Por qué estamos al inicio de la era de la renta variable de income

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

“Estamos al inicio de una nueva era para la inversión en renta variable, en la que las acciones que pagan dividendos volverán a tener protagonismo”. Esta afirmación es de Jon Bell (gestor de BNY Investments Newton), al frente de la estrategia BNY Mellon Global Equity Income Fund.

Bell no dice estas palabras a la ligera, ya que acaba de cumplir 30 años trabajando para la firma y ha visto toda clase de entornos de mercados. De hecho, compara las condiciones actuales de las bolsas con la efervescencia vivida a finales de los 90 durante la gestación de la burbuja puntocom, aunque con un matiz: “El mercado estaba en lo cierto, aquellas compañías tenían un potencial de ganancias superior, y de hecho en los años posteriores muchas crecieron a una tasa superior. El problema fueron las tremendas expectativas de beneficios que se pusieron en precio en el mercado”, resume.

El gestor ha identificado dos temáticas macro que están interrelacionadas y que considera que van a ser clave para invertir en renta variable con un enfoque de rentas de aquí en adelante. Así, describe una realidad marcada por gobiernos más grandes, y dispuestos a utilizar las políticas fiscales como herramienta para impulsar el crecimiento (véase Alemania). Esta nueva realidad también está marcada por una mayor competición por el poder, en lo que describe como una “batalla” entre las democracias liberales occidentales y países autoritarios, en un momento en el que las tendencias de globalización y comercio libre de los últimos 40 años están rotando hacia economías más marcadas por el proteccionismo y la desglobalización.

“La Gran Moderación se ha terminado, ahora vivimos en un mundo de mayor volatilidad y más inflacionario. La era del dinero gratis fue fenomenal para el growth, pero se ha terminado y ahora nos encontramos en un entorno de mayor normalidad en el que el motor clave para los retornos en renta variable será el interés compuesto generado por los dividendos”, resume el especialista.

¿Por qué es ahora la oportunidad del income?

El gestor se fija en primer lugar en las elevadas valoraciones que presenta la renta variable en general: según sus cálculos, el 60% del mercado estadounidense está cotizando con un PER superior a las 20 veces, algo que atribuye “al excepcionalismo de EE.UU.”. En cambio, afirma que las acciones consideradas como de income están “baratas”, ya que están cotizando con un descuento del 60% sobre su valor en libros y un 40% más baratas de media por beneficios, así como a una desviación estándar por debajo de la media en EE.UU., algo que sucedió por última vez a finales de los 90.

“El punto de partida es importante”, insistió el gestor: así, explica que las 10 acciones estadounidenses de mayor tamaño están cotizando con un PER de 30 veces, mientras que las acciones de income cotizan con un PER medio en torno a las 12 veces. Además, el experto alerta de los riesgos de concentración: volviendo a fijarse en el top 10 estadounidense, constata que estas compañías concentran el 25% de la capitalización a nivel mundial. “Además, dentro de ese top 10 todas las compañías están muy correlacionadas entre sus negocios”, observa.

¿Por qué el Global Equity Income?

El fondo BNY Mellon Global Equity Income Fund es un fondo de gestión activa en el que se busca invertir en empresas que remuneran a sus accionistas “no a expensas del capital”, en palabras de Bell. El fondo sigue una estrategia disciplinada de alta convicción, con una cartera concentrada en valores que se pueden etiquetar dentro del estilo quality value. Como resultado, el active share de esta estrategia es del 95,4% (toma como referencia el índice FTSE World TR Index).

Tan alta es la convicción del equipo que actualmente las Magníficas 7 suponen la mayor infraponderación en cartera actualmente. En cambio, los valores chinos (Hong Kong) tienen actualmente la mayor asignación en cartera de los 20 años de vida de la estrategia.

El gestor explicó que la cartera está posicionada así mismo para reflejar una serie de temáticas, algunas de las cuales están interrelacionadas entre ellas. Así, cita por ejemplo el internet de las cosas y su derivada en forma de una mayor presencia de IA y robótica en toda clase de aplicaciones tecnológicas, que denominó “Smart everything”. Por otro lado, está la temática que denominó Capital Natural, que incluye a las temáticas de la transición energética, con el incremento de la demanda de electricidad de la mano del cambio tecnológico que está suponiendo una creciente aplicación de la IA en diferentes campos tecnológicos. En tercer lugar, citó a la temática de la salud, que se divide a su vez en dos subtemáticas:el impacto de la demografía sobre los sistemas sanitarios (en los que, una vez más, la IA juega un papel importante al aportar eficiencia en la gestión), así como la innovación en salud y la creciente adopción de estilos de vida más saludables.

Como resultado, actualmente las mayores asignaciones por sectores son a sanidad (19,8%), finanzas (16,9%), consumo discrecional (13,9%) e industria (13,4%). Entre las principales posiciones del fondo figuran CME Group, Cisco Systems, Medtronic, AIA o Johnson & Johnson, así como la española Inditex.

Expansión fiscal y política económica laxa: las promesas de Takaichi Sanae para Japón

  |   Por  |  0 Comentarios

Promesas economicas de Takaichi en Japon
Canva

Los mercados han reflejado la sorprendente victoria de Takaichi Sanae como primera ministra de Japón, con subidas en las bolsas, un impulso en los rendimientos de la renta fija y un yen a la baja. En concreto, los bonos JGB han seguido subiendo incluso mientras el Nikkei alcanzaba un récord antes de la victoria de Takaichi, debido al llamado de la oposición a recortes de impuestos y a la especulación sobre subidas de tipos del Banco de Japón (BoJ).

