Una estrategia para explotar las tendencias del mercado: la idea de ODDO BHF AM

  |   Por  |  0 Comentarios

estrategia de tendencias Oddo BHF AM
Foto cedidaLeonardo López.

Una estrategia que trata de explotar las tendencias del mercado con un enfoque diversificado para invertir en diferentes tendencias con el objetivo de lograr un outperformance a largo plazo. Es la idea que presentará ODDO BHF AM con motivo de la octava edición del Funds Society Investment Summit España, el evento de referencia en el mundo de la gestión de activos y el asesoramiento. La cita será los días 9 y 10 de octubre en el Monasterio de Santa María de Valbuena (Valladolid).

La estrategia que presentará es ODDO BHF Algo Trend US, un fondo con enfoque de Smart momentum para explotar las tendencias del mercado: cuenta con un proceso de inversión estructurado, transparente y basado en reglas que utiliza modelos patentados puramente cuantitativos sin sesgos humanos. El proceso identifica tendencias estables, para construir carteras ampliamente diversificadas y con riesgo controlado con numerosas posiciones que cubren muchas tendencias duraderas. La gestión de riesgos es el núcleo de la estrategia para abordar los riesgos asociados con las estrategias basadas en el momentum (riesgo de reversión de la tendencia y riesgo de concentración).

El ponente será Leonardo López Vega, Country Head Iberia & Latam de ODDO BHF AM. López ostenta actualmente ese cargo, tras haber pasado dos años como director en Iberia para Source ETF y siete como director de Ventas en Threadneedle Investments. Previamente había desarrollado su carrera en las plataformas de distribución de fondos de Inversis y CM Capital Markets, así como en la banca comercial de BBVA.

Es licenciado en Derecho Económico por la Universidad de Deusto (Bilbao), y cursó un año en la Aberdeen University de Escocia. Posee un Master en Finanzas por CUNEF, un posgrado en Hedge Funds e Inversiones Alternativas por el IEB, y posee la acreditación CAIA en inversiones alternativas, siendo actualmente presidente del CAIA Iberia Chapter.

Con 63.000 millones de euros en activos bajo gestión a 31 de diciembre de 2024 y cuatro centros de inversión con sede en París, Düsseldorf, Fráncfort y Luxemburgo, ODDO BHF AM es una gestora de activos líder en Europa y forma parte del grupo financiero franco-alemán ODDO BHF, fundado en 1849. Está formado por ODDO BHF AM GmbH en Alemania, ODDO BHF AM SAS en Francia, y ODDO BHF AM Lux en Luxemburgo. ODDO BHF AM ofrece soluciones de inversión en renta variable, renta fija, asignación de activos, capital riesgo y deuda privada a clientes institucionales y socios de distribución.  La cercanía a los inversores y el profundo conocimiento de sus necesidades son su prioridad número uno. Para ello, ODDO BHF AM cuenta con una fuerte presencia local en las principales ciudades europeas y un profundo conocimiento de los mercados en los que invierte la gestora.

El estilo de inversión de ODDO BHF AM se caracteriza por un enfoque de inversión activo y a largo plazo con el objetivo de crear valor sostenible y a largo plazo para sus clientes. La integración ESG, las exclusiones, la transición climática y la propiedad activa son los 4 pilares de una estrategia de sostenibilidad reconocida por su calidad y fiabilidad a través del etiquetado de fondos por organismos independientes, y los premios obtenidos.  En consecuencia, los clientes tienen acceso a una amplia gama de soluciones financieras sostenibles en todas las clases de activos.

Presentaciones y cata de vinos

Las presentaciones de las gestoras tendrán lugar el día 9 en el Monasterio de Santa María de Valbuena, una joya cisterciense del siglo XII situada en el corazón de la Ribera del Duero, en la localidad de San Bernardo, Valladolid. Los asistentes podrán buscar la inspiración asistiendo a las conferencias que les ofreceremos, en un escenario con gran encanto y elegancia, dentro del monasterio cisterciense mejor conservado de Europa, con más de 18.000 metros cuadrados construidos.

A continuación los asistentes disfrutarán de una cata de vinos y cena en las Bodegas Arzuaga, que reflejan la fusión perfecta entre vino, territorio y excelente cocina.

El evento convalida por 4 horas de formación para CFA Charterholders y Certified Advisor-CAd.

GVC Gaesco refuerza su apuesta por las pymes españolas con un nuevo fondo en Luxemburgo

  |   Por  |  0 Comentarios

GVC Gaesco pymes fondo Luxemburgo
Foto cedidaPaco Illueca, director general de GVC Gaesco Alternative Investments.

El grupo financiero independiente GVC Gaesco, a través de GVC Gaesco Alternative Investments, SGEIC, ha lanzado Zamit II, un nuevo vehículo de inversión que amplía su plataforma internacional de inversiones alternativas. El objetivo de este nuevo fondo es consolidar un patrimonio gestionado de 60 millones de euros, cifra para la que ya cuenta con un elevado nivel de compromiso por parte de los inversores.

Zamit II invertirá en pymes españolas con bases financieras equilibradas y modelos de negocio contrastados, con un EBITDA de entre 2 y 5 millones de euros. El fondo apoyará a compañías con potencial de crecimiento y transformación, acompañando a sus equipos directivos en procesos de profesionalización y expansión. Para ello, el equipo gestor de GVC Gaesco Alternative Investments, la gestora de inversiones alternativas de GVC Gaesco, seleccionará empresas de distintos sectores con capacidad sostenida de creación de valor a largo plazo.

El nuevo vehículo da continuidad a la estrategia iniciada por GVC Gaesco en 2020 con Zamit I. La experiencia acumulada en su gestión ha permitido consolidar un modelo de inversión flexible y cercano al tejido empresarial español, que ahora se amplía con Zamit II. Además, el nuevo fondo renueva el apoyo de las familias empresarias que participaron en su vehículo predecesor. Estas familias, clientes de Banca Privada de GVC Gaesco, destacan por su experiencia en la gestión de empresas familiares y comparten los valores de este tipo de compañías, aportando no solo capital, sino también conocimiento y cercanía con la realidad de las pymes en las que se invierte.

