Actyus lanza el primer fondo español enfocado en deportes y entretenimiento con alcance europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Actyus, la gestora de inversiones alternativas de Andbank, ha lanzado NIAN Sports I FCR, un nuevo fondo regulado por la CNMV que nace con el objetivo de invertir en empresas de deportes, tecnología deportiva (SportTech) y entretenimiento en vivo.

Con un tamaño previsto de 40 millones de euros, el fondo invertirá en 20-25 compañías en crecimiento mediante deuda participativa y capital, con un ticket promedio de entre 1,5 y 2 millones de euros. NIAN Sports I FCR busca ofrecer a sus inversores una TIR neta superior al 15% en un horizonte de inversión de ocho años.

El fondo contará con el asesoramiento de Francesc Destrée y Jimmy M. von Korff. Destrée es emprendedor e inversor con una sólida trayectoria en el ámbito del capital riesgo y el deporte. Es fundador y CEO de Noves Idees, además de cofundador y consejero en Clayton y en CityXerpa. Por su parte, von Korff es también emprendedor e inversor con amplia experiencia en tecnología y entretenimiento. Es fundador y presidente de Immfly, y consejero en Quiver Tree Media, Kookerboom y CJP Group.

Estrategia híbrida

La estrategia del fondo combina deuda privada y private equity, priorizando la inversión directa en capital con el objetivo de adquirir participaciones significativas en empresas del sector y apoyar su crecimiento mediante una gestión activa. De forma complementaria, el fondo también invierte en deuda o coinversiones, buscando maximizar el valor y la eficiencia de su cartera.

La creciente demanda de entretenimiento en vivo, el aumento del valor de los derechos audiovisuales deportivos y el crecimiento de los patrocinios convierten el sector deportivo en uno de los más dinámicos y rentables para la inversión alternativa. Asimismo, se trata de una industria con baja estacionalidad y fuerte atractivo emocional, lo que la hace resiliente a los ciclos económicos y con fuentes de ingresos diversificadas.

Actyus, que gestionará la sociedad, es la gestora de inversiones alternativas del Grupo Andbank, especializado en banca privada y gestión integral de grandes patrimonios, que cerró 2024 con un volumen de negocio de 52.000 millones de euros.

Unicaja impulsa su oferta digital con un nuevo bróker de valores online

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Unicaja ha lanzado un nuevo bróker digital, que tiene como objetivo facilitar a sus clientes las operaciones de inversión al simplificar la compra y venta de valores en mercados nacionales e internacionales, dotándoles de mayor autonomía, flexibilidad y capacidad de análisis.

La nueva plataforma forma parte de la estrategia de innovación digital de la entidad, orientada a ofrecer soluciones financieras competitivas, personalizadas y alineadas con las necesidades del inversor actual.

Esta herramienta se incluye entre las últimas mejoras tecnológicas llevadas a cabo por Unicaja Banca Privada y que se adaptan a su gama de productos de primer nivel, con arquitectura abierta, y a los servicios de asesoramiento y de gestión discrecional de carteras premium que ofrece según los distintos perfiles de inversión.

Mercados globales

El bróker online de Unicaja incorpora funcionalidades avanzadas que mejoran de forma sustancial la operativa en bolsa de los clientes de la entidad, con herramientas de análisis, contratación flexible y acceso a mercados globales.

Así, permite operar en renta fija y variable, tanto en mercados nacionales como internacionales; ejecutar órdenes a mercado y gestionar operaciones corporativas como opas y ampliaciones, y acceder a análisis detallados de cartera, con seguimiento de rentabilidad y evolución temporal.

De igual modo, los usuarios pueden crear carteras virtuales, seleccionar valores favoritos y acceder a información detallada en tiempo real. Además, la plataforma incluye visualización de datos de mercado a través de gráficos interactivos, índices destacados y un buscador predictivo que agiliza la navegación.

Innovación digital al servicio del cliente

“Este nuevo bróker permite a la entidad avanzar en nuestra apuesta por la digitalización y la innovación. Nuestro objetivo es ofrecer a nuestros clientes soluciones financieras que se traduzcan en una experiencia de inversión ágil, segura y personalizada”, ha señalado Javier López de Heredia, director de Banca Privada, Banca Personal y Productos de Inversión de Unicaja.

Bitpanda y SG Forge refuerzan su alianza para expandir las finanzas descentralizadas en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Bitpanda, plataforma de criptomonedas europea, pondrá a disposición de sus usuarios las stablecoins EUR CoinVertible y USD CoinVertible para acceso minorista directo, tanto a través de la propia plataforma Bitpanda como mediante la Bitpanda DeFi Wallet. Según explican, esta nueva oferta llega gracias a que Bitpanda y Societe Generale Forge han ampliado su alianza y sentado las bases para futuras colaboraciones, incluida una posible integración con el token Vision de Bitpanda, reforzando la conexión entre innovación, cumplimiento y accesibilidad dentro del ecosistema Web3 europeo.

