de país se produce un efecto contagio y entonces no invertimos en ese crédito”, desglosó.
En este momento, BNY Investments es positivo respecto a China por los estímulos que pueden venir para áreas de IA y tecnología; le gustan también otros países asiáticos y la India, por el crecimiento de su clase media. “Son cambios estructurales a nivel demográfico que nos ayudan a buscar ideas”, señaló.
De México, miran especialmente a las empresas más favorecidas por el nearshoring; de Argentina monitorean el ruido político por la cercanía de las elecciones de medio término pero encuentran oportunidades en los bonos en dólares, que ofrecen rentabilidades del 15%; en Chile, interesa la exposición a materias primas, “pero siempre dentro del contexto, evaluando el efecto de la geopolítica sobre los activos de nuestras carteras, viendo si es coherente la política monetaria y con una mirada fundamental”, aclaró.
Dentro del continente americano, la gestora ve un brillo especial en Brasil. “Es el mercado más barato de Latam ahora mismo; lo que hay ahí es mucho ‘deep value’, es un país con muy buenas empresas y con mucho potencial. Y estamos viendo mucho interés de clientes argentinos en el mercado de Brasil por el trade electoral”, indicó Elder. La gestora tiene el único fondo activo de acciones offshore de Brasil, el BNY Mellon Brazil Equity Fund, un fondo de convicción que invierte en unas 30 empresas seleccionadas del índice Bovespa.
LinkedInEnrique Sanz Fernández-Lomana, presidente de Mutualidad
Mutualidad, entidad aseguradora que ofrece soluciones de ahorro e inversión a profesionales y sus familias, ha presentado su Plan Estratégico 2025-2028, una hoja de ruta que busca continuar la senda de la compañía como uno de los principales grupos aseguradores de vida-ahorro en España, con un modelo más abierto, innovador y socialmente comprometido. Mutualidad pone el foco en 2028 con una propuesta de creación de valor, crecimiento, excelencia operativa y cultura centrada en las personas con su propósito y valores en el epicentro. Entre las medidas que plantea para reforzar la propuesta en inversión, está la creación de una socimi y gestora propia.
“Nuestro propósito está más vigente que nunca: mejorar la calidad de vida de nuestros mutualistas y contribuir a una sociedad más colaborativa, justa e inclusiva. Este plan refleja esa ambición: crecer, transformarnos y reforzar la confianza que depositan en nosotros más de 210.000 mutualistas”, ha afirmado el presidente de Mutualidad, Enrique Sanz Fernández-Lomana.
Una propuesta de valor diferencial
La nueva estrategia refuerza la propuesta de valor de Mutualidad, que va más allá del ámbito financiero y que está diseñada para acompañar a los mutualistas en todas las etapas de su vida.
En este sentido, Mutualidad reforzará su propuesta en ahorrovoluntario, con soluciones que abarcan desde el ahorro precautorio y para la jubilación, hasta productos colectivos adaptados a empresas y profesionales. En paralelo, impulsará la oferta en inversión –con el actual Unit Linked y la potencial creación de una socimi y gestora propia– y en segurospersonales, que incluyen fallecimiento, accidentes, salud, dependencia, enfermedades graves y decesos.
Mutualidad ampliará también su apuesta por los servicios de prevención y cuidados, con especial foco en la etapa senior. Entre las novedades destacan productos para la dependencia, licuación de patrimonio, así como soluciones vinculadas a cuidados, residencias y servicios a domicilio.
Este modelo diferencial ya se refleja en los resultados: solo en 2024, Mutualidad generó 479 millones de euros de valor económico y social para sus mutualistas, muestra tangible de su capacidad para combinar rentabilidad con compromiso social.
Crecimiento orgánico e inorgánico
El plan persigue un crecimiento equilibrado que combine la expansión orgánica y el crecimiento inorgánico. Por un lado, reforzará su apuesta por el colectivo de los profesionales del Derecho con nuevos productos al tiempo que potenciará la apertura del modelo de negocio a todos profesionales más allá de la abogacía.