«Dado que no era la favorita para ganar, el mercado ha tenido que calcular rápidamente el impacto de las políticas de estímulo fiscal, política industrial y visión monetaria moderada de Takaichi. El ‘efecto Takaichi’ ha provocado una subida de las acciones, un debilitamiento del yen y una venta masiva de bonos a largo plazo. Sin embargo, algunas de estas reacciones pueden resultar excesivas. Los detalles de la campaña electoral de Takaichi revelan una postura más moderada sobre la flexibilización monetaria y fiscal de lo que sugieren los titulares», señala Sree Kochugovindan, economista investigadora senior de Aberdeen Investments.

Según los expertos, con la llegada de Takaichi al poder podríamos asistir a más movimientos en los mercados financieros, dada su postura más intervencionista y sus promesas para aumentar el estímulo fiscal. “Sin embargo, un gran gasto público en un país donde la deuda ya representa el 260% del PIB es algo que puede asustar a los mercados de bonos, y es posible que así sea. No obstante, cabe señalar que la mayor parte de la deuda japonesa está en manos de inversores nacionales, lo que significa que es menos vulnerable que, por ejemplo, la deuda del Reino Unido”, advierte Anthony Willis, Senior Economist en Columbia Threadneedle Investments.

A Willis le llama la atención las palabras de Takaichi sobre el BoJ, al cual llamó “estúpido” por subir los tipos de interés. “Con la inflación arraigada en Japón y estancada en torno al 3%, es probable que el Banco de Japón suba los tipos aún más desde lo que actualmente ha sido su máximo en 18 años. Sin embargo, con un 0,5%, siguen siendo relativamente bajos”, comenta sobre la política monetaria del país. 

Tras su victoria

Sobre qué esperar ahora, los expertos ven probable que las acciones continúen repuntando mientras el yen japonés se debilita, dado el plan de expansión fiscal y el alivio de la política monetaria propuestos por Takaichi. “La subida de tipos del BoJ en octubre parece descartada por ahora, ya que los swaps ahora reflejan solo un 20% de probabilidad de una subida frente a más del 60% la semana pasada. Sin embargo, la debilidad del yen podría ser limitada debido al estrechamiento de los diferenciales de tipos de interés entre Japón y Estados Unidos. De manera realista, ella aún podría enfrentar desafíos para impulsar sus políticas, dado que el Partido Liberal Democrático (PLD) ya no tiene mayoría en las cámaras alta y baja del Parlamento. En general, la victoria de Takaichi es positiva para las acciones, excepto los bancos, y vemos un entorno más favorable al crecimiento para la renta variable”, apuntan  Magdalene Teo y Louis Chua, analistas de Renta Fija y Renta Variable, respectivamente, de Julius Baer en Asia.

En opinión de John Butler, estratega macro de Wellington Management, la nueva presidenta busca que el gobierno dirija la política fiscal y que el BoJ simplemente ejecute. “Japón necesita tipos de interés más elevados: tiene que gestionar un crecimiento nominal del 5%, que está por encima de su tendencia de largo plazo, y el desempleo está en mínimos históricos. El yen se está viendo afectado porque ahora los tipos reales están muy bajos y el gobierno nuevo quiere aplicar una política fiscal expansiva. Pienso que la de Japón es una gran historia inflacionaria y esto es bueno para los activos de riesgo, particularmente para las acciones japonesas. Sin embargo, ahora todo el riesgo está sobre el BoJ: podría subir tipos si el yen se va a 1,5 pero sería una reacción defensiva. Podría subir los tipos en octubre, aunque veo más probable que lo haga en diciembre”, explica.

Los expertos de Julius Baer reconocen que la victoria de Takaichi ha puesto sobre la mesa las políticas propuestas en su campaña, que se componen de tres pilares: la gestión de crisis nacionales y el crecimiento económico, la política fiscal expansiva y su opinión de que el gobierno es responsable de la política monetaria mientras que el Banco de Japón (BoJ) elige de manera autónoma las mejores herramientas. “Con su victoria en el liderazgo, la postura política de Takaichi es ciertamente alcista para las acciones, pero pesa sobre el yen y los bonos, dado el posible retraso en las subidas de tipos”, insisten.

Por su parte el economista investigadora senior de Aberdeen Investments explica que, como conservadora acérrima y protegida del difunto primer ministro Shinzo Abe, los mercados han comenzado a valorar las políticas de estímulo fiscal, política industrial y visión monetaria moderada de Takaichi. «Pero la suavización de la campaña electoral en los detalles de las políticas y las limitaciones de las divisiones del Partido Liberal Democrático, el gobierno minoritario y el mercado de bonos hacen que no esperemos cambios políticos por parte de la administración Takaichi a la escala de las Abenomics», concluye.

