El boom de los fondos evergreen: una solución a medio camino entre la iliquidez y la flexibilidad para seducir al minorista

  |   Por  |  0 Comentarios

boom de fondos evergreen para minorista
Pixabay CC0 Public Domain

LEER LA REVISTA

Históricamente, solo los grandes inversores institucionales invertían en mercados privados. La razón residía en la iliquidez intrínseca que rodea a estos activos, junto a la rigidez de sus estructuras tradicionales. Pero ante la necesidad de diversificar las carteras y batir a la elevada inflación, en los últimos años los activos privados han ido ganando popularidad entre toda la comunidad inversora, también la de banca privada y minorista. Y, de la mano de esta popularidad y creciente demanda, se ha creado un campo abonado para nuevos vehículos, con estructuras más flexibles y líquidas, pero también menos rentables. Rafael Ximénez de Embún, Manager Director de Muzinich&Co en Iberia y Latam, viene observando “desde hace tres o cuatro años” que cada vez más gestoras se lanzan a ofrecer estructuras evergreen para dar acceso a los clientes de banca privada a clases de activos que tradicionalmente estaban reservados al inversor institucional.

Por ejemplo, AMCHOR IS y Mutuactivos han lanzado conjuntamente un fondo evergreen de deuda privada; Mirabaud y AltamarCAM Partners han puesto en marcha una estrategia evergreen semilíquida enfocada en la inversión en private equity en todo el mundo y Mapfre AM, otra de deuda privada. Muzinich ha optado por la inversión en direct lending para su reciente fondo evergreen y Natixis IM, por una estructura multiactivos para el suyo. Carmignac se estrenó el año pasado con una estrategia evergreen de private equity, por poner solo unos ejemplos de lanzamientos vistos en los últimos meses. Pero no es un vehículo nuevo. Desde Mutuactivos recuerdan que este tipo de fondos evergreen se venían desarrollado en paralelo a los fondos cerrados y existen desde los años 70, aunque con formatos diferentes a lo que marca la normativa más reciente.

Eso sí, admiten que “no han sido capaces de despertar el apetito inversor como los fondos cerrados durante las últimas décadas”. Además, ya existía una fuerte demanda por parte de inversores, sobre todo institucionales, por fondos cerrados con visibilidad de distribuciones o liquidez periódica, en forma de estrategias como direct lending o infraestructuras, que ofrecen ingresos estables y periódicos vía intereses y amortizaciones contractuales, según apunta Cayetana Lamelas, Business Development de Santander Alternative Investments. La experta aclara que los nuevos fondos evergreen “van un paso más allá”.


Para Inés Soto (Altamarcam Partners), los fondos evergreen “combinan lo mejor de ambos mundos: los retornos de los mercados privados con la facilidad de acceso” de los mercados cotizados


Una demanda creciente

En la gestora de Mutua Madrileña reseñan que el mayor interés de los últimos tiempos en estas estructuras se debe, principalmente a dos aspectos: primero, el creciente interés del canal wealth, “que valora los productos evergreen por su simplicidad operacional” y segundo, por la creciente demanda de soluciones evergreen por parte del inversor institucional “para complementar sus programas de inversión en activos alternativos”. Sin olvidar el impulso de los cambios regulatorios, ya que, como recuerda Leonardo López, Head of CAIA Chapter Iberia en CAIA Association, “la regulación ELTIF 2.0 ha simplificado y fomentado el lanzamiento de estos fondos, facilitando su adopción por parte de gestores y distribuidores”. Los avances regulatorios son de hecho un factor muy relevante en el despegue de los evergreen según Cristina Moreno, directora de Business Development de Arcano Partners.

La experta añade que han notado que muchos inversores valoran con especial atención estos vehículos “particularmente en un entorno como el actual, de mayor aversión al riesgo de mercado y búsqueda de rentabilidades ajustadas a la volatilidad”, con el objetivo de buscar exposición a los activos menos correlacionados con los mercados cotizados y que aportan a las carteras flujos de caja relativamente estables, como los que ofrecen algunas estrategias de crédito privado o infraestructuras esenciales. Como puntos atractivos adicionales, Inés Soto, socia de Private Equity y responsable de Semilíquidos de AltamarCAM Partners, explica que los fondos evergreen permiten la inversión en activos privados generalmente con unos importes reducidos de inversión mínima y a través de una estructura y operativa sencilla, “por lo que se están convirtiendo, sin lugar a dudas, en la opción seleccionada por muchos inversores particulares con apetito por invertir en estos activos”.

En similares términos se expresa Moreno, que desvela que la demanda de soluciones más flexibles, con mayor diversificación y de acceso progresivo “ha impulsado la evolución hacia vehículos semilíquidos que permiten al inversor ‘entrar y salir’ periódicamente”. En definitiva, los evergreen se posicionan “como una respuesta directa a esa liquidez y flexibilidad, sin renunciar a la exposición a activos ilíquidos que proporcionan una potencial mejora en la rentabilidad de las carteras”.

Asimismo, Ximénez de Embún considera que este tipo de estructuras permite “una mayor alineación entre la estrategia del gestor y las necesidades del inversor, especialmente en un entorno donde la diversificación y la gestión del riesgo se valoran cada vez más”. Además, hay una necesidad de crecimiento por parte de las firmas que operan en los mercados privados. Édouard Boscher, director de Private Equity de Carmignac, explica que los inversores institucionales que tienen posiciones de un 10%, o incluso un 15%, en alternativos llevan muchos años en los fondos cerrados y, por lo general, no invierten más hasta que reciben las distribuciones previstas. Por ello, las firmas del mercado privado buscaban otras áreas de crecimiento y, muy rápidamente, identificaron a los inversores de banca patrimonial como segmento por el que expandirse.


Daniel Pingarrón (Natixis IM): “ELTIF 1.0 no fue tan próspero como se esperaba, pero la versión enmendada está mejor alineada con las realidades del mercado”


Luces y sombras

Estas estructuras tienen sus ventajas pues, gracias a su mayor facilidad operativa, de acceso a los mercados privados y su mayor liquidez, podrían ayudar a romper los obstáculos tradicionales de inversión en estos activos –sobre todo por parte del inversor minorista- pero también su talón de Aquiles, pues suelen ofrecer menos rentabilidad y además sus estructuras pueden ser complejas. Como recuerda Soto desde AltamarCAM Partners, los fondos evergreen proporcionan una exposición inmediata a una cartera de activos ya existente, con una operativa sencilla y eficiente, que proporciona retornos compuestos, hasta tal punto que ha despertado el interés de la comunidad inversora, en particular en el segmento minorista.

En definitiva, “combinan lo mejor de ambos mundos: los retornos de los mercados privados con la facilidad de acceso” de los mercados cotizados. También en positivo, para Daniel Pingarrón, Sales Manager en Iberia de Natixis IM, las virtudes de esta fórmula para invertir en activos alternativos están claras de cara a su idoneidad para los inversores minoristas. Primero, porque es una forma más sencilla de inversión desde el punto de vista operativo, en la medida en que no realizan llamadas de capital ni distribuciones, si no que se contratan como un fondo líquido: a un valor neto contable (NAV, por sus siglas en inglés) de entrada y a un NAV de salida.

