De izq. a derecha y de arriba abajo: Sergi Pallerola, Roger Santos, Silvia Gil de Andbank, Rachel Cooke; Sebastià Mayoral de Andbank AM, Gerard Albà, Yon Patxi Vilarrasa y Agustina de Marotte.
. Andbank, galardonada con el Bloomberg AIM Commitment Award 2014
La división de Europa, Oriente Medio y África de Bloomberg ha otorgado a Andbank el Bloomberg AIM Commitment Award 2014, premio que reconoce la gestión de proyectos dentro de su Plataforma AIM (Asset and Investment Area). La entidad es la primera de la península ibérica en recibir este galardón.
Bloomberg LLP evalúa anualmente los partners con los que colabora, y reconoce con este premio el compromiso y confianza depositados en Bloomberg.
Andbank ha resultado merecedor de este galardón gracias a sus conocimientos sobre las mejores prácticas en la gestión de patrimonios y reconoce a su equipo de expertos profesionales, que han permitido realizar importantes mejoras en la plataforma Bloomberg AIM en la gestión de carteras, así como en el desarrollo de herramientas de control de riesgo y cumplimiento. Se ha valorado también que Andbank es una entidad pionera en la arquitectura y mensajería entre AIM y Olympic (plataforma de sistema operativo de la entidad) para la ejecución y contabilización de órdenes.
En nombre de Andbank recogieron el premio Gerard Albà, director general de Andbank Asset Management, Sergi Pallerola, Deputy Managing Director del Área de Banca Privada Andorra y soporte a Negocio; Silvia Gil, Sebastià Mayoral, Roger Santos y Yon Patxi Vilarrasa, de los departamentos de Riesgo de Mercado y Sistemas informáticos de la entidad. La entrega la realizaron Rachel Cooke, Sales Responsable Manager de Bloomberg AIM en Europa y Agustina de Marotte, Account Manager de la plataforma Bloomberg AIM.
El galardón supone un importante reconocimiento internacional, lo que motiva al banco a seguir trabajando para convertirse en una de las principales entidades de banca privada especializada en la gestión de patrimonios.
Esta distinción se suma a los dos premios que la entidad recibió a finales de año otorgados por la prestigiosa revista británica ‘The Banker’, como mejor Banco y mejor entidad de Banca Privada de Andorra en 2014.
Foto: CamilTulcan, Flickr, Creative Commons. ¿Por qué una inversión activa en renta variable?
El valor de la gestión activa ha sido ampliamente estudiado a nivel académico. De hecho, numerosos estudios sobre “la hipótesis de los mercados eficientes” y sobre el track record de los gestores activos sugieren, como mínimo, que generar valor de forma consistente en términos ajustados por riesgo es un logro destacable. Al mismo tiempo, la creencia cada vez mayor de que los gestores activos no son capaces de generar (suficiente) valor a largo plazo a través de la selección de compañías debido a las crecientes ineficiencias del mercado ha llevado a un aumento dramático de los productos de gestión pasiva. Sin embargo, los productos de gestión pasiva no son ni una alternativa sin coste ni una manera sin riesgo de replicar los índices. Además, su presencia cada vez mayor también puede afectar a la volatilidad general de los componentes de los índices en momentos de compras y ventas significativas por parte de inversores pasivos.
La composición de los índices también ha demostrado ser problemática. Por ejemplo, el índice MSCI Emerging Markets está lleno de grandes compañías estatales, como la rusa Gazprom, la brasileña Petrobras y la china CNOOC, que han estado operando más como una extensión del poder político que en beneficio de los accionistas. Por último, pero no menos importante, hemos de tener en cuenta que los índices tradicionales construidos en base a capitalizaciones sufren el defecto inherente que fuerza a los inversores pasivos a asignar mayores cantidades de capital a las compañías, sectores y mercados con mayor rentabilidad en lugar de elegir los que ofrecen más valor o menor riesgo. Por tanto, todos estos factores nos han llevado a no creer en la eficiencia de los índices de referencia y a decantarnos por la gestión activa.