“Zamit II da continuidad a una estrategia de inversión que nació de la demanda de nuestras familias empresarias, que consideran necesaria la inversión directa en compañías para completar su estrategia patrimonial. Nuestro papel es aportar un enfoque profesional: seleccionar las oportunidades, analizar las empresas y ejecutar la entrada en el capital. Más allá de los recursos financieros, nuestro valor añadido está en acompañar a los equipos directivos y en profesionalizar la gestión de los proyectos. La participación de familias empresarias refuerza este modelo, aportando su experiencia y conocimiento en la creación de valor”, explica Paco Illueca, director general de GVC Gaesco Alternative Investments.

Creand Wealth Management acompañará a GVC Gaesco en la comercialización de Zamit II, compartiendo una visión común sobre la importancia de impulsar el crecimiento y la profesionalización de las pymes españolas.

¿Por qué la convicción de los inversores en las acciones prevalece?

  |   Por  |  0 Comentarios

convicción en acciones
Canva

Aunque este ha sido un año en el que la renta fija ha vuelto a ganar protagonismo, los inversores mundiales señalan a la renta viable como su opción preferida para obtener rentabilidad y diversificar. “En un mercado que es todo menos predecible, los inversores están recurriendo a lo que conocen: la renta variable pública. No por costumbre, sino porque ofrece la agilidad y el alcance global necesarios para navegar la complejidad y obtener rentabilidad”, afirma Alex Tedder, director de inversiones de Renta Variable de Schroders.

Esta conclusión es la que arroja el último Estudio Global de Perspectivas de Inversión de 2025 de Schroders, elaborado a partir de una encuesta a casi 1.000 inversores institucionales y gestores de patrimonios de todo el mundo con 67 billones de dólares en activos gestionados. Según el estudio, los inversores mundiales consideran que la renta variable es el activo que ofrece más potencial. En concreto, las acciones públicas son la opción preferida para el 46% de los encuestados, ligeramente por delante del private equity (45%).

El informe explica que los inversores reconocen esta preferencia a pesar de la volatilidad del mercado bursátil. De hecho, los resultados de la encuesta apuntan a un optimismo cauteloso entre los inversores globales: mientras que el 41% mantiene su exposición actual al riesgo, el 21% la está aumentando, lo que indica un cambio moderado en la confianza más que una tendencia. Así pues, cuando los inversores buscan rentabilidad para los próximos 12-18 meses, las acciones se perfilan como la clase de activos preferida.

Preferencia por las acciones globales

Ahora bien, de los encuestados que prefieren las acciones públicas por su potencial de rentabilidad, las acciones globales son las claras favoritas, ya que el 51% afirma que cree que generarán las mayores rentabilidades. Según la gestora, esto sugiere una inclinación hacia la diversificación a nivel global tras un prolongado periodo en el que EE.UU. ha sido la fuerza dominante que ha impulsado los mercados bursátiles mundiales. Por su parte, de los inversores que admiten inclinarse por enfoques regionales (el 29%), Europa y APAC son los mercados preferidos. Aunque Estados Unidos no queda totalmente descartado, ya que el 30% sigue destacándolo como su preferencia regional.

“Estos resultados reflejan l

as turbulencias del mercado observadas en el año, provocadas especialmente por los aranceles y el surgimiento de DeepSeek de China, teniendo en cuenta el desafío que su modelo de inteligencia artificial (IA) de bajo coste supone para los líderes del mercado estadounidense”, explica el documento en sus conclusiones. Según la gestora, ambos casos sirvieron como llamada de atención a los inversores que se habían acostumbrado al liderazgo del mercado estadounidense y, en particular, a las acciones tecnológicas de gran capitalización como la fuente más fiable de rentabilidad.

“Mientras tanto, los acontecimientos en otros mercados han reavivado el interés de los inversores en algunas áreas anteriormente ignoradas. Por ejemplo, los mercados bursátiles europeos, que han recibido un impulso gracias a los planes de inversión del nuevo Gobierno alemán”, añaden.

Inversión activa vs índices

En el ámbito de la renta variable pública, el 53% de los inversores globales se decanta por estrategias activas y el 37% prefiere enfoques mixtos; mientras que solo el 10% confía en que las estrategias pasivas den buenos resultados. El informe considera que las estrategias activas gozan de una preferencia cada vez mayor por su capacidad para gestionar los riesgos de concentración; de hecho, solo el 5,5% de los inversores afirma no estar preocupado por dichos riesgos.

En cambio, llama la atención que el 74% de los inversores globales cita la concentración del mercado de renta variable estadounidense como su principal preocupación, lo que probablemente se explica por el enorme peso que tienen un puñado de acciones tecnológicas de gran capitalización.

“La mayor rentabilidad del mercado estadounidense durante la última década ha hecho que su ponderación aumente de forma muy sustancial en los principales índices de referencia de renta variable mundial (actualmente EE.UU. supone el 72% del índice MSCI World). Los inversores pasivos que siguen esos índices pueden encontrarse con una alta exposición al mercado estadounidense y a determinadas acciones de gran capitalización dentro de EE.UU.. En cambio, no tienen la exposición deseada a posibles oportunidades que puedan surgir dentro de otros sectores  en otras zonas, como Europa. Las estrategias de renta variable global gestionadas de forma activa, que pueden aprovechar las oportunidades dondequiera que se presenten, son una forma de evitar este riesgo de concentración”, asegura el informe. 

Para Schroders, la creciente convicción en la diversificación global se ve respaldada por las preferencias en torno a la capitalización bursátil. Las exposiciones a acciones de gran capitalización se consideran uno de los motores de rentabilidad más consistentes para un 57% de los inversores, pero las empresas de mediana capitalización no se quedan atrás, con un 51% de los encuestados destacándolas. Una vez más, esto sugiere que los inversores buscan alejarse de las megacapitalizaciones estadounidenses, que tan buenos resultados han dado en los últimos años, y orientarse hacia una exposición activa en todo el espectro de capitalización bursátil.

“En un universo de inversión cada vez más complejo, está claro que los inversores globales siguen considerando la renta variable cotizada como una fuente atractiva de rentabilidad a largo plazo. Su renovada confianza, reflejada en un mayor interés por las estrategias activas, pone de manifiesto el papel fundamental que desempeña una gestión ágil y con visión de futuro de la renta variable a la hora de gestionar los riesgos de concentración y aprovechar las tendencias de crecimiento”, concluye Tedder.