Además, Mutualidad destinará entre 400 y 600 millones de euros a adquisiciones y alianzas estratégicas, con el objetivo de acelerar su diversificación y consolidarse en segmentos clave como ahorro, inversión y seguros personales.
Transformación digital y cultural
Para hacerlo posible, Mutualidad invertirá más de 60 millones de euros en transformacióndigital hasta 2028, modernizando canales, impulsando la inteligencia artificial y simplificando procesos.
Esta apuesta tecnológica se acompañará de una transformación cultural que refuerce el talento, la colaboración y el liderazgo humanista. Como parte de esta evolución, Mutualidad ha creado la Oficina de Transformación, que será la encargada de velar por el correcto cumplimiento del plan.
El director general de Mutualidad, Fernando Ariza, lo resumió así: “Nuestro reto es convertirnos en una mutualidad más grande, fuerte, inclusiva y sostenible. Queremos estar más cerca de más profesionales, ofrecerles un servicio excelente y ser un referente en innovación aseguradora”.
Con estas palancas, la entidad se ha fijado metas claras para 2028: aumentar el número de mutualistas hasta un rango entre 226.000 y 272.000; crecer en primas entre 795 y 985 millones de euros; mantener una ratio de solvencia superior al doble de lo exigido por el regulador, entre 175% y 225%; mantener altos estándares de satisfacción del mutualista y el equipo humano; y lograr la certificación BCorp, que acredita a las empresas con los más altos estándares de impacto social y ambiental.
Una entidad en crecimiento
En 2025, los resultados confirman la solidez del modelo: hasta agosto, Mutualidad alcanzó 500 millones de euros en primas, un 40% más que en el mismo periodo de 2024. A ello se suman los 114 millones de Avanza Previsión, que creció un 62% interanual, lo que eleva el volumen total de primas del grupo a 614 millones de euros en los primeros ocho meses del año. Con esta tendencia, el Grupo Mutualidad prevé superar los 850 millones de euros en primas al cierre de 2025, consolidando un crecimiento histórico.
En términos de ahorro gestionado, a los más de 10.975 millones de Mutualidad se suman los 344 millones de Avanza Previsión, lo que sitúa el total del grupo en más de 11.300 millones de euros.
El director general de Grupo Mutualidad, Rafael Navas, señaló: “Estas cifras confirman la solidez de nuestro modelo y nos permiten mirar al futuro con ambición. Nuestro objetivo es seguir creciendo en volumen y relevancia, reforzar la solvencia y consolidar a Grupo Mutualidad como un actor clave en el sector asegurador”.
Foto cedidaLeandro Serrano, director de Operaciones de Anta AM
Anta Asset Management traslada su gama de vehículos líquidos a Luxemburgo mediante el registro de Anta AM LUX SICAV con el objetivo de aprovechar las ventajas que ofrece una de las principales plazas financieras de Europa. Luxemburgo destaca por su marco regulatorio robusto y por su capacidad para impulsar la distribución transfronteriza de productos de inversión, lo que permite a Anta AM consolidar su vocación internacional.
En paralelo, la firma ha decidido acometer una reestructuración estratégica de su oferta de inversión concentrando sus estrategias de renta fija en un solo fondo, Anta Quality Short Duration Bond Fund, diseñado para responder al actual escenario de mercado. Este vehículo busca equilibrar seguridad y rentabilidad, invirtiendo a nivel global en bonos gubernamentales y corporativos de alta calidad crediticia, con un enfoque orientado a preservar capital y proporcionar retornos estables.
La gestora mantendrá, además, su fondo de renta variable global, bajo la denominación Anta Quality Global Equity Fund. Una estrategia compuesta por una cartera ampliamente diversificada y formada por compañías de alta calidad.
