Andrés Idarraga, foto cedida. FlexFunds ficha a Andrés Idarraga
FlexFunds ha nombrado a Andrés Idarraga nuevo Chief Operating Officer y General Counsel. Andrés Idarraga, quien estará basado en la oficina central de FlexFunds en Miami, supervisará las áreas legales y operativas de la compañía.
Según ha señalado Mario Rivero, consejero delegado de FlexFunds, “una de las claves del éxito que el programa de titulización de FlexFunds está teniendo, a nivel mundial, radica en la solidez operativa y en la gestión de relaciones con proveedores de servicios legales de primer nivel como PricewaterhouseCoopers y Sanne. La experiencia que Andrés aporta a FlexFunds nos garantiza continuar siendo un referente en titulización internacional de activos”.
Con anterioridad Idarraga formó parte del equipo legal de Boies, Schiller & Flexner LLP, donde se especializo en litigaciones comerciales complejas, incluyendo la gestión de casos en cortes estatales, federales y en la Corte Suprema de los Estados Unidos.
Idarraga posee el título de Juris Doctor por Yale Law School, y es licenciado en Economia y Literatura Comparativa por Brown University. Durante sus estudios de abogacía en Yale, Andres fue distinguido con el reconocimiento Paul and Daisy Soros New American Fellow. Idarraga es miembro de la American Bar Association, y de la Hispanic National Bar Association.
Pixabay CC0 Public DomainUlleo. DWS amplía con tres nuevos productos su gama de Xtrackers ETFs de ingresos por dividendos
Xtrackers ha lanzado tres nuevos ETFs centrados en compañías con pago de dividendos que incluyen un filtro de calidad como parte del proceso de selección de valores.
El Xtrackers Morningstar US Quality Dividend UCITS ETF, el Xtrackers Morningstar Global Quality Dividend UCITS ETF y el Xtrackers MSCI World High Dividend Yield UCITS ETF han sido listados en la bolsa alemana y londinense. Todos utilizan un filtro de calidad para inclinarse hacia valores con fundamentales atractivos, así como un alto y sostenible pago de dividendos.
Según explica la gestora, la metodología del índice ETF Xtrackers MSCI World High Dividend Yield UCITS, por ejemplo, elimina acciones con fundamentales débiles basados en el retorno sobre capital (ROE), variación de los ingresos y endeudamiento neto, al tiempo que filtra las acciones con un pago de dividendos negativo o extremadamente alto, y acciones que no tienen un historial de pagos de dividendos sostenido en el tiempo.
Los dos ETF de Xtrackers que siguen los índices de Morningstar adoptan un enfoque diferente, utilizando análisis patentados por Morningstar basados en la metodología de investigación Economic MoatTM de la firma, que tiene como objetivo construir una imagen de compañías saludables por fundamentales que incluya también factores intangibles como el impacto de la marca, así como otros factores. Por lo tanto, la evaluación de calidad por parte de Morningstar tiene como objetivo mirar más allá de las métricas contables.
En febrero, se modificó el índice de referencia de los db x-trackers Euro Stoxx® Select Dividend 30 UCITS ETF (DR) para replicar un índice de dividendos con filtro de calidad, cambiado el nombre del ETF a Xtrackers Euro Stoxx Quality Dividend UCITS ETF.
“Queremos ofrecer a nuestros clientes una sofisticada gama de ETFs orientados a compañías de alta calidad con elevada rentabilidad por dividendos. El enfoque que ahora adoptan la mayoría de nuestros ETFs orientados a dividendos de calidad, están centrados en la evaluación de criterios de calidad basados en fundamentales y en la sostenibilidad de los dividendos, que puede ofrecer una serie de beneficios, incluyendo métricas de baja volatilidad y de máxima caída gracias a la ponderación en favor de acciones más defensivas», señaló Michael Mohr, director ETF Product Development.
A continuación, desglosamos la tabla de los ETFs de dividendos de Xtrackers.
Pixabay CC0 Public DomainSumanley
. BNY Mellon anima a la emisión de bonos verdes
Insight Investment, división de BNY Mellon y una de las principales gestoras de inversión a nivel mundial, ha escrito a 28 bancos en los mercados desarrollados y emergentes con el fin de promover la emisión de bonos verdes. En su comunicado, la firma anima a que se respalde la emisión de deuda y la concesión de préstamos para proyectos medioambientales con el objetivo de reconducir la economía mundial por la vía de la sostenibilidad.