Y, además, porque se aligera la cantidad de contratos y documentación a cumplimentar. Por otro lado, los evergreen permiten al inversor decidir su propio horizonte: podría acortarlo y, por ejemplo, salir a los cinco años en lugar de tener que esperar los 10 años que duran la mayoría de los fondos de private equity, o alargar la inversión hasta los 15 o 20 y “disfrutar de un múltiplo mucho mayor sobre su dinero”. Por su parte, Christian Rouquerol, Co-Head y Head of Sales Europe & Latin America en Tikehau Capital, añade que la inversión inmediata del capital y la reinversión continua que permiten los fondos evergreen “ayudan a evitar el efecto negativo de la curva J característico de los fondos tradicionales”.

La curva J es una gráfica que representa la forma que suele adoptar el valor liquidativo de un fondo de private equity y refleja la tendencia de estos fondos a presentar resultados negativos en los primeros años, para después registrar rentabilidades positivas muy atractivas. Para los inversores menos experimentados, la evolución de la curva J puede ser desalentadora, ya que al principio los beneficios no son visibles. Además, según el experto, estos vehículos evergreen suponen para los gestores “una base de capital permanente que permite adoptar estrategias de inversión más pacientes y a largo plazo”.

En Mutuactivos apuntan a los retornos como uno de los puntos a favor más notables de los fondos evergreen. Explican que estos retornos se miden de forma diferente a como se hace con los fondos cerrados: mientras éstos utilizan medidas como la TIR por el efecto de los diferentes flujos de caja a lo largo del tiempo, los fondos evergreen calculan la rentabilidad a través de una tasa compuesta de crecimiento durante un periodo específico. “Al poner a trabajar todo el capital en el momento inicial, una estrategia evergreen generará un múltiplo más elevado que un fondo cerrado”, sentencian. Lamelas añade como aspecto a favor que representan “una mejor alternativa” al creciente mercado secundario de posiciones en fondos cerrados que generalmente resulta en un impacto negativo en la fijación de precios, ya que exige un descuento sobre NAV para poder liquidar la posición.

Adicionalmente, Moreno, desde Arcano Partners, añade la posibilidad que ofrecen los evergreen de “reinversión continua y gestión dinámica de la cartera”, que permite evitar la necesidad de liquidar posiciones al final del ciclo del fondo. De esta forma, se reduce el riesgo de concentración temporal, “ya que el capital no se despliega en un único vintage sino de forma progresiva”. Por el lado de las sombras, Conchi Bravo, subdirectora de Inversiones Alternativas de Mapfre AM, matiza algunos aspectos. Si bien es consciente de que los fondos evergreen pueden ser una puerta de entrada “interesante” para los minoristas al mundo de los mercados privados por su flexibilidad y acceso simplificado, admite que “no son la opción más adecuada para todos los inversores retail debido a la liquidez limitada, los costes elevados y la complejidad de los activos privados”.

El debate está servido. Así, Bravo subraya que este segmento de clientes debe evaluar “cuidadosamente” sus necesidades de liquidez, horizonte de inversión y tolerancia al riesgo antes de optar por estos vehículos y recalca que el hecho de que el acceso a los mercados privados sea más fácil que en los fondos cerrados tradicionales “no exime de la dificultad de análisis en estos activos, donde la información no es pública y las inversiones, a largo plazo”, aunque las ventanas de liquidez permitan la opción de gestionar las salidas. Por su parte, Moreno destaca una mayor complejidad de gestión de la liquidez, pues el gestor debe asegurar una capacidad de atender reembolsos sin comprometer la estrategia y la composición de la cartera. También, una potencial desalineación de intereses entre los inversores entrantes y los salientes “si no se gestiona bien el precio de entrada (NAV) y las condiciones de suscripción/reembolso”. Sin olvidar la rentabilidad. Leonardo López, desde CAIA, admite que los fondos evergreen pueden tener sentido para ciertos inversores, pero también “pueden diluir la esencia del capital privado”: si bien ofrecen mayor flexibilidad y acceso temprano a las inversiones, su estructura abierta puede limitar el potencial de altos rendimientos asociados con la iliquidez tradicional de los fondos de private equity.

Los fondos evergreen, al ofrecer mayor liquidez y acceso más temprano, “pueden diluir algunos de los aspectos clave del private equity tradicional, como la búsqueda de inversiones a largo plazo, el potencial de altos rendimientos asociados con la iliquidez y la capacidad de controlar la estrategia de inversión”, advierte. Con todo, defiende que, aunque los fondos evergreen pueden no ser adecuados para todos los inversores de private equity, ofrecen una alternativa atractiva para aquellos que buscan mayor liquidez y flexibilidad, aunque a costa de renunciar potencialmente a algunos de los rendimientos más altos asociados con la iliquidez tradicional. “La clave está en entender las ventajas y desventajas de cada tipo de fondo y elegir el que mejor se adapte a las necesidades y objetivos de cada inversor”, concluye.


Christian Rouquerol (Tikehau Capital): “La inversión inmediata del capital y la reinversión continua que permiten los fondos evergreen ayudan a evitar el efecto negativo de la curva j característico de los fondos tradicionales” 


¿Perdiendo la esencia de la inversión privada?

En este debate, también hay división sobre su esencia: mientras algunos expertos creen que los fondos evergreen son una opción descafeinada para invertir en activos ilíquidos, otros, como Ximénez de Embún, de Muzinich&Co, se muestra en desacuerdo: “No se pierde la esencia de la inversión en activos privados, sino que se adapta a una nueva realidad, en la que los inversores pueden mantener una cierta flexibilidad sin renunciar a la rentabilidad potencial de estos activos”, asegura. Es más, considera que, bien gestionados, “los fondos evergreen pueden reforzar la propuesta de valor de los mercados privados, además de democratizar el acceso a nuevas clases de activos”.

Para Bravo, los fondos evergreen semilíquidos no pierden completamente la naturaleza de la inversión en activos privados, pero sí introducen cambios significativos en su estructura y funcionamiento. En su opinión, en un mundo marcado por la iliquidez, los fondos evergreen “tienen sentido porque ofrecen una solución intermedia: permiten acceso continuo a activos privados con cierta flexibilidad de liquidez”, aunque admite que, para algunos inversores, la falta de un horizonte definido y la menor disciplina en la desinversión “pueden parecer una desviación de la esencia tradicional de los mercados privados”. En la misma línea se sitúa Moreno, en Arcano Partners, que opina que no se trata de reemplazar los fondos cerrados tradicionales con fondos evergreen, sino de “complementar la oferta con un vehículo más adecuado para ciertos tipos de inversores, que valoran la combinación de acceso a mercados alternativos con flexibilidad parcial”. Así, Moreno asegura que un evergreen no supone la pérdida de la esencia de la inversión en mercados privados “si la estructura está bien diseñada”.

