CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Juan Pablo Castiblanco Ricaurte . El Parvest Equity Europe Small Cap de BNP Paribas obtiene las 5 estrellas de Morningstar
El Parvest Equity Europe Small Cap, de BNP Paribas Investment Partners, empieza el año con fuerza y no sólo por el nivel de rentabilidad que acumula. Este fondo del banco francés cuenta con la máxima calificación de Morningstar -5 estrellas- en premio a su positiva evolución.
De hecho, el fondo ha superado durante uno, tres y cinco años a su índice de referencia, el MSCI Europe Small Caps, que representa a las empresas de pequeña capitalización de los 15 mercados desarrollados de Europa: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.
El universo de inversión del fondo se caracteriza por la elección de modelos de empresas sencillas con un gran sentido de la innovación y una elevada capacidad de adaptación a nuevas oportunidades comerciales.
También Lipper ha calificado el fondo como ‘líder’ en las categorías Overall a tres años y cinco años tanto en el Consistent Return como el Total Return.
El fondo invierte en un vasto universo de empresas small cap de Europa que los analistas financieros todavía tienen poco cubiertas, por lo que exigen un control minucioso del riesgo y una férrea disciplina de inversión. “Los compartimentos que invierten en la pequeña capitalización son susceptibles de sufrir más volatilidad de lo normal a causa del alto grado de concentración, las incertidumbres resultantes de la falta de información disponible o de la reducida liquidez”, explica BNP Paribas.
Asunción Ortega preside InverCaixa. Contando con Barclays, InverCaixa Gestión ya es la primera gestora de fondos españoles
A principos de año, CaixaBank cerraba la compra de Barclays, una operación que consolidaba al grupo como el segundo por activos en fondos de inversión de toda España. Sin embargo, su mayor crecimiento en el negocio de fondos de domicilio español frente a Santander AM España, y la transformación del fondo inmobiliario de Santander en socimi (dejando de contar sus activos como volumen en fondos de inversión), han catapultado a la gestora de La Caixa al primer puesto del ranking de entidades españolas.
“Tras la baja del fondo inmobiliario de Banco Santander, la disputa entre ésta y La Caixa por el primer puesto de la gestión española se encuentra más reñido que nunca”, decía en su informe mensual Ahorro Corporación. Así, si sumamos al patrimonio de InverCaixa Gestión, el volumen bajo gestión de Barclays, recientemente adquirida por la entidad catalana, el patrimonio total ascendería a 35.950 millones de euros, convirtiéndose en la primera gestora en España al superar los 34.810 millones de Santander AM España, según sus datos.
Y los de Inverco lo corroboran: la asociación española estima un volumen de 33.315 millones de euros para InverCaixa Gestión que, sumados a los 2.468 de Barclays Wealth Management en fondos, dan como resultado un patrimonio de 35.783 millones de euros, por encima de los 33.949 de Santander AM. Incluso sin Barclays, su patrimoni se situaría a apenas 600 millones de distancia. BBVA AM queda en tercer lugar, con activos en fondos españoles cercanos a los 30.000 millones de euros.
Este adelanto se debe a dos motivos principales: en primer lugar, a la baja del Banif Inmobiliario como fondo de inversión, debido a su transformación en socimi. Hasta su baja, el fondo gestionaba 1.500 millones de euros y es eso lo que explica que, en lo que va de año, la gestora haya reducido su volumen en fondos de inversión en 50 millones de euros. Con todo, sin ese efecto, su crecimiento en lo que va de año se acerca a esos 1.500 millones, tras los más de 900 millones que sumó en febrero, según los datos de AC.
Pero aun así, InverCaixa crece con mayor fuerza: solo en febrero incrementó sus activos en 1.600 millones según AC, y en el año ya suma más de 3.400 millones brutos (solo InverCaixa, sin contar Barclays).
Con los datos de Inverco, Santander AM España habría crecido en febrero un 2,3% y tenido suscripciones netas de 394 millones, frente al 5,1% de crecimiento patrimonial de InverCaixa y entradas superiores a 1.100 millones de euros.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Day Donaldson. La Fed calienta motores
ING Investment Management espera que la Fed anuncie su primera subida de tipos en junio. Sin embargo, creen sus analistas, existe el riesgo que esto suceda más tarde, ya que el banco central se enfrenta a una importante e inusual incertidumbre. Para la firma holandesa está claro que el organismo quiere evitar una repetición del “taper tantrum” causada por Ben Bernanke en mayo de 2013, que provocó una fuerte subida de los bonos.
