Japón: tres razones que justifican unas perspectivas positivas

  |   Por  |  0 Comentarios

Japón: tres razones que justifican unas perspectivas positivas
Pixabay CC0 Public DomainOadtz. Japón: tres razones que justifican unas perspectivas positivas

Existen diversas oportunidades en el mercado de renta variable de Japón para los enfoques activos que permitan concentrar las inversiones en segmentos de alta convicción.

En las últimas semanas, seguimos aumentando nuestras asignaciones a la renta variable japonesa, que presenta catalizadores a largo plazo, entre otros: una mayor fortaleza de los beneficios corporativos desde una perspectiva ascendente (bottom up); la confirmación de que se están acometiendo continuas reformas empresariales que se traducen en mejores remuneraciones para los accionistas; las robustas expectativas económicas; la atenuación de los riesgos políticos al haber logrado el primer ministro Abe una sólida victoria en las recientes elecciones anticipadas; y el elevado apalancamiento operativo del universo empresarial japonés con respecto a las mejoras sincronizadas de la economía mundial.

De cara al futuro, identificamos tres siguientes tendencias clave que, en nuestra opinión, resultarán favorables para la renta variable de Japón en 2018 y en los años venideros.

Reforma del gobierno corporativo

Los temas de debate con las cúpulas directivas de las empresas japonesas han dado un sustancial giro en la última década hacia la estrategia corporativa a largo plazo, las relaciones mandante/mandatario, etc. Este cambio positivo se ha derivado de la reforma del gobierno corporativo introducida hace dos años, y ha contribuido gradualmente a aumentar la rentabilidad sobre los recursos propios (ROE) de las empresas del país asiático. Consideramos que la mejora del gobierno corporativo seguirá ayudando a liberar el valor que ha permanecido oculto en la renta variable nipona.

Dos de los objetivos principales de los incentivos para la mejora del gobierno corporativo son los siguientes:

  1. Eliminar los conflictos de intereses que existan entre la cúpula directiva y los accionistas.
  2. Garantizar que el patrimonio de una compañía se emplea de manera efectiva en el mejor interés de las partes interesadas. Existe una correlación positiva entre el nivel de mejora del gobierno corporativo y la ROE de las firmas japonesas. El gráfico 1 indica que la ROE media de las compañías en Japón fue mucho menor que en Estados Unidos y Europa en 2011, aunque esta brecha se ha reducido de manera notable en 2017.

La Agencia de Servicios Financieros de Japón propuso un Código de Administración –Stewardship Code–, que pretende fomentar el desarrollo sostenible en el sector corporativo, así como la obtención de rentabilidades de inversión razonables tanto para los clientes como para los beneficiarios. Así pues, las compañías japonesas están aumentando significativamente los dividendos y emprendiendo recompras de acciones. Puesto que el volumen total de efectivo en los balances corporativos nipones asciende a un nivel récord de más de 250 billones de yenes (2,3 billones de dólares), es probable que las compañías japonesas sigan aumentando los dividendos, continúen incrementando la actividad de fusiones y adquisiciones y sigan llevando a cabo más recompras de acciones con el propósito de disminuir el lastre que supone el exceso de efectivo en los balances sobre la ROE.

La devolución del exceso de efectivo a los accionistas o la puesta en funcionamiento de este capital para inversiones se antoja una decisión de gestión acertada, dado que los saldos de efectivo obtienen una rentabilidad nula (o, en ocasiones, negativa) una vez deducida la inflación. Creemos que los inversores recompensarán a aquellas compañías que generan flujos de caja libre sostenibles, cosechan rentabilidades muy superiores a su coste de capital y realizan con frecuencia una gestión del capital favorable para los accionistas (con medidas como el incremento de los dividendos, la recompra de acciones o la realización de fusiones y adquisiciones beneficiosas).

Además, el Fondo de Inversión de Pensiones del Gobierno de Japón (GPIF), el fondo de pensiones público más grande del mundo, con activos gestionados por valor de cerca de 1,2 billones de dólares, ha empezado a poner el foco en las inversiones orientadas a los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG). Habida cuenta del tamaño del fondo y su influencia en la comunidad inversora, la postura del GPIF con respecto a los factores ASG obligará a las compañías japonesas a ser cada vez más conscientes de la importancia de la mejora del gobierno corporativo y de su comportamiento en materia social y ambiental. La reforma del gobierno corporativo no se materializará de un año para otro, sino que se trata de una transformación estructural irreversible que los inversores en renta variable deberían seguir recibiendo con agrado.