Nuevo trimestre, misma dinámica: Trump, datos macro y bancos centrales

  |   Por  |  0 Comentarios

dinámica trimestral Trump datos y bancos
Canva

Nos metemos de cabeza en el último trimestre de 2025 con la incertidumbre como mantra tras las últimas decisiones de la Administración Trump -el aumento de la tarifa de visado H-16 y el anuncio de nuevos aranceles-. Según destacan desde Edmond de Rothschild AM, estas medidas afectarán principalmente a los aliados de EE.UU., no a China, Además, las expectativas de recortes de tipos por parte de la Fed se han desvanecido, mientras que los bonos soberanos de EE.UU. y Europa han registrado subidas significativas. 

En lo que se refiere a los aranceles, Trump anunció una batería de aranceles: 100% a productos farmacéuticos patentados desde 2025, 50% a gabinetes de cocina y muebles de baño, 30% a muebles tapizados y 25% a camiones pesados fabricados fuera de EE.UU. También, confirmó que inversores estadounidenses como Dell, Rupert Murdoch y Larry Ellison participarán en la nueva estructura de TikTok, valorada en 14.000 millones de dólares, con Oracle, Silver Lake y MGX tomando participaciones del 15% cada uno.

Además, el gobierno de Donald Trump se enfrenta a un “nuevo cierre”. Según explican desde Banca March, actualmente las posiciones de republicanos y demócratas están enrocadas. “El pasado 19 de septiembre los republicanos presentaron una propuesta que mantendría abierta la Administración durante otras siete semanas, pero esta resultó rechazada en el Senado. Por su parte, los demócratas han exigido que se prorroguen los subsidios sanitarios (Obamacare) y también la reversión de recortes presupuestarios a la sanidad aplicados al programa Medicaid y que fueron aprobados justamente en la reciente reforma fiscal de Trump – el propio presidente ha tachado estas propuestas de ‘irracionales’ y ha declarado que no está dispuesto a ceder», comenta la entidad en su análisis semanal. 

A última hora del martes, la Casa Blanca ha enviado una circular a las agencias gubernamentales ordenándoles «implementar planes para un cierre ordenado» ante la falta de acuerdo. Según explican desde Julius Baer, el cierre del gobierno estadounidense se produce debido a un bloqueo en el Congreso respecto a la financiación para el año fiscal 2026. El Congreso no logró acordar al menos una resolución de continuidad, que habría otorgado más tiempo para las negociaciones sin necesidad de paralizar al gobierno. Como consecuencia, las operaciones federales no esenciales se detendrán y muchos trabajadores serán enviados a casa sin empleo temporalmente.

Sobre qué implicaciones tendrá esto en el mercado de bonos, Dario Messi, responsable de Análisis de Renta Fija en Julius Baer, se muestra cauto: «El impacto económico suele ser limitado y las operaciones del Tesoro permanecen intactas, ya que en esta ocasión el debate no está vinculado al techo de deuda. Así, salvo que la situación se prolongue, el evento es políticamente muy sensible pero poco probable que, por sí solo, genere una disrupción significativa en los mercados de bonos. Las primeras señales también muestran una reacción moderada en los mercados hasta ahora, con los rendimientos de los bonos estables y los futuros de la renta variable solo ligeramente a la baja».

Datos macro

Por otro lado, los últimos datos económicos respaldan la postura de espera adoptada por la Fed. Por ejemplo, el PMI compuesto se mantiene sólido en 53,6, mientras que los nuevos pedidos, el PIB y el consumo del segundo trimestre crecieron 0,4%, 3,8% y 2,5%, respectivamente.  “La economía estadounidense sorprendió al alza con un crecimiento del PIB de 3,8% anualizado en el segundo trimestre de 2025, por encima del 3,3% estimado, acompañado de un núcleo PCE en 2,6% y solicitudes de desempleo por 218,000, mejor de lo previsto. Pese a estos sólidos datos, el S&P 500 retrocedió 0,5% y acumula tres sesiones a la baja, mientras su ratio precio/beneficio adelantado se elevó a 22,9, un nivel visto solo en la burbuja tecnológica y el rally de 2020”, comenta Felipe Mendoza, analista de mercados ATFX Latam.

En el caso de Europa, los datos fueron, según la visión de Edmond de Rothschild AM, “más mixtos”: el PMI manufacturero de septiembre volvió a terreno negativo en 49,5, frente al 50,7 anterior, mientras que los servicios sorprendieron al repuntar a 51,4 desde 50,5 (excepto en Francia). “Mientras que la actividad en Reino Unido siguió desacelerándose en agosto y existe la posibilidad de nuevas subidas fiscales para cubrir un déficit presupuestario de 30 billones de libras”, matizan. 

Si miramos a los mercados emergentes, desde Mirabaud Wealth Management recuerdan que el trimestre comienza con una agenda algo más ligera. “Las cifras de inflación de Brasil y los datos de actividad de Europa Central siguen siendo los principales puntos de referencia locales, mientras que en Sudáfrica y gran parte de Asia, excepto China, los mercados se guiarán por el sentimiento global y las materias primas. La relativa calma del petróleo ha proporcionado cierta estabilidad al Golfo, mientras que el cobre sigue siendo el motor de América Latina. El ruido político está actualmente atenuado, pero las fricciones comerciales transfronterizas en Asia siguen siendo un tema candente.

Bancos centrales

Para los expertos de Edmond de Rothschild AM, estos acontecimientos provocaron una caída en las expectativas de recortes de tipos y fuertes subidas en las yields de los bonos soberanos de EE.UU. y Europa. “En EE.UU., las declaraciones de los gobernadores de la Fed reflejan una fuerte división entre quienes se preocupan por el empleo y quienes priorizan los riesgos inflacionarios”, apuntan. 

En opinión de Stefan Rondorf, Senior Investment Strategist, Global Economics & Strategy de Allianz Global Investors, tras las últimas declaraciones de los principales banqueros centrales en EE. UU., Europa y Asia, podemos deducir dos aspectos principales: sus políticas siguen tendencias dispares y los mensajes que han querido transmitir tampoco han sido los mismos. 