En sus comunicaciones a los mercados, se ha visto un cambio de argumento de la Fed desde la certeza de «bajos tipos por más tiempo» hacia la incertidumbre que conlleva la dependencia de los datos macro. Es importante tener en cuenta que las políticas monetarias se guiarán más por la inflaciónque por el empleo, recuerdan desde ING.
“Este es un claro cambio en comparación con la situación que prevaleció después del 2008, cuando la economía estaba muy lejos del pleno empleo y la inflación se mantenía relativamente cerca del objetivo. Sin embargo, durante los últimos 12 -18 meses, la erosión de inactividad se ha acelerado, mientras que la inflación (expectativas) ha sorprendido a la baja. Esta última situación se ha visto agravada por la caída de los precios del petróleo y la apreciación del dólar”, explican en su último informe Investment View.
Por supuesto, recuerda el documento, ambas situaciones están vinculadas ya que la inactividad del mercado laboral es un factor determinante del crecimiento de los salarios. Una cuestión muy importante para la Fed es si los salarios comenzarán a crecer ahora que la tasa de desempleo se encuentra cerca del nivel de equilibrio. Hasta ahora la evidencia es no es concluyente, aunque hay tímidas señales de recuperación del momentum de crecimiento de los salarios.
Mientras tanto, el impulso de las tasas de inflación subyacente así como la inflación implícita han disminuido desde el inicio del último trimestre del 2014. Si bien las crisis puntuales de petróleo y el dólar son probablemente en gran medida las culpables de esto, no se puede excluir del todo la posibilidad de que estos movimientos creen algo de impulso propio. Como resultado, la Fed se enfrenta a la difícil pregunta de si las futuras tasas de inflación conseguirán alcanzar el objetivo del 2% en un plazo razonable (2-3 años).
El caso base de ING IM mantiene que el Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Fed (FOMC) se decantará por el mes de junio como fecha de despegue y que la dependencia de los datos se irá viendo según la trayectoria de subida de tipos. Aun así, un “shock” importante podría dar lugar a un aplazamiento. En este sentido, la Fed ha mostrado una salida al referirse a los «acontecimientos internacionales» en la última declaración del FOMC.
La Fed se enfrenta al dilema de elegir qué estrategia seguir
Pero de cara al futuro, la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra se enfrentan a una venta masiva dada la gran e inusual incertidumbre que padecen los mercados (sobre las perspectivas de inflación, la respuesta de la oferta, etc.).
Una estrategia sería esperar hasta que algo de esta incertidumbre se resuelva, corriendo el riesgo de quedarse atrás en la curva y que se viva un nuevo “taper tantrum”. El aplazamiento de subida de tipos durante demasiado tiempo puede fomentar la creencia en el mercado que «los bajos tipos» están aquí para quedarse para siempre.
La otra estrategia sería comenzar a subirlos pronto a modo de «prueba» y proceder de forma gradual. El riesgo de esta última estrategia es que podría asfixiar la recuperación, pero dada la fortaleza de la demanda privada se puede decir que este riesgo es ahora mucho menor en los EE.UU. de lo que lo era en el momento del “taper tantrum” (hace casi 2 años).
«Creemos que la Fed optará por esta última estrategia, sobre todo si tenemos en cuenta el último informe del mercado laboral que fue inequívocamente fuerte, con nóminas por encima del consenso, sólidos datos de empleo de los hogares y recuperación de los débiles datos de los salarios en diciembre. Instantáneamente, se evaporó el escepticismo del mercado sobre las perspectivas de una subida de tipos en junio. Los futuros de la Fed están comenzando a descontar la subida de junio y parece que los analistas económicos se están moviendo también en esta dirección», explica ING IM.
Foto cedida. Standard Life Investments nombra a Mauro Lorán responsable de Ventas para España, Portugal y Andorra
La gestora de activos internacional Standard Life Investments ha anunciado hoy el nombramiento de Mauro Lorán como responsable de Ventas en España, Portugal y Andorra. Trabajando desde Madrid, formará parte del equipo de Desarrollo de Negocio europeo y estará bajo la supervisión directa de la jefa de Desarrollo de Negocio europeo, Åsa Norrie. Standard Life Investments cuenta actualmente con un equipo de tres personas dedicado exclusivamente a sus actividades en la Península Ibérica.