Mejora de la productividad: reforma del mercado laboral

La productividad constituye un concepto mucho más importante para la economía japonesa y su sector corporativo que un mero crecimiento elevado. El primer ministro Abe promovió reformas en el mercado de trabajo encaminadas a alentar a las mujeres y a los trabajadores jubilados a volver a trabajar, lo que incrementaría la tasa de participación en el mercado laboral.

Los diversos esfuerzos del Gobierno están empezando a dar frutos: cerca de 1,5 millones de mujeres japonesas han pasado a formar parte de la fuerza laboral en los cuatro últimos años y la tasa de participación femenina en el mercado laboral (gráfico 2) se ha incrementado hasta el 68%, lo que supone una subida de ocho puntos porcentuales en los 15 últimos años y sitúa al país a la altura de Estados Unidos, según los datos de la OCDE. Asimismo, el número total de trabajadores ha experimentado un repunte de más de 2,4 millones durante los cuatro últimos años.

La desregulación de la estructura laboral nipona se ha puesto en marcha con el objetivo de incrementar los salarios y proporcionar mejores oportunidades laborales a los trabajadores a tiempo parcial. Como parte de las reformas estructurales de Abe, el Gobierno introdujo el concepto de “igualdad salarial para un mismo trabajo” (denominado Hatarakikata-Kaikaku) con el propósito de mejorar la productividad laboral.

Según el informe de McKinsey que lleva por título The Future of Japan: Reigniting Productivity and Growth ­–El futuro de Japón: reactivación de la productividad y el crecimiento–, si Japón logra duplicar su nivel de productividad, podría catapultar el crecimiento del PIB hasta un 3% aproximadamente e incrementar el PIB en hasta un 30% de aquí a 2025. Nótese que la meta del Gobierno japonés radica en espolear el PIB hasta los 600 billones de yenes (en la actualidad se sitúa en los 546 billones de yenes), o 5,5 billones de dólares, de aquí a 2020.

¿Pueden mantener las compañías su competitividad?

Algunos creen que las firmas niponas, simple y llanamente, no son competitivas. Este argumento se fundamenta principalmente en dos hipótesis:

  1. Que las empresas japonesas no están generando productos y servicios con valor añadido.
  2. Que las compañías de Japón no están fijando los precios de los productos y servicios de manera adecuada –es decir, están vendiendo valor añadido con significativos descuentos­­–.

En lo tocante al primer punto, el índice Atlas of Economic Complexity mide el alcance del conocimiento crítico incorporado en una economía, lo que sugiere la relativa singularidad de los productos que se comercializan en el extranjero. En este sentido, Japón ha encabezado la lista de las economías más complejas del mundo todos los años desde que se inició la recopilación de datos en 1995, lo que indica que las firmas niponas han seguido aportando productos con valor añadido al mercado.

En lo relativo a la fijación de precios, existe un enorme margen de mejora. El “comportamiento irracional” de las compañías de Japón de aplicar excesivos descuentos a los precios se vio exacerbado, en cierta medida, tanto por la deflación, que azotó al país asiático durante más de una década, como por una dinámica de mercado excesivamente competitiva (demasiados competidores en un mismo sector). Aunque la inflación no ha llegado todavía al objetivo del 2% establecido por el Banco de Japón, se puede decir al menos que Japón ha sido capaz de doblegar la deflación.

Asimismo, los datos recopilados por Nomura muestran un incremento en la actividad de fusiones y adquisiciones entre 2010 y 2016, lo que denota una consolidación gradual, pero firme, del sector. Las tendencias demográficas también entran en juego en este ámbito. Dado el envejecimiento de la sociedad, cada vez más propietarios de pequeños negocios comienzan a pensar en la jubilación.

Las pequeñas y medianas empresas niponas representan cerca del 99% del número total de compañías, dan trabajo al 70% de la mano de obra y asisten cada año al aumento de la edad media de sus presidentes. Estos negocios seguirán saliendo a la venta, lo que avivará la consolidación del sector y, en última instancia, incrementará el poder de fijación de precios. Se puede afirmar que la gran complejidad económica que presenta el país del Sol Naciente durante décadas se ha visto respaldada por los elevados niveles de patentes e I+D. Creemos que Japón debería ser capaz de mantener su posición de liderazgo tecnológico en sectores como la robótica, la automatización, los juegos, los materiales especiales y equipos de precisión, mediante la continua inversión en tecnologías futuras.

Estamos siendo testigos de la aparición de numerosas tecnologías e inventos en el país asiático gracias a su cultura corporativa orientada hacia la investigación. Las compañías japonesas pueden mejorar sus ventajas competitivas y aumentar su productividad operativa de diversas formas. El informe de McKinsey titulado Future of Japan (El futuro de Japón) manifiesta que simplemente mediante la adopción de las mejores prácticas mundiales, el despliegue de las tecnologías de última generación y la organización en torno a la disciplina y el rendimiento, las compañías niponas podrían lograr al menos la mitad de sus objetivos de productividad —si llevaran a cabo las medidas que ya se están aplicando en el resto del mundo–.