“Uno de los mensajes del BCE fue que considera que su política monetaria está ‘en un buen momento’. Al otro lado del Atlántico, la Fed sigue una trayectoria muy distinta y señaló que habrá nuevas bajadas en el futuro. Su mensaje principal fue claro: queremos evitar riesgos a la baja antes de que sea demasiado tarde, y confiamos en lograrlo. Por último, en Asia, el BoJ mantiene otra senda de política distinta al dejar sin cambios su tipo de referencia. Sin embargo, en su última reunión surgieron posturas más restrictivas que defendían una subida de tipos. Se trata de algo poco habitual que, en el pasado, ha precedido a nuevas subidas”, resume Rondorf.

Las small caps mantienen buenas perspectivas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Jhon Jim en Unsplash

Tras varios años rezagadas respecto a sus homólogas de gran tamaño, las acciones de pequeña capitalización se hallan en una posición inmejorable para protagonizar un repunte en las carteras de los inversores. Además de ofrecer una valiosa diversificación, las pequeñas empresas (sobre todo las ubicadas en EE. UU.) se disponen a aprovechar unos tipos de interés más bajos, las políticas orientadas al crecimiento del nuevo gobierno y la creciente innovación.

Las small caps podrían destacarse en el entorno actual

Las subidas bursátiles desde el fin de la pandemia han estado apuntaladas por el éxito de las mayores empresas del mundo, sobre todo el grupo de gigantes tecnológicos estadounidenses conocido como las «Siete Magníficas» (7M): Alphabet, Amazon, Apple, Meta Platforms, Microsoft, Nvidia y Tesla. Desde comienzos de esta década, la brecha de valoración entre las compañías de pequeña y gran capitalización no ha hecho más que aumentar.

No obstante, en los últimos meses han surgido varias razones de peso para reevaluar a las small caps americanas, desde un entorno de política monetaria más favorable hasta una nueva administración concentrada en revitalizar la actividad doméstica. La adopción generalizada de la inteligencia artificial (IA) está ocurriendo con gran rapidez, mayor incluso que la de internet durante la era puntocom de los años noventa. La demanda de infraestructura para respaldar esta tendencia es inmensa, y va mucho más allá de las grandes compañías de semiconductores. Muchos segmentos de equipamiento tecnológico experimentan una fuerte aceleración, junto a un gran número de empresas industriales diferentes y de todos los tamaños.

La amplitud del universo small cap, junto al hecho de que los negocios que lo componen tienen menor probabilidad de ser cubiertas por analistas, también significa que el mercado asigna precios de manera ineficiente a muchas pequeñas empresas.

Small caps: ¿infravaloradas e infrarrepresentadas?

En muchos mercados, las acciones de pequeña capitalización se han rezagado frente a sus homólogas de gran tamaño durante gran parte de la década pasada. Esto se debe a que estas últimas han sido capaces de capear el temporal de mayor inflación y tipos de interés crecientes. Su tamaño les ha brindado un mayor poder de fijación de precios, y sus balances más sólidos las han ayudado a protegerse frente al encarecimiento de la financiación.

Así, las valoraciones de las large caps han subido marcadamente, mientras que las small caps parecen estar significativamente infravaloradas en términos históricos. Desde que la Reserva Federal estadounidense iniciara su ciclo de subidas de tipos a comienzos de 2022, el descuento de valoración de las small caps respecto a las acciones de gran capitalización ha permanecido en niveles extremos que no se veían desde principios de los 2000.

No existe garantía alguna de que estas tendencias de valoración vayan a cambiar de rumbo en el corto plazo, pero factores como unos tipos de interés más altos por más tiempo y su impacto desproporcionado sobre la rentabilidad de las empresas de distinto tamaño ha contribuido sin duda a la creciente brecha de valoración entre large caps y small caps, y esta tendencia podría estar cambiando ahora que se anticipan nuevos recortes inminentes del precio del dinero. El crecimiento registrado por las mayores tecnológicas americanas en los últimos años significa que muchas carteras de renta variable están muy concentradas en un puñado de valores. Las small caps brindan la oportunidad de añadir una valiosa diversificación a aquellos inversores que todavía buscan exposición a una economía estadounidense más resiliente.

Concentración en small caps americanas: posicionados de cara al éxito

Las medidas tomadas por el gobierno Trump para animar a las empresas tanto domésticas como extranjeras a elevar sus inversiones en EE. UU. y a repatriar sus cadenas de suministro también podrían beneficiar a las small caps americanas, dada su mayor orientación al mercado interno y su mayor exposición al conjunto de la economía. La renta variable estadounidense de gran capitalización presenta una concentración significativa en el sector tecnológico y en las principales megacaps tecnológicas (a veces clasificadas en los sectores de servicios de comunicaciones o consumo discrecional). Con mayores ponderaciones en los segmentos industrial, financiero, energético y de materiales, en cambio, las small caps están considerablemente más expuestas al conjunto de la economía americana, cuya resiliencia debería por consiguiente brindarles más respaldo. Pese a ralentizarse en la primera mitad del año, el PIB americano no ha dejado de crecer, y han surgido señales de que el impacto de los aranceles podría ser menor de lo que se temía inicialmente. El gobierno también ha anunciado planes de reducir la carga regulatoria sobre las empresas y de recortar impuestos (algo compensado en parte por los ingresos arancelarios).

Además, las small caps tienden a estar más endeudadas que sus homólogas de gran tamaño, con lo que la reciente relajación monetaria de la Reserva Federal (y la perspectiva de nuevos recortes de tipos por parte de la entidad) podría brindarles más impulso si cabe. Unos menores costes de financiación significan que estas empresas podrán elevar su volumen de inversión además de hacer frente al servicio de su deuda existente. El crecimiento de los préstamos en EE. UU. ha permanecido extremadamente apagado en los últimos dos años, y podría acelerarse si unos tipos de interés más bajos suscitan un retorno a los niveles a largo plazo.