Mauro, de cincuenta años, que lleva desde 1989 trabajando en los mercados de inversión de España y Portugal, cuenta con un profundo conocimiento y amplia experiencia en el sector de la gestión de activos. Se incorpora a Standard Life Investments procedente de Ignis Asset Management (recientemente comprada por Standard Life Investments), habiendo trabajado anteriormente para New Star AM y ABN AMRO Asset Management.
El equipo de Desarrollo de Negocio Europeo, compuesto actualmente por 22 profesionales, se asegura de que los inversores cuenten con las soluciones de inversión adecuadas según sus necesidades, generando y desarrollando nuevas oportunidades en la Península Ibérica.
Desde que comenzó sus operaciones en el mercado español hace ya más de siete años, Standard Life Investments ha creado una franquicia de innovación de productos y ha ofrecido soluciones de gestión de activos para fondos de fondos y para la banca privada. Standard Life Investments es líder del mercado en soluciones de rentabilidad absoluta y multiactivos. Asimismo, ofrece amplios servicios de inversión en diversas clases de activos como renta variable, renta fija y bienes inmobiliarios.
En palabras de Åsa Norrie, responsable de Negocio Europeo de Standard Life Investments: «Me complace dar la bienvenida a Mauro a bordo de nuestro exitoso equipo de ventas europeo. Mauro aporta al equipo una amplia experiencia en inversión y el dominio de los idiomas de la Península Ibérica. Con Mauro en Madrid, reafirmamos nuestro profundo compromiso con nuestros inversores de la región. En los últimos años, en España se ha producido un incremento de la demanda de soluciones innovadoras de rentabilidad absoluta por parte de los inversores. Además, hemos forjado exitosas relaciones de colaboración en España para la comercialización de nuestra galardonada cartera Global Absolute Return Strategies. Partiendo de esta sólida base, deseamos desarrollar oportunidades de crecimiento».
Las sicavs de Standard Life Investments están disponibles en 16 países europeos (Dinamarca, Finlandia, Suecia, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Francia, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Noruega, Austria, Portugal, Reino Unido, Suiza y España).
Álvaro Antón y Ana Guzmán, los dos responsables de Aberdeen AM en España. Foto cedida. Aberdeen AM nombra a Ana Guzmán Country Head para España y amplía las competencias de Álvaro Antón
Aberdeen Asset Management ha anunciado el nombramiento de Ana Guzmán como Country Head en España. Guzmán será la encargada de poner en práctica la estrategia del grupo en el país y, además, asumirá el cargo de directora de Desarrollo de Negocio para España.
Además, en reconocimiento de la creciente importancia del desarrollo de los activos no tradicionales de la región, Álvaro Antón asumirá la responsabilidad de coordinar el desarrollo de negocio de Aberdeen en el sector de productos alternativos en Suiza y la región sur de Europa. Este nombramiento se produce en respuesta al fuerte interés de los clientes por productos alternativos y se sumará a las responsabilidades que actualmente Antón tiene en el equipo de desarrollo de negocio en el mercado español. El equipo español ha crecido desde que la oficina fue abierta en octubre de 2013, con Guzmán y Antón al frente, y está compuesto en este momento por cinco personas.
Anne Richards, directora de Inversiones de Aberdeen, ha comentado sobre estos nombramientos: “Ana y Álvaro son dos miembros importantes del equipo de distribución de Aberdeen. Han trabajado duro para establecer nuestra presencia local en España, un mercado clave para nosotros. La promoción de Ana es ampliamente merecida y, en su nuevo rol, se encargará de liderar nuestro equipo en Madrid para seguir progresando. Por su parte, Álvaro, además de seguir trabajando en estrecha colaboración con Ana en España, se centrará en aumentar el perfil de nuestras capacidades en alternativos en todo el sur de Europa. Estamos viendo cada vez más interés por parte de inversores que buscan diversificar a través de private equity, infraestructuras, inmobiliario y ondos de cobertura”.
Ana Guzmán Quintana comenzó su carrera profesional en 2004 como gestora de Renta Fija y Fondos de Fondos en March Gestión y posteriormente en Caja España Fondos. En 2008 entró en Dekabank como directora de Ventas Institucionales para España, Andorra y Portugal, asumiendo la dirección de la oficina en 2012. Ana Guzmán es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por CUNEF y tiene un Master en Gestión de Carteras por el IEB.