BlackRock lanza dos ETFs UCITS «buffer» con exposición al S&P 500

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock ETFs buffer sobre S P 500
Canva

BlackRock ha anunciado el lanzamiento de dos ETFs UCTIS de tipo “buffer” -o fondo cotizado con protección- activos, que ofrecen exposición al índice S&P 500, al tiempo que emplean opciones para proporcionar una protección específica frente a caídas, a cambio de un límite en el potencial de subida. Según la gestora, estos nuevos productos “marcan el siguiente paso en la democratización de las estrategias de inversión orientadas a resultados, haciéndolas accesibles a un rango más amplio de inversores”.

Desde BlackRock explican que la introducción de los ETFs UCTIS «buffer» refleja una creciente demanda de estrategias que ayuden a los inversores a navegar la incertidumbre macroeconómica con resultados más predecibles. Según el BlackRock Investment Institute, la preservación del capital en mercados volátiles requiere enfoques tácticos que mitiguen activamente los riesgos a la baja. “A medida que las dinámicas demográficas globales cambian y los inversores enfrentan nuevos retos de mercado, la demanda de herramientas que equilibren la participación en renta variable con la protección frente a pérdidas es cada vez mayor”, señalan.

Justamente, la gestora destaca que estos nuevos ETFs ofrecen este equilibrio al brindar exposición a activos de crecimiento mientras incorporan buffers que reducen el impacto de caídas del mercado, ayudando a los inversores a mantenerse invertidos en períodos de alta volatilidad en lugar de salir prematuramente.

Los nuevos fondos son iShares US Large Cap Max Buffer Sep UCITS ETF USD, que busca ofrecer hasta un 100% de protección frente a pérdidas durante un período de resultado de un año; y iShares US Large Cap Deep Buffer UCITS ETF USD, que ofrece un reajuste trimestral con un rango de protección entre el -5% y el -20%, atrayendo a inversores que buscan realineaciones más frecuentes, en consonancia con la dinámica de mercado a corto plazo. “Al final de cada período de resultado, el límite y el buffer se reinician automáticamente, proporcionando a los inversores un nuevo marco para gestionar riesgos y potenciales rendimientos”, añaden desde BlackRock.

Estos nuevos ETFs buffer aprovechan la experiencia de la gestora en trading y mercados de capitales, combinando swaps de retorno total con opciones cotizadas en bolsa para ofrecer la estrategia de resultado definido de manera precisa y sólida. Según la gestora, al integrar estrategias con opciones dentro de ETFs, logra que estos enfoques sofisticados sean más accesibles y escalables para un conjunto más amplio de clientes, ampliando el acceso a resultados que tradicionalmente se ofrecían mediante instrumentos más complejos, como los productos estructurados. 

“Estos ETFs son herramientas poderosas en los mercados actuales, ya que ofrecen claridad y confianza en la manera en que los inversores pueden perseguir sus objetivos. Al expandir el acceso a estas estrategias en Europa, estamos ayudando a los inversores a afrontar el doble desafío de buscar crecimiento y gestionar el riesgo en un mundo cada vez más impredecible”, señala Manuela Sperandeo, Co-Head de iShares Europa en BlackRock.

Chile llega a Liber como país invitado, con una apuesta diversificada e innovadora

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Chile, el país invitado de honor al Liber, por segunda vez, llega a esta Feria Internacional del Libro justo en un año muy especial según manifiesta la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, Carolina Arredondo, ya que “este evento ocurre cuando se celebran justo los 80 años de la entrega del Premio Nobel a Gabriela Mistral”. Motivo por el cual se están realizando celebraciones en todo el mundo “ya que es la primera autora de la región en recibirlo y la única mujer en lengua española que lo ha obtenido hasta hoy”, concluye.

Sobre la amplia gama de la oferta del libro chileno, el director de ProChile España, Gabriel Guggisberg, informa de que “se observa una gran apuesta por el libro infantil y juvenil, pero además a nivel formal se aprecian apuestas innovadoras que combinan técnicas gráficas no convencionales, producción artesanal con ediciones digitales, y géneros en los que Chile siempre ha sobresalido como es su poesía y la narrativa”.

Agrega que también “hay ensayos de Ciencias Sociales e Historia y una revisión temática desde muchos ángulos, pasando por incluir narraciones y voces de pueblos originarios o mezcla de géneros. Son editoriales que innovan en forma y contenido”.

Con acento de Valparaíso 

Guggisberg comenta que en “la delegación sobresalen 4 sellos provenientes de la Región de Valparaíso, una de las zonas con mayor tradición literaria del país y la segunda con más empresas editoras después de la capital”. Las seleccionadas son Humita diseño, Kindberg Editorial, Planeta Sostenible, Una casa de cartón. Todas con un claro guiño ecológico tanto en sus materiales como en los temas que abordan y también con fuerte presencia de autoras mujeres radicadas algunas en la misma región. En general, ponen acento en nuevos talentos nacionales o hispanohablantes con los que han logrado llegar hasta lejanos mercados asiáticos.

La región de Valparaíso posee tal legado literario que es la única con un circuito cultural llamado el Litoral los poetas, que incluye varias ciudades costeras donde están las casas de grandes poetas como Pablo Neruda, Vicente Huidobro o Nicanor Parra.

La delegación combina además editoriales históricas como Zig-Zag, fundada en 1905, y cuyo catálogo contiene las grandes voces de ese país, con la mayoría de sellos independientes y creadas durante este siglo que vienen cargadas de nuevos talentos como son Banda Propia, Calcetines Animados, Descontexto Editores, Dudo Ediciones, Ebooks Patagonia, Ediciones UC Escrito con Tiza, Minilupa, Nauta Colecciones Editores. Completan la delegación VLP Agency, María de los Ángeles Quinteros (editora y autora) y Eduardo Castillo (Cámara Chilena del Libro). 

