3 de cada 4 gestoras planean una disminución drástica de sus proveedores de análisis con MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

3 de cada 4 gestoras planean una disminución drástica de sus proveedores de análisis con MiFID II
Foto: titoalfredo, Flickr, Creative Commons. 3 de cada 4 gestoras planean una disminución drástica de sus proveedores de análisis con MiFID II

MiFID II está a la vuelta de la esquina, y las gestoras tienen que tomar decisiones que afectan a su negocio para poder cumplir con la normativa. En concreto, en las últimas semanas algunas de las mayores firmas del mundo están anunciando su decisión de asumir de forma interna el coste del research o análisis: entre ellas, Deutsche Asset Management, BlackRock, Allianz Global Investors, Aberdeen Standard Investment, Vanguard, M&G o AXA Investment Managers, entre otras firmas, han tomado esa decisión.

Según MiFID II, los brokers deben facturar por separado los costes por el análisis que proporcionan (separando costes de ejecución de costes de análisis), de forma que las gestoras tienen que decidir si asumen los costes o si los incluyen en los fondos que gestionan y los trasladan a sus clientes. Porque, a partir de enero, la gestora deberá establecer un presupuesto para el research o justificar el coste del mismo, cargándolo a su cuenta de ganancias y pérdidas o a cada fondo de inversión gestionado. Además, las notas de research de analistas financieros que se distribuían gratuitamente a los gestores de activos también tendrán un coste con la puesta en marcha de MiFID II.

Para evitar un encarecimiento de los costes de gestión de los fondos, muchas gestoras están optando por asumir esos costes de forma interna. Sin embargo, y en un deseo por no aumentar demasiado los gastos de la actividad, todo apunta a que las gestoras podrían acabar reduciendo las contrataciones de ese análisis, y podrían sustituir a esos proveedores externos por profesionales internos, si eso ayuda a reducir los gastos. O, en cualquier caso, buscarán de forma externa únicamente aquellos servicios que realmente les aporten valor añadido, lo que agudiza el reto de supervivencia de los proveedores de análisis o research.

Un reto por delante

Así se revela en una reciente encuesta de Exane BNP Paribas y EY recogida por el diario francés Les Echos y publicada por Auriga, que desvela que el 72% de inversores institucionales y gestores de activos de Europa y EE.UU. prevé reducir el número de sus proveedores de research debido a la normativa MiFID II. Y, de ellos, el 17% lo hará de manera importante.

Por otra parte, un tercio de estos gestores de carteras planea trabajar con más de 10 oficinas de análisis, el 27% escogerá entre 5 y 10 y el 16%, optará por trabajar con menos de 5. El estudio también arrojó que el 47% de los gestores planea reducir sus gastos, un tercio pretende mantenerlos estables y el 20% los aumentará.

Vincent Rouvière, responsable de Acciones de BNP Paribas, afirmaba que “para resistir, las oficinas de research tendrán que tener una oferta de muy alto valor agregado. No tendrán más remedio que ser excelentes”. Así, para adaptarse a las necesidades de los clientes, las oficinas de análisis deben desarrollar ofertas más segmentadas que en el pasado y mejor adaptadas a las necesidades del consumidor.

El estudio también permitió conocer que el 92% de los inversores y gestores están dispuestos a pagar por análisis macroeconómicos; el 60% por investigación de inversiones socialmente responsables (ISR) y el 75% para ponerse en contacto con las empresas. Por otro lado, menos del 50% quiere recibir research cuantitativo.

El precio del research

Según publica Auriga en su blog, citando a Bloomberg, Bank of America cobraría entre 6.000 y 80.000 dólares por un análisis; Barclays, 38.000 dólares; UBS, 40.000 dólares; Bernstein, 150.000 dólares y JP Morgan, 10.000 dólares. Con todo, Matthias Desmarais, director de Investigación de Oddo BHF, afirma que desde octubre de 2016, los precios del research han caído un tercio en promedio.