Tribuna de Daisuke Nomoto, director de renta variable japonesa y gestor senior de carteras de Columbia Threadneedle Investments.

Kames Capital advierte: cuidado con la ‘Amazonización’

  |   Por  |  0 Comentarios

Kames Capital advierte: cuidado con la 'Amazonización'
Pixabay CC0 Public DomainDerlusca. Kames Capital advierte: cuidado con la 'Amazonización'

En la era de compañías disruptivas como Amazon o Uber, analizar e identificar en qué empresas invertir, y en cuáles no, resulta más determinante que nunca. Una advertencia que lanzan desde Kames Capital tras el gran año que ha protagonizado este tipo de compañías.

Para Craig Bonthron, cogestor del Kames Global Sustainable Equity Fund, Amazon es el máxima representante de este nuevo entorno, pero existen muchas otras empresas con capacidad para plantarle cara a las grandes marcas. Con sus algoritmos de búsqueda global y sus plataformas en la nube, los disruptores tecnológicos han arrojado luz sobre las cadenas de suministro y se han convertido en una amenaza para muchas empresas consolidadas de sectores más tradicionales.

“Los comercios físicos, los distribuidores industriales, las hasta ahora omnipotentes marcas de gran consumo y hasta las cadenas de televisión: todos empiezan a sentir la presión”, asegura el experto.

En su opinión, “de una situación de amplios márgenes y elevadas rentabilidades, obtenidos gracias a modelos de precios poco transparentes y a una posición dominante, estas empresas empiezan a enfrentarse a dilemas estratégicos porque el desarrollo de nuevas tecnologías resulta cada vez más barato y escalable, y la elevada transparencia de precios de los gigantes del comercio electrónico presiona los precios a la baja y reduce las expectativas futuras”.

El problema que se le presenta ahora a muchos inversores es determinar qué empresas tradicionales están en riesgo de “Amazonización” y cuáles serán capaces de capear la tormenta. En opinión de Bonthron, las más expuestas a esta disrupción son, precisamente, las empresas consolidadas con grandes mercados potenciales y elevadas rentabilidades de capital.

“A la hora de identificar empresas que no se verán afectadas por estos disruptores tecnológicos, nos fijamos en aquellas que presentan una buena integración vertical, control sobre la distribución de la producción y las relaciones con el cliente, transparencia de precios, un estrecho contacto con los clientes y productos de alto valor asociados a una marca fuerte”, explica Bonthron.

Por último destaca que “las empresas que reúnen estas características suelen tener un mayor poder de fijación de precios, mientras que aquellas con modelos de negocio horizontales, políticas de precios poco transparentes y elevadas rentabilidades están en riesgo, sobre todo si se las valora por la estabilidad de sus beneficios, ya que esta prima de estabilidad podría erosionarse rápidamente en cuanto un disruptor entre en el mercado”.

Banca privada, operaciones corporativas y novedades legislativas, las noticias más leídas en Funds Society en 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

Banca privada, operaciones corporativas y novedades legislativas, las noticias más leídas en Funds Society en  2017
Pixabay CC0 Public DomainMelly95. Banca privada, operaciones corporativas y novedades legislativas, las noticias más leídas en Funds Society en 2017

Cómo les fue a las entidades de banca privada, la implementación de nuevas legislaciones y los movimientos corporativos y de negocio de las principales firmas del sector fueron algunas de las temáticas más leídas en Funds Society a lo largo de 2017.

La noticia que más interés despertó fue el resumen de la edición de 2016 del informe Global Private Banking de Scorpio Partnership, que hace un retrato de cómo fue el sector de banca privada, cuáles fueron sus principales turbulencias regulatorias y en qué punto está el negocio para las entidades. Entre los datos que arrojaba este informe, destacó que las 25 firmas más grandes gestionaron 13,3 billones de dólares (trillion en inglés); lo que representa una cuota de mercado del 63,2%. El ranking lo lideraron UBS, seguido de Bank of America, Morgan Stanley, Wells Fargo y Royal Bank of Canada.

La segunda noticia más seguida por los lectores de Funds Society fue un tema regulatorio. Si estos últimos meses MiFID II ha acaparado los titulares, a lo largo del año ha prevalecido el interés sobre PRIIPS, que también entrará en vigor en 2018. Se trata del reglamento relativo a los documentos de información sobre los productos de inversión minoristas y de seguros empaquetados. 