Industria en expansión

El buen estado de la industria literaria chilena se traduce en cifras tales como que en los últimos 4 años se ha registrado un crecimiento del 103% en las exportaciones de bienes (libros físicos) pasando de 4,8 millones de dólares a 9,8 millones de dólares. “Este desarrollo, además de la calidad de su oferta, avala la presencia de Chile como país invitado este año en Liber y que también haya sido escogido como país invitado para la Feria Internacional del libro de Fráncfort en 2027”, resume el jefe de Economías Creativas de ProChile, Raúl Vilches.

Del 7 al 9 de octubre en el Liber en el stand de Chile habrá actividades como lecturas de poemas de Gabriela Mistral por autores chilenos o encuentros entre música y poesía, además de diferentes de mesas redondas sobre géneros como Cuentos fantásticos o específicos de industria como Valparaíso, una región creativa.

Todo este foco en Chile, además del apoyo de Liber, ha contado con el respaldo decidido del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimoniola Embajada de Chile en EspañaProChile y ProChile Valparaíso, el Gobierno Regional de Valparaíso, DIRAC Imagen de Chile.

XI Día de la Educación Financiera, un «bien social» para tomar el control de las finanzas

  |   Por  |  0 Comentarios

XI Dia de la Educacion Financiera
Foto cedidaActo central del Día de la Educación Financiera, en la sede de Barcelona de la CNMV.

El mundo financiero español ha celebrado el Día de la Educación Financiera, una iniciativa promovida por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa junto al Banco de España en el marco del Plan de Educación Financiera. Esta XI edición contó con un acto central en la sede de la CNMV de Barcelona que giró en torno al lema “Infórmate. Planifica. Decide”. Con él, los organismos del Plan de Educación Financiera español trabajan para impulsar que la población tome el control de sus finanzas.

La vicepresidenta de la CNMV, Paloma Marín, abrió el acto con una declaración de intenciones. “Vamos a renovar el plan de educación financiera en los próximos cuatro años, manteniendo los objetivos, pero focalizándonos en los distintos segmentos de la población para adaptarlos a cada uno de ellos”. Asimismo, explicó las razones del lema de esta XI edición del Día de la Educación financiera. Al apelar a la información, Marín apuntó que es necesario adquirir conocimientos básicos financieros procedentes de fuentes fiables que permitan un alejamiento de influencias externas. Con la planificación, quieren impulsar el establecimiento de objetivos financieros. Finalmente, con el acto de decidir, los promotores del slogan desean que la población dé prioridad a los objetivos planteados y conocer las implicaciones de las mismas.

Carlos San Basilio, presidente de la CNMV, aportó unas reflexiones similares durante el coloquio que mantuvo con Soledad Núñez, subgobernadora del Banco de España. San Basilio admitió que existe un exceso de información financiera “y los jóvenes están expuestos a ella”. Animó a los futuros inversores a huir de los consejos que proceden de entidades que no están registradas. Pero también es consciente de que las autoridades deben huir de la imagen de seriedad que ofrecen en la actualidad y empezar a comunicar de manera distinta. “Nosotros tenemos que llegar a la nueva generación de inversores”, aseguró. El presidente de la CNMV también animó a hacer seguimiento de las inversiones para comprobar que los objetivos se van cumpliendo, no tomar decisiones precipitadas y confiar en las instituciones.

Núñez, por su parte, insistió en la necesidad de reforzar la parte de información financiera antes de establecer objetivos y tomar decisiones. “Las finanzas nos acompañan a lo largo de toda la vida”, recordó. También explicó que la educación financiera de la población “es un bien social”, en tanto que “ayuda también a la estabilidad financiera” y aconsejó “informarse de forma robusta” en entidades que trabajan “de forma honesta”.

El propio acto central de la CNMV ya dio unas pinceladas del interés de los organismos para llegar al público joven. La intervención de Saúl Craviotto, medallista olímpico, podría enmarcarse en este contexto. A preguntas de los jóvenes asistentes, Craviotto aseguró que en el deporte, como en la vida, “hay que tener claro el objetivo y las metas”.

Habló sobre el activo de moda entre los jóvenes, las criptomonedas, sobre las que reconoció no tener conocimientos profundos. “No invierto en ellas”, reconoció, pero también aclaró que es importante que haya información y asesoramiento con respecto a este activo, “que es muy volátil”. En este punto, Craviotto desveló que invierte en inmuebles y en negocios, además de planificar su jubilación con planes de pensiones. “Es importante tener objetivos, pero diversificando y con un plan B” que dé más seguridad a los ingresos totales.

El medallista olímpico es consciente de que “ahorrar es difícil si no se tiene una planificación”, independientemente de los ingresos que se tengan. Su secreto es tener todas sus finanzas estructuradas, tanto las fuentes de ingresos como los gastos. También tuvo unas palabras de apoyo hacia el asesoramiento financiero: “Cuesta ganar dinero, por lo que hay que estar asesorado en las inversiones”. La filosofía es que el asesor viene a suplir las carencias del individuo, en este caso financieras.