 

Eva Piera se convierte en directora general de Relaciones Externas de Mapfre

  |   Por  |  0 Comentarios

Eva Piera se convierte en directora general de Relaciones Externas de Mapfre
Eva Piera Rojo. Eva Piera se convierte en directora general de Relaciones Externas de Mapfre

Mapfre ha nombrado a Eva Piera Rojo directora general de Relaciones Externas para potenciar la presencia institucional de la compañía a nivel global. En esta Dirección General, de nueva creación, se integran la Dirección Corporativa de Comunicación, la Dirección Corporativa de Publicidad, Marca y RSC y el Departamento de Protocolo.

Eva Piera cuenta con una amplia experiencia profesional en el ámbito financiero, donde ha desempeñado importantes responsabilidades en el Grupo Société Génerale, así como en la Administración Pública, donde fue viceconsejera de Economía, Comercio y Consumo de la Comunidad de Madrid desde 2006 al año 2012, y presidenta de diversas empresas financieras de esta Comunidad, entre otros cargos.

Desde el año 2013, ocupa el puesto de directora global de Relaciones Institucionales del Grupo BBVA. Es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y ha realizado diversos programas directivos en el IESE. Su incorporación a Mapfre se producirá el 1 de octubre de 2017.

Además, el Consejo de Administración también ha aprobado el nombramiento de Jonas Jonsson como director general adjunto global del Negocio de Vida. Jonsson se incorporará al Área Corporativa de Negocio, Clientes e Innovación para fortalecer la posición de Mapfre en este importante ramo asegurador.

Jonas Jonsson ha desarrollado su carrera profesional fundamentalmente en el Grupo Skandia, al que se incorporó en el área de seguros y servicios financieros en 1994. Entre otras responsabilidades, ha sido CFO de Skandia para la División de Europa y Latinoamérica; CEO de Skandia Colombia; y, de 2009 a 2012, CEO para Alemania, Francia y Suiza y responsable de la Universidad de Karlstad, y ha realizado diversos programas de Alta Dirección en instituciones como la Harvard Business School. Su incorporación a Mapfre se producirá el 1 de octubre de 2017.

La compañía también ha nombrado a Alexis Sánchez Geigel CEO de Mapfre Puerto Rico, con efecto 1 de enero de 2018, con motivo de la jubilación del CEO actual.

Sánchez Geigel, de nacionalidad estadounidense, se incorporó a Mapfre en 1991, y desde entonces ha venido ocupando diferentes puestos de responsabilidad en la compañía. En 2013 asumió las funciones de vicepresidente ejecutivo y COO de Puerto Rico, cargo que ocupa en la actualidad. Es licenciado en Administración de Empresas por la Kelley School of Business-Indiana University. 

BNP Paribas Asset Management lanza el fondo Parvest Green Bond

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas Asset Management lanza el fondo Parvest Green Bond
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Rick Lighthelm. BNP Paribas Asset Management lanza el fondo Parvest Green Bond

El pasado 7 de septiembre, BNP Paribas Asset Management lanzó un nuevo fondo que invierte en bonos ecológicos, o verdes, con emisores globales.

El mercado de bonos ecológicos ha crecido enormemente desde 2012, alcanzando los 258.000 millones de dólares a finales de agosto de 2017. “Esta mejora de la liquidez nos ha permitido crear una cartera bien diversificada a través de bonos soberanos, de agencias y deuda corporativa”, explicó la gestora.

Se estima que de aquí a 2030 se necesitarán 4 billones de dólares al año para apoyar la transición energética hacia una economía baja en carbono. Los especialistas de BNP Paribas AM creen que los bonos ecológicos están en una posición ideal para ayudar a satisfacer la demanda de financiación que traerá consigo este proceso.

Estos bonos son exactamente como los bonos ordinarios y pueden ser emitidos por los mismos agentes. La única diferencia es que los bonos verdes tienen como objetivo financiar proyectos diseñados para reducir o solucionar el problema del cambio climático.

Lo que distingue al fondo Parvest Green Bond de BNP Paribas Asset Management es la manera en que controlan las posibles inversiones para asegurar que, efectivamente, mejorarán el cambio climático. Esto se hace a través de un proceso de dos fases: en primer lugar, los analistas se reúnen con los emisores para verificar sus credenciales. Y en segundo término, se mantienen reuniones periódicas para asegurar que la inversión tenga el impacto previsto en el medio ambiente.