De esta forma, nuestro enfoque de inversión activa en renta variable busca capturar las ineficiencias del mercado a nivel específico de las compañías y no está limitado por ningún índice de referencia. Asimismo, intentamos capturar las ineficiencias de precio mediante la compra de títulos de alta calidad que cotizan con descuento respecto a nuestro precio objetivo con la intención de mantener el nombre en cartera durante un período significativo de tiempo permitiendo de esta forma que el crecimiento de los ingresos respalde los retornos. De hecho, no nos importa pagar múltiplos que podrían parecer elevados en comparación con el mercado en general. Esto se traduce en invertir en compañías que serán capaces de mantener un crecimiento de los ingresos de manera consistente a lo largo de todo el ciclo económico, con negocios que proporcionen un alto nivel de predictibilidad. A menudo se confunde la idea de pagar más por crecimiento, por lo que se tiende a infravalorar la diferencia entre crecimiento de calidad y crecimiento menos cierto.
Un crecimiento de los ingresos sostenible y duradero en el tiempo es el motor de los retornos de los inversores a largo plazo y de una mayor rentabilidad ajustada por riesgo. Dicho de otro modo, buscamos rentabilidad que esté originada por un crecimiento de los ingresos que sea sostenible durante muchos años, y no por el encarecimiento de los múltiplos de las valoraciones, que consideramos menos predecibles y un motor no sostenible en el largo plazo. Para nosotros el motor fundamental detrás del crecimiento de los ingresos por acción es un ROE estable y elevado y, en particular, la capacidad que tenga el equipo gestor de la compañía para reinvertir ese ROE de forma adecuada. Dicho en pocas palabras, entendemos el ROE como el combustible que toda empresa necesita para el crecimiento de sus ingresos.
José Luis Ezcurra, director general en Vontobel para Iberia & Latam
Foto: Lolipopgreen, Flickr, Creative Commons. Los fondos españoles cierran febrero como el sexto mejor mes de su historia y el de mayor empuje desde la recuperación
La industria española de fondos de inversión siguió creciendo en febrero. El volumen de activos de los fondos de inversión mobiliaria se situó en 206.517 millones de euros, lo que supone un incremento de 6.089 millones respecto al mes anterior (un 3% de aumento respecto a enero 2015), continuando la tendencia de los últimos 25 meses de incrementos significativos de patrimonio.
Con los datos provisionales de Inverco, en los dos primeros meses de 2015, el volumen de activos de los fondos ha aumentado ya en 11.673 millones, una cantidad un 37% superior al comienzo del año anterior, en el que los fondos incrementaron su patrimonio en 8.546 millones entre enero y febrero. Febrero de 2015 se convierte así, según Inverco, en el sexto mes de la historia de los fondos españoles con mayor aumento de su volumen de activos.
Desde diciembre 2012, los fondos de inversión encadenan 26 meses consecutivos de aumentos de patrimonio, con un incremento de 84.195 millones de euros (el 68,8% de aumento en poco más de dos años).
Los datos de Ahorro Corporación van en la misma línea: contando con los fondos inmobiliarios, el sector habría sumado en febrero 6.600 millones brutos, convirtiéndose en el mes de mayor crecimiento desde el inicio de la recuperación, en diciembre de 2012. Con estos datos sitúa el volumen total en 207.670 millones, un 3,3% mayor al de cierre de enero y un 5,5% más que a finales del año pasado.
Fuertes suscripciones netas
Del total de crecimiento de la industria de fondos desde la recuperación, casi tres cuartas partes corresponden a entradas netas: desde enero 2013, más de 65.100 millones de euros han entrado en los fondos, según Inverco. Las suscripciones en lo que va de año alcanzan los 6.538 millones, más de la mitad del crecimiento total, tras los 3.227 millones que entraron en términos netos en febrero. Ahorro Corporación sitúa esas suscripciones netas aún por encima, en 4.200 millones, lo que convertirían a febrero en el mejor en entradas netas de la última década, pues desde marzo de 2004 no se veían entradas mayores (de 5.300 millones de euros según AC).