Es decir, mantiene la disciplina en la selección de activos, el análisis fundamental y los horizontes de largo plazo, y busca abrir la puerta a nuevos perfiles inversores sin comprometer la calidad de la inversión. Para ello, es clave “una gestión activa de la liquidez, una política de suscripciones y reembolsos bien calibrada y una cartera diversificada en duraciones y fuentes de cash flow”. Mejor en deuda privada y activos reales que en private equity Eso sí, los expertos reconocen que una carcasa evergreen puede tener más sentido en unos activos que en otros. Rouquerol, desde Tikehau Capital, matiza que estos productos semilíquidos “encajan mejor en deuda privada que en private equity”.

La razón reside en que, según el experto, una cartera de préstamos privados permite tener una buena visibilidad sobre los cupones y los vencimientos, lo que dota al producto de una liquidez natural, más allá del 20% mínimo que exige un fondo ELTIF 2.0 semilíquido. En private equity, en cambio, “resulta más difícil prever la venta de participaciones y, por tanto, la generación de liquidez”. Lamelas, desde Santander Alternative Investments, ofrece una visión similar. En su opinión, estos fondos responden a una demanda clara del inversor por la flexibilidad, “pero tienen que ser complementarios, no sustitutivos, de los fondos cerrados tradicionales a la hora de asignar capital a activos alternativos”.También opina que tienen especialmente sentido “si se aplican a estrategias con flujos de caja estables, predecibles y recurrentes con horizontes claros”, como por ejemplo el crédito privado o la deuda de activos reales -infraestructuras y real estate-, en los que es relativamente sencillo gestionar la liquidez.

“En estos casos, la volatilidad del NAV es baja y el valor liquidativo está basado en fundamentales, sin verse influido por oscilaciones de oferta y demanda u otros factores que mueven los mercados cotizados, manteniendo su descorrelación y su esencia sin comprometer rentabilidad”, apunta. Tampoco Lamelas encaja la fórmula evergreen en otras estrategias como private equity, en las que la liquidez del activo subyacente -participación en empresa privada- depende de una venta en un periodo de tiempo suficiente para que la empresa haya aumentado su valor y de unas condiciones óptimas del mercado de M&A. Así, según la experta, “el éxito de estos fondos en formato semilíquido va a depender de una buena segmentación, diversificación de activos, sectores y vintages y de una excelente gestión de estrategias de salida, siendo más difícil no comprometer la calidad / rentabilidad por facilitar la liquidez y siendo todavía más crítica la elección del gestor”.

 

LEER LA REVISTA

 

Wealins nombra a Enrique Barroso Recasens Country Manager para España y Latam

  |   Por  |  0 Comentarios

Wealins Enrique Barroso Recasens country manager
LinkedIn

Wealins ha anunciado el nombramiento de Enrique Barroso Recasens como Country Manager para España y América Latina. En su nuevo cargo, será responsable de impulsar el crecimiento estratégico de la firma en los mercados ibérico y latinoamericano, reforzando la posición de la compañía como un proveedor de soluciones de seguros y de inversión transfronterizas para la gestión patrimonial.

Con una amplia carrera en la industria de los seguros y los servicios financieros, Barroso ha ocupado puestos de liderazgo senior en firmas internacionales como Lombard International Assurances y Utmost, supervisando el desarrollo comercial, la estrategia de producto y la distribución transfronteriza. Desde la entidad destacan que su demostrada experiencia en innovación financiera, marcos regulatorios y servicios personalizados al cliente será fundamental para “apoyar las ambiciones de Wealins en estos mercados clave”.

A raíz de su nombramiento, Enrique Barroso Recasens, Country Manager para España y Latam Wealins, ha declarado: “Estoy encantado de unirme a Wealins y asumir este apasionante reto. Mi prioridad es ofrecer valor a clientes, corredores y socios, al tiempo que amplío aún más la presencia de Wealins mediante soluciones innovadoras de planificación patrimonial, sustentadas en la mentalidad internacional y la excelencia operativa de la compañía”.

Este nombramiento pone de relieve el compromiso de Wealins Luxemburgo de fortalecer su presencia en España, Portugal y América Latina, ofreciendo a clientes y socios soluciones sólidas, flexibles y adaptadas localmente para la preservación e inversión del patrimonio a largo plazo.

PineBridge propone acciones de calidad con foco en el ciclo de vida empresarial

  |   Por  |  0 Comentarios

PineBridge acciones de calidad ciclo de vida
Foto cedidaRob Hinchliffe, CFA, Portfolio Manager and Head of Global Sector Cluster Research.

Una estrategia de renta variable global que genera alfa centrándose en los fundamentales de las empresas, en su calidad y en su ciclo de vida: es la idea que presentará PineBridge en su participación en la octava edición del Funds Society Investment Summit España, el evento de referencia en el mundo de la gestión de activos y el asesoramiento. La cita será los días 9 y 10 de octubre en el Monasterio de Santa María de Valbuena (Valladolid).

La gestora presentará su estrategia PineBridge Global Focus Equity. A diferencia de otras estrategias que se basan en apuestas sectoriales, de estilo o macroeconómicas, el fondo genera alfa centrándose en los fundamentos de cada acción individual. Mediante su marco de investigación del ciclo de vida patentado, evalúan las empresas en función de su etapa del ciclo de vida, lo que les permite realizar una valoración más precisa de su verdadero potencial. Rob Hinchliffe analizará cómo su enfoque de inversión no consensuado crea una cartera altamente diferenciada y centrada en la calidad que tiene como objetivo generar fuertes rendimientos a largo plazo, independientemente de las condiciones del mercado.

El ponente será Rob Hinchliffe, CFA, Portfolio Manager and Head of Global Sector Cluster Research. Hinchliffe se incorporó a la empresa en 2008 y ocupa el cargo de gestor de carteras para la estrategia Global Focus. También es director de investigación del clúster sectorial global y se encarga de reunir el análisis global a través de todas las industrias para guiar las perspectivas de inversión. Anteriormente, fue analista senior de renta variable en UBS, donde fue reconocido por StarMine por su selección de valores, y comenzó su carrera en finanzas en Bear Stearns en 1997. Se licenció en Economía por el Rutgers College y obtuvo un MBA en Finanzas por la Universidad de Nueva York. También es CFA.

PineBridge Investments es una gestora de activos global centrada en la inversión activa y de alta convicción. Su misión es superar las expectativas de los clientes en todos los niveles, todos los días. A 30 de junio de 2025, la empresa gestionaba 199.900 millones de dólares estadounidenses* en clases de activos globales para inversores sofisticados de todo el mundo.

Presentaciones y cata de vinos

Las presentaciones de las gestoras tendrán lugar el día 9 en el Monasterio de Santa María de Valbuena, una joya cisterciense del siglo XII situada en el corazón de la Ribera del Duero, en la localidad de San Bernardo, Valladolid. Los asistentes podrán buscar la inspiración asistiendo a las conferencias que les ofreceremos, en un escenario con gran encanto y elegancia, dentro del monasterio cisterciense mejor conservado de Europa, con más de 18.000 metros cuadrados construidos.