Los bonos ecológicos que monitorea BNPP AM actualmente deben encajar en una de las siete categorías:

  • Energías renovables
  • Eficiencia energética
  • Transporte limpio
  • Edificios ecológicos
  • Residuos
  • Agua
  • Recursos naturales

Parvest Green Bond combina la experiencia de un equipo dedicado al análisis sostenible con el equipo de renta fija a través de un enfoque altamente integrado.

BNPP AM ya gestiona 490 millones de euros en bonos ecológicos elegidos. El fondo está gestionado por Arnaud-Guilhem Lamy, director de mercado de Inversión Socialmente Responsable y Bonos Financieros. Felipe Gordillo, analista senior de SRI, actúa como asesor en la elegibilidad de los bonos.

Sergio Jiménez se incorpora como banquero privado a Bankinter

  |   Por  |  0 Comentarios

Sergio Jiménez se incorpora como banquero privado a Bankinter
Foto: Markus Weimar, Flickr, Creative Commons. Sergio Jiménez se incorpora como banquero privado a Bankinter

Tras la venta de Popular a Banco Santander, los profesionales que trabajan en la entidad absorbida se están planteando su futuro. Tanto agentes financieros como banqueros privados mueven ficha. Muchos de ellos están dirigiéndose a otras firmas, acostumbrados a trabajar más bien en entidades medianas, en las que puede encajar mejor una filosofía de trabajo más independiente.

Entre esos movimientos, Funds Society ha podido saber el de un banquero privado de Popular Banca Privada, que se ha incorporado a Bankinter. Se trata de Sergio Jiménez, que desde hace solo unas semanas es banquero privado de Bankinter, según figura en su perfil de LinkedIn y confirman fuentes del mercado, aunque desde la entidad no hay confirmación oficial.

Además de banquero privado senior en Bankinter, Jiménez es también profesor asociado en Finanzas en la Universidad Carlos III de Madrid, desde hace casi siete años, y en la UNIR Business School.

Antes de incorporarse a Bankinter, fue banquero privado en Popular Banca Privada durante un año, gestionando 100 millones de euros de 200 clientes. Antes, fue gestor personal en Banco Popular, durante casi tres años, con especialización en fondos de pensiones y fondos de inversión.

Jiménez estudió en la Universidad San Pablo-CEU y es Doctorado, PhD, Cum Laude en Economía financiera y actuarial. También es Posgraduado en Consultoría financiera por la Univertat Pompeu Fabra.

CNP Partners y Morningstar se unen para lanzar una oferta de planes de pensiones de bajo coste

  |   Por  |  0 Comentarios

CNP Partners y Morningstar se unen para lanzar una oferta de planes de pensiones de bajo coste
De izquierda a . CNP Partners y Morningstar se unen para lanzar una oferta de planes de pensiones de bajo coste

CNP Partners y Morningstar han presentado un acuerdo de colaboración para desarrollar una oferta innovadora de planes de pensiones, con unos costes que figuran entre los más competitivos del mercado español. La gran novedad de esta alianza es que la contratación de los productos ­–por ahora tres planes de pensiones­; uno conservador, otro moderado y un último dinámico– se podrá hacer íntegramente de forma online. La gestora ha creado una plataforma sencilla, directa e intuitiva que permite a los inversores contratar el plan de pensiones que más se ajuste a sus necesidades en cuestión de minutos.

Estos planes de pensiones son productos que invierten principalmente en fondos y ETFs, donde la exposición al riesgo y el objetivo de limitar la pérdida máxima son claves en la gestión de las carteras. Según ha explicado Julio Martínez, director de inversiones de CNP Partners, la filosofía de su estrategia es la inversión a largo plazo, principio bajo el que se diseñan las carteras.

“Éstas tienen como objetivo una amplia diversificación sectorial, geográfica y también de activos”, ha señalado Martínez, quien defiende que no se trata de unos productos puramente de gestión pasiva, sino que hay una estrategia activa a la hora de usar esos vehículos pasivos. El comportamiento de las carteras será supervisado por todo momento por los profesionales de Morningstar Investment Management Europe y de CNP Partners, aunque serán administrados por estos últimos como gestora de planes de pensiones.

Costes y contratación online

Durante la presentación del acuerdo, ambas firmas han hecho hincapié en que una de las grandes ventajas de su oferta es la reducción de costes que plantea. “La automatización de la gestión y el uso de fondos de gestión pasiva y ETFs permite reducir los costes de gestión sin renunciar a una metodología de distribución de activos que sea activa”, ha explicado Fernando Luque, senior financial editor de Morningstar.