Pero, a diferencia de aquel mes, con entradas concentradas en los productos más conservadores, los inversores van poco a poco dando pasos hacia el riesgo: según Inverco, los inversores llevan sus ahorros sobre todo a fondos de renta fija mixta (tanto Euro como Internacional) que obtuvieron unas entradas netas de 3.105 millones de euros, lo que supone la mejor marca histórica mensual para esta categoría. En febrero destacaron también las entradas netas experimentadas por los de bolsa mixta (superiores a los 919 millones de euros según Inverco y que AC estima en casi 1.900 millones), mientas los garantizados sufrieron reembolsos de 1.321 millones en febrero (1.100 según AC), en el mismo orden que los experimentados por los de gestión pasiva, superiores a los 1.357 millones (1.500 millones según AC).
El aumento de la confianza del ahorrador español y su consecuente menor aversión al riesgo, se dejó notar en las nuevas adquisiciones de fondos en febrero, donde los partícipes suscribieron fondos con exposición (en mayor o menor grado) a renta variable por importe superior a los 4.300 millones de euros, y que compensaron con creces los importantes reembolsos experimentados por las categorías más conservadoras, señala Inverco. Las entradas en productos mixtos y de bolsa, según AC, superaron los 5.500 millones de euros en el mes.
Los fondos españoles obtuvieron en febrero una rentabilidad media mensual del 1,31% según Inverco (1,23% para AC, y 2,4% en lo que va de año). La rentabilidad media estimada interanual se sitúa en torno al 6,7% para el total de fondos, dice Inverco.
También creció el número de partícipes: se sitúa en 6.719.324, lo que representa un aumento de 140.457 partícipes con respecto al mes anterior (2,1% de incremento respecto a enero). Desde diciembre 2012, el número de partícipes registra ya un incremento de 2,24 millones de partícipes (50,0% más que a finales de 2012).
Edificio en La Latina, en Madrid. Foto cedida. Madrid: protagonista del sector inmobiliario en 2015
El dinamismo registrado por el sector inmobiliario de alto standing en 2014 es el comienzo de una recuperación que tendrá en Madrid a una de las ciudades protagonistas en los próximos meses. Esta es una de las conclusiones del Informe de mercado Madrid 2015 elaborado por la firma alemana Engel & Völkers que constata que 2014 ha sido el año del cambio de tendencia en la demanda y los precios del sector más castigado en la crisis.
El estudio, presentado esta semana por Paloma Pérez Bravo, directora general del Metropolitan Market Center (MMC) de Engel & Völkers en Madrid, señala que alo largo de 2014 se han confirmado los signos de recuperación de la demanda de viviendas, que han ido de la mano de la estabilización de precios y la mejora en la accesibilidad al crédito.“Será en 2015 cuando se empiece a ver un importante repunte en el sector inmobiliario, que convertirá a Madrid en un mercado clave en Europa”, apunta Pérez Bravo.
La firma alemana pronostica que tras la significativa bajada de los precios en Madrid, de en torno al 40%, hay una tendencia al alza que augura una subida progresiva de los precios de la vivienda usada a lo largo de 2015. “Las primeras subidas en el precio medio de la vivienda llegarán en un plazo de 9-12 meses, pues la mejora experimentada en el segmento de oficinas y comercial se extenderá al sector residencial en el corto plazo, presionando al alza el precio de las viviendas de calidad”, explica el informe. Por ello, la situación actual se presenta como un gran momento para comprar en el sector inmobiliario.
Además, la recuperación de las ventas de viviendas se produce en un momento donde aún no se ha recuperado la obra nueva, una situación que ha provocado que la demanda en zonas prime de la capital sea superior a la oferta. En este momento, la Comunidad de Madrid cuenta con un excedente de 43.623 viviendas.
Atractiva para el inversor foráneo
Madrid siempre ha atraído a los inversores extranjeros. Sólo en los nueve primeros meses de 2014, la comunidad recibió más de 5.000 millones de euros de inversión foránea, el 52,5% del total de España. El ser una de lasprimeras comunidades autónomas en iniciar el proceso de recuperación económica, la supremacía de su PIB per cápita, la mayor estabilidad de precios, la contención del endeudamiento, el dinamismo de su entorno empresarial y la recuperación de su mercado laboral, aunque tímida, la convierten en un destino idóneo.