Insight es signataria fundacional de los Principios para la Inversión Responsable (PRI, por sus siglas en inglés) apoyados por Naciones Unidas y pionera de la inversión en renta fija con criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno corporativo (ESG). En su informe de 2017 sobre inversión responsable –Putting Principles into Practice–añadió 43 bonos verdes a las carteras de sus clientes, más que en cualquier otro año.
Según explica Adrian Grey, director de inversiones de gestión activa en Insight Investment, “los bonos verdes pueden resultar efectivos para dirigir financiación hacia sectores y negocios que se están adaptando a una economía baja en carbono. Animamos a los bancos a que se planteen la emisión de bonos verdes como una forma de contribuir a financiar la transición hacia un futuro bajo en carbono. Los bancos resultan fundamentales para que las empresas, tanto nuevas como maduras, puedan afianzarse en el mercado”.
El informe Putting Principles into Practice describe un novedoso sistema de clasificación desarrollado por Insight que permite evaluar la eficiencia de los emisores de crédito corporativo a la hora de gestionar los riesgos relacionados con el cambio climático. Creado para que los inversores institucionales puedan monitorizar la transición de las empresas hacia una economía baja en carbono, el modelo de riesgo climático es un sistema de clasificación que evalúa la información publicada por 1900 emisores corporativos.De acuerdo con este modelo, la información publicada por los emisores de renta fija es, en general, de muy baja calidad, pese a que existen algunas áreas de excelencia. “Ahora mismo, la mayoría de las empresas simplemente no proporcionan suficiente información para que los inversores puedan evaluar adecuadamente los riesgos asociados con el cambio climático. No obstante, esperamos que esta situación cambie rápidamente, puesto que los inversores y los reguladores le prestan cada vez más atención a estas cuestiones”, asegura Grey.
Puede leer más sobre el modelo de riesgo climático aquí.
Pixabay CC0 Public DomainCourtesy photo. Direct Lending: A New Alternative For Private Investors
Los activos tradicionales han mostrado rendimientos sólidos con volatilidades extraordinariamente bajas durante los últimos años. Sin embargo, el panorama futuro no es tan alentador. Las recientes turbulencias en los mercados son un indicio de que el escenario de alta rentabilidad/baja volatilidad está llegando a su fin. Los fundamentales continúan sólidos, acompañados de resultados empresariales positivos.
Las acciones podrían continuar subiendo en los próximos dos años, pero van a encontrarse un camino escabroso. Los inversores en renta fija pueden tener un sentimiento incluso peor. Las rentabilidades están aumentando desde niveles muy bajos y están presionando a la baja los precios de los bonos de larga duración. Los diferenciales de crédito están muy ajustados y deberían comenzar a ampliarse en la última fase de expansión económica, impulsados por unas tasas de interés más altas, un incremento de las ratios de insolvencia y un aumento del apalancamiento.
La falta de valor en los activos de renta fija y el aumento de la volatilidad en la renta variable han renovado el interés por las inversiones alternativas, que se han convertido en un componente clave de una cartera bien diversificada. En el pasado, esta clase de activos estaba reservada a inversores sofisticados, pero en la actualidad se ha desarrollado a través de productos mucho más accesibles para el gran público.
Sin embargo, los clientes de banca privada siguen con una exposición relativamente baja en estos activos. A pesar del aumento en la transparencia y regulación, los hedge funds continúan sufriendo problemas de imagen a causa de algunas malas prácticas en el pasado. El private equity ofrece el perfil rentabilidad/riesgo más atractivo, pero la falta de liquidez puede suponer un obstáculo para inversores privados sobre los que pesa cierta incertidumbre en relación a su perfil de riesgo y de horizonte temporal. Esta es la principal diferencia entre inversores privados y los inversores institucionales tales como los endowment o los fondos soberanos, los cuales destinan a los alternativos una parte muy importante en su asignación de activos. El ejemplo más llamativo es el Endowment de Yale, que asigna un 50% de sus activos en alternativos ilíquidos y alrededor de un 80% en todo tipo de alternativos, incluyendo los más líquidos. También podemos observar este extremo en los fondos de pensiones, que han pasado de tener una exposición en promedio de alrededor del 5% en 1995 al 25% actual.