Según ha explicado Luque, la comisión máxima de los productos que contraten los planes será de 25 puntos básicos y la que soportará el cliente será de 72 puntos básicos máximo.

La contratación online es el otro aspecto diferencial de su propuesta y que, de algún modo, también ayuda a ofrecer unos costes más bajos. Es cierto que el usuario no tendrá un asesoramiento directo para contratar el producto, pero, gracias también a la tecnología de Morningstar, la web cuenta con tres simuladores que le pueden ayudar en la toma de sus decisiones.

“Se trata de una herramienta para simular la riqueza futura y calcular la posibilidad de alcanzar una determinada renta, otra que determina el perfil de riesgo del inversor y una tercera que simula el coste de la contratación. Con todas estas herramientas, se ayudará al inversor a elegir cuál es el producto que mejor se adecúa a su perfil”, explica Corrado Cassar Scalia, jefe de Ventas de Iberia e Italia de Morningstar.

Mercado español

Ambas firmas coinciden en la idoneidad de su oferta para un mercado como el español, ya que “presenta una de las penetraciones más baja de este tipo de productos, tanto los planes de pensiones como los fondos de pensiones, en comparación con el resto de países europeos”, ha señalado Jean-Christophe Mérer, director general de CNP Partners, quien considera que esa tasa puede llegar a duplicarse.

En su opinión, el sector financiero y asegurador tiene por delante el reto de “concienciar al público sobre su responsabilidad de tener ahorros a largo plazo y complementar una pensión que, claramente, no es sostenible”. Mérer defiende que el sistema actual no será suficiente y, además de apoyar la necesidad de una reforma, quiere fomentar que los ahorradores piensen también en diversificar sus fuentes de ahorro de cara a la jubilación. “No pretendemos ser el único proveedor para los inversores”, reconoció.

Por su parte, Scalia ha querido destacar que este acuerdo ayuda a reforzar la presencia de Morningstar en España que, a través de Morningstar Investment Management, ofrece servicios de gestión de inversiones y crea soluciones de inversión que combinan análisis y recursos globales. De hecho, la gestora cuenta con más de 200.000 millones de dólares en activos bajo asesoramiento y gestión, a 30 de junio de 2017.

Llega el IX Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva, de la mano de Deloitte, Inverco y la APD

  |   Por  |  0 Comentarios

Deloitte, Inverco y la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) organizan, por noveno año consecutivo, el Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva, que en esta ocasión se celebrará bajo el título “Un nuevo escenario de crecimiento y transformación” el próximo miércoles 4 de octubre en el Hotel Palace de Madrid, en horario de 9:00 a 14:00.

El encuentro contará con la participación de las gestoras de los grupos más representativos del sector, como las de Santander, BBVA, o Bankinter, así como con profesionales de Deloitte. Este IX encuentro será inaugurado por el consejero de la CNMV, Ángel Benito.

Durante la primera mitad del año 2017 las instituciones de inversión colectiva han experimentado un crecimiento superior al de todo 2016, con más de 12.350 millones de euros en suscripciones netas y alrededor de 500.000 millones de euros bajo gestión. Una recuperación que ha ido acompañada de un aumento del número de cuentas de partícipes, que tras remontar en más de 1,5 millones en el último año se sitúan ahora en más de 12 millones. Como consecuencia de esta tendencia, cada día son más los inversores que confían en las instituciones de inversión colectiva como vehículo para canalizar sus recursos hacía el mercado.

Esta favorable evolución, en cualquier caso, pone en valor el trabajo realizado por las gestoras de fondos para adaptar su oferta de productos a las nuevas condiciones del mercado y a las necesidades de los inversores, reforzando además sus procesos y capacidades, y haciendo frente a los retos regulatorios y de competencia.

Las entidades gestoras, no obstante, aún tienen un largo camino por recorrer para consolidar esta senda de crecimiento, avanzando tanto en número de inversores como en patrimonio, y adaptándose a los constantes cambios que se producen en el entorno económico e industrial. A estos desafíos se les suma también la aparición de nuevos jugadores como los roboadvisors y los vehículos de inversión colaborativa, los cambios en la regulación y la irrupción de las nuevas tecnologías, entre otros.