La menor exigencia de esfuerzo fiscal, junto con el saneamiento de las cuentas públicas y la relajación de las tensiones financieras una vez disipadas las dudas sobre la solvencia nacional, han permitido que la actividad residencial despierte de su letargo, muy condicionada por el stock de viviendas sin vender.
El informe repasa cuatro distritos de la capital donde las viviendas han sufrido descensos de precios superiores al 30% desde los máximos de los años 2007 y 2008. Salamanca, donde en 2008 el precio medio superaba los 7.000 euros/m2; Chamartín y Chamberí, donde el precio ha pasado de 5.300 euros/m2 a poco más de 3.500 euros/m2 y Centro, donde en barrios como el de Universidad la caída cercana al 30% ha dejado los precios en torno a los 3.000 euros/m2.
Mercado de alquiler
Engel & Völkers considera que el mercado de alquiler puede convertirse en uno de los grandes pilares de la recuperación del sector inmobiliario. Factores como la inestabilidad laboral, el cambio de la mentalidad sobre el alquiler –que ha acercado el porcentaje de arrendamiento al 20%, aún lejos de la media europea del 30%- y la alta rentabilidad que ofrece al propietario en algunos casos favorecen las perspectivas del alquiler.
Respecto a la rentabilidad que ofrece al propietario, el Banco de España la estima en un 4,6% (dividiendo el precio de venta entre 25 años) frente al 3,8% de rentabilidad que ofrecen las inversiones de bajo riesgo a 10 años. No hay ningún producto financiero de riesgo similar con una mayor rentabilidad.
Por último, la inmobiliaria alemana señala que la situación económica también ha traído un cambio del perfil del arrendatario, al incluir ejecutivos o personas de alto nivel adquisitivo con situaciones cambiantes que optan por una opción menos comprometida en el tiempo.
En 2014, Engel & Völkers registró un crecimiento del 60,7% de su negocio en España, tras lograr intermediar inmuebles por valor de 699,25 millones de euros frente a los 425,1 millones de 2013.
Foto: Richard Masoner / Cyclelicious
. ¿Y qué pasaría si …?
Una de las consecuencias poco deseadas de la desaceleración de los precios del petróleo, es la caída de la inflación. En mayor o en menor medida, las economías se ven impactadas por este factor, algunas más que otras —es claro que entre más pesen los energéticos en la canasta con la que se calcula el IPC, más impacto tendrá—, pero todas se ven impactadas.
Los últimos resultados de inflación muestran ese factor, que los analistas estimaban, pero una buena pregunta hacia futuro sería: y si sigue cayendo el precio del petróleo, habría riesgo de deflación? Para los menos acostumbrados a los términos técnicos económicos, la deflación es, en sencillo, lo opuesto a inflación, es decir, el fenómeno de una caída continua en los niveles de precios. Esto parece muy bueno desde el punto de vista de los consumidores, pues mañana puedo comprar algo que va a ser más barato que hoy.
El problema surge cuando llega mañana, y empiezas a pensar que pasado mañana va a ser, incluso, más barato. Como esta dinámica empieza a hacerse repetida, al llegar mañana esperas que llegue pasado mañana y así sucesivamente. Así, el efecto es que quizá postergues la decisión de comprar hasta que no sea estrictamente necesario. Y si nunca es necesario, puede que suceda que nuca compres.
Esto es un lío mayúsculo para las economías modernas (pregúntenle a Japón), en el cual el consumo puede representar el 70% —o más— del Producto Total de la economía. La respuesta de los bancos centrales en este escenario es ‘meterle’ una inyección de dinero al sistema con la esperanza de que ese dinero inunde los bolsillos de los contribuyentes los cuales, al verse llenos de efectivo, empiecen a gastarlo. La receta, generalmente, funciona, pero en muchos casos toma tiempo para que su efecto sea importante; dependiendo de muchas variables entre las que se cuentan los hábitos de la población, su edad, educación, entre muchas otras variables —que no son solo económicas y financieras, sino que pasan por las antropológicas y sociológicas—.