Inverco, que recibió en el acto de la CNMV el Premio Finanzas para Todos a la trayectoria, ha realizado este año varias actividades relacionadas con la educación financiera. Entre las más relevantes están la sexta edición “Programa Rumbo a tus sueños», que comenzará el 10 de octubre; la web “Que el ahorro te acompañe”, para fomentar la concienciación sobre el ahorro para la jubilación; y la visita en abril de un grupo de estudiantes del Colegio de Nuestra Señora de la Consolación a la sede de la asociación, que se completó con una sesión de educación financiera. Por otra parte, Inverco realiza anualmente la Encuesta de Educación Financiera y actividades solidarias llevadas a cabo por gestoras de activos.

Falta de conocimientos: una barrera para la inversión

El Día de la Educación Financiera estuvo plagado de actividades relacionadas con la alfabetización sobre finanzas. Porque la necesidad es notable: según la última encuesta de JP Morgan Asset Management, la experiencia personal y el autoaprendizaje son la principal fuente de educación financiera de los españoles; solo uno de cada diez adquiere sus conocimientos financieros a través de la educación oficial y la gran mayoría, un 74%, califica sus propios conocimientos como “básicos” o “insuficientes”. Es más, el sondeo recoge que la falta de nociones financieras es uno de los motivos que aleja a los españoles de la inversión: para ocho de cada diez ahorradores es una de las razones para no invertir.

Por su parte, BME se sumó a la celebración del Día de la Educación Financiera con un Toque de Campana en la Bolsa de Barcelona, un acto forma parte de la iniciativa “Ring the Bell for Financial Literacy”, un proyecto promovido por la Federación Mundial de Bolsas (WFE) y la IOSCO como parte de la World Investor Week en la que participan 50 bolsas de todo el mundo. Estuvo protagonizado por Alicia Romero, consejera de Economía y Finanzas de la Generalitat de Catalunya, acompañada de Juan Flames, consejero delegado de BME.

EFPA España celebró la II edición de su Maratón de Formación Financiera, que este año incorporó como novedad un taller específico sobre planificación de la jubilación, que se suma a las sesiones de ahorro e impuestos.

En una era de transformación digital como la actual, el IEB aprovechó el Dia de la Educación Financiera para invitar a los jóvenes a conocer los desafíos y riesgos de la inteligencia artificial en las finanzas para no perder el control del dinero. El centro de estudios explica que la IA puede ayudarnos a identificar oportunidades, pero “no puede tomar decisiones éticas, ni entender nuestros valores personales, ni priorizar por nosotros”. En este escenario, lanzó varias advertencias, entre ellas, que la tecnología “es poderosa”, pero también “peligrosa si no se usa con criterio, son solo herramientas, no soluciones mágicas”.

Iniciativas de bancos y entidades financieras

Kutxabank informó de que más de 26.200 estudiantes de entre 14 y 17 años, en 1.300 aulas de 645 centros educativos en 60 localidades, han recibido educación financiera a través del programa ‘Finanzas para la Vida’ de la entidad, un programa que cumple diez años de trayectoria. Este año, además, ampliará su ámbito de acción a los jóvenes universitarios, con el objetivo de aportar herramientas que les ayuden a gestionar su independencia financiera y sus necesidades económicas en una etapa vital clave, como es el acceso al mercado laboral.

Por otra parte, Caja Ingenieros ha puesto en marcha ‘Mi Salud Financiera’, un servicio que mide el bienestar económico con una visión 360°. La entidad ha desarrollado una metodología propia que ofrece una visión completa de la salud financiera, combinando objetividad (indicadores) con subjetividad (cómo te sientes). Este hito se enmarca en el compromiso de la entidad con el asesoramiento personalizado, la educación y la inclusión financiera, sin olvidar las finanzas sostenibles.

También Renta 4 ha firmado colaboraciones en este sentido. Con el objetivo de mejorar la cultura financiera de los ciudadanos, dotándoles de los conocimientos básicos y las herramientas necesarias para que manejen sus finanzas de forma responsable e informada, Renta 4 ha sellado  una alianza con Traders Business School, por la que los clientes de Renta 4 Banco se benefician de un descuento exclusivo del 50% en programas formativos avanzados para empezar a invertir. Además, la firma ofrecerá 10 becas que cubren el 50% de la matrícula en la formación en Inversión Multimercado y Diversificación de VisualFaktory y la Universidad de las Hespérides.

Además, CBNK -la banca para los colectivos esenciales- y la Universidad CEU San Pablo han anunciado una alianza para impulsar la educación financiera en la Facultad de Farmacia.

Recibir criptomonedas por bienes tributa como transmisión patrimonial

  |   Por  |  0 Comentarios

recibir criptomonedas por bienes tributa TPO
Pixabay CC0 Public Domain

La Dirección General de Tributos ha respondido una consulta vinculante (la V0935-25), que planteaba cómo debe considerarse y tributar la venta de un inmueble a cambio de bitcoines.

Este pronunciamiento tiene el interés de ser la primera vez que se aclara la tributación de la adquisición de criptomonedas en el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, concretamente en la modalidad del impuesto sobre transmisiones patrimoniales onerosas, según analizan desde finReg360.

La respuesta a la consulta analiza el caso en el que el consultante adquiere criptomonedas a cambio de la entrega de un inmueble.