Álvaro Antón Luna inició su carrera profesional en 2001 en Aberdeen Asset Management en el equipo de gestión del fondo Global Emergentes. Después, en 2004 se incorporó a PricewaterhouseCoopers en Madrid primero en el departamento de auditoría de gestoras y entidades financieras y después en PwC-Corporate Finance en el departamento de Forensics&CorporateRecovery. Este equipo hizo un spin-off a AON Accuracy. Álvaro es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por CUNEF y tiene el título Investment Management Certificate, reconocido por la FSA.
Matteo Bosco, director de Desarrollo de Negocio de Aberdeen para el Sur de Europa y Suiza: “Estoy muy agradecido a Ana y Álvaro, que han aceptado dirigir nuestro negocio en España y en el sector de inversiones alternativas. Su conocimiento y compromiso permitirán a Aberdeen AM progresar tanto en el desarrollo de nuevos mercados como en un mejor servicio a nuestros clientes”.
Gustavo Trillo, director comercial de Bestinver, asegura que han escuchado a sus clientes. Bestinver suprime la comisión de reembolso
La gestora independiente de activos Bestinver suprime desde hoy la comisión de reembolso que aplica a los clientes que deshacen sus posiciones antes de cumplir el primer año de permanencia, con lo que responde a una de las peticiones tradicionales de sus inversores. La eliminación de la comisión se aplicará a todos los fondos de inversión, excepto el fondo de inversión libre Bestinver Hedge Value Fund.
Esta comisión tenía como objetivo fomentar que las aportaciones de los partícipes se orientaran a la inversión a largo plazo, una de las características que distinguen el modelo de inversión de Bestinver. Sin embargo, la realidad y la experiencia acumulada ha demostrado que ese principio está perfectamente asumido por los inversores que eligen la gestora para depositar sus activos, por lo que no es preciso mantener esa penalización.
Gustavo Trillo, director comercial de Bestinver, ha asegurado que “hemos escuchado a nuestros clientes, que son inversores a largo plazo por definición y cuyo mayor estímulo para seguir confiando en nosotros son las rentabilidades que consiguen con nuestros fondos. La relación directa con nuestros inversores, sin intermediarios, garantiza el compromiso en el largo plazo entre gestor e inversor”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Antonio Zugaldia. Move To a Tactical Neutral on Equities
Tal y como terminó 2014 y visto como se desarrolla 2015 es plausible pensar que este será un año movido y no solo en el plano de los mercados, la geopolítica también augura vaivenes de montaña rusa más que de plácida clama.
Los expertos de Pioneer Investments han tirado de datos históricos para recordar que el potencial de crecimiento económicose reduce a la mitad en la década siguiente a una crisis. “Observamos pocas probabilidades de que la productividad vaya a repuntar a corto plazo mientras las economías desarrolladas se recuperan de la crisis bancaria”, explica Monica Defend, especialista en la asignación global de activos de la firma.
Y no se trata solamente de una preocupación económica. A la vista del bajo nivel de crecimiento previsto, Pioneer ha decidido moderar sus previsiones internas de rentabilidad, pues estima que a algunas economías les va a resultar cada vez más difícil hacer frente al pago de su creciente deuda.
“Contrariamente a lo que suele pensarse, la deuda total (privada y pública) ha seguido aumentando en los últimos años y ahora es un 13% superior a la de 2007”, dice Defend. Es cierto, que el sector privado, con los servicios financieros a la cabeza, ha estado desapalancándose. Los resultados son especialmente patentes en EE. UU. y Reino Unido, que experimentaron una burbuja inmobiliaria y van ahora camino de la normalización. Sin embargo, la especialista de Pioneer recuerda que esta tendencia de desapalancamiento ha sido en gran medida compensada por un repunte en la deuda de las administraciones públicas.
“Desde 2008, los mercados emergentes, incluida China, han registrado incrementos del apalancamiento, y esta tendencia influye en nuestra perspectiva para el año que acabamos de comenzar. Prevemos que durante los próximos 12 meses el crecimiento global será irregular e inferior al normal —nuestro objetivo es del 3,5% para 2015– y que la inflación se situará por debajo del objetivo fijado por los bancos centrales. Esta perspectiva de crecimiento deja a varias regiones en peligro de que la ralentización económica continúe”, cuenta.
¿Otra recesión?
