Pixabay CC0 Public DomainGeralt. Estados Unidos: el país que ofrece la mejor experiencia de inversión en fondos
Estados Unidos, Australia, Corea, Sudáfrica, Suiza, Tailandia y el Reino Unido son los países que se encuentran por encima de la media a la hora de valorar el grado de experiencia del inversor en fondos. En cambio, Bélgica, Finlandia, Francia, Italia y España se mantienen por debajo de esta media.
Esta clasificación es la que arroja el quinto informe Global Fund Investor Experience, que elabora Morningstar y que evalúa las experiencias de los inversores en fondos de inversión en 25 países en Norteamérica, Asia, Europa y África. La compañía ha evaluado los países en base a cuatro categorías que han sido ponderadas para calcular la nota global: regulación e impuestos, transparencia, comisiones y gastos, y ventas.
Los analistas de Morningstar favorecen en principio una regulación activa sobre fondos, una baja tasa impositiva para los partícipes, una mayor transparencia, unas menores comisiones y un sistema variado de distribución de fondos que ayuden a los inversores sobre sus decisiones de inversión.
Morningstar ha asignado una puntuación global de “superior, por encima de la media, medio, por debajo de la media e inferior” para valorar cada uno de los países analizados. Según explica la firma, los pesos utilizados para calcular esa nota global son: regulación e impuestos un 20%, transparencia un 30%, comisiones y gastos un 30%, y ventas un 20%.
Los analistas han identificado a Estados Unidos como el único país con una puntuación “superior”, mientras que ningún país recibe la nota de “inferior”. Más de la mitad de los países consiguen una puntuación “medio”, indicando una mejora global de las experiencias de los inversores en muchos mercados gracias a la globalización, una regulación más fuerte y unos principios de mejor ejecución.
“Algunos países europeos como España, Francia, Italia o Bélgica se sitúan con una puntuación por debajo de la media debido sobre todo a los costes y gastos”, explican desde Morningstar. En este sentido, la firma destaca que la próxima implementación de MiFID II en Europa “debería proteger aún más a los inversores e impulsar una mejora en estos países en las próximas encuestas”.
Pixabay CC0 Public DomainBilder_meines_Lebens. Candriam lanza el fondo SRI Bond Global High Yield
Candriam Investors Group, gestora multiespecialista europea con un patrimonio de 111.000 millones de euros en activos bajo gestión y propiedad de New York Life Investment Management (NYLIM), ha anunciado el lanzamiento del fondo Candriam SRI Bond Global High Yield.
Según ha explicado la gestora, el fondo aúna la experiencia y el conocimiento de Candriam en lo que respecta a ISR, “con un enfoque long only en el mercado de renta fija internacional de High Yield”. El fondo SRI Bond Global High Yield de Candriam está registrado para su comercialización en Luxemburgo, Alemania, Francia, España, Italia, Suiza, Países Bajos y Reino Unido.
Philippe Noyard, director de Renta Fija de High Yield y arbitraje de Crédito, ha señalado que “venimos desarrollando una pericia específica en el mercado de la renta fija de High Yield desde hace casi 20 años. La selección del emisor, la flexibilidad de la estrategia y una gestión activa del riesgo son los pilares de nuestra filosofía inversora. Ponemos al servicio de nuestros clientes dos campos en los que somos pioneros, como son un enfoque único de análisis, consistente en premiar al mejor valor ISR de cada categoría, y la experiencia histórica que atesoramos en el segmento de HY, para que nuestros clientes se puedan beneficiar de ambos”.
La estrategia ofrece acceso a una clase de activos atractiva a la vez que limita la exposición a emisores con modelos de crecimiento insostenibles y poca consideración por el medio ambiente o valores sociales. Según matiza la firma, el proceso de renta fija internacional de high yield ISR se construye sobre “nuestra convicción de que las empresas que apuestan por retos y oportunidades que a la vez guardan relación con la sostenibilidad, brindan también oportunidades financieras y son las que mayor probabilidad tienen de producir retornos financieros. Nuestra filosofía de inversión se basa en una búsqueda avanzada financiera y temática, combinada con un estilo activo de alta convicción, con el propósito de aprovechar las oportunidades del mercado de high yield”.