A continuación los asistentes disfrutarán de una cata de vinos y cena en las Bodegas Arzuaga, que reflejan la fusión perfecta entre vino, territorio y excelente cocina.

El evento convalida por 4 horas de formación para CFA Charterholders y Certified Advisor-CAd.

Educación financiera en la era digital

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA25 educacion financiera era digital
Pixabay CC0 Public Domain

Como cada año celebramos el Día de la Educación Financiera, una ocasión para recordar la importancia de contar con los conocimientos y herramientas que nos permitan gestionar mejor nuestra economía personal y planificar el futuro con confianza.

Hoy la tecnología ha democratizado el acceso al conocimiento financiero, poniendo a disposición de cualquier persona herramientas digitales que permiten gestionar su economía personal de forma sencilla y en tiempo real. Lo que antes estaba reservado a universidades o a quienes podían pagar asesoramiento especializado, ahora está al alcance de todos a través de aplicaciones, simuladores, contenidos formativos accesibles e incluso redes sociales.  

En esta evolución, la Inteligencia Artificial marca un nuevo paso, al ofrecer un acceso aún más rápido y personalizado a la información financiera. Un ejemplo de ello es Blue, el asistente virtual que BBVA ha desarrollado para ayudar a sus clientes en la gestión de sus finanzas a través de su app.

Además, la tecnología nos permite personalizar la experiencia educativa a través, por ejemplo, apps, simuladores, calculadoras de pensiones, y herramientas interactivas que ayudan a visualizar, evaluar y mejorar la salud financiera. 

Entre esas herramientas se podría destacar aquellas aplicaciones de elaboración y seguimiento de presupuestos de gastos e ingresos. Un ejemplo serían las herramientas de BBVA como Mi día a día, que permite al usuario ver sus ingresos y gastos ordenados en categorías y subcategorías y saber a qué destina su dinero. 

Asimismo, las calculadoras online facilitan a las personas la administración de sus finanzas y alcanzar la salud financiera, como por ejemplo, las calculadoras de BBVA de esfuerzo mensual en deuda (que calcula la deuda mensual máxima que puedes asumir sin poner en peligro tus finanzas personales), la de colchón de imprevistos necesario, las de ahorro de electricidad, calefacción, y agua caliente, y la calculadora 50/30/20, que permite descubrir qué parte de tus ingresos tendrías que destinar a cubrir tus necesidades básicas, cuánto a gastos prescindibles, y qué cantidad ahorrar todos los meses. Asimismo, aquellos simuladores que ayudan a las personas en la adopción de decisiones de planificación financiera a largo plazo, como, por ejemplo, las calculadoras de estimación de pensión pública y de ahorro complementario para jubilación de BBVA Mi Jubilación.

Las iniciativas y portales de educación financiera, muchos de ellos de acceso libre y gratuito, tanto públicos como aquellos promovidos por entidades privadas, ponen a disposición de la ciudadanía herramientas, recursos e información para ayudarles a mejorar progresivamente sus conocimientos financieros. Este sería el caso del espacio “finanzas de un vistazo” de la página web de BBVA España, de la Academia de Inversores de BBVA Asset Management, y de BBVA MI Jubilación, portal dirigido a informar y guiar sobre temas relativos a la jubilación, la pensiones públicas y el ahorro complementario. 

Además, en las redes sociales han surgido miles de «finfluencers» y educadores que, aquellos que aportan información rigurosa y contrastada, explican conceptos complejos de forma amena y accesible. También los foros especializados, las comunidades y el conocimiento colectivo compartido crean espacios donde la gente comparte experiencias, estrategias y se ayuda mutuamente. Hoy en día el problema no es la falta o el acceso a la información, sino que el reto está en acceder a información de calidad, que ayude a las personas a alcanzar una educación financiera que les permita tomar decisiones responsables y sostenibles a lo largo de su vida. La democratización del acceso a la información no garantiza la democratización del conocimiento de calidad.

Las personas deben desarrollar un espíritu crítico necesario para navegar en este nuevo entorno, y usar estas herramientas que provee la tecnología para construir una salud financiera personal y una vida más segura y próspera.

La educación financiera no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para alcanzar y mantener el bienestar financiero. Igual que cuidamos nuestra salud física, necesitamos crear hábitos saludables para nuestra vida financiera. La educación financiera es uno de los facilitadores para lograr y mantener a lo largo del tiempo la salud financiera, clave para lograr la tranquilidad y el bienestar personal.

En definitiva, la educación financiera es un aprendizaje continuo: no se trata de saberlo todo, sino de contar con las herramientas y la actitud necesarias para tomar decisiones informadas. En un mundo cambiante, cultivar buenos hábitos financieros es una de las formas más seguras de ganar libertad y construir un futuro con mayor tranquilidad.

«Los mercados privados, en determinados casos, complementan positivamente las carteras, por lo que seguiremos reforzando esta área»

  |   Por  |  0 Comentarios

mercados privados complementan carteras
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Ana Ollinger, wealth manager y socia; Lucas Monjardín, vicepresidente, director de inversiones y socio e Isabel Gaya, wealth manager.

Value Tree -compañía independiente de gestión de patrimonio financiero- es una de las últimas firmas en entrar en los mercados privados. La entidad acaba de anunciar el lanzamiento de su nuevo servicio de asesoramiento en inversión no cotizada, diseñado para inversores que buscan oportunidades muy exclusivas y de alto valor añadido. La firma, que celebrará su 25º aniversario en España el próximo año, ofrecía hasta ahora un servicio de gestión discrecional de patrimonio financiero cotizado, complementado con un servicio patrimonial personalizado.

Con este nuevo servicio, Value Tree da un paso más hacia un modelo 360º, consciente del creciente papel de los activos alternativos, especialmente del private equity. Parte del equipo de la compañía –Ana Ollinger, wealth manager y socia, Isabel Gaya, wealth manager y Lucas Monjardín, vicepresidente, director de inversiones y socio- detalló a Funds Society algunos aspectos de este lanzamiento.

¿A qué responde esta entrada en el negocio de activos alternativos?

En Value Tree siempre hemos sido conscientes del papel creciente que juegan los activos alternativos, en particular las oportunidades en private equity. Durante los últimos años hemos seguido muy de cerca este mercado, pero con la prudencia que nos caracteriza: no todo lo que brilla en este sector acaba siendo lo mejor. Por eso hemos preferido esperar el momento adecuado, analizar en profundidad el mercado hasta identificar opciones que de verdad cumplen con nuestros exigentes criterios: fiabilidad, exclusividad, atractivo, eficiencia en costes y, por supuesto, rentabilidad.

¿Han tenido muchas consultas por parte de clientes respecto a activos no cotizados?