Con esta reorganización, Anta AM persigue optimizar su estructura de productos, facilitar el acceso a una base más amplia de inversores internacionales y reforzar su marco regulatorio al operar bajo la supervisión de la Commission de Surveillance du Secteur Financier (CSSF) de Luxemburgo, manteniendo asimismo la supervisión de la CNMV en España.
“Esta reestructuración responde a nuestra visión de largo plazo: dotar a nuestros productos de mayor competitividad, eficiencia y capacidad de distribución, al tiempo que garantizamos un acceso más ágil y sólido a inversores nacionales e internacionales”, ha señalado Leandro Serrano, director de Operaciones de Anta AM.
Un enfoque en calidad y consistencia
La filosofía de inversión de Anta AM sigue firmemente anclada en la búsqueda de calidad, innovación, sostenibilidad y consistencia en los resultados. La nueva gama estará compuesta por un fondo de renta fija corto plazo -con un perfil prudente, orientado a preservar el capital y ofrecer visibilidad en los retornos. Estará compuesto por emisores de elevada solvencia y calidad crediticia, una duración media de entre 0 y 3 años con estrategias adaptadas al actual entorno de tipos de interés- y un fondo de renta variable global, ampliamente diversificado, con un enfoque en compañías de calidad, seleccionadas bajo un riguroso método de análisis fundamental bottom-up, con modelos de negocio sólidos, elevados flujos de caja, balances saneados y ventajas competitivas sostenibles.
El proceso de inversión continuará caracterizándose por un estricto control del riesgo y una gestiónactiva diseñada para construir carteras robustas y resilientes a medio y largo plazo.
Foto cedidaIsmael García, director adjunto de Estrategia de Inversión en Mapfre AM
Mapfre AM, la gestora de activos del Grupo Mapfre, ha nombrado a Ismael García Puente nuevo directoradjunto de Estrategia de Inversión, un puesto de nueva creación en el que participará en el desarrollo y la comunicación de la estrategia de inversión del Grupo Mapfre, supervisando la gestión de los fondos especializados, el análisis de mercados y de la distribución de activos. Además, seguirá manteniendo la responsabilidad de la gestión de las carteras de las redes de gestores de patrimonios y seguros de Vida, así como de la comunicación con clientes.
Este nombramiento forma parte de la estrategia de Mapfre para potenciar su negocio financiero. García Puente reportará a F. Javier Lendines, director general de Mapfre AM.
“En esta nueva etapa, me sumo a un gran equipo de profesionales desde el que espero contribuir con visión y responsabilidad al crecimiento y confianza de nuestros clientes”, destaca García Puente.
“Mapfre es un pilar clave en el sector financiero, reconocido por su solidez, visión estratégica e innovación constante. El nombramiento de Ismael es un paso clave en nuestra apuesta por potenciar el área de inversión y consolidar estrategias innovadoras que generen valor para nuestros clientes. Su trayectoria y conocimiento serán determinantes para alcanzar nuestros objetivos y afrontar los retos del mercado con éxito”, destaca Juan Bernal, director general de Inversiones del Grupo Mapfre.
Ismael García Puente es licenciado en ADE por la Universidad Carlos III, y tiene un Máster en MercadosFinancieros e Inversiones por el Instituto BME. Asimismo, cuenta con las certificaciones CAIA, CESGA y MFIA.
Vinculado a Mapfre desde 2011, hasta ahora ejercía como jefe de Inversiones y Selección de Fondos de Inversión en Mapfre Inversión.
A&G continúa ampliando su red de banqueros, con la incorporación de cinco nuevos fichajes en sus oficinas de Madrid y Pamplona. Con estos movimientos, la firma continúa fortaleciéndose y ampliando equipo en áreas clave para ofrecer un servicio de cercano y de calidad al cliente.
El equipo en Madrid se verá reforzado por Patricia Urrutia de Errazquin, Álvaro Rodríguez Franco, Pablo García-Lozano Olmedo y Pascual Barrachina Gómez, mientras que Javier Eraso Goñi se incorporará a la oficina de Pamplona.