Una política monetaria más expansiva también podría ser el catalizador de un aumento de la actividad de fusiones y adquisiciones (M&A): la mayor disponibilidad de financiación para realizar opas podría ayudar a desbloquear la cartera de operaciones tras un periodo complicado en los mercados de capitales. La expectativa es que las empresas de gran capitalización y los inversores en private equity aprovecharán estas circunstancias para adquirir a compañías más pequeñas, lo cual beneficiaría a los accionistas de estas últimas.

Nuestro objetivo es identificar acciones que cotizan en valoraciones atractivas y presentan un potencial de crecimiento superior a la media, construyendo así una cartera repleta de ideas sólidas y capaz de aportar una rentabilidad consistente en un abanico de entornos de mercado.

Oportunidades de innovación e IA en la pequeña empresa

El auge de la IA y los enormes niveles de gasto de capital por parte de los grandes actores en dicho segmento están creando oportunidades para los proveedores de componentes para centros de datos y redes de fibra óptica, entre otros. Incluso fuera del sector tecnológico, las empresas industriales están ayudando a la construcción de estas nuevas instalaciones y proporcionando la infraestructura necesaria para que funcionen de manera eficiente.

Otro sector que está siendo escenario de una intensa innovación es el sanitario, cuya ponderación también es significativamente mayor en los índices small cap que en los de gran capitalización. Los tipos de interés más elevados y la profunda reforma de las agencias sanitarias públicas han conducido al fuerte rezagamiento del sector, pero esto no debería alterar la demanda inelástica de la atención sanitaria en el marco del envejecimiento de la población y las abundantes necesidades médicas no satisfechas. Además, con toda la labor de secuenciación genética llevada a cabo en los últimos años, es probable que algunas de las innovaciones con mayor impacto procedan del desarrollo de fármacos en base dicho trabajo a lo largo de la próxima década. Esta también es un área de los mercados americanos en la que cabe esperar una explosión de actividad de M&A.

Cómo abordamos el reto de la selección de small caps

En un universo de inversión tan enorme y diverso como el de las acciones de pequeña capitalización estadounidenses, las empresas reciben mucha menos cobertura por parte de los analistas y los medios de comunicación. Mientras que el potencial de crecimiento es considerable, invertir en compañías potencialmente nuevas conlleva un mayor nivel de riesgo, pero el mercado suele asignarles precios de manera mucho menos ineficiente y ofrecen más oportunidades para explotar esta falta de atención por parte del mercado.

En BNP Paribas Asset Management reconocemos que en una clase de activo tan volátil e ineficiente como la renta variable de pequeña capitalización, aplicar un enfoque activo y selectivo (respaldado por una labor exhaustiva de análisis fundamental y gestión de riesgos) es probablemente lo más efectivo.

El equipo de inversión se compone de especialistas sectoriales, muchos de los cuales gestionan una gama de carteras (dentro y fuera del segmento de pequeña capitalización) relacionadas con sus conocimientos y experiencia concretos. Concentrándose en el riesgo activo de la cartera a nivel de acciones individuales, hemos sido capaces de generar una rentabilidad excedente más estable y con menores niveles de error de seguimiento respecto al índice de referencia.

La mejora de las condiciones para las small caps americanas prevista en adelante nos aporta una confianza creciente en las perspectivas de la estrategia, y creemos que esto presenta una excelente oportunidad a los inversores para obtener exposición a la bolsa estadounidense añadiendo al mismo tiempo una valiosa diversificación a sus carteras.

Tribuna de Vincent Nichols, Investment Specialist del fondo BNP Paribas US small Caps 

Latinoamérica: objetivo para la distribución de ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

distribución de ETFs en Latinoamérica
Pixabay CC0 Public Domain

El crecimiento sin precedentes del mercado mundial de fondos cotizados (ETFs) está creando nuevas oportunidades en regiones como América Latina. Un estudio de Brown Brothers Harriman (BBH) explora el potencial comercial y los retos a los que se enfrentan los gestores de activos, los distribuidores y los proveedores de servicios que operan en toda América Latina.

El informe recuerda que los inversores, en general, aprecian la evolución y la innovación en la industria de los ETFs, con productos cotizados en bolsa que abarcan un conjunto de activos cada vez más amplio y una gama de estrategias de inversión con un alcance geográfico cada vez mayor.

Los costes competitivos, la flexibilidad, la transparencia y el fuerte potencial de diversificación de los ETFs también están demostrando ser características atractivas en un mundo cada vez más incierto.

Y aunque gran parte de la historia de los ETFs hasta la fecha se ha centrado en Norteamérica y Europa, otros mercados, como Asia, también se están contagiando de la fiebre de los ETFs. En otros lugares, los productos ETF también están despertando un interés creciente en los mercados latinoamericanos, sobre todo en Brasil, México, Colombia y Chile.

Dado que los gestores y los emisores de ETFs buscan cada vez más ampliar la distribución de sus fondos, las ventas de productos domiciliados en Europa han seguido la evolución de los intereses de los inversores regionales. Y, según el estudio de BBH, Latinoamérica se ha convertido en un “objetivo claro” para la distribución de ETFs. Incluso, cita algunas estimaciones que apuntan a que el mercado latinoamericano de ETFs podría alcanzar un tamaño superior a los 40.000 millones de dólares en 2030.

La región sigue registrando un importante crecimiento del mercado de ETFs. Muchos de estos productos están domiciliados en Europa y se distribuyen a través de fondos UCITS transfronterizos.

Si bien las ventas de ETFs / ETFs UCITS en América Latina se han visto impulsadas por inversores institucionales, como los planes de pensiones locales, especialmente en mercados como el de México, en la firma creen que, con el tiempo, también podrían surgir importantes oportunidades en el mercado minorista en todos los mercados regionales.

Las características únicas de los productos UCITS (como las clases de acciones de acumulación que no distribuyen dividendos, sino que los reinvierten) están demostrando ser muy populares tanto entre los inversores minoristas mexicanos como en los centros de contratación offshore de Estados Unidos y Canadá.

Diversidad del mercado

Aunque América Latina ofrece un potencial significativo para los gestores que promocionan fondos cotizados, la firma recuerda que la región “está lejos de ser un mercado homogéneo”. De tal manera, que “puede resultar desafiante, debido a las idiosincrasias locales y a las culturas de inversión fragmentadas en los países que la componen”.