Sin embargo, han surgido nuevos segmentos en el espacio de los alternativos que podrían ayudar a superar los obstáculos –sentimentales– que impedían a los clientes privados invertir en este tipo de activos. Por ejemplo, recientemente los inversores han comenzado a financiar deuda de empresas, un área tradicionalmente dominada por los bancos. El proceso de desintermediación es parte de una tendencia global más amplia conocida como shadow banking o shadow loans, por la cual los actores no bancarios buscan otorgar crédito a las empresas. El crecimiento de los fondos privados de deuda ha sido espectacular, con retornos ajustados por riesgo muy atractivos para los inversores, y ha sido motivado por tres factores: en primer lugar, las reformas regulatorias financieras posteriores a la crisis han llevado a los bancos a reducir sus actividades crediticias, particularmente a las pequeñas y medianas empresas; en segundo lugar, la demanda de crédito empresarial no ha disminuido en la misma medida, lo que ha llevado a una demanda no satisfecha; en tercer lugar, la demanda de los inversores institucionales sigue siendo sólida en una deuda que rinde más que la deuda pública.
Históricamente, el mercado de deuda privada constaba fundamentalmente de fondos especializados que proporcionaban deuda mezzanine, ubicada entre el capital y la deuda garantizada/senior en la estructura de capital, o la deuda distressed, proveniente de compañías cercanas a la quiebra. Tras la crisis financiera surgió un tercer tipo de fondo: los fondos de direct lending, que extienden el crédito directamente a las empresas o adquieren deuda emitida por bancos con el propósito expreso de venderla a los inversores.
Los líderes en gestión alternativa han ampliado sus ofertas de productos para incluir fondos privados de deuda, a los que se unen nuevas firmas especializadas. La fuerte demanda de los inversores institucionales ha permitido a estos fondos ampliar su tamaño rápidamente. Desde 2009, han surgido más de 500 fondos de deuda privada, haciendo que esta industria haya triplicado sus activos en los últimos diez años y alcanzaran el año pasado un récord de 638.000 millones de dólares. De ellos, un 25% tienen su origen en fondos de direct lending.
Los fondos de préstamos directos son muy adecuados para inversores privados. Existe una amplia gama de estrategias, como bridge loans inmobiliarios, alquiler de equipos, financiación comercial, préstamos de consumo, etc. En general, ofrecen altos rendimientos de un solo dígito con fuertes garantías, baja volatilidad y escasa correlación con las clases de activos tradicionales. Existen fondos especializados que ofrecen liquidez mensual o trimestral. Sin embargo, estos también son más complejos y sofisticados, por lo que un análisis adecuado y un buen asesoramiento se presentan como esenciales para tomar las decisiones correctas y no asumir riesgos innecesarios.
Natixis abrirá sus nuevas oficinas en el emblemático edificio de Serrano 90 el próximo 30 de abril.. Natixis traslada sus negocios en España a una nueva sede central en Madrid
Natixis abrirá sus nuevas oficinas en el emblemático edificio de Serrano 90 el próximo 30 de abril, reuniendo en un mismo espacio a todos sus negocios en España, junto con Pramex International, filial del Groupe BPCE. En pleno corazón de la milla de oro de Madrid, las oficinas contarán con 3.000 metros cuadrados de superficie, distribuidos en cuatro plantas del inmueble que ha sido íntegramente rehabilitado.
La oficina central albergará a los más de 100 empleados que trabajan para los varios negocios de Natixis en España. En Corporate & Investment Banking, incluye Natixis Sucursal en España que ofrece investment banking, financing e capital markets y su filial de M&A, Natixis Partners España. También incluye el negocio de gestora de activos con Natixis Investment Managers, y la Sucursal en España de Natixis Lease con servicios de leasing y renting. Pramex International, la filial del Groupe BPCE que propone servicios de consulting sobre el desarrollo internacional y las transacciones, integrará el nuevo edificio.
La apertura de esta nueva sede refleja el compromiso de Natixis de seguir adelante con el crecimiento de sus negocios en España. Esta decisión, en línea con los objetivos del nuevo plan estratégico de Natixis para 2018-2020, New Dimension, pone el foco en un mayor reconocimiento de su marca y en la implementación de una organización más ágil que busca promover el trabajo colaborativo. Cabe destacar la variedad de espacios innovadores con los que contará la oficina, diseñados para fomentar la interacción entre sus colaboradores, manteniendo la identidad y necesaria separación legal de cada equipo de trabajo.