Candriam se define como una entidad pionera en soluciones innovadoras de ISR durante más de dos décadas y ofrece la mayor gama de fondos de ISR de Europa, respaldada por uno de los mayores equipos exclusivos de ISR. Hoy día, la ISR supone más del 25 % del patrimonio neto total gestionado. Candriam atesora además una experiencia de casi 20 años en HY, con una rentabilidad acreditada y un equipo de renta fija de HY exclusivo y experimentado. El patrimonio que gestiona Candriam en este tipo de estrategias, supera los 8000 millones de euros.
En opinión de Wim Van Hyfte, director global de Inversión y Análisis Responsable, “creemos que una valoración integral de las oportunidades de ASG —criterios ambientales, sociales y de gobernanza— y riesgos de los emisores es esencial para tomar decisiones de inversión plenamente conscientes en renta fija, incluida la deuda corporativa de alto rendimiento. Candriam incorpora sus criterios de ASG a unas inversiones de alto grado de convicción y a sus pautas de inversión para mitigar y diversificar los riesgos bajistas de la inversión”.
Alessandro Tentori, director de inversiones para Italia de AXA IM.. AXA IM designa a Alessandro Tentori nuevo director de inversiones para Italia
Hace menos de un mes, AXA Investment Managers (AXA IM) nombró a Alessandro Tentori nuevo director de Inversiones para Italia. Tentori tendrá su base en Milán y formará parte del equipo global de Estrategia de Investigación e Inversión liderado por Laurence Boone, director global de Investigación y Soluciones de Cliente Multiactivo en AXA IM.
Según a indicado Pietro Martorella, director general de AXA IM Italia, “reclutar un director de inversiones con el calibre y la experiencia de Alessandro Tentori pone de relieve la importancia estratégica del mercado italiano para AXA IM y nuestro compromiso de hacer crecer el equipo en Italia en Para proporcionar un mayor apoyo a nuestros clientes y socios aquí en Italia”.
Y es que Tentori cuenta con más 20 años de experiencia en mercados financieros globales. A trabajado para firmas como Citigroup London, donde estuvo cinco años como director general y director de Estrategia de Tipos de Interés Internacional. Antes de esto, fue estratega de tasas de interés europeas en BNP Paribas, entidad en la que llegó a convertirse en su estratega jefe para Europa.
Para Laurence Boone, director global de Investigación y Soluciones de Clientes Multiactivos en AXA IM, es importante la experiencia en tipos de interés que aportará Tentori. “Tengo muchas ganas de darle la bienvenida a Alessandro al equipo. Con su amplio conocimiento de las tasas, los bancos centrales y la regulación bancaria europea, será un gran activo para el equipo y ayudará a fortalecer aún más nuestra investigación, estrategia y capacidad de asignación de activos en Italia y más allá”, subraya.
Pixabay CC0 Public DomainSchanin. Enfoque científico para la inversión medioambiental
Al abordar la temática de inversión medioambiental hemos adoptado un enfoque científico que nos permite abarcar los mayores desafíos. Hay que tener en cuenta que históricamente muchos fondos medioambientales se han centrado exclusivamente en cambio climático, sobre lo que se ha hablado mucho, en concreto emisiones de CO2.
Pero el cambio climático es sólo uno de los nueve límites medioambientales que afectan a la Tierra, según Stockholm Resilience Centre, publicado en revista Nature en septiembre de 2009 “Antropoceno: la gran aceleración”, respaldado por universidades en todo el mundo como mejor esquema de referencia que incluye el cambio climático, la acidificación, la contaminación química, los cambios de uso del suelo, el agotamiento del ozono, el aerosol atmosférico, los cambios en el ciclo del nitrógeno, la pérdida de biodiversidad, los cambios en el ciclo de fósforo y el agotamiento de suministros de agua dulce.
Para cada una de estas nueve áreas los científicos han establecido límites seguros que si se sobrepasan generan efectos medioambientales que dejan de ser lineales y predecibles. De hecho hemos sobrepasado tal límite en biodiversidad, pues la extinción de especies por año debería ser una a diez y es cien veces mayor. También lo hemos superado en emisiones de nitrógeno, atribuible al uso de fertilizantes en agricultura, por un factor de tres o cuatro veces, especialmente en China y Europa, donde el exceso impide que la tierra absorba el químico, el cual termina en agua y ríos, reduciendo el oxígeno disponible para la vida acuática.