Es por ello que APD, Deloitte e Inverco organizan este IX Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva que tendrá lugar el próximo 4 de octubre en Madrid. En él, los máximos responsables de las principales gestoras de fondos de inversión y pensiones debatirán conjuntamente sobre cuál será el camino a seguir por la industria de gestión de activos, con el objetivo de seguir consolidando el crecimiento.

Todos los detalles del programa y la posibilidad de apuntarse, en el documento adjunto.

Tu plan de hoy, tu futuro asegurado mañana

  |   Por  |  0 Comentarios

Tu plan de hoy, tu futuro asegurado mañana
Pixabay CC0 Public DomainMonikaDesigns. Tu plan de hoy, tu futuro asegurado mañana

Uno de los mayores retos a los que deben enfrentarse los estados desarrollados es el de establecer un sistema público de pensiones que sea capaz de asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Según datos del INE, el porcentaje de la población mayor de 67 años pasará del 17% que tenemos actualmente a superar el 30% de la población para 2050. Frente a estos datos, cada vez está más claro que para tener una jubilación tranquila no bastará con percibir las prestaciones del sistema de pensiones público sino que deberemos complementarlo con otros instrumentos de ahorro.

Los planes de pensiones privados son una alternativa de inversión bastante desconocida en España, ya que según los últimos datos de la Encuesta Financiera de las Familias realizada por el Banco de España, de la riqueza neta de una familia media, que consiste en 119.400 euros aproximadamente, solo 10.000 euros se destinan a planes de pensiones o seguros de vida. Su atractiva fiscalidad, que permite el traspaso entre planes de pensiones exento de tributación, la completa flexibilidad a la hora de elegir el sistema de aportaciones o la posibilidad de desgravarse las aportaciones anuales en la declaración del IRPF hacen de este instrumento financiero uno de los más interesantes cuando se trata de ahorrar a largo plazo.

La gama de planes de pensiones permite una flexibilidad a la hora de decidir la estrategia de inversión que se quiere llevar a cabo, desde los planes de pensiones más orientados al largo plazo, que invierten todo su patrimonio en renta variable, hasta los más conservadores y orientados a conseguir simplemente una rentabilidad ligeramente adicional a la que aportaría un depósito. Incluso si queremos seguir la estrategia de un fondo de inversión podemos encontrar planes de pensiones que simplemente replican a otros fondos con el objetivo de obtener sus rentabilidades con la fiscalidad favorable de los planes.

Gesconsult tiene dos planes de pensiones que toman como referencia la estrategia sus dos fondos mixtos que cuentan con un largo historial de rentabilidad consistente gestionados de forma flexible buscando adaptase a los diferentes entornos de mercado y sacar el máximo partido de cada escenario.

Faltaríamos a la verdad si no explicamos que uno de los principales problemas a los que se enfrentan los planes de pensiones privados son sus pobres rentabilidades, en la última década el rendimiento anual medio ha sido del 2,24%, lo que no habría bastado para compensar el aumento de los precios. Como ocurre con todo lo relacionado con la inversión de los ahorros personales, la clave está en un adecuado asesoramiento financiero que permita encontrar planes de pensiones que se salgan de la media, con un adecuado control del riesgo así como con una visión orientada al largo plazo. La confianza en el equipo gestor es lo más importante, se deben buscar equipos con una filosofía adecuada y basada siempre en un estudio fundamental de las compañías, que puede complementarse con una visión macro del entorno de los países en los que operan.

Es casi seguro que si, se hace una gestión activa de los ahorros a través de planes de pensiones, la rentabilidad que se puede obtener es exponencialmente superior a la que obtendríamos si mantuviéramos el dinero en depósitos. Esta afirmación choca con la realidad cuando, según una encuesta reciente de BlackRock, la gente mantiene el 62% de sus ahorros en liquidez.

En definitiva, los españoles deben tener presente que si quieren disfrutar de una jubilación tranquila deben utilizar alternativas complementarias a las pensiones públicas. La regulación favorable de los planes de pensiones así como la flexibilidad de productos en el mercado permiten disfrutar de esa renta adicional asegurando un futuro incierto por la problemática de los sistemas de pensiones públicos.