Por otra parte, la firma destaca que también pueden aplicarse diferentes normas reguladoras de un país a otro, siendo algunos regímenes más avanzados y sofisticados que otros. Como ejemplo de ello, las normas para inversores institucionales de Colombia permiten ahora la asignación directa de ETFs como instrumentos elegibles -mediante actualizaciones del decreto en 2024-.

En México, los reguladores han autorizado recientemente a los fondos de pensiones, o Afores, a invertir en ETFs activos estadounidenses e internacionales, aunque todos deben pasar por un proceso de aprobación para poder ser adquiridos por los Afores mexicanos. Tradicionalmente, los fondos han invertido en ETFs pasivos.

Otros mercados locales también han experimentado cambios normativos recientes. En Chile, por ejemplo, el regulador local -la Comisión Clasificadora de Riesgo- modificó sus normas para permitir que las pensiones invirtieran en ETFs gestionados de forma activa tras un proceso de registro y aprobación.

Infraestructura variada

La infraestructura del mercado también varía en toda la región. El proyecto de integración del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) ofrece operaciones transfronterizas que pueden agilizar el acceso de los emisores de la UE que se dirigen a los mercados participantes de Chile, Colombia, México y Perú a través de una infraestructura comercial unificada.

Un nuevo proyecto, NUAM, también promete una mayor integración de las bolsas de valores de Colombia, Chile y Perú a través de una bolsa de valores única y totalmente nueva que abarcará varios países. “Tener presencia local o un conocimiento significativo del mercado local puede resultar fundamental para que los gestores se ganen la confianza de los inversores locales”, recoge el estudio de BBH, que pone como ejemplo de ello a Colombia. En este país, “puede ser clave trabajar con corredores de bolsa locales para acceder a los inversores a través de vehículos de ETFs de Latinoamérica”, apuntan.

Una vía tradicional para acceder al mercado en la región, a juicio de la firma, es a través de emisores europeos que se asocian con bancos globales cuyas sucursales locales pueden llegar a clientes institucionales y minoristas. Las plataformas digitales de gestión patrimonial también son canales clave para la distribución minorista y el asesoramiento en algunos mercados latinoamericanos. Aquí, existe un importante apoyo en los centros de fondos europeos, como Dublín y Luxemburgo, que “cuentan con una gran experiencia y que apoyan a los gestores de activos que se dirigen a Latinoamérica con ETFs UCITS y otros productos”.

Análisis del mercado de préstamos europeos en el primer semestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los mercados de renta variable cotizada experimentaron una volatilidad significativa en la primera mitad de 2025, mientras que el mercado europeo de préstamos mostró relativa estabilidad. En el segundo semestre, no obstante, se avecinan tanto riesgos como oportunidades.

La primera mitad de 2025 ha sido todo menos tranquila. Tras el anuncio de aranceles del presidente Trump, los mercados de renta variable cotizada cayeron en torno a un 10% para luego repuntar con rapidez, pero sin claridad en torno a la política arancelaria americana, la volatilidad permaneció elevada. Pese a la confusión reinante, sin embargo, el mercado europeo de préstamos ofreció una relativa protección a los inversores. A continuación analizaremos los principales acontecimientos de los primeros seis meses del año, su impacto sobre este segmento, y lo que podría depararnos la segunda mitad de 2025.

Aunque los mercados parecieron tener que afrontar un nuevo reto cada semana, cabe destacar tres temas clave que han
afectado al mercado europeo de préstamos en lo que va de año.

Turbulencias arancelarias

A comienzos de abril, el presidente Trump trastocó los mercados financieros anunciando (en las redes sociales) un amplio conjunto de aranceles recíprocos dirigidos a reequilibrar lo que en su opinión eran condiciones comerciales injustas para los EE. UU. Con casi 90 países en su punto de mira, los mercados globales cayeron en picado. La bolsa americana experimentó una de sus mayores caídas diarias desde la 2a Guerra Mundial, y las rentabilidades al vencimiento (TIR) de la deuda pública estadounidense superaron brevemente el 5%, una señal inequívoca de ansiedad entre los inversores.

Pese a esta difícil coyuntura, el mercado de préstamos sindicados mostró una resiliencia notable, dejándose un mero 0,28% en abril. El mercado recuperó rápidamente sus pérdidas, respaldado por la solidez de los datos económicos, por el descenso de la inflación y por un alivio temporal de las tensiones comerciales. A fin del primer trimestre, los activos de riesgo habían repuntado: las acciones americanas totalizaban una subida del 11%, y las europeas se habían anotado una subida respetable del 1,4%.

M&A: historia de dos trimestres

Por lo que respecta a la actividad de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés), la primera mitad de 2025 se compuso de dos trimestres muy diferentes. Durante el primero, la incertidumbre creada por el «Día de la Liberación» de Trump frenó el impulso de este tipo de operaciones. El malestar en los mercados amplió la disparidad en las expectativas de valoración entre compradores y vendedores, dificultando de este modo la actividad de M&A. Las refinanciaciones y el reajuste de precios dominaron las emisiones de préstamos, y las compras apalancadas tradicionales se estancaron.

Sin embargo, este entorno había cambiado de manera notable a fin del segundo trimestre. Dicho periodo fue escenario de una oleada de nuevas emisiones, casi la mitad de las cuales fueron financiaciones relacionadas con compra apalancada (LBO) y M&A. De hecho, los volúmenes de operaciones de M&A anunciadas aumentaron un 30% en tasa interanual, y las operaciones en el rango ideal de «private equity» (es decir, de 2000 a 5000 millones de euros) se dispararon un 50%. De cara al futuro, este fuerte aumento denota una confianza renovada, y la cartera de operaciones vuelve a aumentar a medida que la volatilidad del mercado comienza a disminuir.

La explosión silenciosa

Aunque las tasas de impago permanecieron bajas (0,71% en Europa y 1,11% en EE. UU.), surgieron indicios crecientes de tensión subyacente en el mercado de crédito. A comienzos del segundo trimestre, la agencia calificadora Fitch elevó su pronóstico de impago de préstamos europeos en 50 puntos básicos, apuntando a una tasa de default del 2,5% al 3,0% para 2025.