El caso que somos los únicos gestores que empleamos este esquema para definir el universo de inversión medioambiental, que nos facilita un universo de inversión bien diversificado. En concreto las principales áreas de inversión de dan en agua, energía, gestión de residuos y reciclaje y agricultura sostenible. Se trata de suministros para infraestructuras de agua y tecnologías; transición hacia energías de baja emisión de carbono y eficiencia energética; reciclaje de desechos, empaquetado y distribuidores de alimentos orgánicos y tecnología de agricultura de precisión y propietarios de bosques.
Medimos el impacto de las compañías en cartera en cada uno de los nueve límites –las empresas que contribuyen demasiado a estas fuerzas no deben ser consideradas en cartera– resultando menor en comparación con el índice mundial MSCI ACWI. Es el caso del uso del agua, donde estamos muy por debajo, atribuible a nuestras inversiones en empresas tecnológicas destinadas a ahorro industrial y comercial.
Conciencia y sensibilidad
Hay que tener en cuenta que lo que más ha cambiado los últimos 10 a 15 años es la conciencia y sensibilidad de la población respecto a polución y su impacto en la salud, en un mundo cada vez más conectado, con nuevos desarrollos tecnológicos de empresas que generan oportunidades de inversión. Hace tres años una periodista China emitió en YouTube el documental “Under the Dome” que puso de manifiesto el problema de polución en su país. Fue visto por 300 millones de personas, 80% de los cuales eran jóvenes y provocó una declaración de política contra la contaminación por las autoridades. En cualquier caso el impacto en política ambiental es local.
De hecho el acuerdo de París es una buena referencia pero lo que realmente cuenta es lo que deciden alcaldes y regiones. Con el nombramiento de Trump hubo un periodo de aumento de la volatilidad extraordinario, durante el cual los sectores financieros y de energía tradicional se comportaron extremadamente bien, pero las acciones relacionadas con energía renovables sufrieron. Sin embargo se ha producido la completa recuperación desde entonces. De hecho los alcaldes en EEUU no están siguiendo a Trump.
El conductor clave es económico
Además el conductor clave es económico, pues las tecnologías aplicadas a uso eficiente de recursos y control de la polución cada vez son más baratas. Además hace 15 años todo lo relacionado con medioambiente se asociaba a energías renovables, que siguen siendo parte de la solución, si bien se trata de una de muchas áreas de inversión.
Así, es destacable el desarrollo del almacenamiento de energía, donde han disminuido mucho los costes, de momento para vehículos pero en el futuro para servicios públicos, donde TESLA puede ser un importante jugador. En vehículos eléctricos e híbridos no tenemos TESLA en cartera sino proveedores de componentes para fabricantes de vehículos. En trasporte y electrificación destacan Tesla, Delphi, Valeo e Infineon –empresa de semiconductores, cuya capitalización de 25.000 millones de EUR. En materia de vehículos eléctricos no hacemos estimaciones, pues hay limitaciones y desafíos que resolver, estamos seguros de que el mercado va en esa dirección. En este sentido nos interesan sobre todo los proveedores de componentes para fabricantes de vehículos.
De-materialización de la economía
Además invertimos en proveedores de automatización industrial, cada vez más eficientes en uso de energía, donde destacan compañías de aplicaciones informáticas para virtualización y simulación 3D. Se trata de la Industria 4.0 que empezó en Alemania, en un movimiento del mundo físico al virtual, especialmente para diseño y test de productos, generando grandes ahorros en materias primas. Con la simulación digital es posible reducir en diez veces el tiempo de I+D en los sectores de transporte, servicios públicos, industrial, salud y tecnologías de la información.
En lugar de crear prototipos físicos es posible probar y optimizar miles, ahorrando gran cantidad de recursos. Es el caso de una las empresas en cartera, Ansys, cuyo cliente antes precisaba crear 5.000 prototipos físicos antes de obtener el producto perfecto y actualmente simula todo. Además los fabricantes de vehículos tenían que probar 10 a 15 choques en diferentes posiciones antes de comercializarlos. Es cosa del pasado, pues ya pueden obtener certificados virtuales. Incluso Airbus puede ahora simular choques de aviones. Otros fondos medioambientales no invierten en esta área, que denominamos de-materialización de la economía. En soluciones de desmaterialización de la economía destacan Dassault Systems, Ansys, Hexagon y la japonesa Keyence, que proporciona visión virtual en 3D de precisión y rapidez, facilitando la reducción de productos defectuosos y menor desperdicio en procesos de producción de alta velocidad.