Tribuna de Ignacio Marín, del Departamento Comercial de Gesconsult.

 

 

Renta variable europea: vuelta al colegio

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta variable europea: vuelta al colegio
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ebrkut. Renta variable europea: vuelta al colegio

El mes de septiembre en el hemisferio norte suele marcar el inicio de un nuevo curso escolar. Este año parece venir cargado de asignaturas pendientes en el currículum. 

Comenzando con el Brexit, la temperatura sube a medida que avanzan las negociaciones, dado que la postura inicial del Reino Unido de «estar en misa y repicando»(siguiendo la analogía expresada por Boris Johnson, el secretario de Asuntos Exteriores británico) es incompatible con una comunidad compartida.

Cualquiera que haya tenido experiencia en una compañía manufacturera sabe que las cadenas de suministro son complejas y están sumamente integradas. Transcurridos 15 meses desde la votación, la mayoría del bando partidario de la salida se ha retractado de la postura de «Brexit duro» solo con percatarse de que sería muy dañino para la economía británica y sus ciudadanos. Los «verdes prados» que prometía la campaña «Vote Leave» en realidad no existen y el partido Conservador no parece muy bien equipado para arreglar el desorden fácilmente. De todos modos, lo importante es saber si el Reino Unido, como nación unida, podrá hacerlo. Esto marcará la «vuelta al colegio» del país.

¿Europa ha aprendido la lección?

En las elecciones federales alemanas previstas el 24 de septiembre, en donde se elegirán a los miembros del 19º Bundestag, probablemente asistamos al regreso de la coalición de la canciller Merkel de uno u otro modo. Dado el amplio rechazo al movimiento de ultraderecha y anti Unión Europea visto en las elecciones de Francia, Hungría y los Países Bajos a principios de este año, que han acaparado la cobertura reciente de los medios, los líderes de Europa (por fin) deberían tener cierto margen de respiro. Buena parte de las críticas vertidas en la UE en los días previos a la votación sobre el Brexit del Reino Unido estaban justificadas, a nuestro juicio, y algunas de estas cuestiones ahora se están debatiendo abiertamente.

Turquía, por ejemplo, salió a relucir en el debate televisado en directo, con motivo de las elecciones alemanas, entre Merkel y su rival social demócrata Martin Schulz, en donde Merkel tomó la inesperada iniciativa de prometer que intentaría poner fin a las negociaciones sobre la adhesión de Turquía a la UE. Existen muchos otros asuntos a tratar en el orden del día y será crucial ver cómo Francia y Alemania podrán trabajar juntas más estrechamente en el futuro.

En Francia, el presidente Macron ha sacado adelante extensas reformas pensadas para hacer más flexible el mercado laboral, incentivando con ello el crecimiento económico. Como suele ocurrir en Francia, surgirán gritos de protesta, pero esta vez existe la impresión de que las reformas debían haberse implantado hace tiempo. Aunque la política de proponer al parlamento cambios normativos por la vía rápida adoptada por Macron es polémica, parece probable que salga airoso de las protestas, dada la intensa agenda de reuniones diseñadas para incorporar concesiones a favor de los principales grupos de interés (sindicatos y empresarios) sin crear obstáculos.

Italia se ha mantenido discreta, pero probablemente sea el próximo obstáculo político en algún momento de los meses que vienen. Sin embargo, ahora se conoce su hoja de ruta con mayor claridad que hace un año. La maraña en Europa no se está desenredando del modo que quisieran Nigel Farage en el Reino Unido, Geert Wilders en los Países Bajos o el presidente de EE.UU. Donald Trump (un acérrimo defensor del Brexit).

La solidez del euro eclipsa la recuperación de Europa

Con la pujanza de la recuperación económica en toda Europa, no es extraño que el euro se aprecie levemente frente al dólar estadounidense, pero este avance posiblemente resultó excesivo cuando la divisa alcanzó el nivel de 1,20 dólares (el 28 de agosto de 2017). Afortunadamente, la rentabilidad de los bonos del Estado alemanes a 10 años (bunds) ha abandonado los niveles negativos que alcanzaron hace un año, pero es indudable que la solidez del euro se convertirá en un escollo para los beneficios, a juzgar también por la tendencia de rebajas de calificación que vienen aplicando los analistas desde hace algunas semanas en empresas que obtienen un porcentaje considerable de sus ganancias en dólares.