Sophie del Campo, directora general de Natixis Investment Managers para Iberia, America Latina y US offshore, comenta: “El hecho de abrir una oficina en Madrid es un paso muy importante de cara al posicionamiento de Natixis a los ojos de nuestros clientes, en línea con la estrategia de diferenciación de marca que busca Natixis Investment Managers. Continuamos ampliando nuestro equipo para Iberia, y movernos a este nuevo espacio nos va a permitir nutrirnos de todos los recursos y capacidades que Natixis ofrece, así como potenciar la estrecha colaboración entre nosotros para poder ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes».
“Natixis ha mantenido su apuesta por España durante la crisis. Con este traslado queremos ayudar a potenciar el crecimiento económico del país en un momento clave para la banca de inversión y financiación. Todos los profesionales de Natixis en España en una misma sede crearemos mejores ideas, con mayor eficiencia y coordinación, siempre con el objetivo puesto en el beneficio de nuestro cliente”, comenta Carlos Perelló, Senior Country Manager de Natixis Sucursal en España y Portugal.
Foto cedida. Acacia Inversión: ¿cómo y dónde invierten las familias industriales del País Vasco?
La nueva etapa de Acacia Inversión, el multifamily office de origen vasco con más de 20 años de historia y 230 millones de euros asesorados, se caracteriza por la apertura a nuevos inversores.Sus socios y clientes son un selecto grupo de familias industriales del País Vasco quienes todavía prefieren mantener cierta dosis de anonimato, herencia de los tiempos no muy lejanos en los que hablar de dinero en su tierra natal era «sensible».
Las caras más visibles de la firma son, por un lado, su presidente, Alberto Carnicer y, más recientemente, su director general y de inversiones, Miguel Roqueiro Ferrero, ex gestor de Kutxa Bank donde gestionaba un patrimonio de 6.000 millones de euros. “Me he ido a una firma pequeña para hacer lo que creo que se debe hacer”, afirma durante un encuentro con periodistas financieros en Madrid.
En esta nueva etapa en la que quieren abrirse a nuevos inversores, Acacia Inversión reinvindica los que considera sus elementos diferenciales: la coinversión, la cercanía al mercado y un estilo value disruptivo. “Vamos más allá de la independencia porque el cliente es el socio y la transparencia se convierte en una obligación”, explica Roqueiro.
La cercanía al mercado la describen como la eliminación de eslabones entre el mercado y el cliente. “Es lo que se hace en la banca privada y por el camino se va perdiendo información, por eso en nuestro caso solo existe el mercado, el gestor y el cliente”.
En Acacia denominan a su estilo de inversión “value disruptivo” lo que se traduce en abordar “ideas de inversión en las que la mayoría del sector no se atreve a entrar”.
Un ejemplo de ello fue su estrategia a principios de 2016 comprando bonos ligados a la inflación cubriendo divisa o su apuesta decidida por los mercados emergentes en ese momento. De hecho, una de las ideas más escuchadas en los últimos meses, los bonos subordinados bancarios, les ha proporcionado más retorno que la bolsa desde ese año. “Ahora todo el mundo habla de ello, pero ya llegan tarde”, sentencia Roqueiro.
Reconocen errores y, de hecho, cifran en un 66% las ideas acertadas. “Ese tercio de errores está poco tiempo en cartera, lo cortamos a tiempo”, asegura.
Creer en todas las herramientas en su justa medida
En la era del análisis cuantitativo, las estrategias Smart Beta o el Behavioural Finance, desde Acacia Inversión reconocen que “creen en todo, pero en su justa medida”. El análisis fundamental lo apoyan en la tecnología a través de unos algoritmos que combinan factores que dan un extra de rentabilidad en el largo plazo. “Seleccionamos las diez acciones que mejor reflejan cada factor”, explican.
Por eso, la diversificación total es otra de sus características. “Detectamos oportunidades pequeñas y asignamos entre un 1% y un 2% de la cartera. Para nosotros asignar un 4% es un posición fuerte”.
Defienden que en su gama de seis fondos (Acacia Bonomix FI, Acacia Reinverplus Europa FI, Acacia Premium FI, Acacia Renta Dinámica FI, Acacia Invermix 30-60 FI y Acacia Globalmix 60-90 FI) no encontraremos ninguno que “de un pelotazo un año y al año siguiente pierda”, ya que su objetivo es mantener un comportamiento consistente.