Además sólo un tercio de la energía primaria –antes de cualquier conversión o transformación– llega al punto de uso. Dos tercios se pierden en el camino. Pero existen tecnologías innovadoras para reducir su consumo en fabricación, construcción, administración de edificios y transporte. Además los gobiernos están invirtiendo para revertir la contaminación, con nuevas leyes y regulaciones. Esto tiene influencia en países industrializados y emergentes. En construcción los edificios han de ser eficientes, consumiendo menos energía y agua, con tecnologías de iluminación y aislamiento, lo que facilita mejores rentas. En “construcción verde” es el caso de AO Smith, AcuityBrands, Kingspan y Schneider Electric.
El micro riego inteligente
También es destacable la irrigación inteligente y agricultura de precisión, con menor uso de agua y fertilizantes. Hay que tener en cuenta que 70% del consumo mundial de agua es atribuible al riego, 95% del cual se hace por inundación. Pero el micro riego inteligente puede ahorrar entre el 30% y el 80%, con menor uso de fungicidas, herbicidas y pesticidas.
Además apenas se recicla 20% del agua es crucial, un nivel insosteniblemente bajo. Sin embargo las correspondientes tecnologías y equipos de tratamiento y reciclado están siendo desarrolladas por empresas privadas innovadoras liderando el camino, incluyendo el desarrollo de técnicas de riego más eficientes.
En tecnologías relacionadas con agua y soluciones para reciclado y reutilización, monitorización e irrigación de precisión destaca Xylem, compañía con tecnología aplicable a todo el ciclo del agua y capitalización de 10.000 millones de dólares, Ecolab, Trimble y Suez Evironnement. En gestión de residuos, reciclado y control de polución destacan Smurfit Kappa, Waste Connections, la norteamericana Donaldson, especializada en filtros para motores y procesos industriales, favorecida por la regulación cada vez más estricta, en un nicho de pocas compañías, así como la China Everbright International.
Mercado de dos billones de dólares
En conjunto estamos ante un mercado de dos billones de dólares en ventas que crece al 6%-7% anualmente, por encima de 3%-4% la economía mundial, con amplio impacto, incluso en caso de crisis pues incluye tecnologías de cada vez mayor demanda.
Tras haber pasado el filtro de mínimo impacto medioambiental según los nueve límites del planeta llegamos a un universo de 400 cotizadas, que se va ampliando cada año con 20 a 25 salidas a bolsa, que deben mostrar al menos 20% de exposición a desarrollo de soluciones medioambientales. Además no seguimos al índice y de hecho la participación activa es del 97%, con 29% de valores fuera de índice (una alta “participación activa” caracteriza a gestores activos de fuertes convicciones. Es la suma de la proporción del peso de cada acción en el fondo respecto al índice de referencia y varía de cero a 100%).
Como resultado de la selección de acciones el segmento de eficiencia energética representa actualmente 31% de la cartera, tecnologías relacionadas con agua 18%, gestión de residuos y reciclaje 14%, de-materialización de la economía 14% y agricultura y silvicultura sostenible 7%, seguido de control de polución y energía renovable, con 6% cada una.
Es destacable el buen comportamiento de la de-materialización de la economía. Geográficamente 45% son acciones norteamericanas y 28% europeas, sin embargo por ventas hay cierto equilibrio geográfico, con 38% Norteamérica, 29% Europa y 24% emergentes. Hay que tener en cuenta que las ventas en China y Asia llegan a suponer 15% de ventas de las compañías europeas en cartera. Es decir actualmente preferimos la exposición a emergentes de manera indirecta.
Tribuna de Luciano Diana, director de inversión temática ambiental y gestor de Pictet Global Environmental Opportunities.
Foto: Tsoumplekas, Flickr, Creative Commons. La CNMV elabora una guía con las actuaciones más relevantes en relación con MiFID II y MiFIR
La Dirección General de Mercados de la CNMV ha preparado un cuadro, a continuación, que identifica las actuaciones más relevantes en relación con MiFID II y MiFIR (procesos de autorización, notificaciones, solicitudes de excepción, etc.) referentes a mercados e instrumentos financieros.
El objetivo es que la información que figura en dicho cuadro sirva de orientación a los participantes en el mercado y demás interesados en sus tareas de preparación ante la próxima aplicación de dichas disposiciones y sus normas de desarrollo, parte de las cuales son de aplicación directa. El cuadro incluye las direcciones de correo electrónico de la CNMV a contactar en cada caso.