Hemos percibido un creciente interés tanto de clientes actuales como de clientes potenciales, a quienes también va dirigida esta oportunidad. En especial, durante los últimos tres años este interés ha venido sobre todo de un perfil de inversores más jóvenes, concretamente, la franja de edad a partir de los 35-40 años.

¿Cuántas estrategias aconsejan a sus clientes?

En Value Tree llevamos casi 25 años -el año que viene celebraremos nuestro 25 aniversario- ofreciendo el servicio de gestión discrecional de cartera en activos cotizados. Ahora damos un paso adelante e iniciamos nuestra andadura en los mercados privados. Como primera aproximación para la mayoría de nuestros clientes, nos hemos decantado por una estrategia de buyout global a través de fondos de fondos. Esta elección nos permite optimizar el binomio riesgo-rentabilidad con una alta diversificación, aspectos clave en nuestra filosofía de inversión.

¿Cómo ha sido el proceso para elegir estas estrategias?

Llevamos varios años analizando en profundidad el mercado y reuniéndonos con actores clave —gestoras, asesores, clientes—. Sin embargo, lo más importante ha sido escuchar y entender las necesidades y el apetito inversor de nuestra clientela actual y futura. De ese trabajo hemos concluido que la estrategia de buyout elegida para esta entrada en los mercados privados es la que mejor encaja tanto con nuestros exigentes criterios de inversión.

A partir de ahora, ¿va a contar Value Tree con personal especializado en mercados privados?

Estamos en un momento clave de crecimiento y desarrollo en diferentes áreas y servicios. Nuestro core business en el plano de gestión -porque también ofrecemos servicio fiscal, patrimonial, legal, etcétera- son los mercados cotizados. Pero entendemos que los mercados privados, en determinados casos, complementan positivamente las carteras de los inversores aportando valor añadido y, por lo tanto, seguiremos, reforzando esta área para dar respuestas a las demandas de nuestros clientes actuales y futuros.

¿Ven alguna tendencia relevante en mercados privados?

Vemos una tendencia clara a la democratización, si bien creemos que hay que ser muy cautelosos y no dejarse llevar por las modas. Son activos ilíquidos, con el riesgo que ello conlleva, y complejos. Por ello, el papel de profesionales, como el equipo que conformamos, nos parece absolutamente vital en este contexto para que la selección de las oportunidades sea óptima y ajustada al perfil de cada inversor.

Alantra AM refuerza su equipo de distribución con la incorporación de Paloma Vega

  |   Por  |  0 Comentarios

Alantra AM Paloma Vega distribución
LinkedIn

Alantra Asset Management, la división de gestión de activos de Alantra, firma global e independiente de servicios financieros especializada en el mid-market, incorpora a Paloma Vega a su equipo de relación con inversores y levantamiento de capital. Aportará su experiencia en la cobertura de clientes institucionales, banca privada y family offices y en la distribución de productos de inversión.

Paloma se une a Alantra de Capital Strategies Partners, firma en la que desarrolló su carrera durante más de cinco años como parte del equipo de relación con inversores. En esta etapa, estuvo centrada en la cobertura de clientes institucionales del mercado español, consolidando una sólida experiencia en la distribución de productos de inversión y en el desarrollo de relaciones estratégicas con inversores.

Alantra Asset Management lleva 25 años impulsando el crecimiento de empresas privadas y cotizadas en el segmento del mid-market europeo, combinando gestión activa con un enfoque emprendedor. A través de su plataforma paneuropea multiactivo, ofrece a sus clientes acceso a una amplia gama de estrategias de inversión en cinco clases de activos alternativos: private equity, active funds, deuda privada, energía y venture capital.

Además, a través de sus socios estratégicos, Access Capital Partners y Amchor IS, ofrece acceso a coinversiones, fondos de fondos, operaciones secundarias en capital privado e infraestructuras, así como a las mejores gestoras internacionales en estrategias líquidas y alternativas. A 30 de junio de 2025, los activos bajo gestión de los negocios consolidados y estratégicos de Alantra Asset Management ascendían a más de 16.700 millones de euros.

Inversión en infraestructuras: ¿es necesario elegir entre estabilidad y crecimiento?

  |   Por  |  0 Comentarios

Mexico U S banking interconnection and AML
Canva

Actualmente, el sector de infraestructuras está generando un gran interés. Esto se debe a factores como el aumento del gasto público, la creciente demanda de sistemas preparados para la inteligencia artificial, las preocupaciones sobre la seguridad energética y, en general, una mayor conciencia sobre el papel que puede desempeñan las infraestructuras cotizadas en las carteras en tiempos de incertidumbre. ¿Cómo pueden los inversores aprovechar mejor este potencial?

Cómo aprovechar el potencial de las tendencias estructurales

Los inversores estarán muy atentos a cómo los factores estructurales se traducen en oportunidades reales de inversión. Compromisos como el plan de infraestructuras de 500.000 millones de euros en Alemania darán lugar a nuevos proyectos; la demanda de inteligencia artificial impulsará transformaciones concretas en el sector; y las preocupaciones sobre la seguridad energética están llevando a los gobiernos a invertir en generación, almacenamiento y redes. Ante este panorama, algunos inversores podrían concluir que la mejor forma de beneficiarse de esta ola es apostar por valores de infraestructura más cíclicos y volátiles, con el objetivo de capturar crecimiento. ¿El problema de este enfoque? Que puede diluir muchos de los beneficios que hacen de la infraestructura un componente valioso en las carteras en el nuevo entorno económico: protección frente a caídas, cobertura frente a la inflación y estabilidad en los ingresos.

Algunos inversores podrían pensar que aceptar más volatilidad es razonable si eso les permite acceder a mayores oportunidades de crecimiento. Esta idea puede parecer lógica si se cree que solo hay dos opciones: invertir en empresas defensivas con poco crecimiento —como las de utilities o empresas de servicios públicos tradicionales— o en compañías de infraestructura con más potencial de crecimiento, pero también con más riesgo. Pero ¿y si esa elección no es tan clara como parece?

Es posible beneficiarse del impulso del sector infraestructura sin recurrir a activos cíclicos

El universo de inversión en infraestructura cotizada es muy heterogéneo. Una parte está compuesta por empresas con una exposición más cíclica —como compañías de transporte o aquellas vinculadas a materias primas—, mientras que la otra parte está formada por empresas con un crecimiento más estable y dividendos regulares, como las utilities reguladas, que representan el segmento más defensivo del universo de infraestructura. Curiosamente, el aumento del gasto en infraestructura beneficiará especialmente a este segundo grupo, dado el tipo de factores que están impulsando el crecimiento.

Las utilities reguladas no solo son menos sensibles a los ciclos económicos que las empresas cíclicas, sino que además se perfilan como uno de los principales beneficiarios de las tendencias estructurales actuales, debido al aumento de la demanda energética, especialmente de electricidad. Es importante destacar que los reguladores son conscientes de la importancia de este crecimiento para el conjunto de la economía. Por ello, están incentivando a las utilities a seguir invirtiendo en expansión, aumentando los retornos permitidos. Además, como parte de sus compromisos con el desarrollo de infraestructuras, los gobiernos están destinando inversiones significativas a la electrificación, la modernización de redes y sistemas, y a mejorar la resiliencia del suministro. Todo esto está directamente vinculado a las utilities eléctricas reguladas. Las nuevas fuentes de energía —sean tradicionales o renovables— no solo deben conectarse a la red, sino que también exigen que esta se actualice en términos de capacidad.