Las principales operaciones corporativas del año también fueron un importante foco de atención. En concreto, la decisión de Santander de crear una división global de Wealth Management, integrando banca privada y gestión de activos. Esta nueva división, que fue anunciada a finales de septiembre, está gestionada por Víctor Matarranz y permite a la entidad dar mejor servicio a los clientes de banca privada, además de aprovechar la ventaja competitiva de estar presentes en los diez mercados principales. 

En cambio, la cuarta noticia más leída esta 2017 está relacionada con la marcha del actual ciclo económico, que algunos gestores apuntan que está a punto de terminar, mientras que otros aún le pronostican años de continuidad. Quizá este debate ha hecho que la columna de opinión de Capital Group titulada Los ciclos financieros: qué son y por qué importan haya sido una de las noticias más consultadas. 

Por último y cerrando la lista de las cinco noticias más leídas en 2017, destaca la información sobre la asignación de activos que hacen los family offices mundiales. Según los datos proporcionados por la EAFI, la renta variable internacional es el activo que más presencia tiene, con un peso del 25%. Los family offices globales solo destinan un 13% a la renta fija, la mitad que a la inversión en acciones. En concreto, un 9% estaría invertido en renta fija de países desarrollados y el restante 4% en renta fija emergente. 

El número 8 de la revista de Funds Society en España ya está en la calle

  |   Por  |  0 Comentarios

El número 8 de la revista de Funds Society en España ya está en la calle
. El número 8 de la revista de Funds Society en España ya está en la calle

El número 8 y correspondiente a diciembre de 2017 de la revista de Funds Society España ya está en la calle y los suscriptores españoles lo vienen recibiendo a lo largo de los últimos días. En esta ocasión, Funds Society destaca en portada una entrevista con Eliseo Cervera, responsable de Citi Private Bank, que relativiza el impacto de MiFID II en los negocios de asesoramiento que dan servicio a patrimonios más altos.

También en portada destaca un análisis sobre las implicaciones que tendrá la nueva normativa en España y las necesidades de recurrir a la tecnología para realizar los cambios en el negocio; un análisis de Finametrix. Asimismo, una entrevista con Richard Garland y Daniel Rubio, de Investec y Capital Strategies respectivamente, que explican sus planes de crecimiento en el mercado español.

En un entorno de complacencia en los mercados, inestabilidad política y auge de las criptomonedas, el análisis de fondos de este trimestre se centra en los vehículos que invierten en oro. Y también analizamos si, a la hora de invertir en megatendencias, es mejor hacerlo de forma activa o pasiva.

Ampliar

Los temas son los siguientes:

Citi Private Bank: asesores independientes, sin revoluciones ni batallas. Entrevista con Eliseo Cervera.

MiFID II y fintech: cruce de caminos. Por Finametrix.

Complacencia en los mercados, inestabilidad política… ¿es el momento de refugiarse en el oro?

Capital Strategies e Investec: la chispa que saltó entre Richard Garland y Daniel Rubio para conquistar el mercado español.

El enfoque activo: pilar clave para construir con éxito una cartera, por Sophie del Campo, de Natixis IM.

Invertir en megatendencias: ¿con gestión activa o pasiva?

Roboadvisors: ¿complemento o desplazamiento del asesoramiento tradicional?

Vientos a favor de un enfoque selectivo en renta variable emergente global, por Janus Henderson Investors.

Impactar al invertir: cuando la rentabilidad es lo de menos.

NN IP combina análisis fundamental con Big Data en sus estrategias multiactivo.

2020: el futuro de la industria de asset y wealth management ya ha empezado.

Escenario global en 2017 y el entorno cambiante de la inversión, por Columbia Threadneedle Investments.

La recuperación económica ayuda a la renta variable en Europa, por M&G Investments.

Aplicar la economía conductual a la gestión de activos… tiene Premio Nobel.

Adónde va el talento demandado por la industria financiera, por el IEB.

Un destino con menores ingresos para las gestoras de activos.

El negocio institucional de fondos crece con fuerza en los tres primeros trimesres del año, por VDOS.

El poder terapéutico del trabajo de la Fundación Pequeño Deseo.

La otra arquitectura financiera: la cara más emblemática y visible del sector.

En pocas palabras, con Rafael Juan y Seva, socio de la EAFI Wealth Solutions.