“Como filial de activos digitales de Societe Generale, SG–FORGE se complace en colaborar con Bitpanda, un actor clave en el ecosistema digital en evolución. Tras establecer las stablecoins en euros y dólares como activos fundamentales dentro del ecosistema Bitpanda, damos ahora un paso decisivo al expandir, a través de nuestra asociación, nuestra presencia en el mundo de las finanzas descentralizadas (DeFi)”, ha señalado Jean-Marc Stenger, CEO de Societe Generale–Forge

Para Lukas Enzersdorfer-Konrad, Co-CEO de Bitpanda, “este es un momento decisivo para el Web3 en Europa. SG–FORGE es una de las instituciones más visionarias del sector bancario, y su compromiso con la adopción real de la tecnología blockchain no tiene igual. Al integrar sus stablecoins en la Bitpanda DeFi Wallet estamos sentando las bases para que la gente pueda beneficiarse de Web3 de manera tangible, y dando paso a una nueva era de finanzas interoperables y reguladas”.

SG–FORGE ya había anunciado el lanzamiento de sus stablecoins USD CoinVertible y EUR CoinVertible en los protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi) Morpho y Uniswap, a través de sus socios, abriendo así mercados de préstamos, créditos y spot trading en la blockchain pública de Ethereum.

WisdomTree lanza un ETP de Stellar Lumens con respaldo físico

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

WisdomTree ha lanzado el WisdomTree Physical Stellar Lumens ETP, un fondo diseñado para proporcionar exposición a Lumens, el token nativo de la blockchain Stellar. Según explica la gestora, el vehículo, que cotiza ya en la bolsa suiza SIX y las bolsas Euronext de París y Ámsterdam, ofrece exposición al precio al contado de Lumens a través de una estructura de grado institucional con respaldo físico.

«Stellar es una blockchain de capa 1 de alto rendimiento creada para modernizar las finanzas mundiales, permitiendo pagos rápidos y de coste ultrabajo y la emisión de activos tokenizados. Desde su lanzamiento en el año 2014, Stellar ha crecido hasta convertirse en una red descentralizada globalmente que da soporte a casos de uso esenciales para la operativa, como los pagos transfronterizos, remesas y la tokenización de activos del mundo real. Su exclusivo Protocolo de Consenso Stellar es un mecanismo de consenso colaborativo, optimizado y energéticamente eficiente basado en la votación federada por validadores identificables públicamente», explican desde WisdomTree.

Además, añaden que el SCP elimina la necesidad de incentivos monetarios de validación, ofreciendo un cierre de la operación casi instantáneo, con un bajo impacto medioambiental y alto rendimiento. La introducción de los contratos inteligentes Stellar en el año 2024 ha ampliado las capacidades financieras y de aplicación descentralizadas de la red. La integración de más de 69 instituciones financieras reguladas con la red en más de 170 países proporciona una infraestructura de enlace fiat-criptomonedas sin igual. Stellar Lumens tiene una capitalización de mercado de 11.000 millones de dólares, lo que la convierte en una de las 10 principales criptomonedas.

«Stellar es una de las blockchains más consolidadas del mundo, con un claro enfoque en la resolución de problemas del mundo real en pagos transfronterizos y finanzas. Los Lumens funcionan como el motor vital de la red Stellar, facilitando transacciones eficientes entre divisas y, con un suministro total fijo de 50.000 millones y sin emisión inflacionista, se beneficia de la escasez y la integridad monetaria», comenta Dovile Silenskyte, directora de Investigación de Activos Digitales de WisdomTree

En el año 2019, WisdomTree se convirtió en el primer emisor de ETPs establecido en ofrecer a los inversores europeos una exposición a criptomonedas con respaldo físico de grado institucional, con el lanzamiento del WisdomTree Physical Bitcoin ETP. WisdomTree gestiona más de 2.000 millones de dólares a través de una gama cuidadosamente seleccionada de 11 ETPs de criptomonedas con respaldo físico de calidad institucional que ofrecen una forma sencilla, segura y de bajo coste de obtener exposición tanto a criptomonedas individuales, como bitcoin y ether, y ahora Lumens, como cestas diversificadas de criptomonedas, como el WisdomTree Physical CoinDesk 20 ETP.