Por otra parte, recuerda que la CNMV ha publicado con fecha 14 de noviembre de 2017 una decisión sobre el régimen de diferimiento en la publicación de operaciones sobre instrumentos distintos de la renta variable e instrumentos asimilados (non-equity instruments), estando previsto adoptar en breve otra decisión sobre los límites aplicables a las posiciones en instrumentos derivados sobre materias primas.
Pixabay CC0 Public DomainTunaolger. Banco Mediolanum patrocina el evento cultural y solidario Fair Saturday 2017
Banco Mediolanum, entidad española especializada en el asesoramiento financiero a sus clientes a lo largo de todas las etapas de su vida, será uno de los patrocinadores principales del Fair Saturday 2017, que tendrá lugar el próximo sábado 25 de noviembre en ciudades de toda España.
Durante este día se celebrarán eventos culturales por toda España, como obras de teatro, exposiciones de fotografía, talleres de pintura, con el objetivo de apoyar a la cultura y dar visibilidad a organizaciones sin ánimo de lucro. Además, estas últimas reciben una ayuda económica, ya que cada actividad tiene un coste simbólico que se destinará, totalmente o en parte, a cada una de las asociaciones de la zona donde se desarrolle la actividad.
A través de este patrocinio, Banco Mediolanum dará visibilidad a asociaciones sin ánimo de lucro con las que colabora actualmente en su proyecto Mediolanum Aproxima, una iniciativa que apoya a asociaciones y fundaciones con implicación directa en proyectos solidarios a nivel local. Mediolanum Aproxima acerca a los clientes de la entidad a aquellas organizaciones que trabajan en sus barrios, en sus ciudades o en sus municipios.
El consejero delegado de la entidad, Vittorio Colussi, afirma que “nos sumamos a esta iniciativa cultural y solidaria porque los valores de este evento son intrínsecos a los de nuestra marca y encajan a la perfección en nuestra filosofía, marcada por un modelo que se basa en estar al lado del cliente. En Banco Mediolanum tenemos muy presentes valores como la cultura y la solidaridad, y así queremos demostrarlo colaborando con este movimiento y apoyando a asociaciones y fundaciones locales que están involucradas en nuestro proyecto Mediolanum Aproxima”.
En esta cuarta edición del Fair Saturday, que se celebra anualmente tras el Black Friday el último sábado de noviembre, se esperan superar las cifras conseguidas en 2016. El pasado año se organizaron 354 eventos en 66 ciudades, en los que participaron 7.500 artistas y 163 ONG, y tuvieron 103.000 asistentes.
Han rubricado el convenio el decano adjunto de la Deusto Business School y director general de Deusto Business School – Executive Education, Luc Joseph Theis, y el CEO del CISI, Simon Culhane. Foto cedida por Deusto Business School.. Deusto firma un acuerdo con el CISI para certificar a más de 500 empleados de la Caja Rural de Navarra
La Deusto Business School y el Chartered Institute for Securities and Investment (CISI) han firmado un acuerdo para certificar en la escuela de negocios a más de medio millar de empleados de la Caja Rural de Navarra. Han rubricado el convenio el decano adjunto de la Deusto Business School y director general de Deusto Business School – Executive Education, Luc Joseph Theis, y el CEO del CISI, Simon Culhane, en un acto al que también ha asistido la directora del CISI en España, Rosa Mateus. Con sede en el Reino Unido y oficina española en Barcelona desde 2015, CISI es un certificador global de los profesionales de las finanzas.
Más de 500 empleados de Caja Navarra, acreditados por el CISI
El acuerdo conducirá a la certificación por el CISI de más de 500 empleados de Caja Rural de Navarra, que han recibido o recibirán formación a cargo de la escuela de negocios de la universidad vasca, y se convertirán así en miembros de la certificadora.
Divididos en cuatro grupos, dichos empleados de la entidad navarra han obtenido u obtendrán el Certificado Internacional en Gestión Avanzada de Patrimonio (ICAWM) del CISI, que corresponde al nivel 5 del Marco Europeo de Cualificaciones (EQF) y que exige 170 horas de estudio, o bien el Certificado Internacional en Gestión de Patrimonio e Inversiones (ICWIM) del CISI, correspondiente al nivel 4 del (EQF) y con una duración de 150.
Ambos certificados CISI cumplen al 100% con los requisitos en cuanto a conocimientos, competencia y duración exigidos por el regulador continental, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), para MiFID II, la nueva directiva europea de mercados financieros, que entrará en vigor en enero del 2018.