 

 

Los mercados emergentes siguen siendo una opción atractiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados emergentes siguen siendo una opción atractiva
Pixabay CC0 Public DomainFoto: RogerMosley. Los mercados emergentes siguen siendo una opción atractiva

Los mercados emergentes han vivido un excelente 2017. Es muy probable que el índice de bonos corporativos emergentes en divisa extranjera termine el año en un +8%, mientras que por su parte el índice de bonos soberanos se situará incluso por encima de esta cifra. Los flujos hacia esta clase de activo (fondos de bonos emergentes) han sido sólidos a lo largo de la mayor parte del año y ascenderán a cerca de 70.000 millones de dólares, según datos de EPFR. En los mercados de deuda corporativa emergente, seguimos viendo un aumento de las emisiones netas en Asia, mientras que las emisiones en Europa emergente, Oriente Medio y África y Latinoamérica han sido bastante bajas, tendencia que probablemente continúe en 2018. Además, a medida que nos acercamos al final del año, el momentum de la rentabilidad sigue siendo fuerte, lo que contrasta con algunas partes del mercado europeo y norteamericano de bonos de alta rentabilidad.

Estos positivos desarrollos han hecho que las valoraciones se sitúen en máximos históricos, una situación que también se da en otras clases de activo a nivel mundial. Como gestores, un aspecto al que prestamos mucha importancia es al valor relativo entre diferentes clases de activo y en este sentido creemos que la deuda de mercados emergentes en divisa extranjera sigue ofreciendo un atractivo valor.

Uno de los parámetros en los que nos fijamos al determinar el valor relativo son los ratios de los diferenciales y cómo han evolucionado con el tiempo. Especialmente útil cuando los diferenciales están ajustados, el simple cociente entre los diferenciales EUR BBB y los emergentes BBB nos da información sobre el nivel de compensación relativa que los inversores obtienen por el riesgo de crédito relativo que están asumiendo. Pensamos que este parámetro es más efectivo que simplemente analizar las discrepancias entre los diferenciales simples. Por ejemplo, si tomamos el mismo nivel de rating, una clase de activo que aporta 100pbs más de diferencial en el momento en el que los índice de referencia comparable tiene de media 50 pbs es más atractiva que cuando los diferenciales de los índices de referencia están en 200pbs.  Con todo, es importante recordar que este es un aspecto más dentro del proceso de inversión por lo que sigue siendo fundamental analizar estos datos dentro de su contexto histórico y no de manera aislada.

Si comparamos el ratio de los diferenciales de las compañías emergentes en relación a los diferenciales europeos y estadounidenses para el mismo rating, descubrimos algunos puntos interés. El primero es que, por ejemplo, incluso después de un sólido 2017, las empresas emergentes resultan ahora más interesantes en comparación con el alto rendimiento europeo que lo que lo eran a principios de año y las valoraciones están en niveles similares a las de los bonos de alto rendimiento estadounidenses.

Este análisis está respaldado por varios factores. Para empezar, los factores técnicos y de momentum que comentábamos siguen siendo positivos para los mercados emergentes de cara a 2018. Asimismo, en relación a los fundamentales, un importante número de países emergentes siguen estando en una dase todavía temprana del ciclo de recuperación.  Brasil y Rusia, por citar solo un par de ejemplos, cuentan con bancos centrales que siguen poniendo en práctica políticas monetarias expansivas, se enfrentan a una inflación a la baja y, de hecho, no hace mucho estaban registrando un crecimiento del PIB negativo en términos anuales. Por supuesto existen diferencias entre países, pero en términos generales, el ciclo está en una etapa más temprana en los mercados emergentes que en los desarrollados.  Esto significa que se puede justificar una prima menor que en años anteriores para las compañías emergentes frente a compañías de países desarrollados con ratings similares.

Finalmente, a modo de conclusión, a pesar de que en niveles absolutos las compañías emergentes están algo caras, pensamos que siguen ofreciendo un valor interesante en términos relativos de cara a 2018.

Columna de Felipe Villarroel, gestor del fondo Vontobel Fund – TwentyFour Strategic Income en TwentyFour, boutique de Vontobel AM 

Los profesionales de la inversión en Europa esperan que sus empresas absorban los costes de análisis bajo MiFID II, pero ¿cuánto costará?

  |   Por  |  0 Comentarios

Los profesionales de la inversión en Europa esperan que sus empresas absorban los costes de análisis bajo MiFID II, pero ¿cuánto costará?
Pixabay CC0 Public Domain. Los profesionales de la inversión en Europa esperan que sus empresas absorban los costes de análisis bajo MiFID II, pero ¿cuánto costará?

CFA Institute ha llevado a cabo un estudio entre sus miembros europeos para conocer las expectativas de los profesionales de la inversión situados en el lado comprador respecto a la fijación de precios de los análisis de inversión de las diferentes clases de activos, la asignación de sus costes y otros temas asociados. Los resultados se publican en el Informe presentado por CFA Institute MiFID II: Un nuevo paradigma para el análisis de inversiones (MiFIDII: A New Paradigm for Investment Research).