«Este lanzamiento refuerza nuestra posición como líder en ETPs de criptomonedas para los inversores europeos. Desde 2019, hemos estado a la vanguardia en el mercado de ETPs de criptomonedas de grado institucional con respaldo físico, creando una gama de confianza y seleccionada cuidadosamente que satisface las necesidades cambiantes de los inversores europeos. En el año 2024, lideramos el mercado europeo en flujos de ETPs de criptomonedas, y este impulso ha continuado en el año 2025 a medida que apoyamos a los clientes con soluciones innovadoras y diferenciadas respaldadas por la seguridad, la transparencia y la estructuración de productos que esperan de WisdomTree», añade Alexis Marinof, CEO para Europa de WisdomTree.

Boerse Stuttgart Digital y DekaBank amplían su colaboración en el trading de criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Boerse Stuttgart Digital, especialista europeo en infraestructura cripto, ha cerrado una alianza estratégica con DekaBank para desarrollar una oferta de criptomonedas dirigida a los clientes minoristas de las cajas de ahorro alemanas (Sparkassen). Según explican, en esta alianza, Boerse Stuttgart Digital proveerá su solución de intermediación institucional en criptoactivos, aportando liquidez y experiencia en el brokerage para clientes institucionales. Por su parte, DekaBank aprovechará y adaptará su infraestructura existente para clientes institucionales, para ofrecer una solución integral al público minorista, que incluirá desde trading y custodia hasta el front-end. Esta oferta completa estará operativa a partir del próximo año.

Desde España, Joaquín Sastre,  Managing Director de España y responsable del Negocio Institucional en Europa, destaca el valor estratégico de esta iniciativa en el contexto de la nueva regulación europea: “Esta alianza marca un paso importante hacia la adopción de criptomonedas desde estructuras financieras tradicionales en toda Europa, bajo el marco de la nueva regulación europea MiCA, que aporta la seguridad y confianza que tanto valoran los inversores en España. En paralelo, vemos cómo algunas cajas de ahorro españolas comienzan a explorar fórmulas similares, en línea con la transformación digital del sector financiero europeo y el creciente interés por ofrecer productos cripto regulados a sus clientes minoristas”.

La colaboración entre ambas entidades no es nueva. Desde 2024, Boerse Stuttgart Digital ha sido el socio tecnológico de DekaBank en el ámbito institucional. La ampliación hacia el segmento minorista representa una evolución lógica tras el éxito inicial.

En palabras del Dr. Matthias Voelkel, CEO de Boerse Stuttgart Group: “Nos enorgullece apoyar a DekaBank en el desarrollo de una oferta de criptomonedas dirigida a las cajas de ahorro alemanas en el segmento minorista. Boerse Stuttgart Digital es el proveedor líder de infraestructuras cripto en Europa y representa valores que también son clave para DekaBank: confianza, integridad y profesionalidad. Las principales entidades financieras de Europa confían en nosotros para ofrecer a sus clientes un acceso seguro y sencillo a las criptomonedas”, señala

Desde DekaBank, Marion Spielmann, COO de Banking & Custody Services, subraya la importancia de mantener el control interno de la infraestructura: “Con nuestra infraestructura propia, aseguramos el mayor control posible de la cadena de valor dentro del Grupo Financiero de las Cajas de Ahorros (Sparkassen-Finanzgruppe), y facilitamos al máximo la integración del servicio por parte de las cajas. Ya trabajamos con éxito con Boerse Stuttgart Digital en el ámbito institucional, y ahora queremos utilizar también sus servicios para desarrollar una oferta minorista.”

Aubrey Capital lanza estrategia de mercados emergentes ex-China

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Aubrey Capital Management ha anunciado el lanzamiento de una nueva estrategia de renta variable en mercados emergentes excluyendo a China dirigida a cumplir con los requisitos de los Inversores Acreditados de EE.UU.. Según explica la gestora, estará gestionada por el equipo de Mercados Emergentes Globales de Aubrey, liderado por Andrew Dalrymple, Rob Brewis y John Ewart.

La estrategia, que comenzó su andadura el 1 de septiembre de 2025 con 55 millones de dólares de capital semilla externo y un pipeline futuro significativo, está diseñada para ofrecer a los inversores acceso a oportunidades de crecimiento de alta convicción, excluyendo deliberadamente a China, ofreciendo un enfoque diferenciado en una clase de activo en evolución.

En concreto, aplica el enfoque de inversión de Aubrey conocido como “tres 15”, apuntando a empresas que puedan ofrecer un 15 % de retorno sobre el capital, un 15 % de retorno en efectivo sobre los activos  y un 15 % de crecimiento en beneficio por acción. Según la firma, estos estrictos umbrales están diseñados para identificar negocios de alta calidad con perspectivas de crecimiento sostenibles y fuertes flujos de caja, mejor posicionados para capturar la expansión secular a largo plazo de los mercados emergentes. La cartera se centra en encontrar campeones locales en Asia, América Latina y EMEA, con una selección de acciones guiada por un proceso bottom-up que mantiene un alto active share.