La Dirección General de Tributos ya venía considerando que las monedas virtuales son bienes inmateriales, de manera que su entrega a cambio de otro bien constituye una permuta (ver, entre otras, las consultas V0999-18, V1149-18 y V1948-21 sobre el impuesto sobre la renta de las personas físicas).

Siguiendo esta misma línea, la Dirección General también califica las criptomonedas como bienes inmateriales y, en consecuencia, considera que la operación no se trata como una compraventa, sino como una permuta cuando se transmite un bien a cambio de criptomonedas, a efectos del impuesto sobre transmisiones patrimoniales, y, por tanto, concluye que la adquisición de criptomonedas como medio de pago queda sujeta a la modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas, dentro del impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, basándose en el artículo 23 del reglamento de este impuesto.1

Sujeto pasivo, base imponible y gravamen

En estos puntos, la respuesta vinculante determina lo siguiente:

  1. El vendedor del inmueble y adquirente de las criptomonedas será el sujeto pasivo, siempre que los transmitentes no sean empresarios o profesionales en el ejercicio de su actividad económica ni la operación no constituya una entrega de bienes sujeta al impuesto sobre el valor añadido.
  2. La base imponible la determinará el valor de mercado de las criptomonedas en la fecha de la operación, salvo que el valor declarado, el precio o la contraprestación pactada, sea superior.
  3. El tipo de gravamen será el tipo correspondiente a los bienes muebles.

 

1 Real Decreto 828/1995, de 29 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

Caja Ingenieros pone en marcha el primer servicio que mide el bienestar económico con una visión 360°

  |   Por  |  0 Comentarios

bienestar economico con vision 360
Pixabay CC0 Public Domain

Caja Ingenieros, banca cooperativa que ofrece servicios financieros y aseguradores, presenta, en el marco del Día de la Educación Financiera, ‘Mi Salud Financiera’, un servicio pionero que permite a cada socio y socia conocer, a través de una visión 360º y de manera clara y personalizada, el estado real de sus finanzas y tomar decisiones informadas para reforzar su bienestar económico a largo plazo.

Según el Global Financial Wellbeing Report 2025 de nudge Global, las personas con buena o excelente educación financiera tienen hasta 7 veces más probabilidades de calificar su salud mental, social y física como excelente. Así, la presentación de este nuevo servicio refleja el compromiso de Caja Ingenieros con las finanzas sostenibles, la educación financiera y el asesoramiento personalizado.

Diagnóstico con doble perspectiva

‘Mi Salud Financiera’ es el primer servicio que evalúa la situación económica con una metodología propia: combina una mirada objetiva, basada en indicadores concretos como ingresos, gastos, deudas o capacidad de ahorro; con una mirada subjetiva, teniendo en cuenta cómo la persona percibe su propia economía en relación con la seguridad, el control y el bienestar.

A partir de este doble diagnóstico, el servicio ofrece consejos personalizados y pautas de acción para mejorar hábitos financieros, alcanzar objetivos y orientar las finanzas hacia un futuro más estable.

“Tener una buena salud financiera es muy importante para nuestro bienestar y pasa por tener el control de tu economía, poder hacer frente a los imprevistos y así construir un futuro más seguro y estable. Por eso, ponemos a disposición de todos nuestros socios y socias ‘Mi Salud Financiera’, un nuevo servicio que te ayuda a conocer el estado de tus finanzas, poder tomar las mejores decisiones para crecer y fomentar tu bienestar. Fieles a nuestro propósito, queremos humanizar las finanzas y acompañar a nuestros socios y socias en todas las etapas de su vida”, destaca Juanjo Llopis, director general de Caja Ingenieros.

Educación financiera: clave de resiliencia en tiempos de incertidumbre

Los últimos datos del Global Financial Wellbeing Report 2025 de nudge Global ponen de relieve la importancia de una buena educación financiera:

  • El 82% de las personas con educación financiera calificada considera su alfabetización buena o excelente, frente a menos del 20 % entre quienes tienen un nivel pobre o muy pobre.
  • El 90% de las personas con buena educación financiera está mejorando activamente sus hábitos financieros, frente al 68% con baja alfabetización.
  • Las personas con buena o excelente educación financiera tienen hasta 7 veces más probabilidades de calificar su salud mental, social y física como excelente.

Integración con “Mis Finanzas” y compromiso sostenible

‘Mi Salud Financiera’ se incorpora al espacio ‘Mis Finanzas’, accesible desde la Banca Online y la app móvil, donde también se encuentra el servicio de Impacto Ambiental, que permite medir la huella de carbono e hídrica de las compras y transacciones, y propone retos para reducirla.

Con esta iniciativa, Caja Ingenieros reafirma su voluntad de cuidar de las finanzas de sus más de 216.000 socios y socias, ayudándoles a fortalecer su salud financiera e impulsando una economía más sostenible y responsable.

Azvalor lanza el primer fondo tokenizado con liquidación en tiempo real

  |   Por  |  0 Comentarios

azValor primer fondo tokenizado
Canva

Azvalor ha anunciado el lanzamiento oficial de su primer fondo de inversión tokenizado, en el marco del sandbox regulatorio de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Este proyecto pionero, desarrollado junto a Allfunds Blockchain y con Securities Services, BNP Paribas como depositario y administrador del fondo, marca un hito en la industria de gestión de activos al introducir un modelo de distribución alternativo para fondos UCITS.