La resiliencia será una prioridad para los gobiernos preocupados por la seguridad energética. La descarbonización sigue impulsando la demanda de fuentes renovables, pero para compensar su intermitencia y garantizar un suministro fiable, es necesario invertir en generación flexible y sistemas de almacenamiento, como baterías. Eventos recientes, como el apagón en España, han llevado a un aumento en los pagos por capacidad para las utilities integradas. Esto significa que recibirán mayores compensaciones por garantizar que la energía esté disponible cuando se les requiera.

Un buen ejemplo es el caso de Alemania, cuyo camino hacia la electrificación es mucho más complejo que el de otros países europeos, como Francia, debido a su histórica dependencia de los combustibles fósiles para calefacción. Su red eléctrica necesita mejoras urgentes, tanto para conectar nuevas fuentes de energía como para reforzar las conexiones existentes y así poder gestionar una mayor demanda de electricidad. Como resultado, Alemania tendrá que invertir más intensamente en sus redes que otros países. Esta necesidad, sumada al nuevo enfoque del país en materia de inversión en infraestructuras, crea un contexto favorable para que el regulador aumente los retornos permitidos a las utilities.

No hace falta buscar rentabilidad para obtener retornos

A primera vista, puede parecer que las utilities solo generan beneficios para el inversor a través de los dividendos. Sin embargo, esta visión deja fuera otras fuentes de rentabilidad, como el crecimiento sostenido y la reinversión. Esto lleva a muchos inversores a una falsa dicotomía: “Si solo puedo invertir en activos defensivos, debo buscar los que paguen más dividendos.” Pero si compartes nuestra visión de que el mercado tiende a sobrevalorar la rentabilidad inmediata y a subestimar el crecimiento a largo plazo, hay otra forma de invertir.

Creemos que el crecimiento refleja necesidad y escasez, lo que suele traducirse en apoyo por parte de gobiernos o reguladores. Por eso, enfocarse en utilities reguladas que están creciendo y que se benefician de tendencias estructurales puede ofrecer una combinación atractiva de riesgo y rentabilidad, además de dividendos que aumentan con el tiempo. Esto es especialmente interesante frente a una exposición más amplia a la renta variable.

Las utilities reguladas que reinvierten para crecer —en lugar de limitarse a repartir caja en forma de dividendos— están generando retornos cada vez más atractivos. El principal motor de creación de valor en estas compañías es el nivel de rentabilidad que el regulador les autoriza obtener sobre sus inversiones en infraestructura. En nuestra opinión, los reguladores están reconociendo que deben ofrecer niveles de retorno suficientemente atractivos para incentivar nuevas inversiones. Esta alineación entre compañías y reguladores ya se refleja en propuestas para aumentar los retornos permitidos en muchas redes europeas. Y mayores retornos autorizados implican mayor rentabilidad sobre las inversiones en crecimiento, más allá del dividendo.

Desde hace tiempo creemos que las compañías que reinvierten tienen más potencial para generar valor. Además, muchos marcos regulatorios en Europa —como en Italia, Reino Unido y Alemania— incluyen incentivos que permiten a las utilities obtener rentabilidades superiores a las fijadas como referencia. Estos incentivos pueden ser operativos (por ejemplo, superar objetivos de eficiencia) o financieros (como financiarse a un coste menor que el tipo de referencia del regulador). Así, las compañías con mejor desempeño pueden lograr rentabilidades más altas.

Un ejemplo: aunque los retornos autorizados por el regulador alemán no parezcan muy atractivos a primera vista, las compañías más grandes tienen margen para superar los costes de referencia y mejorar su rentabilidad.

La infraestructura está en auge, pero la verdadera oportunidad está en identificar activos que se beneficien del contexto actual de crecimiento y que ofrezcan rentabilidades atractivas. Creemos que los inversores no necesitan asumir riesgos innecesarios ni exponerse a la ciclicidad para aprovechar las tendencias estructurales. Las compañías estables, que generan ingresos constantes y reinvierten para crecer, son una parte esencial —aunque poco valorada— de la nueva generación de infraestructuras.

 

Tribuna de opinión firmada por Tom Levering, Global Industry Analyst y Joy Perry, Investment Director en Wellington.

 

Descubre las soluciones que propone Wellington para hacer frente a la nueva era económica en su página web.

 

Banco Mediolanum impulsa su presencia en Vinaròs con la apertura de una nueva Family Bankers’ Office

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Mediolanum oficina en Vinaros
Foto cedidaEl equipo de Family Bankers de Vinaròs junto a los responsables de zona de Banco Mediolanum

Banco Mediolanum, entidad española especializada en el asesoramiento financiero a sus clientes durante todas las etapas de su vida, ha inaugurado en Vinaròs una nueva Family Bankers’Office. Con este espacio, situado en la Plaza Horts dels Escribano, la entidad impulsa el modelo de asesoramiento financiero cercano, personalizado y de larga duración que la caracteriza.

Con esta apertura, Banco Mediolanum consolida su apuesta por la zona de Levante, que engloba la Comunitat Valenciana, Murcia, Cuenca y Albacete, donde ya cuenta con 510 Family Bankers. De ellos, 471 desarrollan su actividad en la Comunitat Valenciana, uno de los mercados clave de la entidad.

El nuevo edificio, de 360 m² distribuidos en varias plantas, está diseñado para dar respuesta tanto a las necesidades de los clientes como a las de los profesionales. Así, cuenta con 4 despachos para reuniones con clientes, una amplia zona de trabajo para que los 12 Family Bankers que actualmente operan en Vinaròs puedan seguir desarrollando su labor con eficiencia y cercanía y una sala de reuniones. Y está adaptado para la incorporación de nuevos profesionales del sector financiero y captación de talento bancario que está llevando a cabo la entidad en la zona.

“Esta inauguración reafirma nuestro compromiso con Castellón y con toda la Comunitat Valenciana. Queremos que nuestros profesionales cuenten con un espacio moderno, innovador y pensado para ofrecer la mejor experiencia de asesoramiento financiero a nuestros clientes. Además, el hecho de que nuestra sede social se encuentre en Valencia hace que esta región sea especialmente estratégica, de ahí que queramos seguir creciendo aquí, tanto en número de clientes como de asesores financieros”, subraya Javier Fano, responsable de Banco Mediolanum en Zona Levante.

De esta forma, Banco Mediolanum, que cuenta con 82 Family Bankers’ Office en España, consolida su estrategia de expansión y refuerzo de su red de asesores financieros en la zona de Levante, apostando por espacios que fomentan la cercanía, la confianza y la excelencia en el servicio.