El informe presenta tres hallazgos clave: una mayoría de profesionales de la inversión representativos de toda Europa esperan que sus empresas asuman el coste de las investigaciones de las inversiones. Solo el 15% espera que se cobren a los clientes.

El 78% expresa su opinión de que se reducirá el volumen de investigación procedente de los bancos de inversión bajo MiFID II, mientras que el 44% afirma que se incrementará la investigación interna.

Además, hay una clara preocupación de que la nueva regulación afecte a las firmas más pequeñas, que podrían desaparecer del mercado, lo que tendría un impacto negativo sobre la competencia.

«CFA Institute respalda los objetivos de estas reformas, como eliminar posibles conflictos de intereses entre los gestores de activos y sus clientes al realizar transacciones con intermediarios, y ofrecer un mercado más transparente, competitivo y eficiente para la investigación y análisis. Sin embargo, las normas no son una panacea. Los profesionales encuestados muestran su preocupación por las consecuencias involuntarias de la norma, incluida una disminución en la disponibilidad y cobertura de la investigación y análisis”, comenta Rhodri Preece, CFA, director de Política de Mercados de Capital para EMEA en CFA Institute y autor del informe.

¿Cuánto costará?

En términos de costes anuales esperados procedentes de la realización de investigación y análisis bajo MiFID II, la encuesta revela una marcada diferencia de opiniones, que reflejan tanto la diversidad de las estrategias de inversión aplicadas, como la incertidumbre generada sobre los precios.

El valor medio del coste anual esperado de la investigación en renta variable es de 10 puntos básicos. Esto equivale a 1 millón de euros por año sobre un patrimonio nocional de 1.000 millones bajo gestión. El coste de la investigación de renta fija, divisas y materias primas (FICC) es menor, aproximadamente la mitad que la investigación de renta variable, alrededor de 350.000 anuales sobre un patrimonio nocional de 1.000 millones de euros.

Con respecto a la asignación de los costes de investigación, el 53% espera que sus firmas los absorban, en comparación con el 15% que opina que sus empresas cobren a los clientes por la servicios de investigación de inversiones. Un 12% de los encuestados espera una atribución mixta, y el 21% de encuestados no está seguro de qué forma sus empresas asumirán la mayor parte del coste.

La proporción de profesionales que anticipan que su empresa asumirá el coste de la investigación está directamente asociado al tamaño de los activos bajo gestión. El 67% de profesionales procedentes de firmas con activos bajo gestión superiores a 250.000 millones esperan que su empresa los asuma. Por su parte, solo el 42% de los encuestados de empresas con menos de 1.000 millones de euros en activos bajo gestión cree que su empresa absorba esos costes. Los profesionales encuestados expresaron su preocupación por una posible desventaja competitiva para las empresas más pequeñas. Asumen los temores de la industria de que los cambios podrían resultar en la desaparición de pequeñas empresas, con la consiguiente consolidación de la industria en favor de las principales firmas mundiales.

Finalmente, se espera que MiFID II tenga un importante impacto en los proveedores de servicios de investigación. Un 78% de los encuestados expresa su opinión de que se reducirá el volumen de investigación procedente de los bancos de inversión bajo MiFID II, mientras que el 44% afirma que se incrementará la investigación interna.

Investigación y análisis, facturación independiente

Cuando la Directiva sobre Mercados de Instrumentos Financieros (MiFID II) entre en vigor el 3 de enero de 2018, uno de los aspectos más significativos para los gestores de inversiones e intermediarios es el requerimiento de establecer un precio para la investigación y análisis de las inversiones y facturar éstas de forma independiente de la ejecución de los servicios de cada clase de activo.

CFA Institute, la asociación global de profesionales de la inversión, realizó la encuesta en septiembre de 2017. Entre los encuestados se encuentran profesionales de la inversión, incluidos contactos de alto nivel entre los 400 gestores de activos más grandes de Europa.

Ignacio Ezquiaga sustituye a Jaime González Lasso al frente de la Dirección Corporativa de Banca Privada y Gestión de Activos de Bankia

  |   Por  |  0 Comentarios

Ignacio Ezquiaga sustituye a Jaime González Lasso al frente de la Dirección Corporativa de Banca Privada y Gestión de Activos de Bankia
Ignacio Ezquiaga. Foto cedida. Ignacio Ezquiaga sustituye a Jaime González Lasso al frente de la Dirección Corporativa de Banca Privada y Gestión de Activos de Bankia

Ignacio Ezquiaga sustituye a Jaime González Lasso al frente de la Dirección Corporativa de Banca Privada y Gestión de Activos de Bankia. Así se deriva del nuevo organigrama de la entidad anunciado a mediados de diciembre.