El fondo, denominado [Azvalor Blockchain FI], representa una innovación estructural en la operativa de fondos. Las participaciones se registran y almacenan en una red blockchain privada, utilizando la infraestructura de Allfunds Blockchain para el procesamiento de las diferentes tipologías de órdenes. Si bien para esta fase inicial el fondo no estará abierto a la distribución, este lanzamiento posibilita para los inversores seleccionados la validación de nuevas funcionalidades operativas.

La gran novedad de este proyecto es la posibilidad de ejecutar y liquidar operaciones de compras y ventas en tiempo real, lo que supone una transformación radical respecto a los modelos tradicionales. Esta capacidad permite una operativa más ágil, transparente y eficiente, reduciendo significativamente los tiempos de procesamiento y mejorando la experiencia de inversores. Se trata de un avance clave hacia una arquitectura más moderna y escalable en la distribución de fondos UCITS.

Securities Services, BNP Paribas, como depositario y administrador del fondo, desempeña un papel esencial en la gestión de los flujos operativos, asegurando la integración entre los procesos tradicionales y los nuevos mecanismos habilitados por blockchain. Esta colaboración permite mantener los estándares regulatorios y operativos, al tiempo que se exploran nuevas formas de optimizar servicios y la infraestructura de mercado.

Este lanzamiento ha sido posible gracias al entorno controlado y supervisado del sandbox regulatorio de la CNMV, que permite a entidades innovadoras como Azvalor, Allfunds Blockchain y Securities Services, BNP Paribas explorar nuevas formas de transformar la industria financiera. Este marco facilita la validación de modelos operativos disruptivos en condiciones reales, acelerando la adopción de tecnologías que aportan eficiencia, transparencia y escalabilidad al mercado de gestión de activos.

Sergio Fernández-Pacheco, director Financiero y de Operaciones de Azvalor Asset Management SGIIC, S.A. ha destacado que «la tecnología blockchain va a permitir mejorar notablemente la experiencia de usuario y ofrecer a los partícipes nuevas funcionalidades y servicios. Con este proyecto desde Azvalor seguimos reforzando nuestra apuesta por la innovación con el objetivo de mejorar el servicio a nuestros co inversores”.

«La ejecución y liquidación en tiempo real de operaciones sobre fondos tokenizados representa un salto cualitativo en la infraestructura de distribución. Este proyecto demuestra cómo blockchain puede aportar eficiencia real y nuevas oportunidades en la operativa de fondos”, ha señalado Rubén Nieto, Managing Director Allfunds Blockchain.

«Nuestra participación como depositario y administrador de este fondo tokenizado refleja nuestro compromiso con la innovación y evolución de nuestros servicios aprovechando las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías. La gestión de flujos operativos en tiempo real es una evolución natural hacia un modelo más dinámico y transparente para los clientes”, añade Soledad Lecube, Head of Spain, Securities Services, BNP Paribas.

Baghdadi Capital invierte en American Capital Financial Group (ACF)

  |   Por  |  0 Comentarios

Baghdadi Capital invierte en ACF
Foto cedidaEquipo ACF y Baghdadi Capital

Baghdadi Capital, el family office global independiente especializado en soluciones de capital circulante y financiación complementaria, invierte estratégicamente en American Capital Financial Group (ACF). La firma financiera boutique con sede en Miami y fuerte presencia en Estados Unidos y Latinoamérica, ofrece soluciones financieras ágiles, flexibles y personalizadas para el crecimiento estratégico de las empresas. Se especializan en factoring, préstamos basados en activos y en la financiación de la cadena de suministro para pequeñas y medianas empresas que operan en mercados globales.

Desde su fundación en 2002, ACF ha financiado el crecimiento de más de 500 compañías, ejecutando más de 15.000 transacciones y desplegando más de 450 millones de dólares a través de factoring, préstamos basados en activos, crédito a proveedores y financiación a medio plazo. Reconocida por su agilidad y enfoque en el cliente, ACF se ha consolidado como un socio de confianza para las pymes que operan en el comercio transfronterizo entre Estados Unidos y Latinoamérica.

Esta inversión refuerza así el papel de Baghdadi Capital como conector clave entre los principales corredores económicos que unen Estados Unidos, Latinoamérica, Europa y Oriente Medio, y refuerza su capacidad para diversificar su portfolio de clientes y ofrecer soluciones de financiación personalizadas en estos mercados clave.

A raíz de este anuncio, Baihas Baghdadi, fundador y presidente ejecutivo de Baghdadi Capital, ha declarado: «Este es un hito en la trayectoria de Baghdadi Capital. Al unir fuerzas con ACF, cuya trayectoria consolidada en los mercados de Estados Unidos y América Latina es un activo estratégico, estamos creando un verdadero puente entre compradores y vendedores en América Latina, Estados Unidos, Europa y Oriente Medio. Para apoyar el crecimiento de ACF, inicialmente proporcionaremos 50 millones de dólares en financiación, aumentando la inversión gradualmente hasta los 200 millones de dólares en los próximos 24 meses. Prevemos que la valoración de ACF, tras esta inversión estratégica y la financiación adicional, alcance los 100 millones de dólares. Estoy entusiasmado de colaborar con los profesionales de ACF, pues su compromiso y valores están plenamente alineados con nuestra visión y filosofía».