Patricia Urrutia de Errazquin se une desde EDM Wealth & Asset Management, donde ejerció como socia-directora desde 2018. Con más de 25 años de experiencia, Urrutia ha formado parte de algunas de las entidades de referencia de la industria como Banco Santander, Citi o SAFEI, antes de incorporarse a BNP Paribas, donde trabajó durante 16 años, y desempeñó, entre otros, el rol de directora y gestora de patrimonios. Urrutia es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Navarra, cursó un MBA en el IE Business School y completó el programa de Liderazgo de Personas y Gestión de Equipos en ESADE. Además, cuenta con la certificación European Financial Planner (EFP™), otorgada por EFPA España.
Pascual Barrachina Gómez inició su trayectoria en Lombard Odier Investment Managers y durante siete años ejerció como Senior Associate Private Banker en alt Capital. Es graduado en Derecho y cuenta con un máster en Bolsa y Mercados Financieros.
Álvaro Rodríguez Franco cuenta con más de siete años de experiencia en gestión patrimonial, tras su paso por Tressis, Mutuactivos y Acacia Inversión SGIIC. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, y cuenta con la certificación EFPA.
Pablo García-Lozano Olmedo inició su carrera en Mapfre como Financial Advisor, tras opositar a inspector de Entidades de Crédito para el Banco de España, y, posteriormente en alt Capital, donde alcanzó el puesto de Senior Associate Private Banker. Es graduado en Derecho y posee un máster en Bolsa y Mercados Financieros, Derecho y Finanzas por el IEB.
Por último, Javier Eraso Goñi se une a la oficina de A&G en Pamplona tras desarrollar una carrera deportiva en el fútbol profesional. A lo largo de su trayectoria, también ha completado diversos cursos y programas de formación y acreditación como CAF (Certificado en Asesor Financiero) por AFI Global Education, EFP (European Financial Planner) por el IEF o un MBA en Dirección de Entidades Deportivas por IESPORT.
Juan Espel, director general del área comercial de A&G, comenta: “Estas incorporaciones refuerzan nuestro compromiso de contar con el mejor equipo posible para ofrecer un servicio cercano, independiente y personalizado, adaptado a las necesidades reales de cada cliente. Su conocimiento y experiencia nos permitirán continuar creciendo de forma sostenible y contribuirán a seguir consolidando nuestra posición como una de las firmas de referencia en banca privada en España”.
Refuerzo del equipo en 2025
Con estas incorporaciones, A&G complementa su equipo de banqueros en un año marcado por la llegada de más de diez destacados profesionales en áreas clave como la selección de fondos, gestión de activos alternativos, M&A, planificación patrimonial, dirección comercial o banca privada. La firma sigue apostando por el talento y la especialización como pilares fundamentales para ofrecer soluciones financieras a medida desde una visión independiente y de largo plazo.
Una estrategia de deuda privada europea: es la idea que presentará Tikehau Capital con motivo de la octava edición del Funds Society Investment Summit España, el evento de referencia en el mundo de la gestión de activos y el asesoramiento. La cita será los días 9 y 10 de octubre en el Monasterio de Santa María de Valbuena (Valladolid).
En el evento, presentará el fondo Tikehau European Private Credit. Se trata de su estrategia de deuda privada paneuropea, diseñada bajo un formato semi ilíquido y evergreen, y dirigida tanto a inversores minoristas como profesionales europeos, con la distintiva etiqueta ELTIF 2.
Esta estrategia se apoya en la sólida experiencia de Tikehau Capital en la gestión de vehículos semi ilíquidos desde 2017 y en su liderazgo en deuda privada, con aproximadamente 23.000 millones de euros en activos bajo gestión (AuM) y un equipo de 60 profesionales de inversión distribuidos en 9 oficinas en toda Europa.
El enfoque principal de TEPC está en el mid-market europeo, invirtiendo en compañías con un EBITDA de entre 20 y 40 millones de euros, priorizando emisiones de senior direct lending (al menos un 75% de la cartera). Además, la estrategia incluye un bucket de liquidez del 20% en efectivo, diseñado para garantizar una gestión eficiente y flexible del vehículo.