Bajo la premisa de que “el fondo mixto está muerto porque está gestionado mirando al pasado, Roqueiro apunta las que han sido algunas de sus apuestas más recientes. “Hemos visto una oportunidad en la curva de tipos americana y la hemos jugado con bonos de Apple que tienen mejor calidad crediticia, también en CTAs, oro, divisa nórdica y yen”.
En cuanto a los costes, destacan que su modelo les permite ofrecer comisiones entre un 10% y un 15% por debajo del mercado.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: nicospecial. Los flujos hacia los ETFs se desaceleran en marzo
A nivel global, los flujos de ETFs disminuyeron en marzo hasta los 11.400 millones de euros. En el mercado europeo, las entradas se limitaron a 1.000 millones, siendo las suscripciones netas de 1.200 millones de euros en renta variable, mientras que la renta fija experimentó salidas de 165 millones de euros.
Aunque el mercado global de ETFs comenzó fuerte 2018, captando más de 100.000 millones de euros durante el primer trimestre, en marzo los flujos quedaron restringidos a apenas 11.000 millones. Esta desaceleración fue evidente tanto en el mercado de renta fija (20.000 millones de euros durante el trimestre y 5.000 millones de euros durante marzo), como en el mercado de renta variable (casi 80.000 millones de euros en el trimestre y 5.000 millones de euros en marzo).
El mercado asiático de ETFs demostró ser el más resistente durante el mes con entradas de 12.500 millones de euros, mientras que el mercado americano sufrió reembolsos de 2.200 millones de euros aproximadamente. Por su parte, el mercado europeo registró flujos limitados de 1.000 millones de euros en total (1.200 millones en renta variable y salidas por valor de 165 millones en renta fija).
Norteamérica y emergentes
En el mercado europeo de ETFs, las incertidumbres económicas llevaron a los inversores a moderar la inversión en acciones, cuyos ETFs capturaron 1.200 millones de euros en marzo, en comparación con los 17.000 millones en el transcurso del trimestre. Dado este contexto, se han llevado a cabo arbitrajes a expensas de la renta variable, con salidas de 1.900 millones de euros en la eurozona.
Por el contrario, los inversores europeos continúan fortaleciendo sus posiciones en Norteamérica (entradas de 1.600 millones de euros) y en mercados emergentes (entradas de 1.300 millones de euros), de los cuales 124 millones de euros fueron a China, que lidera el ranking de exposiciones del país.
Por sectores
En términos sectoriales, durante el mes de marzo se observaron salidas del sector financiero (321 millones de euros menos) y de la energía (208 millones menos). En relación a los enfoques temáticos, la ISR continuó captando inversores (entradas de 117 millones de euros).
Las estrategias Smart Beta y de factores también han tenido el viento a su favor: los flujos de entrada se dieron principalmente en pequeñas capitalizaciones (entradas de 419 millones de euros) seguido de ETFs multi-factor (360 millones de euros).
Renta fija
En cuanto al mercado de renta fija, los flujos de entrada en el mercado europeo de ETFs pasaron de los bonos corporativos (salidas de 1.300 millones de euros) a deuda pública (entradas de 1.400 millones). Combinando ambas exposiciones, el balance durante el mes es de 165 millones de euros menos.
Los flujos de entrada en bonos soberanos se dividieron entre valores estadounidenses (más de 1.000 millones de euros en exposiciones de medio y corto plazo) y títulos de la eurozona con casi 600 millones de euros.
Del mismo modo, los flujos de salida de bonos corporativos han afectado tanto a la eurozona (776 millones de euros menos) como a los títulos estadounidenses (492 millones menos). Sin embargo, durante el trimestre resaltó el interés por los bonos con cupón flotantes que reunieron más de 1.000 millones de euros.
Jordi Mercader, CEO de la firma. Foto cedida. inbestMe cumple su primer año con una rentabilidad cuatro veces mayor que los índices internacionales
Tras un año de actividad, inbestMe consolida su modelo de inversión inteligente basado en la tecnología de roboadvisor al superar los 8,5 millones de euros de volumen negociado bajo gestión y más de 5.000 ahorradores/inversores que ya han realizado el test en su plataforma para conocer su perfil inversor.