Pese a todo, el crecimiento de los beneficios en Europa podría rondar, en términos medios, el 10–12% en 2017, con posibilidades de alcanzar niveles similares en 2018. No obstante, conviene situar en contexto estas cifras. En años previos Europa ha pasado apuros para generar el crecimiento de beneficios que muchos esperaban, pero en este año parece que ha cobrado impulso, y existen muchos sectores, especialmente el financiero, donde su reanimación podría mantenerse sólida de cara a 2018.

A pesar del excelente comportamiento de los mercados europeos para los inversores basados en libras, si lo expresamos en la moneda local las principales bolsas de la región han subido menos de un 5 % en la mayoría de casos en lo que va de 2017 (hasta el 31 de agosto de 2017). Eso parece una respuesta bastante apática a la estabilidad política (fuera del Reino Unido) y un regreso al crecimiento económico y de los beneficios, por lo que sospecho que la renta variable europea aun tiene margen para comportarse bien durante el próximo año.

Tim Stevenson es director de renta variable europea de Janus Henderson Investors.

Schroders lanza el fondo Global Multi-Factor Equity

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders lanza el fondo Global Multi-Factor Equity
Pixabay CC0 Public DomainPexels. Schroders lanza el fondo Global Multi-Factor Equity

Schroders pone en el mercado un nuevo producto. Se trata de su fondo Global Multi-Factor Equity (GMFE), una solución de inversión que tiene una estrategia de inversión diversificada que apunta a un rendimiento superior consistente y que busca controlar los riesgos.

El fondo se basa en un proceso de inversión en factores sistemáticos y adopta un enfoque ascendente de inversión, asignando a una combinación optimizada de acciones que son atractivas según múltiples factores, incluyendo calidad, impulso, valor, baja volatilidad y pequeña capitalización.

A través del enfoque integrado y sistemático del fondo, la gestora trata de disminuir el efecto de la variación del desempeño al invertir en factores individuales. Según la gestora, esta es una forma de minimizar el riesgo de la inversión y dar más tranquilidad a los inversores. “Es un fondo que también trata de incorporar la investigación continua basada en factores en su proceso, para asegurar que el fondo mejore continuamente”, explica.

Como objetivo, el fondo persigue superar al índice MSCI All Country World a largo plazo, al mismo tiempo que ofrecer un riesgo más bajo que el del índice.  Será gestionado por Schroders Advanced Beta Team, que se creó en 2013 y gestiona 4.600 millones de libras esterlinas.

En opinión de Ashley Lester, directora de Multi-Asset Research de Schroders y cogestora del fondo GMFE, uno de los puntos fuertes de este fondo es que usa el factor de inversión. “Se trata de una herramienta poderosa para la gestión de las inversiones. Al dividir los activos en factores, puede proporcionar una mayor transparencia en la construcción de la cartera y un mayor control sobre los factores de riesgo y sobre el rendimiento. Si bien muchos de los conceptos detrás de la inversión de factores son casi tan antiguos como invertir, mucho más reciente es la idea de reunirlos sistemáticamente. El fondo GMFE tiene como objetivo permitir a los inversores beneficiarse de los principales impulsores de los retornos del mercado teniendo contralados los riesgos”, explica.

La firma considera que este tipo de solución sería perfecta para, por ejemplo, para los planes de pensiones de contribución definida del Reino Unido (DC). Según señala Tim Horne, jefe de la DC Institucional del Reino Unido de Schroders, “la gobernanza y los costos son justamente un enfoque clave para las pensiones en el Reino Unido, pero esto no debe venir a expensas de los retornos. GMFE acerca la innovación en la inversión al ahorrador e inversor en planes de pensiones, y permite que los ahorradores se beneficien de un nuevo forma de invertir”.

Lo aburrido es bueno

  |   Por  |  0 Comentarios

Lo aburrido es bueno
Pixabay CC0 Public DomainHans. Lo aburrido es bueno

En nuestra experiencia, algunos de los mejores bonos de alto rendimiento o high yield se asemejan a los que invertimos en ellos: con un perfil bajo, fiables y, a menudo, tremendamente aburridos. ¿Invertir en un negocio monótono que sistemáticamente genera flujos de efectivo sustanciosos y seguros? ¿Dónde hay que firmar?