El ponente será Sergio Muelas, Head de deuda privada para Iberia y encargado de llevar a cabo las inversiones que se asignarán al fondo desde Iberia. Muelas se incorporó a Tikehau Capital en 2017, formando parte de la apertura de la oficina de Madrid, así como del lanzamiento y la consolidación de la estrategia de deuda privada en Iberia. Actualmente, es responsable de la estrategia de deuda privada en Iberia, donde ha invertido aproximadamente 750 millones de euros en más de 20 transacciones. Antes de unirse a Tikehau Capital, trabajó en el departamento de M&A de Indra Sistemas. Es graduado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Finanzas por ICADE.
Tikehau Capital es un grupo global de gestión de activos alternativos, fundado en París en 2004 por Antoine Flamarion y Mathieu Chabran. A 31 de marzo de 2025, gestionaba 50.600 millones de euros en activos. El grupo desarrolla su actividad en cuatro grandes clases de activos: crédito, activos reales, private equity y estrategias de mercados de capitales, además de estrategias multi activo y oportunidades especiales.
Tikehau Capital es una firma dirigida por sus fundadores, con un modelo de negocio diferenciado, un sólido balance y una fuerte alineación de intereses, ya que invierte su propio capital junto a sus clientes en cada estrategia. El grupo está presente en 17 oficinas en Europa, Oriente Medio, Asia y Norteamérica, y cuenta con unos 750 empleados. Su misión es canalizar el ahorro global hacia soluciones que generen valor sostenible y tengan un impacto positivo en la sociedad, proporcionando financiación alternativa a empresas y creando valor a largo plazo para sus inversores.
Presentaciones y cata de vinos
Las presentaciones de las gestoras tendrán lugar el día 9 en el Monasterio de Santa María de Valbuena, una joya cisterciense del siglo XII situada en el corazón de la Ribera del Duero, en la localidad de San Bernardo, Valladolid. Los asistentes podrán buscar la inspiración asistiendo a las conferencias que les ofreceremos, en un escenario con gran encanto y elegancia, dentro del monasterio cisterciense mejor conservado de Europa, con más de 18.000 metros cuadrados construidos.
A continuación los asistentes disfrutarán de una cata de vinos y cena en las Bodegas Arzuaga, que reflejan la fusión perfecta entre vino, territorio y excelente cocina.
El evento convalida por 4 horas de formación para CFA Charterholders y Certified Advisor-CAd.
Foto cedidaWoody Bradford, CEO y General Manager de Generali Investments
Generali Investments, gestora de activos que pertenece al Grupo Generali, y MGG Investment Group, firma estadounidense especializada en financiación directa privada con más de 6.500 millones de dólares en activos bajo gestión, fundada en 2014 por Kevin Griffin y McCourt Global, han anunciado que Conning & Company, filial de Generali Investments, ha completado la adquisición de una participación del 77% en MGG y sus entidades vinculadas.
“Seguimos profundamente impresionados por el equipo de MGG y nos complace darles la bienvenida a nuestra plataforma. La adquisición de MGG reafirma nuestro compromiso con ofrecer soluciones de inversión en mercados privados de primer nivel a nuestros clientes”, ha señalado Woody Bradford, CEO y General Manager de Generali Investments.
Por su parte, Kevin Griffin, CEO y CIO de MGG, ha comentado: “Nos entusiasma seguir generando los mejores resultados para nuestros inversores y prestatarios, al tiempo que creamos nuevas oportunidades para nuestros empleados como parte de Generali Investments. Durante más de una década, MGG se ha diferenciado por su capacidad dinámica y propia de generación, su flexibilidad de capital y su pensamiento independiente, principios que seguirán siendo fundamentales en esta nueva etapa”.
Foto cedidaJerome Powell, presidente de la Reserva Federal.