Al mismo tiempo, comenzaron a aparecer grietas reveladoras en el segmento. Emisores de alto nivel, como Altice France y Lowell, optaron por resolver las dificultades que arrastraban desde hace tiempo iniciando un proceso de reestructuración con quitas de deuda. Además, el mayor uso de los llamados ejercicios de gestión de pasivos (LME, por sus siglas inglesas) en EE. UU. y de instrumentos de pago en especie (PIK) en préstamo directo reflejaron presiones de crédito crecientes.

Bank of America ha estimado que la tasa real de impago americana aumenta hasta el 3,6% si se incluyen los LME en el cálculo, casi cuatro veces la cifra oficial. Esto pone quizá de relieve la divergencia en los diferenciales ajustados al riesgo entre EE. UU. y Europa, y subraya la importancia de monitorizar atentamente el crédito a medida que transcurre el ciclo.

El valor de las inversiones fluctuará, lo cual provocará que el valor de las participaciones se reduzca o se incremente. Es
posible que no recuper la cantidad invertida inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicativo de las
rentabilidades futuras. Los puntos de vista expresados en este documento no deben considerarse como una recomendación, asesoramiento o previsión. Las proyecciones presentadas son una estimación de la rentabilidad futura basada en datos de la variación de esta inversión en el pasado, y en las condiciones actuales del mercado, y no constituyen un indicador exacto. La rentabilidad obtenida podría variar en función de cómo evolucione el mercado y de cuánto tiempo se mantenga la inversión o el producto.

 

Tribuna de opinión firmada por: Fiona Hagdrup, directora de Leveraged Finance de M&G Investments. 

Pablo García-Cruz, nuevo director de Operaciones de Panza Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Vanguard reduce comisiones en seis ETFs
LinkedInPablo García-Cruz, director de Operaciones de Panza Capital.

Novedades en la gestora española Panza Capital: ha nombrado a Pablo García-Cruz director de Operaciones, o COO, de la entidad.

Según fuentes de la gestora independiente, desde el pasado 1 de septiembre, Pablo García-Cruz es el responsable de Operaciones de la firma.

Sustituye en el puesto a Álvaro Jabón, que se desvinculará de la compañía el próximo mes de octubre. «Agradecemos la contribución de Álvaro durante estos años y le deseamos lo mejor en sus próximos proyectos”, explica la gestora a Funds Society.

García-Cruz forma parte del equipo de Panza Capital desde el comienzo de la actividad de la gestora a finales de 2022. Anteriormente trabajó en otras entidades como Valentum Asset Management, también en Operaciones, y en Banco Santander, como analista de riesgos, según su perfil de LinkedIn.

Efama elogia los incentivos fiscales y la inclusión de los UCITS como vehículos elegibles en las SIAs

  |   Por  |  0 Comentarios

Euronext ETF Europe mercado integrado
Pixabay CC0 Public Domain

La reacción de la industria de la gestión de activos a la presentación, por parte de la Comisión Europea, de una estrategia de educación financiera y de un plan para crear cuentas de ahorro e inversión nacionales sencillas y con incentivos fiscales en toda la UE (SIAs) no se ha hecho esperar. La asociación europea, Efama, elogiaba las iniciativas de inmediato.

«Si los responsables políticos quieren cumplir los objetivos de la Unión del Ahorro y la Inversión, impulsar la inversión minorista en Europa y reducir la brecha de las pensiones, deben mejorar la educación financiera, simplificar el proceso de inversión y crear incentivos sólidos. La estrategia de educación financiera de la Comisión Europea y las recomendaciones para las cuentas nacionales de ahorro e inversión (SIAs) son un gran comienzo para avanzar en estas importantes áreas. Los gestores de activos tendrán un papel fundamental que desempeñar, tanto en el éxito de las SIAs nacionales como en las iniciativas de educación financiera«, explicaba en un comunicado la asociación. Así, Efama considera que los estados miembros de la UE y el sector de la gestión de activos tienen un papel clave que desempeñar en el futuro en este marco.

La asociación recuerda que los países en los que ya existen las SIAs han demostrado que estas estructuras «marcan una gran diferencia a la hora de aumentar la participación minorista en los mercados de capitales».

Efama desacó algunas recomendaciones de la Comisión a la hora de crear SIAs, haciendo énfasis en la simplicidad («el diseño claro e intuitivo de las cuentas, la ausencia de evaluaciones de idoneidad específicas para cada cuenta y el cumplimiento sencillo contribuirán a simplificar el proceso de inversión», considera) y en la inclusión de los UCITS como activos elegibles en las cuentas. «Los UCITS ofrecen ventajas inmediatas en materia de diversificación y una sólida protección de los inversores, lo que contribuye a que las SIAs resulten atractivas para una amplia gama de inversores minoristas».

También destaca la ausencia de restricciones geográficas para la inversión, pues «un menor número de restricciones dará lugar a más opciones para los inversores y a carteras más diversificadas, lo que fomentará una mayor participación minorista», así como la flexibilidad para los estados miembros: «Al emitir una recomendación en lugar de un Reglamento, la Comisión permite a los estados miembros aplicar las SIAs de forma adaptada a los mercados nacionales, al tiempo que promueve el intercambio de buenas prácticas», indica.

La asociación incide también en el cumplimiento fiscal sencillo y los incentivos fiscales eficaces y defiende que «instar a los estados miembros a incluir procesos simplificados, como la declaración fiscal automatizada, y el tratamiento fiscal más favorable posible, son herramientas poderosas para impulsar la inversión minorista».

La elegibilidad de lo ELTIFs, en manos de los estados

Los UCITS se aceptan pero la elegibilidad de los ELTIFs se deja en manos de los estados miembros. A pesar de ello, Efama se muestra optimista y cree que muchos reconocerán sus ventajas en términos de diversificación y riesgo/rentabilidad y los considerarán elegibles, lo que reforzará aún más el potencial de inversión a largo plazo de las SIAs.

Educación financiera, sin convertir a los ciudadanos en analistas

«La educación financiera ayuda a los ciudadanos de la UE a comprender cómo gestionar su dinero, qué productos y opciones hay disponibles y, lo que es más importante, cómo prepararse adecuadamente para su jubilación», destaca también sobre la estrategia de la Comisión en este sentido.