Algunas de nuestras posiciones más apreciadas están en sectores tan poco glamurosos como las cajas de cartón, los servicios funerarios, la fabricación de latas y los envases de gelatina que contienen las pastillas para el dolor de cabeza. Si busca emoción y una buena historia, lo normal es que las encuentre en el mercado bursátil, como debe ser.

Sin embargo, este principio se puso a prueba recientemente cuando el fabricante estadounidense de coches eléctricos Tesla realizó su primera emisión de bonos high yield convencionales. Tesla es, sin lugar a dudas, una empresa formidable. Sus coches son prodigios tecnológicos que superan a sus competidores en casi todos los parámetros y, de hecho, nuestros amigos bolsistas no han tenido ningún reparo en subrayar estas maravillas. La cotización actual de Tesla otorga a la compañía un enterprise value o valor de empresa ­–la suma del valor total de la deuda y el capital– en torno a 96 veces su ebitda.

El ebitda es un indicador imperfecto, aunque útil, del flujo de efectivo en el mercado de bonos de alto rendimiento e ilustra la cantidad de efectivo que genera una empresa a partir de sus activos, despojada de tantas triquiñuelas contables como sea posible. Pues bien, 96 veces son muchas veces. Un cínico podría llegar a sugerir que todo lo bueno que alguna vez le ha sucedido o podría sucederle en el futuro a esta empresa ya está “descontado en el precio”.

Por comparar, podemos mencionar a BMW, un fabricante de coches bastante conocido que cuenta con una posición muy sólida en vehículos convencionales de gama alta y que también está realizando importantes avances en el ámbito de los coches eléctricos gracias a sus impresionantes modelos i3 e i8. No cabe duda de que, vaya donde vaya la industria automovilística, allí estará Tesla, pero también BMW. Entretanto, BMW posee un negocio de fabricación de coches convencionales importante y muy rentable, así como décadas de conocimientos especializados en el sector y un perfil de generación de flujos de efectivo que permite respaldar considerables inversiones en investigación y desarrollo.

La comparativa

Además, ambas empresas presentan una valoración bursátil prácticamente idéntica: 61.000 millones de dólares en el caso de BMW y 60.700 en el caso de Tesla. Sin embargo, se sitúan en extremos diametralmente opuestos en lo que respecta al flujo de caja y a la escala. El año pasado, Tesla fabricó apenas 76.000 vehículos frente a los 2.360.000 de BMW, lo que supone una proporción de 31 a 1.

No obstante, en el flujo de caja es donde reside la auténtica diferencia: El flujo de caja que genera BMW es tal que la compañía cotiza en bolsa a tan solo 7,5 veces su ebitda actual, frente a las 96 veces de Tesla. Resulta evidente que, en opinión del mercado, Tesla «debería» crecer de forma considerable en el futuro. Dado que actualmente Tesla está muy lejos de alcanzar sus metas con los flujos de efectivo que produce, la compañía ha acudido al mercado de high yield para reducir la brecha entre lo que necesita para crecer al nivel que sugiere su valoración y lo que puede generar actualmente.

En nuestra opinión, esta situación es la antítesis de lo que debe ser un bono de alto rendimiento. Al invertir en los bonos de Tesla, se está aportando capital de crecimiento, con todo el potencial bajista que ello entraña pero con el recorrido alcista… de un bono. Con independencia de nuestra admiración por Tesla, no nos gusta el perfil de rentabilidad-riesgo, por lo que optamos por no participar en esta emisión de bonos.

Preferimos negocios que efectivamente generan, y no que “deberían generar”, el flujo de caja necesario para pagar los cupones y amortizar el principal. Cuando las cosas van bien, es difícil no fijarse en empresas nuevas y dinámicas. Sin embargo, no creemos que esa sea la mejor forma de proteger los intereses de nuestros clientes; de hecho, justamente lo contrario suele ser lo más beneficioso para los bonistas. Si eso hace que nuestras presentaciones sean menos atractivas, pues que así sea.

Tibuna de David Ennett, responsable de bonos high yield en Kames Capital.