La Reserva Federal de Estados Unidos recortó los tipos en 25 puntos básicos en septiembre, tal y como se esperaba, situando el rango objetivo entre el 4% y el 4,25%. La declaración adjunta, que reiteraba las preocupaciones sobre el descenso del mercado laboral y calificaba la inflación como “algo elevada”, demuestra hasta qué punto la Fed ha cambiado su enfoque hacia el mercado laboral y se ha alejado de las preocupaciones sobre los riesgos de subida de la inflación.
Este giro quedó subrayado por los puntos del Resumen de Proyecciones Económicas (Summary of Economic Projections, SEP), que validaron la valoración del mercado de dos recortes más de los tipos de interés este año.
En la rueda de prensa, el presidente Jerome Powell se mostró mucho más agresivo sobre las perspectivas de los tipos de interés de lo que se desprendía del comunicado. Powell reiteró que el comité sigue actuando reunión a reunión y que aún no se ha comprometido con una trayectoria preestablecida. Calificó la economía de “no mala” (“not bad”) y afirmó que la tasa de desempleo seguía siendo baja en términos históricos.
También hizo referencia al sólido informe de ventas minoristas y reiteró la función que tuvo la moderada reacción en la conferencia de Jackson Hole de este año, en la que se hacía hincapié en la necesidad de acercarse a la neutralidad a medida que los riesgos para la inflación y el desempleo se equilibran. El propio Powell afirmó que los riesgos para el desempleo son al alza, pero ese mensaje no coincidía con el resto del discurso de Powell sobre la economía.
De cara al futuro, prevemos una función de reacción menos predecible por parte de la Fed. Esperamos dos recortes más seguidos de una pausa por parte del banco central este año.
Pero cuando miramos hacia 2026, aumentan las posibilidades de que se produzcan recortes adicionales de los tipos de interés que no sean coherentes con el objetivo de inflación del 2%, ante la perspectiva de un nuevo presidente a partir de mayo de 2026.
Desde 2022 defendemos que la nueva tasa de inflación de equilibrio de la economía estadounidense estará más cerca del 3% que del 2% de la década anterior, y esta Fed recién politizada respalda esa opinión. Además, los recientes comentarios del secretario del Tesoro, Scott Bessent, y otros sugieren que la Administración quiere reformas más amplias en el banco central. Todo ello apunta a la posibilidad de una ruptura aún mayor con la antigua función de reacción de la Fed, por lo que es fundamental seguir no solo la política, sino también la política que la impulsa.
Perspectiva desde Asia
La reducción de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal y las expectativas de que se produzcan más recortes pueden reducir en cierta medida la preocupación por los diferenciales de rendimiento con Estados Unidos y provocar una mayor flexibilización monetaria en algunos países asiáticos, especialmente en aquellos que se enfrentan a mayores retos económicos.
Es probable que la postura política general en toda la región se vuelva más acomodaticia, pero persistirán las diferencias debido a las distintas condiciones económicas, como las tendencias de la inflación, la recuperación de las exportaciones anticipadas antes de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos y la exposición a la dinámica de crecimiento en evolución de las principales economías, en particular Estados Unidos y China.
Prevemos que la reanudación de la flexibilización de la Fed podría proporcionar más margen de maniobra al Banco Popular de China (PBoC) a la hora de abordar múltiples mandatos, entre ellos el apoyo al crecimiento, la restauración de la inflación y el mantenimiento de la estabilidad monetaria.
Aunque el mercado no espera que el Banco de Japón cambie su política monetaria de forma inminente, se prevén nuevas subidas de tipos, ya que la inflación en Japón se mantiene por encima del objetivo.La recuperación de la India podría depender en mayor medida del crecimiento interno, debido al debilitamiento de la demanda externa y al aumento de los aranceles estadounidenses. Sin embargo, dado que el IPC de la India se encuentra cerca del límite inferior del objetivo del Banco de la Reserva de la India, existe un amplio margen para flexibilizar la política monetaria con el fin de impulsar el crecimiento si fuera necesario.