Ezquiaga era hasta ahora CFO de BMN, puesto que ocupó durante los cuatro últimos años; anteriormente fue director financiero también en Banco Mare Nostrum y antes, durante nueve años, subdirector general de Finanzas en Caja Murcia.

También fue, según su perfil de Linkedin, socio y director general de Analistas Financieros Internacionales durante 12 años y director del servicio de estudios de Gesmosa.

Es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid, según su perfil de LinkedIn.

Tras el cambio y la sustitución, Jaime González Lasso pasa a estar al frente de la Dirección Corporativa de Mercado de Capitales.

Ése es el único cambio en la dirección de banca privada y gestión de activos, puesto que Rocío Eguiraun continúa al frente de Gestión de Activos y Marta Alonso como directora de Banca Privada.

MiFID II, la formación en este nuevo entorno y los bitcoins: temática de las tribunas de opinión más leídas en 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

MiFID II, la formación en este nuevo entorno y los bitcoins: temática de las tribunas de opinión más leídas en 2017
Foto: Cuellar, Flickr, Creative Commons. MiFID II, la formación en este nuevo entorno y los bitcoins: temática de las tribunas de opinión más leídas en 2017

MiFID II, la nueva regulación que entra en vigor en enero y los requisitos que conlleva, especialmente el de formación, es una de las temáticas que más han interesado a los lectores de Funds Society, y también en la sección de tribunas de opinión.

La columna más leída del año versaba precisamente sobre las claves del anteproyecto de la ley que implementa MiFID II en España.. La autora, Ana García Rodríguez, socia responsable del Departamento bancario y financiero en la oficina de Madrid de Baker McKenzie, explicaba las claves en agosto del Anteproyecto de Ley y Proyecto de Real Decreto mediante los cuales se efectúa la transposición de la Directiva MiFID II en España, incidiendo en aspectos como los incentivos, el mercado destinatario, los productos complejos y no complejos o las novedades de la norma para las EAFIs.

También muy leída era la tribuna de la autora en la que explicaba las claves de la guía técnica de la CNMV para el personal que informa y asesora en las entidades de servicios de inversión, hablando de los requisitos de cualificación del personal.

Otra columna, sobre cómo es el mundo sin retrocesiones, escrita por Emilio Andreu, director de la Red de Agentes de Diaphanum, también era muy leída. El autor explicaba su tesis de que estamos claramente ante el principio del fin de las retrocesiones: “No sé los años que les quedan de vida, pero sí creo que deberíamos empezar a pensar en un mundo sin retrocesiones, que acabará llegando”, decía, explicando que los legisladores han puesto el foco sobre el esquema comercial de la “retrocesión”, en algunos casos eliminándolas por completo y, en otros, acotándola de forma significativa.

También tuvo gran interés un artículo en el que Aneliya Vasileva, responsable de la sección de fondos de inversión en Rankia, explicaba las ventajas y características de las empresas familiares, analizando los fondos que invierten en ellas, sobre todo value: “Uno de los mares donde el value investing pesca es en el concepto de empresas familiares dado que, al igual que esta estrategia de inversión, están orientadas a largo plazo y hay una coincidencia de intereses entre propietarios y accionistas”, explicaba.

Otra de las columnas más leídas comparaba la evolución del modelo de la gestión de patrimonios en España con Uber y Airbnb: “Las fintech están revolucionando muchos aspectos de la industria de servicios financieros y el sector de gestión de patrimonios (wealth management) no es una excepción. Los nuevos participantes en el sector pueden proporcionar escala y mayor personalización a un coste mucho menor que los modelos tradicionales de gestión de patrimonios, muchos de los cuales son muy dependientes de los recursos humanos y tienen procesos altamente manuales”, decía su autor, Christopher Truce, director de desarrollo de Open API en Saxo Bank.

Otra de las columnas más leídas versaba sobre las amenazas políticas, indicando que éste no es un año como otro cualquiera. El autor, Stefan Kreuzkamp, Chief Investment Officer (CIO) y miembro del Comité Ejecutivo de la gestora Deutsche Asset Management, explicaba que en muchas de las democracias del mundo, los votantes están cada vez más desafiando las instituciones y los valores establecidos y defendía que el sector financiero necesita reaccionar.

También triunfó la columna de Unai Ansejo, co-CEO y cofundador de Indexa Capital, en la que hablaba del auge de las criptodivisas, explicando qué es una clase de activo (y por tanto invertible) y qué no lo es. Así, defendía que el bitcoin no lo es y contaba los motivos por los que no hay que invertir en tulipanes, oro o criptodivisas.