La pregunta, en este contexto es si es posible que veamos como economías importantes vuelven a entrar en recesión en 2015. “ En nuestra opinión, es poco probable. Los bancos centrales facilitan abundante liquidez para ganar tiempo mientras la política fiscal avanza por la escabrosa senda de las reformas estructurales. No obstante los planes de normalización de la Reserva Federal y el Banco Central de Inglaterra, prevemos que se inyectarán en torno a 600.000 millones de dólares en el sistema este año, la mayor aportación desde 2012. Estas inyecciones son importantes ya que proporcionarán un soporte esencial a las clases de activo durante los próximos 12 meses”.
Dicho esto, Defend estima que el riesgo radica ahora en que los bancos centrales se queden sin armas si la política fiscal no empieza a jugar un papel diferente. Por lo que respecta a las políticas monetarias, el equipo de Pioneer duda que las medidas ya anunciadas logren reactivar el crecimiento, dado que la demanda de crédito continúa siendo débil y el tamaño de los activos adquiribles es discutible.
Además, una economía y unos mercados financieros demasiado dependientes de los bancos centrales podrían resultar vulnerables a cualquier error en las políticas.
“Precisamente por eso debe entrar en juego la política fiscal. En los últimos años, por elección o por mandato, las autoridades fiscales han tomado medidas más restrictivas, mientras que la política monetaria se ha flexibilizado. Para contener la amenaza de recesiones prolongadas, los gobiernos tienen que introducir reformas estructurales que permitan que el crecimiento del empleo se recupere, además de invertir en ámbitos como las infraestructuras. Si se crean puestos de trabajo, la demanda puede aumentar, lo que contribuirá a reducir las brechas de producción. Una vez llegada esa fase, la inflación «buena» repuntará. Cuando eso ocurra, creemos que la economía irá por el buen camino”, concluye Defend convencida de que en este momento de la recuperación global, la política fiscal es la manera más sensata de introducir liquidez en la economía real.
“Resulta necesaria para fomentar el desapalancamiento en los mercados desarrollados y finalizar la transición, a través de reformas estructurales, hacia una economía mundial más equilibrada, en la que los mercados emergentes contribuyan en mayor medida al crecimiento”, dice especialista en la asignación global de activos de Pioneer.
Photo: Antonio Tajuelo. Higher Returns Thanks to ‘Sin Stocks’
Si hubiera invertido un dólar en las acciones de las tabacaleras estadounidenses hace 115 años, tendría 6.300 millones de dólares más. Si el mismo dólar lo hubiera invertido en la bolsa de Estados Unidos, en general, tendría que conformarse solo con 38.225 dólares más.
Esta rentabilidad superior al 5% de la industria del tabaco frente al mercado durante un período tan largo es impresionante. Marcos Glazener, gestor de Robeco NV, resume el éxito de este sector en pocas palabras: «Es un buen business case. ¿Cuántos productos suscitan pánico entre sus usuarios al pensar que se les ha acabado? No muchos».
El 20% de la población occidental fuma -una cuota de mercado que se está reduciendo muy lentamente- pero además el desarrollo demográfico de los mercados emergentes proporciona al negocio viento de cola. Aunque el grado de penetración es razonablemente estable, la población continúa creciendo y por lo tanto el número de usuarios sigue aumentando.
Además, la industria cuenta con un poder de fijación de precios que según Glazener es de una magnitud sin precedentes. «Redondeando, el impuesto sobre un paquete de cigarrillos es de cuatro euros, que de vez en cuando el gobierno decide aumentar. Es entonces cuando las tabacaleras tienen la oportunidad de incrementar sus márgenes, porque lo hacen cada vez que las administraciones elevan los impuestos especiales. Los volúmenes de ventas están cayendo ligeramente en todo el mundo, pero este factor está más que compensado por los márgenes. Además, los costes de producción rara vez aumentan y como no se permite a los fabricantes hacer publicidad, ahorran millones cada año. Unilever invierte el 11% de su presupuesto en publicidad».
Exclusión de los portfolios
Otra ventaja es que no hemos asistido a ninguna consolidación relevante en la industria del tabaco. Salvo algunos jugadores estadounidenses específicos, solo existen tres grandes nombres globales: British American Tobacco y Philip Morris y Japan Tobacco. La competencia de los cigarrillos electrónicos no representa tampoco una gran amenaza. «El poder de la nicotina de los cigarrillos electrónicos es mucho menos intenso. No se consigue el mismo nivel de satisfacción con una calada».