Además, su construcción de carteras de inversión diversificadas con instrumentos de gestión pasiva como los ETFs y sus bajos costes de gestión beneficia claramente la rentabilidad media anual obtenida. En su primer año, cuadriplica los resultados medios de los índices internacionales de inversión: 3,7% en las carteras diversificadas gestionadas por inbestMe frente a 0,9% del benchmark mixto (50% fijo/50% variable) de los índices internacionales, que en el caso de los fondos nacionales se situaría en 1,7%.
El comité de inversión de inbestMe prioriza la atención de sus clientes a largo plazo, por lo que valora asimismo muy positivamente las rentabilidades observadas en un análisis retrospectivo mediante backtests desde enero de 2015 hasta el mes de febrero de este año, período en el que la rentabilidad acumulada de las carteras de inbestMe hubiera alcanzado el 14,8% de promedio, con una TAE medio del 4,4%. Este resultado está en sintonía con las rentabilidades medias esperadas a largo plazo para el inversor medio.
La comparativa con otros roboadvisors nacionales también resulta muy favorecedora ya que el promedio 3,7% de las carteras de inbestMe en euros casi triplica la media de 1,3% registrada por los demás roboadvisors, de los que se dispone de datos públicos; un comportamiento también al alza para las carteras gestionadas en dólares.
La fintech con sede en Cataluña nació con un ADN 100% digital, que se observa en todo el proceso: desde la apertura de cuenta (incluida la firma digital) a la monitorización de las carteras y aportaciones periódicas. Aunque el perfil mayoritario de sus inversores se encuentra en edades entre los 35 y los 55 años, la compañía ha apostado por un perfil nativo digital, lanzado una nueva cuenta: inbestMe GO dirigida a millennials de entre 18 y 25 años, a partir de 3.000 euros y sin comisiones de gestión hasta 5.000 euros y cumplir 26 años.
Para el CEO de la compañía, Jordi Mercader: “El modelo de inversión inteligente y eficiente de inbestMe se ha consolidado como una alternativa a la inversión tradicional, dirigido a un nuevo perfil de inversor/ahorrador que muestra un interés creciente por fórmulas de inversión fintech que le permitan obtener una mayor rentabilidad y a un bajo coste para sus ahorros, de forma rápida y con las mayores coberturas del mercado”.
inbestMe está registrada como agencia de valores autorizada por la CNMV (nº 272) desde el 24 de febrero de 2017 y opera como gestor automatizado de carteras de inversión basadas exclusivamente en ETFs o fondos indexados cotizados, los más eficientes del mercado. Se trata de un revolucionario modelo de Inversión Inteligente pionero en España, altamente eficiente, que maximiza la diversificación y personalización, y que opera con total transparencia e independencia.
Martïn Huete es uno de los socios de la firma.. Finizens lanza su Plan de Inversión, una cesta de fondos que permite el traspaso desde productos de otras entidades sin coste ni impacto fiscal
Los inversores españoles ya pueden acceder a los fondos de inversión pasiva de las mejores gestoras internacionales directamente desde su móvil, a través de Plan de Inversión Finizens, el nuevo producto lanzado esta semana por la firma de gestión automatizada de inversiones. El Plan de Inversión toma la forma de una cesta de fondos que permite el traspaso de fondos de inversión desde otras entidades sin coste ni impacto fiscal para el cliente. Los clientes interesados en traspasar sus participaciones existentes en fondos de inversión a la plataforma de Finizens podrán hacerlo de manera fácil, rápida y 100% online, sin necesidad de trámites ni papeleos, y sin ningún impacto fiscal.
La herramienta está diseñada para personas que ahora tienen inversiones en fondos a través de otras entidades y que buscan no sólo diversificar de forma más global y eficiente a largo plazo, dedicando una parte de su patrimonio a inversión pasiva, sino también ahorrarse los costes y comisiones de una entidad financiera tradicional para incrementar su rentabilidad con respecto a la media de mercado.
Un total de cinco carteras componen el Plan de Inversión Finizens, establecidas en función del perfil de riesgo al que se ajuste cada cliente. Estas carteras se componen exclusivamente de fondos índice. Entre las ventajas ofrecidas por este tipo de instrumentos, destacan unos gastos corrientes anuales más bajos que la media del sector, un tracking error prácticamente cero y un tamaño medio de activos gestionados muy elevado. A la hora de asignar los activos de cada cartera, se han establecido unos criterios de ponderación en función de la clase de activo y el área geográfica, consiguiendo de esta manera una diversificación mayor que cualquier otro producto similar disponible en el mercado.