Meridia Real Estate III Socimi comenzará a negociarse en el MAB el viernes

  |   Por  |  0 Comentarios

Meridia Real Estate III Socimi comenzará a negociarse en el MAB el viernes
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Tama66. Meridia Real Estate III Socimi comenzará a negociarse en el MAB el viernes

El Consejo de Administración del MAB ha aprobado la incorporación de la compañía Meridia Real Estate III Socimi al segmento de socimis, tras analizar la información presentada por la empresa y una vez emitido el informe de evaluación favorable del Comité de Coordinación e Incorporaciones.

El inicio de negociación de la sociedad, que supone la socimi número 47 que se incorpora al MAB, está previsto para el próximo viernes, 29 de diciembre. Su código de negociación será “YMRE”. Armabex Asesores Registrados es el asesor registrado y BNP Paribas actuará como proveedor de liquidez.

El Consejo de Administración de la sociedad ha fijado un valor de referencia para cada una de sus acciones de 1 euro, lo que supone un valor total de la compañía de 78,5 millones de euros.

Meridia Real Estate III Socimi tiene por objeto invertir en activos inmobiliarios destinados al alquiler, en todos los segmentos de real estate, especialmente oficinas y logística, sobre todo en Madrid y Barcelona, gestionada por Meridia Capital Partners.

Almudena Mendaza deja su puesto como directora de ventas de Amundi AM en Iberia para incorporarse a Natixis IM

  |   Por  |  0 Comentarios

Almudena Mendaza deja su puesto como directora de ventas de Amundi AM en Iberia para incorporarse a Natixis IM
Foto cedidaAlmudena Mendaza se incorpora a Natixis IM.. Almudena Mendaza deja su puesto como directora de ventas de Amundi AM en Iberia para incorporarse a Natixis IM

Almudena Mendaza, hasta ahora responsable y directora de ventas para Iberia en Amundi AM (tras la compra de Pioneer hace un año, y la integración total a lo largo de este 2017), deja la firma para iniciar un nuevo proyecto profesional en Natixis IM. Mendaza, que llevaba en la gestora nueve años, desde enero de 2009, será ahora codirectora para la Península Ibérica de Natixis IM, junto a Christian Rouquerol.

Natixis Investment Managers ha anunciado su nombramiento. Basada en Madrid, estará a las órdenes de Sophie del Campo, directora general de Natixis Investment Managers para Iberia, Latinoamérica y US Offshore. Centrará su labor en el desarrollo estratégico del negocio con las entidades de banca privada, gestoras de activos e intermediarios financieros locales en España, así como en liderar las relaciones con las cuentas globales clave.

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Almudena en el seno del equipo. Contar con alguien de un perfil tan elevado como el suyo nos ayudará a seguir expandiendo nuestro negocio en Iberia y alcanzar nuevas metas. Nuestro objetivo es convertirnos en la plataforma de gestión activa líder a nivel mundial, y esto incluye nuestra presencia en Iberia. Su profundo conocimiento del mercado nos será de gran valor en un momento en el que estamos capitalizando nuestra sólida marca y nuestros resultados”, comentó Del Campo. “En 2017 hemos seguido viendo un fuerte crecimiento de nuestro enfoque multi-gestora, ofreciendo una gestión activa y de alta convicción de la mano de expertos profesionales como DNCA, H2O Asset Management, Loomis Sayles o Mirova, y nuestro patrimonio bajo gestión en la región de Iberia ha aumentado un 50%”, concluye.

La plataforma de gestión de activos presta con éxito servicios de gestión de inversiones a entidades de banca privada, entidades financieras y gestoras de activos en España, Portugal y Andorra desde la inauguración de la oficina en Madrid en julio de 2011.

Una amplia trayectoria

En la antigua Pioneer Investments, comprada recientemente por Amundi, Mendaza desempeñó distintos puestos, primero como gestora de ventas senior; más tarde, y siempre dentro del equipo de ventas, como responsable de Private Banking y Distribución y, desde abril de 2016, como responsable de ventas para Iberia, tras la salida de la anterior responsable, Teresa Molins, que se incorporó a Legg Mason. Con la fusión, Mendaza se integró en el equipo de Amundi AM en España, cuyo equipo de ventas está liderado por Nuria Trio.

Anteriormente, antes de trabajar en Pioneer, Mendaza fue responsable de ventas institucionales en el departamento de derivados de fondos de BBVA Global Markets. Previamente trabajó en el departamento de ventas de Credit Agricole Asset Management (actualmente Amundi), y como asesora financiera en el área de banca privada en Banco Espirito Santo. Es licenciada en Derecho por la Universidad CEU San Pablo y cuenta con el Master en Mercados Financieros de la Universidad Pontificia de Comillas ICAI-ICADE, según su perfil de LinkedIn.