Gracias al aumento de los precios que compensan la leve disminución de los volúmenes, Glazener estima que el impulso de la industria del tabaco se puede mantener por lo menos hasta 2020. Pero el precio del tabaco no puede seguir subiendo sin encontrarse con problemas, sobre todo porque la mayoría de los usuarios pertenecen a grupos sociales con bajos ingresos. «Durante la crisis, el volumen de ventas en Italia y España se desplomó porque los fumadores cambiaron a marcas de imitación, compradas a través de canales ilegales».
Las acciones de las tabacaleras son ejemplos de valores relacionados con el pecado, es decir, stocks en sectores y actividades controvertidos, como la industria armamentística y las de las compañías de alcohol y de juegos de azar. Como resultado de esto, cada vez más inversores prefieren evitarlas, sobre todos aquellos que se guían por los principios relativos a la gestión socialmente responsable. Aunque no es el caso de Glazener, que aplica como principio a su fondo que la exclusión de ciertos sectores limita sus posibilidades y oportunidades como fund manager.
Inmune a los vientos en contra
Las acciones excluidas por grupos de inversores tienden a cotizar con un descuento. Debido a la mancha del sector o de la industria, por regla general tienden a tener una valoración más baja que la media del mercado. Aunque ciertamente, aclara Glazener, esto no se aplica a las acciones de las tabacaleras, que no cotizan baratas.
Las ventajas de invertir en tabacaleras pesa más que las desventajas de la industria. “Mientras estas acciones continúan evolucionando por encima de la media, los inversores seguirán comprándolas. Creo que seguirán haciéndolo sorprendentemente bien por ahora, incluso contra la tendencia del mundo moderno. «La industria ha sobrevivido a miles de millones en demandas, a la prohibición de fumar en lugares públicos, a los impactantes mensajes que aparecen en las cajetillas e incluso, en Australia, a la prohibición de poner la marca en el paquete de cigarrillos. Sin embargo, las acciones de estas compañías han demostrado ser excepcionalmente inmunes a todo tipo de viento en contra».
Esa rentabilidad adicional del 5% es, obviamente, demasiado tentadora para resistirse. Incluso el fondo de pensiones de los médicos estadounidenses invertía hasta hace un año en las empresas tabacaleras.
Pero los buenos tiempos podrían acabarse, piensa Glazener. «Si otras restricciones del gobierno hacen que el sector pierda su atractivo, por ejemplo». Hasta entonces, los inversores permanecen atrapados en el dilema del diablo de obtener mayores retornos frente a las consideraciones de apostar por empresas socialmente responsables. En este sentido, Glazener también se considera atrapado y el equipo de gestión de Robeco NV ya estudia si las acciones de las tabacaleras pueden ser reemplazados en el portfolio, preferentemente por una alternativa con el mismo perfil de riesgo-rentabilidad.
De izq. a derecha y de arriba abajo: Sergi Pallerola, Roger Santos, Silvia Gil de Andbank, Rachel Cooke; Sebastià Mayoral de Andbank AM, Gerard Albà, Yon Patxi Vilarrasa y Agustina de Marotte.
. Andbank, galardonada con el Bloomberg AIM Commitment Award 2014
La división de Europa, Oriente Medio y África de Bloomberg ha otorgado a Andbank el Bloomberg AIM Commitment Award 2014, premio que reconoce la gestión de proyectos dentro de su Plataforma AIM (Asset and Investment Area). La entidad es la primera de la península ibérica en recibir este galardón.
Bloomberg LLP evalúa anualmente los partners con los que colabora, y reconoce con este premio el compromiso y confianza depositados en Bloomberg.
Andbank ha resultado merecedor de este galardón gracias a sus conocimientos sobre las mejores prácticas en la gestión de patrimonios y reconoce a su equipo de expertos profesionales, que han permitido realizar importantes mejoras en la plataforma Bloomberg AIM en la gestión de carteras, así como en el desarrollo de herramientas de control de riesgo y cumplimiento. Se ha valorado también que Andbank es una entidad pionera en la arquitectura y mensajería entre AIM y Olympic (plataforma de sistema operativo de la entidad) para la ejecución y contabilización de órdenes.