Cierre del Gobierno: una amenaza económica en marcha

  |   Por  |  0 Comentarios

cierre del gobierno amenaza economica
Foto de Tim Mossholder en Unsplash

La falta de consenso entre demócratas y republicanos en torno a una prórroga presupuestaria de siete semanas ha provocado el cierre parcial del gobierno federal de EE.UU. Las negociaciones del lunes en la Casa Blanca, con la participación del presidente Trump y líderes del Congreso, concluyeron sin avances. El principal punto de fricción sigue siendo la extensión de subvenciones vinculadas a Obamacare.

El impacto es inmediato: cientos de miles de empleados públicos enfrentan suspensiones temporales, retrasos salariales o pérdida de empleo. Además, se paraliza una amplia gama de servicios federales, desde inspecciones regulatorias hasta la concesión de permisos.

Sin datos, sin visibilidad: el riesgo de volar a ciegas

Para los mercados, el shutdown también implica un apagón estadístico. Informes clave -como el reporte de empleo de septiembre, previsto para este viernes, o el de inflación, más adelante- podrían no publicarse. Esto afectaría tanto a inversores como a la propia Reserva Federal, que atraviesa un punto de inflexión en su política monetaria.

La Fed ha sido clara en su giro hacia la estabilidad del empleo como prioridad. En este contexto, la debilidad de los datos laborales del verano, la revisión a la baja del empleo creado en 2024 por parte del BLS, y la ambigüedad de los datos recientes (vacantes, despidos, ADP), elevan la importancia de tener visibilidad. El vacío estadístico generaría una toma de decisiones más incierta por parte de la Fed.

Crecimiento bajo riesgo: shutdowns y su coste económico

El efecto económico del cierre dependerá de su duración. Shutdowns breves (menos de dos semanas) suelen tener un impacto limitado, pero periodos más prolongados amplifican el daño. Según la CBO, el cierre de 34 días en 2018-2019 restó 0,4 pp al crecimiento anualizado del PIB. Un escenario como el de 2013, con 16 días de parálisis total, podría costar hasta 0,6 pp en un solo trimestre.

Más allá del gasto público directo, hay un daño colateral: empresas privadas que dependen del funcionamiento de agencias federales -por permisos, licencias o pagos- ven interrumpida su actividad. En 2019, esto supuso una pérdida de 120.000 empleos privados, según el Consejo de Asesores Económicos. En esta ocasión, además, Donal Trump ha constatado su intención de aprovechar el impasse para continuar con los despidos en el sector público.

Aun así, el S&P marcó nuevos máximos el miércoles, reflejando la resiliencia del apetito inversor… o una desconexión creciente entre mercado y economía real.

Revolución industrial silenciosa: ¿más máquinas, menos personas?

Mientras el empleo se estanca, el crecimiento del PIB se acelera. La Fed de Atlanta estima una expansión del 3,9% en el tercer trimestre. Al mismo tiempo, la media móvil de creación de empleo mensual cayó a 29.000 puestos desde los 209.000 con los que se cerró 2024.

Una posible explicación: la inversión masiva en tecnología. El gasto en PCs y periféricos representó un 0,48% y un 0,38% del PIB trimestral en marzo y junio, respectivamente. Esta dinámica apunta a una transformación estructural del modelo productivo. Las grandes tecnológicas perciben la carrera por liderar la IA como una batalla existencial. A eso se suma el estímulo fiscal del plan OBBA, que permite la amortización inmediata de inversiones en I+D. Un estudio del NBER estimó que una medida similar (TCJA 2017) incrementó en ~20% el CAPEX doméstico.

 

Estamos posiblemente ante una nueva revolución industrial, con menor intensidad en capital humano y mayor apalancamiento en eficiencia tecnológica. Después de los ajustes en plantilla que las grandes tecnológicas pusieron en práctica en 2022-2023, la eficiencia de los hiperescaladores (Alphabet, Microsoft, Meta, Amazon y Oracle; medida como EBIT por empleado) ha retomado una clara tendencia alcista.

El verdadero riesgo: reacción de la renta fija

Más allá del shutdown, el riesgo central para los mercados es un repunte inesperado en las tasas de interés de largo plazo. Desde el ángulo fiscal, esto podría acelerarse si el Congreso decide extender las subvenciones del ACA, con un coste estimado de más de 300.000 millones de dólares en diez años. De acuerdo con un artículo del Wall Street Journal, los asesores del presidente han comunicado a Trump la amenaza que para la baza republicana representa de cara a las elecciones legislativas (Mid Term del año próximo) la expiración de las ayudas para cubrir el coste del seguro sanitario (que afectarían a millones de estadounidenses).

Adicionalmente, si la Corte Suprema anula los aranceles amparados por la IEEPA, el Tesoro perdería ingresos por más de 350.000 millones de dólares, lo que representa aproximadamente un tercio del déficit actual. Esta decisión está pendiente y podría concretarse en las próximas semanas.

Ambos factores -mayores gastos y menores ingresos- presionan al alza las rentabilidades de la deuda. Esto tendría un impacto inmediato en las valoraciones de la renta variable, especialmente en un mercado donde las acciones tecnológicas ya cotizan con múltiplos exigentes.

Paradojas del ciclo: crecimiento con menos empleo

La economía podría estar recalentándose, pero no por exceso de demanda. Más bien, por una concentración del crecimiento en industrias poco intensivas en empleo. En este escenario, incluso si el PIB supera el crecimiento potencial, la Fed podría -por coherencia con su nuevo enfoque- continuar recortando tipos. Con el paro en 4,3%, cerca de la parte alta del rango de confort del banco central estadounidense, un crecimiento real en salarios por debajo del 1% y el aumento de productividad que se vislumbra puede traer la inteligencia artificial, habrá pocas excusas para cambiar el guión.

Esto, paradójicamente, reforzaría aún más el rally en activos ligados a la inteligencia artificial. Sería una especie de retroalimentación: menor empleo → más estímulos → mayor inversión tecnológica → menos empleo.

Para los gestores, este es el dilema: cómo posicionarse en un entorno donde los datos macro tradicionales pierden capacidad explicativa, los tipos bajan a pesar del crecimiento, y la narrativa dominante gira en torno a la disrupción estructural más que al ciclo económico.

¿Son los personal shoppers de IA la próxima revolución del comercio minorista?

  |   Por  |  0 Comentarios

yield de activos digitales enfoque adecuado
Foto de Immo Wegmann en Unsplash

Internet ha transformado la forma de comprar en numerosas ocasiones. Pasamos de recorrer pasillos en tiendas físicas a escribir palabras clave en buscadores y a utilizar aplicaciones móviles que nos permiten adquirir productos con solo deslizar un dedo. Cada paso prometía revolucionar el comercio minorista. Sin embargo, la mayoría de estos cambios fueron más evolutivos que revolucionarios: el comercio electrónico añadió un canal, el móvil hizo las compras más frecuentes y las redes sociales añadieron el factor descubrimiento. Pero el trasfondo siguió igual. Las marcas intentaron captar nuestra atención. Hicimos clic, navegamos, pagamos.