Con sede central en la City de Londres y orígenes en su bolsa, y sin ánimo de lucro, el CISI es un certificador del sector financiero de ámbito y prestigio internacionales, uno de los principales del mundo. Acredita los conocimientos de los profesionales y promueve, también, su integridad y ética. Reúne a más de 45.000 miembros en 121 países y está reconocido por 45 reguladores.
Rafael Valera, CEO de Buy & Hold.. Buy & Hold compra bonos de la Generalitat de Cataluña aprovechando el pulso independentista
La inestabilidad en Cataluña ofrece oportunidades de inversión para los gestores. Y algunos lo están aprovechando. Es el caso de Buy & Hold SGIIC, que ha comprado para sus carteras de renta fija bonos de la Generalitat de Cataluña a raíz del pulso independentista, según ha hecho público recientemente.
Para Buy & Hold, Cataluña “tiene la seguridad implícita del Gobierno Español”, lo que la convierte en una oportunidad de inversión atractiva a los precios actuales con un TIR del 6% y un vencimiento a 25 años. Esta deuda tiene una diferencia de cuatro puntos porcentuales de rentabilidad con respecto a la deuda española, que tiene un TIR del 2,5% con un vencimiento similar. Como consecuencia, “hoy Cataluña paga más que la provincia de Buenos Aires”, explica Rafael Valera, CEO de Buy & Hold, “lo que nos parece muy razonable a medio plazo”.
Los bonos catalanes se suman a los portugueses que ya forman parte de las apuestas de la firma en renta fija, junto a la deuda corporativa de OHL y L Brands, fabricante de Victoria´s Secret.
Sector petrolero
En renta variable, la gestora ha incorporado a Petrofac a su cartera de renta variable, aprovechando la crisis que ha pasado recientemente la empresa británica. Esta compañía, dedicada a la construcción de instalaciones petrolíferas y de gas se ha visto afectada por una investigación de las autoridades británicas (SFO) a causa de un contrato que ha afectado a varias empresas del sector. Esto, junto a las dificultades características del sector energético, ha provocado que la acción corrigiera un 50% en el año.
Petrofac está especializada en el diseño y construcción de grandes proyectos llave en mano en el sector del gas y petróleo. Sus ingresos anuales estimados para el 2017 estarán en torno a los 6.000 millones de dólares. Sus principales trabajos se desarrollaron en Abu Dabi, Argelia, Iraq, Kuwait, Malasia, Omán, Arabia Saudí y Reino Unido.
Escenarios de tipos negativos
A nivel macro, para Buy & Hold durante el mes de octubre se dieron dos situaciones que afectaron a la economía mundial: la posible disminución del Impuesto de Sociedades en Estados Unidos, del 35% al 20%; y el anuncio de Mario Draghi de mantener los tipos de interés en negativo al menos hasta 2019.
Esta medida ha supuesto una caída de los tipos de interés a largo plazo, y un estrechamiento del diferencial de los bonos periféricos frente a Alemania, debido tanto a la mejora política y económica en Portugal, Italia y Grecia, como a la búsqueda de mayores rentabilidades.
Este escenario de bajos tipos de interés está provocando que dos de los sectores con mejor evolución en el año sean el de utilities y el de productos consumo y alimentación. Los inversores buscan empresas sustitutivas de los bonos, que tengan un buen dividendo e ingresos estables. Dos ejemplos son Unilever o Nestlé que, a pesar de tener unos crecimientos de ventas decepcionantes, están cotizando a múltiplo muy elevados frente a su media histórica.
Pero Buy & Hold considera que estos sectores que ya lo han hecho muy bien no ofrecen potencial y, al contrario, cree que sectores muy castigados como el del petróleo pueden ofrecer sorpresas positivas en el futuro.
Foto: Claudio AR, Flickr, Creative Commons. Los mercados lidian con las influencias políticas: Cataluña, el BCE, nueva presidencia en la Fed y Japón
La política y la formulación de políticas pueden afectar significativamente a los mercados y a la economía. Los inversores se enfrentan en estos días a numerosos eventos importantes en estos ámbitos cuyas consecuencias podrían ser sustanciales. A continuación NN IP examina algunos de ellos, que están sucediendo en Europa (España, BCE), EE.UU. (presidente de la Fed) y Japón (victoria electoral del primer ministro Abe).