¿Y si Estados Unidos llegara a presentar deflación, qué ocurriría? Una aclaración básica, este es un ejercicio netamente de preguntarse algo que al día de hoy no se estima y que no parece probable. Pero supongamos que así fuera…quizá la respuesta sería ver a la Reserva Federal con un nuevo programa de expansión monetaria, algo que, hasta hoy, no está en las cuentas de nadie. Y esto, de forma lógica, cambiaría la perspectiva que se tiene sobre lo que sería el mundo en 2015 y un par de años subsiguientes. Para que me entiendan con la indirecta que debo tener: volveríamos, en alguna forma, al mundo que vivimos entre 2009 y 2012. ¿Queda suficientemente claro?
Opiniones expresadas a título personal y responsabilidad exclusiva de su autor, que no necesariamente reflejan la posición de Old Mutual sobre los temas tratados
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: W.G. Dayton. Una inmobiliaria china compra un pueblo fantasma en Canadá para construir un parque temático
Vancouver ha sido uno de los principales destinos de la inmigración asiática durante décadas. Una circunstancia que ha contribuido enormemente a encarecer el mercado inmobiliario de la ciudad, y de forma más general el de Canadá, explica Reuters. Quizás atraídos por la legendaria calidad de vida de la tercera ciudad del país -después de Toronto y Montreal-, los inversores chinos han ido aumentendo su presencia en la ciudad con la compra de viviendas y condominios de lujo en el área metropolitana.
Además, la situación de la ciudad, en la costa pacífica del país, ha atraído inversiones en hoteles, locales y terrenos destinados al negocio turístico. La última idea de una inmobiliaria china ha sido comprar un pueblo fantasma con la intención de transformarlo en un parque de atracciones. La temática sin duda, dada la historia de esta pequeña localidad a 230 kilómetros de Vancuver, será minera.
El último vecino de Bradian salió del pueblo después de que las vetas de oro agotaran su producción en 1971. El lote adquirido, cuenta la web inmobiliaria idelista.com, consta de un terreno de 20 hectáreas y poco más de 20 casas por las que la compañía Zhong Ya Group Hebei Canada-China CO ha pagado algo más de 715.000 euros.
Pese a que el desarrollo necesitará unas cuantas actualizaciones, en la compra se ha incluido todo tipo de infraestrcuturas como el cableado eléctrico y telefónico, calles e incluso las bocas de incendio. Sin embargo, el Grupo Hebei aseguró a un agente inmobiliario local que la empresa planea rehabilitar la ciudad. Un proceso que probablemente llevará su tiempo.
Julian Ide, CEO de Old Mutual Global Investors. La estrategia Global Equity Absolute Return de Old Mutual, block-buster del año para la gestora
Old Mutual Global Investors ha conseguido incrementar un 120% su beneficio neto ajustado en 2014 hasta los 33 millones de libras, mejorando el margen neto desde el 15% hasta el 25% y con un aumento de ingresos del 22% hasta los 9.200 millones de libras.
Los resultados incorporan, además de crecimiento orgánico, la consolidación del 50% de Cirilium, que en el segundo semestre del año aportando 2 millones de libras al beneficio y 2.000 millones de libras en activos manejados. En conjunto, los AUM de Old Mutual GI han crecido un 31% en el año 2014 hasta 21.000 millones de libras.
La gestora destaca que al tiempo que mejoraron sus resultados financieros, se ha obtenido una rentabilidad notoria para sus clientes. El 70% de los fondos de la firma –excluyendo hedge funds y fondos que no tienen asignada categoría- consigue colocarse en el primer cuartil por rendimiento en sus respectivas categorías, con un 84% por encima de la mediana de los últimos 3 años.
La gestora ha obtenido flujos netos positivos continuando a construir su liderazgo en renta variable británica, renta variable asiática, soluciones multi acivos, renta variable global y retorno absoluto. Un producto de esta gama, el Old Mutual Global Equity Absolute Return (GEAR), ha sido el block-buster del año en 2014 para la gestora con flujos brutos de entrada por 1.700 millones de libras (2.600 millones de dólares).