En cambio, el bautizado como “comercio agéntico” (agentic commerce) se siente diferente. No porque introduzca un canal nuevo y brillante, sino porque amenaza con trastocar por completo el mecanismo de cómo fluye el comercio en línea. En lugar de que tú busques, te desplaces y hagas clic, los agentes autónomos de IA buscarán, compararán y comprarán cada vez más en tu nombre.

Ese simple cambio, de recomendación a delegación, parece casi trivial. Pero si alguna vez has externalizado la planificación de un viaje, programado pagos automáticos de facturas o usado el “Subscribe & Save” de Amazon, sabes lo poderoso que es dejar de preocuparte por tareas rutinarias. El comercio agéntico lleva esa delegación a todas las compras: desde planear una fiesta de cumpleaños hasta reponer la despensa o reservar un viaje de verano. De repente, todos cuentan con un personal shopper ultracompetente disponible 24/7.

¿Qué es el comercio agéntico?

En esencia, es una compra impulsada por IA, pero mediante un agente. En lugar de que un chatbot sugiera artículos, un agente ejecuta. Tú le das un objetivo, como “encuéntrame el vuelo directo más barato a Nueva York el próximo martes” u “ordena todo lo necesario para una fiesta de cumpleaños temática de Star Wars”, y el agente completa el proceso. Esto va más allá de los asistentes de voz o los motores de recomendación básicos que hemos visto antes. La característica distintiva es la intermediación: estas herramientas de IA no solo recomiendan productos, sino que pueden completar compras de manera autónoma dentro de los parámetros que definas.

Esto ya no es ciencia ficción. OpenAI lanzó recientemente ChatGPT Shopping, Microsoft experimenta con Copilot Merchant Portal, y Perplexity ya permite a los usuarios “Buy with Pro” directamente desde los resultados de chat. Walmart ha declarado públicamente que espera que el 50% de su volumen de comercio electrónico (GMV) pase por agentes para 2030, con su herramienta interna “Sparky” ya en fase piloto.

La ambición es clara: trasladar el comercio de la web visual (sitios y aplicaciones) a una economía conversacional, donde las compras ocurren en segundo plano dentro de nuestros chats e interacciones diarias con IA.

¿Por qué surge ahora?

El comercio agéntico gana impulso en 2025 por la convergencia de factores tecnológicos y de mercado. El más evidente es el rápido avance y adopción masiva de la IA, especialmente de los grandes modelos de lenguaje. En menos de un año, herramientas como ChatGPT, Google Gemini o Perplexity se han convertido en nombres conocidos. La gente ya se siente cómoda chateando con IA para obtener respuestas y recomendaciones. Extender esa interacción a las compras es el siguiente paso lógico: en lugar de pedir que encuentre un producto, ahora puedes pedirle que lo compre.

Además, la comodidad de delegar tareas a la IA ha generado demanda. Vivimos en la era de la conveniencia: pedidos en un clic, entregas en el día, hogares inteligentes por voz. Delegar una tarea tediosa a un asistente de IA resulta muy atractivo. Las primeras pruebas prometen un escenario de “personal shopper para todos”.

Cómo podría ser el futuro

Si esta visión se cumple, todo el embudo del comercio en línea se verá reducido:

  • Descubrimiento: El SEO da paso al AEO (Answer Engine Optimisation). Las marcas deberán optimizar datos de productos legibles por máquinas más que eslóganes o imágenes.
  • Escaparate: Los agentes no valoran imágenes heroicas ni branding de estilo de vida, sino atributos estructurados: precio, envío, garantía, reseñas, disponibilidad.
  • Marketing: Los presupuestos pasarán de anuncios en redes a infraestructura técnica, feeds de productos limpios, APIs rápidas y programas de fidelización orientados a algoritmos.
  • Pagos: Las redes de tarjetas y monederos se adaptarán a compras hechas por bots, con tokenización, metadatos de autenticación y análisis de riesgo.

En este escenario ganarán quienes tengan los datos más limpios, la entrega más veloz y la integración más profunda con agentes.

Donde el entusiasmo puede ser exagerado

Los agentes pueden reducir la importancia del SEO y los anuncios, pero el valor de marca no desaparecerá de la noche a la mañana. Los humanos seguirán siendo influenciados entre sí por las redes sociales y el boca a boca, señales que los agentes quizá incorporen.

Además, las compras son emocionales. Los consumidores no delegan identidad, gusto ni riesgo a un bot cuando el costo de error es alto, especialmente en productos caros o poco frecuentes. Las zapatillas de running implican ajuste, tejido, logística de devoluciones y utilidad emocional. Los vuelos incluyen riesgos de horario, reglas de cancelación, clases de tarifa, millas y servicio. Mientras los agentes no ofrezcan cobertura de responsabilidad, auditorías transparentes y una gran resolución de problemas, los compradores racionales mantendrán el control humano en estas categorías.

El comercio agéntico es más convincente allí donde las preferencias son estables y observables, el riesgo es bajo y el cumplimiento está generalizado (consumibles o servicios rutinarios). En compras de alto valor o alta variabilidad, la autonomía estará limitada por la confianza y el deseo de experiencia.

Otro factor clave es la amplia oferta, es decir, la participación de grandes minoristas como Amazon o Walmart. Pero ¿por qué permitirían que “alguien” más se interponga entre ellos y su cliente? La lógica estratégica sigue siendo la misma: poseer la demanda, la identidad, los datos, los pagos y el servicio. Si un agente externo controla la conversación, el minorista queda reducido a nodo de precio y entrega, perdiendo influencia comercial y fidelización. Es probable que los vendedores más grandes no acepten esa desintermediación.

El mundo de un solo agente confiable podría fragmentarse. Podríamos terminar con jardines cerrados: el agente de Amazon comprando en Amazon, el de Shopify en Shopify, el de Walmart en Walmart.

¿Revolución o iteración?

A corto plazo, el comercio agéntico se sentirá como una iteración, otra opción útil sobre todo para productos básicos y compras repetitivas. Los consumidores seguirán navegando, disfrutando del descubrimiento y queriendo “ver” lo que compran.

Pero a largo plazo, el cambio de la economía de la atención a la economía de la delegación es profundo. Las marcas corren el riesgo de volverse invisibles, compitiendo en datos limpios, velocidad e integración más que en marketing llamativo. Igual que el móvil no reemplazó al escritorio pero se convirtió en el canal dominante, el comercio agéntico puede empezar como complemento y terminar como norma.

Los grandes obstáculos son la confianza, la responsabilidad y el control de plataforma. Las compras de alto valor seguirán con influencia humana hasta que los agentes garanticen recursos y capten preferencias tácitas. Y minoristas como Amazon, Walmart o Shopify no cederán fácilmente la relación con el cliente. Es de esperar que haya ecosistemas fragmentados, no un único comprador universal de IA.

Columna de Humberto Nardiello, gestor de fondos en DPAM