Este Plan de Inversión se suma a los tres productos ya existentes que comercializa Finizens: Plan de Ahorro, Plan de Pensiones y Plan de Niños. Todos ellos de gestión pasiva íntegramente automatizada y enfocados a cualquier tipo de inversor, tanto retail como de banca personal o privada. Mediante algoritmos sistemáticos, la plataforma de inversión de Finizens elimina cualquier sesgo emocional a la hora de gestionar inversiones, con un impacto globalmente positivo en la rentabilidad de largo plazo y con costes sensiblemente más bajos que la media del mercado.
Según ha explicado el CEO de Finizens, Giorgio Semenzato, “como en el resto de los aspectos de nuestra vida diaria, en la industria financiera la tecnología también ha supuesto una mejora de la calidad y conveniencia de los servicios de gestión de patrimonio, haciéndolos más transparentes y accesibles, y el ahorro en costes que deriva de estos avances repercute positivamente en la rentabilidad de las inversiones de nuestros clientes”. A su juicio, “Finizens es nativo de esta cultura, y cuenta con la mejor experiencia de usuario y un universo de inversión mucho más amplio que otros gestores del mercado, al dar acceso por primera vez a carteras de gestión pasiva globalmente diversificadas en renta variable, bonos gubernamentales, renta fija corporativa, oro y REITs. Se trata de una gama de activos no superada por ninguna otra entidad en el mercado”.
Acuerdo con Inversis
Esta nueva opción es fruto del acuerdo estratégico firmado el pasado mes de noviembre entre Finizens e Inversis, entidad líder en la prestación de servicios integrales de inversión y de outsourcing de servicios financieros. Este acuerdo permite al roboadvisor ocuparse de gestionar la cartera de fondos, mientras que Inversis proporciona los servicios de custodia de las carteras de fondos de los clientes. Aquellos clientes que deseen traspasar sus fondos desde otras entidades al Plan de Inversión de Finizens podrán hacerlo directamente desde su página web o aplicación móvil. En el marco del acuerdo alcanzado, Finizens e Inversis han desarrollado un nuevo proceso de alta e identificación digital de los clientes, a través del que el proceso de alta en el servicio será totalmente online y sin necesidad de firmar ni enviar papeles. Además, la plataforma de fondos de Inversis ofrece un flujo operativo completamente automatizado, lo cual agiliza todo el proceso de traspaso de fondos sin impacto fiscal.
Para Martín Huete, socio co-fundador de Finizens, “esta nueva opción para los inversores demuestra además que la nuestra es una aplicación plenamente integrada en el nuevo paradigma normativo que supone MiFID II, más eficiente y transparente para el cliente final”. A su juicio, la presencia en el mercado de un operador como Finizens está suponiendo un antes y un después en el sector, ya que ofrece un universo de inversión mucho más amplio y exhaustivo que sus competidores, dando acceso a una mayor diversificación, que es clave para obtener mejor rentabilidad en las inversiones a largo plazo, reduciendo el riesgo independientemente de las condiciones del mercado.
Foto cedida. Jorge Posadas Pinedo se une a LIFT Investment Advisors como director de Relación con Inversores
Jorge Posadas Pinedo se incorpora como director de Relación con Inversores de LIFT Investment Advisors, según ha anunciado la entidad.
Posadas comenzó su carrera trabajando en el departamento de Desarrollo de Mercado de BME (Bolsas y Mercados Españoles) y posteriormente se incorporó a Abante Asesores, donde ejerció como consejero financiero. Cuenta con Licencia €FA y estudió Administración y Dirección de Empresas por la universidad San Pablo CEU.
El equipo de LIFT liderado por Francisco López Posadas continúa ampliándose con la incorporación de profesionales a su equipo de inversión y de nuevos miembros en su Consejo Asesor formado por empresarios, directivos de multinacionales, y profesionales de inversión que aportan a LIFT su conocimiento industrial y experiencia sectorial a la hora de analizar una oportunidad de inversión.
LIFT Investment Advisors asesora a DIP – LIFT Global Value Fund, un fondo multiactivo que invierte en acciones y bonos cotizados a nivel global, combinando la filosofía de inversión value investing con el análisis profundo y proceso de inversión disciplinado de un private equity.
DIP – LIFT Global Value Fund ha obtenido una rentabilidad anualizada del 7,3%con una volatilidad anualizada del 3,8%desde su lanzamiento en agosto de 2016.