ACF aporta tanto un equipo experimentado como una notable trayectoria que reforzará la plataforma global del family office y acelerará su expansión en los mercados internacionales.

En este contexto, en 2024 se creó ACF Reino Unido, expandiéndose así la firma en el mercado europeo y asiático. En 2025, ACF Reino Unido gestiona su primera cartera de 5 millones de dólares y ACF alcanza este mismo año un portfolio rotativo de 60 millones de dólares. Estos hitos ponen de relieve la sólida posición de la firma y su capacidad para expandir su modelo a nivel internacional para el crecimiento futuro.

“Esto no solo significa un paso adelante en nuestro crecimiento, sino también mayores oportunidades para nuestros clientes”, explica Ricardo Zion, vicepresidente de Baghdadi Capital. “Estamos encantados de dar la bienvenida al equipo de ACF como socio estratégico. Su trayectoria y presencia en Miami y en Latinoamérica refuerzan nuestra capacidad para ofrecer soluciones financieras innovadoras mientras consolidamos y reforzamos nuestro impacto global”.

“Es un honor asociarnos con Baghdadi Capital y aportar la experiencia de nuestro equipo y nuestras relaciones con clientes a una plataforma internacional e independiente de gran alcance”, afirma Juan Carlos Zurita, presidente de ACF.

“Esta inversión estratégica nos permite ofrecer mayor acceso, recursos y capital a nuestros clientes. Juntos avanzaremos en nuestra misión compartida de construir conexiones globales fluidas y desbloquear nuevas oportunidades de crecimiento”, añade Rodrigo López, CEO de ACF.

La transacción, completada en el mes de septiembre, supone un paso clave en la estrategia de crecimiento y diversificación global de Baghdadi Capital, como el factor independiente de referencia a nivel internacional especializado en soluciones de financiación complementaria.

Huella de carbono por euro invertido: una referencia para las finanzas sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

huella de carbono por euro invertido
Canva

El mercado global de bonos verdes, sociales y sostenibles goza de buena salud y ya supera los 5,5 billones de dólares en 2025, con más de la mitad correspondiente a bonos verdes. Es más, las previsiones apuntan a más de un billón de dólares en nuevas emisiones este año, lo que confirma su papel central en la transición ecológica. Sin embargo, este nicho de mercado aún tiene importantes retos a los que hacer frente. 

Según MainStreet Partners, firma integrada en Allfunds y especializada en inversión sostenible, justamente el mercado de bonos verdes se encuentra en un punto de inflexión en el que la transparencia y la calidad de los datos son esenciales para mantener su crecimiento y credibilidad. En este sentido, para Jaime Díaz-Río Varez, investigador asociado en MainStreet Partners, la medición de la huella de carbono por euro invertido se perfila como el próximo estándar para evaluar el impacto real de este tipo de emisiones. “El reto ya no está solo en crecer en volumen, sino en garantizar que cada euro invertido aporte el máximo beneficio climático posible”, afirma.

Según la firma, los Principios de Bonos Verdes de la ICMA, sus guías de reporte de impacto actualizadas en 2024 y el Estándar Europeo de Bonos Verdes, en vigor desde diciembre de 2024, han fortalecido la confianza de los inversores. En lo que va de 2025, al menos cinco emisores han adoptado este estándar, destinando más del 85 % de los fondos a actividades alineadas con la Taxonomía de la Unión Europea. Sin embargo, los indicadores tradicionales, como los megavatios generados o los metros cúbicos de agua ahorrados, presentan limitaciones para comparar de forma precisa el impacto entre emisores, sectores y geografías.

La huella de carbono como criterio unificador

Según indica MainStreet Partners en su último informe, medir la reducción de CO₂ equivalente por cada millón de euros invertido añade una dimensión clave a la evaluación de la eficiencia climática. En su opinión, este enfoque permite comparar proyectos verdes entre sí y frente a emisiones convencionales, priorizando aquellos que ofrecen un mayor retorno ambiental por unidad de capital. Un ejemplo es el del proveedor energético alemán ENBW, cuyos bonos verdes han financiado proyectos eólicos con una huella de carbono significativamente más baja que la de sus emisiones convencionales.

“Este tipo de comparaciones no solo ayudan a identificar qué proyectos son sostenibles, sino también cuán sostenibles son y con qué eficacia se utiliza el capital disponible”, subraya Díaz-Río. En su opinión, analizar este impacto en términos de toneladas de CO₂ evitadas por unidad de capital invertido permite conocer con precisión la eficiencia climática alcanzada y facilita que los inversores tomen decisiones basadas en datos comparables.

Hacia una estandarización internacional

Para integrar plenamente esta metodología en el análisis financiero, organismos como ICMA trabajan en la armonización de cálculos de emisiones evitadas y en métodos de evaluación del ciclo de vida. El objetivo es complementar los informes cualitativos con métricas cuantitativas que permitan alinear las carteras de inversión con los compromisos climáticos globales y mejorar la rendición de cuentas del sector. “La huella de carbono puede convertirse en la brújula que guíe la próxima etapa del mercado verde, aportando transparencia, rendición de cuentas y comparabilidad real”, concluye Díaz-Río.