El parlamento catalán declara la independencia
En primer lugar, el parlamento catalán votó hace unos días a favor de independizarse de España. Como reacción, el presidente español, Mariano Rajoy, asumió el control directo de la región, destituyó al gobierno secesionista y convocó elecciones autonómicas anticipadas para el 21 de diciembre. El mercado bursátil español retrocedió y se amplió el diferencial de la deuda pública, pero ambos se recuperaban ya el siguiente lunes por la mañana. Fuera de España, al considerarlo como un asunto estrictamente nacional, la reacción del mercado fue comedida (y, por ahora, parece justificada).
El BCE anuncia un cauto repliegue de su programa de estímulos
El BCE dio hace unos días otro paso más hacia el final de su programa de flexibilización cuantitativa (QE) al anunciar la decisión sobre la tan esperada reducción de su programa de compra de activos. El banco central reducirá sus compras mensuales desde el próximo enero hasta al menos septiembre de 2018 desde los actuales 60.000 millones de euros a 30.000 millones por mes. La señalización sobre las compras de activos y sobre los tipos oficiales se mantuvo inalterada. El programa se mantiene con duración indefinida, ya que cabe su eventual ampliación más allá de septiembre. La declaración de que los tipos oficiales se mantendrán hasta bastante después del final del programa de QE tampoco se modificó. En conjunto, el resultado fue un poco más cauto de lo esperado, ya que el importe total de nuevas compras de activos (30.000 millones de euros por nueve veces) supera algo la previsión del consenso (que era de 40.000 millones de euros por seis veces). El mercado lo tradujo el mismo jueves en una caída superior al 1% en el cambio del euro con el dólar y en un menor rendimiento (5 puntos básicos menos) del Bund alemán.
En el seno del BCE no hubo unanimidad sobre el importe o la duración de la ampliación ni, en concreto, sobre su carácter abierto o indefinido, ya que los banqueros centrales de Alemania y Países Bajos votaron en contra de esto último. Esto es un reflejo de la prolongada tensión entre los países más «septentrionales» y los «meridionales» en el Consejo de Gobierno del BCE, en gran parte derivada de las influencias políticas sobre los representantes de los estados miembros en el Consejo. Obviamente, existe también una diferencia más filosófica de opinión entre algunos de los gobernadores de los bancos centrales nacionales, pero las diferentes realidades políticas y las recetas monetarias tan diversas que uno y otro grupo de países de la zona euro estiman «óptimas» posiblemente sean el factor que mejor explique los acalorados debates políticos en el seno del BCE, analizan los expertos de NN IP.
Trump nombra al nuevo presidente de la Fed
Los factores políticos influyen en las condiciones de la política monetaria mundial también a través del nombramiento del nuevo presidente de la Reserva Federal estadounidense por el presidente Trump, quien no sería él mismo si no convirtiera la designación en una especie de concurso, dicen en la gestora: si bien mantuvo abierta la opción de nominar a la presidente de la Fed Yellen para un segundo mandato, no dejaba de deliberar abiertamente sobre otros dos candidatos con opiniones muy diferentes en materia de política monetaria. Por un lado está Jerome Powell -finalmente designado-, un gobernador de la Reserva Federal que ha votado a favor de todas las decisiones de política de la Fed desde 2012. Por otro, John Taylor, economista de Stanford y autor de la célebre «regla de Taylor» de la política monetaria, quien se cuenta entre los críticos más notorios de la Fed al sostener que la trayectoria que actualmente sigue la política conducirá a unos elevados niveles de inflación.
El mercado ha estado muy atento a la designación de Powell. Con esta designación el mercado evaluará si la senda de normalización de la política de la Fed se guía por sólidos argumentos económicos o si, por el contrario, se aparta de la senda óptima debido a nombramientos políticamente motivados.
Revisamos al alza Japón tras el resultado de las elecciones
Donde la política también afectó de forma importante a los mercados fue en Japón. Las elecciones anticipadas del 22 de octubre llevaron a la victoria arrolladora de la coalición gobernante, lo que destierra la incertidumbre política. El primer ministro Shinzo Abe muy probablemente se mantendrá en el cargo hasta 2021, dando con ello continuidad a su particular política económica. Para el gobernador del Banco de Japón, Kuroda, cuyo mandato concluye en 2018, se trata también de una buena noticia, ya que con toda seguridad será reelegido o, en caso contrario, sustituido por alguien con la misma inclinación a mantener una política acomodaticia. «Tras el positivo resultado de las elecciones japonesas, revisamos al alza el posicionamiento en renta variable japonesa de neutral a pequeña sobreponderación», dicen en NN IP.