En nombre de Andbank recogieron el premio Gerard Albà, director general de Andbank Asset Management, Sergi Pallerola, Deputy Managing Director del Área de Banca Privada Andorra y soporte a Negocio; Silvia Gil, Sebastià Mayoral, Roger Santos y Yon Patxi Vilarrasa, de los departamentos de Riesgo de Mercado y Sistemas informáticos de la entidad. La entrega la realizaron Rachel Cooke, Sales Responsable Manager de Bloomberg AIM en Europa y Agustina de Marotte, Account Manager de la plataforma Bloomberg AIM.
El galardón supone un importante reconocimiento internacional, lo que motiva al banco a seguir trabajando para convertirse en una de las principales entidades de banca privada especializada en la gestión de patrimonios.
Esta distinción se suma a los dos premios que la entidad recibió a finales de año otorgados por la prestigiosa revista británica ‘The Banker’, como mejor Banco y mejor entidad de Banca Privada de Andorra en 2014.
Foto: CamilTulcan, Flickr, Creative Commons. ¿Por qué una inversión activa en renta variable?
El valor de la gestión activa ha sido ampliamente estudiado a nivel académico. De hecho, numerosos estudios sobre “la hipótesis de los mercados eficientes” y sobre el track record de los gestores activos sugieren, como mínimo, que generar valor de forma consistente en términos ajustados por riesgo es un logro destacable. Al mismo tiempo, la creencia cada vez mayor de que los gestores activos no son capaces de generar (suficiente) valor a largo plazo a través de la selección de compañías debido a las crecientes ineficiencias del mercado ha llevado a un aumento dramático de los productos de gestión pasiva. Sin embargo, los productos de gestión pasiva no son ni una alternativa sin coste ni una manera sin riesgo de replicar los índices. Además, su presencia cada vez mayor también puede afectar a la volatilidad general de los componentes de los índices en momentos de compras y ventas significativas por parte de inversores pasivos.
La composición de los índices también ha demostrado ser problemática. Por ejemplo, el índice MSCI Emerging Markets está lleno de grandes compañías estatales, como la rusa Gazprom, la brasileña Petrobras y la china CNOOC, que han estado operando más como una extensión del poder político que en beneficio de los accionistas. Por último, pero no menos importante, hemos de tener en cuenta que los índices tradicionales construidos en base a capitalizaciones sufren el defecto inherente que fuerza a los inversores pasivos a asignar mayores cantidades de capital a las compañías, sectores y mercados con mayor rentabilidad en lugar de elegir los que ofrecen más valor o menor riesgo. Por tanto, todos estos factores nos han llevado a no creer en la eficiencia de los índices de referencia y a decantarnos por la gestión activa.
De esta forma, nuestro enfoque de inversión activa en renta variable busca capturar las ineficiencias del mercado a nivel específico de las compañías y no está limitado por ningún índice de referencia. Asimismo, intentamos capturar las ineficiencias de precio mediante la compra de títulos de alta calidad que cotizan con descuento respecto a nuestro precio objetivo con la intención de mantener el nombre en cartera durante un período significativo de tiempo permitiendo de esta forma que el crecimiento de los ingresos respalde los retornos. De hecho, no nos importa pagar múltiplos que podrían parecer elevados en comparación con el mercado en general. Esto se traduce en invertir en compañías que serán capaces de mantener un crecimiento de los ingresos de manera consistente a lo largo de todo el ciclo económico, con negocios que proporcionen un alto nivel de predictibilidad. A menudo se confunde la idea de pagar más por crecimiento, por lo que se tiende a infravalorar la diferencia entre crecimiento de calidad y crecimiento menos cierto.
Un crecimiento de los ingresos sostenible y duradero en el tiempo es el motor de los retornos de los inversores a largo plazo y de una mayor rentabilidad ajustada por riesgo. Dicho de otro modo, buscamos rentabilidad que esté originada por un crecimiento de los ingresos que sea sostenible durante muchos años, y no por el encarecimiento de los múltiplos de las valoraciones, que consideramos menos predecibles y un motor no sostenible en el largo plazo. Para nosotros el motor fundamental detrás del crecimiento de los ingresos por acción es un ROE estable y elevado y, en particular, la capacidad que tenga el equipo gestor de la compañía para reinvertir ese ROE de forma adecuada. Dicho en pocas palabras, entendemos el ROE como el combustible que toda empresa necesita para el crecimiento de sus ingresos.
José Luis Ezcurra, director general en Vontobel para Iberia & Latam