Y destaca la coordinación con las partes interesadas («en 2026, la Comisión Europea comenzará a celebrar reuniones temáticas y talleres sobre educación financiera para fomentar la colaboración entre los distintos sectores, incluido el desarrollo de un código de conducta voluntario de la UE para las partes interesadas antes del primer trimestre de 2027»), las comunicaciones específicas en toda la UE («una campaña a escala europea promoverá la elaboración de presupuestos, la planificación de la jubilación y la inversión, incluida la creación de «embajadores de la educación financiera»), la medición de los avances y el impacto («una encuesta del Eurobarómetro de 2027 y la integración del Semestre Europeo permitirán realizar un seguimiento de los avances, con herramientas de evaluación como el Laboratorio de Aprendizaje») y el aumento de la financiación para la investigación. Sobre este último punto, se espera que a finales de año esté disponible un sitio web específico para agilizar el acceso a la financiación de la UE (por ejemplo, Erasmus+, TSI), que apoyará programas innovadores.

Aunque, matiza, «el objetivo no es convertir a los ciudadanos de a pie en analistas financieros, y siempre será necesario contar con un asesoramiento profesional de alta calidad, accesible y asequible».

«Efama ha insistido constantemente en que los incentivos fiscales eficaces son esenciales para atraer a los inversores minoristas. Al vincular explícitamente las cuentas de ahorro e inversión a un tratamiento fiscal favorable y mantener el proceso de inversión sencillo y accesible, la Comisión ha proporcionado una orientación práctica que, si se sigue, contribuirá realmente a que la inversión resulte más atractiva», comenta Tanguy van de Werve, director general de Efama. «La educación de los inversores es también un componente crucial, junto con un proceso sencillo para el cliente y una información útil para la toma de decisiones. Efama y el sector de la gestión de activos están muy interesados en colaborar con la Comisión en sus iniciativas educativas para maximizar el impacto positivo para los ciudadanos europeos», añade.

Nueve de cada diez europeos perciben su salud financiera como crítica

  |   Por  |  0 Comentarios

Vulnerabilidades y dinámicas del comercio
Pixabay CC0 Public Domain

Nueve de cada diez europeos considera crítica su salud financiera y casi ocho de cada diez reconoce que debe mejorar su formación para reforzarla. Estas son algunas de las principales conclusiones del informe Financial Health of EU Citizens – Quantitative Study, presentado por EFPA (European Financial Planning Association) con motivo de su 25º aniversario en el marco de la conferencia Educación financiera y asesoramiento profesional: impulsando la confianza, la protección y el bienestar de los ciudadanos de la UE’, y elaborado en colaboración con Better Finance

El estudio analiza los hábitos financieros de 14.318 ciudadanos de 12 países europeos, ofreciendo un análisis completo sobre cómo gestionan sus presupuestos familiares, sus ahorros e inversiones y sus planes de jubilación, reflexionando además sobre el papel de los asesores financieros en Europa.

Así, de acuerdo con el mapa europeo de la salud financiera percibida elaborado por EFPA, la puntuación media de los ciudadanos europeos es de 4,3 sobre 7, aunque existen diferencias significativas entre países. Polonia (4,6), Reino Unido (4,5) y Alemania (4,4) lideran la clasificación, mientras que Eslovaquia (4,3), Suecia (4,2), España (4,2) y Francia (4,2) ocupan posiciones intermedias. En el extremo opuesto, Italia (4,1) y Hungría (3,9) presentan una mayor vulnerabilidad financiera.

El estudio también pone de relieve que la formación financiera es una necesidad compartida en toda Europa, ya que un 74% de los encuestados manifiesta su intención de ampliar sus conocimientos en esta área. Sin embargo, la práctica evidencia importantes carencias en la gestión de la economía personal: solo un 11% conoce con precisión sus ingresos y apenas un 9% lleva un registro detallado de sus gastos.

En qué invierten los europeos

Los europeos mantienen una preferencia marcada por las posiciones de bajo riesgo, lo que limita la rentabilidad de su patrimonio y retrasa la planificación a largo plazo. Más de la mitad (51%) conserva sus ahorros en efectivo o cuentas corrientes, con tan solo un 36% ahorrando de forma regular. Aunque el 78% sí consigue hacerlo ocasionalmente, las diferencias entre países son notables: República Checa alcanza un 86% de tasa de ahorro esporádico, frente al 65% en Hungría, que es el nivel más bajo entre todos los países del continente.

Respecto a los productos de inversión, los más frecuentes son los fondos, acciones y ETFs (22%), seguidos por los criptoactivos (10%). La inversión en inmobiliario apenas se sitúa en el 6% en el conjunto de Europa.

El papel del asesoramiento independiente

En promedio, un 58% de los europeos recurre todavía a bancos, aseguradoras y redes de asesores que cobran comisiones. Este modelo es especialmente popular en Italia (68%) y Francia (69%), mientras que está menos extendido en Hungría (44%) y República Checa (47%).

En contraste, el 21% de los europeos opta por asesores que combinan comisión y honorarios, mientras que los fee-only advisors son utilizados por un 17% de los encuestados, lo que refleja su fuerte capacidad de crecimiento y la necesidad de que su figura sea reforzada en la normativa europea, mientras que un 18% recurre a plataformas digitales.

La República Checa lidera el uso de asesores independientes (34%), frente al 3% en Alemania. En cambio, Alemania destaca por el uso de plataformas online (31%), muy por encima de Francia (8%) e Italia (10%).

Emanuele Carluccio, presidente de EFPA, señala: “Este informe refleja con claridad que la salud financiera no es solo una cuestión de ingresos, sino de hábitos, planificación y acceso a un asesoramiento de calidad. La disparidad entre países muestra que, cuando los ciudadanos cuentan con más herramientas educativas y un marco sólido de planificación, los resultados mejoran de forma notable. Nuestro compromiso, desde EFPA, es seguir impulsando una cultura financiera más sólida y accesible en toda Europa, porque disponer de conocimiento y orientación adecuada no solo mejora la gestión del dinero, sino que también aporta tranquilidad, confianza y bienestar a largo plazo”.