La gestora también ha destacado el éxito de su nuevo equipo de renta fija. Old Mutual ha fichado un equipo de Retorno Absoluto de Renta Fija liderado por Russ Oxley, que llegará a la firma en marzo de este año con el establecimiento de una oficina en Edimburgo para desarrollar este segmento del negocio de retorno absolute.
Crecimiento Internacional
Para apuntalar el crecimiento internacional de la firma, Old Mutual ha trabajado en dos sentidos.
Por una parte, con el lanzamiento de una serie de productos durante 2014 destinados a incrementar el apetito de los inversores globales que incluyen:
El Old Mutual Pan African Fund manejado por Old Mutual Investment Group con sede en Sudáfrica
La gama de fondos multi-activos Old Mutual Foundation manejada por John Ventre
El fondo Old Mutual Monthly Income High Yield Bond Fund, manejado por Christine Johnson y Bastian Wagner
El fondo Old Mutual Europe (ex UK) Smaller Companies Fund, manejado por Ian Ormiston
En el cuarto trimestre de 2014 se ha internalizado la gestión de 400 millones de dólares en las estrategias Old Mutual Greater China Equity, Asian Equity y Pacific Equity Funds, manejadas por el nuevo equipo de Renta Variable Asiática liderado por Josh Crabb. En el momento en que se obtengan los permisos regulatorios pertinentes este equipo establecerá su sede en Hong Kong (previsto para el segundo trimestre de 2015)
Por el lado de la distribución, durante 2014 la firma cerró los siguientes acuerdos:
Se ha completado la creación del equipo de distribución asiático del grupo, bajo el liderazgo de Carol Wong, que está formado por 8 profesionales en Hong Kong apoyados por una fuerte relación con el agente Capital Gateway en Taiwán
Fichaje de Allan MacLeod como director de Distribución Internacional para liderar la estrategia de crecimiento con instituciones financieras globales y desarrollar el negocio de OMGI en Europa.
Foto: Bachman01, Flickr, Creative Commons. Fidelity Worldwide Investments gana el premio Morningstar a la mejor gestora de fondos global
Fidelity Worldwide Investments ha sido la ganadora en la entrega de premios de Morningstar el jueves en Madrid en el hotel Villamagna. La gestora no solo se hizo con el premio a la mejor gestora global; también fue la mejor gestora de Renta Variable Gama Amplia. Los otros ganadores fueron PIMCO, como mejor gestora de Renta Fija Gama Amplia; y T. Rowe Price, mejor gestora de Renta Fija Gama Mediana y renta variable con Gama Mediana.
En fondos de inversión, la lista de ganadores se amplía. Entre las gestoras internacionales destacan firmas como ING IM, MFS, Threadneedle, Allianz, Aberdeen, iShares, Vontobel, Candriam, Legg Mason o JP Morgan AM. Entre las nacionales, Bankinter, Belgravia, Altair o Metagestión, que se llevaron los premios en las 18 categorías contempladas.
Morningstar otorga tres tipos de premios: a las mejores gestoras, fondos y planes de pensiones. Para estos últimos ha utilizado una metodología cuantitativa basada en la rentabilidad y riesgo en distintos períodos. Los planes de pensiones premiados han sido los siguientes:
Manuel Mendivil, socio de Arcano AM será uno de los responsables de la nueva gestora. Arcano transforma su gestora de capital riesgo en gestora de IICs
Arcano está en proceso de transformación de su gestora de capital riesgo (SGECR) en gestora de instituciones de inversión Colectiva (SGIIC), según confirman fuentes de la entidad a Funds Society, después de que Expansión adelantara la noticia.
Este proceso, que fue autorizado por la CNMV en enero, está en su fase final, de forma que la firma está pendiente de la inscripción en el registro del regulador.
“Arcano ha decidido convertirse en SGIIC con el fin de poder adaptarse mejor a su estrategia de crecimiento a medio plazo, las necesidades de sus clientes (especialmente los que invierten en estrategias más líquidas) y el nuevo marco regulatorio de gestión alternativa en Europa”, afirman desde la entidad.