Las autoridades están introduciendo presión en la economía (a través del gasto fiscal y de una política monetaria acomodaticia) ante las señales de creciente escasez de mano de obra y de una brecha de producción positiva. Por el momento, Japón está resolviendo el tensionamiento de su mercado de trabajo con incrementos de productividad, y, dados sus bajos niveles en comparación con EE.UU. o Alemania, tiene margen para seguir mejorando. Esto acabará elevando los salarios sin afectar a la rentabilidad empresarial. La dinámica de beneficios de las empresas para el próximo año es positiva, aun cuando se espera una ralentización en el crecimiento de los beneficios en términos absolutos desde el 17% para el conjunto de este año hasta el 6% para el que finalizará en marzo de 2019.
La política monetaria con control de la curva de rendimientos mantendrá bajos los rendimientos de los bonos en términos reales, sosteniendo con ello los parámetros de valoración. Al respecto, Japón ofrece la mayor prima de riesgo de la renta variable entre los mercados desarrollados. Asimismo, las expectativas sobre su rentabilidad a más largo plazo superan también a las de EE.UU. e incluso las de la zona euro. El argumento de la valoración también es válido si comparamos la relación precio-valor contable relativa con la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) relativa, que se ha elevado mucho en los últimos años hasta niveles comparables a los de la zona euro.
Un elemento de incertidumbre es la correlación inversa del mercado de renta variable japonés con el cruce del yen frente al dólar estadounidense. Las acciones japonesas suelen exhibir un buen comportamiento cuando el yen se debilita, explican en NN IP. «Creemos que los acontecimientos favorables en relación con el proyecto de reforma fiscal de EE.UU. y la acentuada divergencia en política monetaria entre EE.UU. y Japón podrían intensificar la depreciación del yen frente al dólar».
Por último, su revisión al alza del posicionamiento entraña un riesgo relacionado principalmente con el momento en que se hace. Hace unos días, el índice Nikkei puso fin a una racha alcista sin precedentes que duró 16 días, tras haber marcado el martes un máximo en niveles inéditos en 21 años. El índice había ido subiendo en la antesala de las elecciones, aupado por las expectativas de los inversores de que ganaría la coalición gobernante de Abe. Además, según la última encuesta a inversores de Bank of America/Merrill Lynch, la renta variable japonesa está sobreponderada en las carteras de inversión. Aun así, en la gestora consideran las perspectivas a medio plazo lo suficientemente alentadoras para aumentar su exposición.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Keeze. 15.000 profesionales del sector financiero se preparan ante la entrada en vigor de la Directiva MiFID II con Afi Escuela de Finanzas
A partir del próximo 3 de enero de 2018, entra en vigor la Directiva 2014/65/EU, también llamada MiFID II, que actualiza el marco de transparencia y protección del inversor en los mercados de instrumentos financieros y establece la exigencia de que las entidades aseguren y demuestren que todos los profesionales que asesoran y/o informan a clientes sobre instrumentos y servicios de inversión poseen conocimientos y competencias adecuadas.
Afi Escuela de Finanzas ha sido seleccionada por 16 entidades financieras españolas para la formación in company de unos 15.000 empleados de acuerdo con la directiva europea.
1.700 profesionales se han examinado a lo largo de los últimos días. Los comerciales del sector tendrán cuatro años para formarse y poder así seguir ejerciendo sus funciones de asesoramiento e información.
Santander, Banco Caminos, Caixa Geral, Openbank, Cofares, Bankinter, EVO Banco, Banca Pueyo, Liberbank, Popular, GBS Finanzas y Selfbank, Caja Almendralejo, o CajaSur son solo algunas de las entidades que han apostado por la formación de Afi Escuela de Finanzas.
El plan de formación se basa en las certificaciones de Especialista en Asesoramiento Financiero (EAF) e Información Financiera (CIF), que marcan los estándares exigidos que asesores e informadores precisan para ejercer, y cuenta con 130 profesores, propios de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y expertos externos del máximo prestigio.
“Al finalizar la formación, están preparados para superar con éxito el examen de certificación que realiza la propia Escuela”, explica Mónica Guardado, directora general de Afi Escuela de Finanzas. “Con esta medida, las empresas aseguran no solo el cumplimiento de la normativa europea, sino también mantienen el estándar de calidad en sus servicios y fortalecen su capital humano”, añade Guardado.