La nueva SGIIC estará liderada por José Luis del Río, CEO y socio de Arcano Asset Management; y Manuel Mendivil, socio de Arcano Asset Management.
En la actualidad, Arcano gestiona y asesora vehículos de inversión por valor de 2.500 millones de euros.
Arcano Capital SGIIC gestionará los fondos con los que actualmente cuenta la compañía tanto de private equity (fondos de fondos), donde actualmente destaca el Arcano Secondary Fund II; como en el área de crédito con el Arcano European Income Fund. “En el futuro, como siempre ha hecho Arcano, se valorarán otros productos o estrategias en las que Arcano pueda aportar valor a sus inversores y clientes nacionales e internacionales”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrForo: Dennis Jarvis. Ninguna economía es una isla
Los recientes máximos históricos del S&P 500 y del DAX apuntan a un considerable optimismo en los mercados de renta variable. Pero en los mercados de renta fija, explican los expertos de AllianzGI en su informe semanal, la situación es muy diferente. En el pasado, los máximos históricos en las bolsas solían hacer caer el precio de los bonos (por supuesto, este vínculo está desde hace tiempo obsoleto). Ahora, en cambio, “lo que tenemos es que Suecia se ha unido al “club de los países con rentabilidades negativas» y la situación en los mercados de deuda se está extendiendo a Asia, que despierta cada vez más el interés de los inversores europeos”, dice la firma recordando que como consecuencia de este factor, el volumen de las nuevas emisiones denominadas en euros en Asia se ha quintuplicado con respecto al año anterior hasta alcanzar los 2.300 millones de dólares.
Solamente la rentabilidad del bono a 10 años del Tesoro estadounidenseha roto esa tendencia. Su spread comparado con las referencias europeas se ha ampliado aún más, probablemente anticipándose a las actas del FOMC, que revelaban que la Fed mantendrá los tipos de interés cercanos a cero durante más tiempo. La fortaleza del dólar parece ser otra buena razón para esto, apuntan desde AllianzGI.
“Como efecto secundario, hemos observado que la baja rentabilidad de los bonos provocó además volatilidad en el mercado de forex” dicen en referencia a la volatilidad de la cesta de divisas del G-10, que la semana pasada alcanzó temporalmente niveles sólo superados en dos ocasiones durante los últimos 25 años, es decir, en 1992 y en 2008.
Los indicadores económicos tampoco son, para los analistas de la compañía, una razón convincente para explicar los máximos de la renta variable. “En particular, los indicadores de Estados Unidos son comparativamente débiles. En Japón, el PIB del cuarto trimestre se mantuvo por debajo de las expectativas y «en China hemos asistido a otro descenso más de los precios de la vivienda», escriben.
En lo que a la temporada de resultados de Estados Unidos se refiere, casi el 80% de las empresas han dado a conocer ya sus cifras. De media, las ventas superaron las expectativas por un 1,5% y el crecimiento del beneficio remontó un 5% interanual. Las acciones de empresas en sectores como el consumo, la tecnología, las telecomunicaciones y los productos farmacéuticos lo han hecho mejor. En Europa también ha concluido la primera mitad de la temporada de resultados.
Las sorpresas de empresas que ganaron más y de quienes ganaron menos están más o menos equilibradas, recuerdan desde Allianz, por lo que el panorama es mixto. Las revisiones de beneficios antes de su publicación demostró que, obviamente, el tipo de cambio euro-dólar tuvo efecto a los dos lados del Atlántico.
«JohnDonne (1572 – 1631) dijo una vez que «ningún hombre es una isla». Bien. Estas tendencias revelan que ninguna economía es una isla. Las políticas monetarias y la geopolítica tienen efectos en todo el mundo y que sean buenos o malos depende de la situación individual”.
En el caso de Europa, las reacciones del mercado a las tediosas negociaciones con Grecia revelan que la eurozona está llevando a cabo el mayor progreso institucional desde la crisis de deuda. Sin embargo, la situación aún no está clara y los altibajos han disparado repetidamente la confianza de los inversores en el mercado de renta variable. “Los diferenciales de los periféricos (excepto Grecia) con respecto a los Bunds muestran que no se espera una caída significativa”, concluyen.