“Los mercados emergentes son una de las áreas más dinámicas de la inversión global, pero está claro que algunos inversores buscan cada vez más esta exposición excluyendo a China. Al concentrarnos en países donde las reformas estructurales, la demografía favorable y el crecimiento de la clase media impulsan el crecimiento a largo plazo, creemos que nuestro enfoque EM ex China ofrece una oportunidad atractiva para los Inversores Acreditados de EE. UU. que buscan diversificarse más allá del mercado dominante de la región”, ha comentado Andrew Dalrymple, gestor de Inversiones en Aubrey Capital Management

La estrategia EM ex China se basa en la larga trayectoria de Aubrey en la gestión de carteras de renta variable globales y de mercados emergentes. Este lanzamiento representa una evolución natural de las capacidades de inversión de la firma, orientada a satisfacer las necesidades cambiantes de los clientes en distintas geografías. “La disponibilidad de esta estrategia para Inversores Acreditados de EE. UU. es un hito importante para Aubrey. Como gestor boutique, estamos comprometidos con ofrecer estrategias innovadoras y cuidadosamente estructuradas que respondan a las preocupaciones reales de los inversores. Observamos un apetito significativo en el mercado estadounidense por una exposición diferenciada a mercados emergentes, y nos complace ampliar nuestras capacidades para satisfacer esa demanda», ha añadido Andrew Ward, CEO de Aubrey Capital Management.

Con más de 100 años de experiencia combinada en inversión en mercados emergentes, el equipo de Aubrey ha demostrado consistentemente su capacidad para identificar oportunidades de crecimiento secular antes de que sean evidentes en el mercado. Al excluir China, la estrategia EM ex China ofrece a los inversores acceso a mercados subrepresentados en los índices globales, pero cada vez más centrales para el crecimiento económico mundial.

Dos ideas para batir al benchmark: acciones de calidad, con foco en el ciclo, y factor momentum en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

La renta variable fue una de las apuestas clave en el VIII Funds Society Investment Summit España, celebrado la semana pasada en el Monasterio de Santa María de Valbuena (Valladolid), en el que siete gestoras (Lazard AM, DNB AM, LFDE, PineBridge, ODDO BHF AM, Algebris y Tikehau Capital) presentaron sus ideas de inversión para un entorno volátil y plagado de retos, pero también de oportunidades. Entre ellas, PineBridge y ODDO BHF AM lanzaron sendas propuestas para invertir en bolsa con foco en la calidad y el ciclo de vida de las empresas, y la búsqueda de tendencias en la bolsa estadounidense.

PineBridge: calidad y enfoque en el ciclo de vida empresarial

Una estrategia de renta variable global que genera alfa centrándose en los fundamentales de las empresas, en su calidad y en su ciclo de vida: es la idea que presentó PineBridge en el evento, con el fondo PineBridge Global Focus Equity. Se trata de una estrategia concentrada y basada en un enfoque bottom-up capaz de funcionar mejor que el mercado en un amplio periodo de tiempo y que ofrece “la oportunidad de batirlo, independientemente de sus condiciones y de la volatilidad, a través de la selección de valores”, con un equipo gestor muy estable que considera que “estamos en un buen escenario para invertir en renta variable a través de la selección”.

Rob Hinchliffe, CFA, Portfolio Manager and Head of Global Sector Cluster Research, dibujó un entorno en el que las bolsas han vuelto a máximos a pesar de la Fed y la incertidumbre con respecto a la política comercial, marcado por los riesgos geopolíticos y por fuertes reversiones, valoraciones elevadas y concentración, además de por un reciente rally de las small caps. En este escenario, defendió el experto, el mercado ofrece muchas oportunidades, es un gran momento para invertir. “En general, las compañías son optimistas, se declaran capaces de absorber el impacto de los aranceles, confían en la buena marcha del consumo y miran a 2026 como un periodo de tipos más bajos, menor incertidumbre, mejor fiscalidad y desregulación. El mercado está diferenciando entre ganadores y perdedores y eso es bueno”, explicó el gestor, en un contexto en el que, además, el gasto en infraestructuras e inversiones relacionadas con la IA podría perdurar, el crecimiento de beneficios extenderse más allá del sector IT y las tendencias seculares permanecer intactas.

Su estrategia es al mismo tiempo concentrada y diversificada, diferenciada y consistente y se centra en el análisis de acciones individuales para aislarse de los virajes macroeconómicos… un escenario en el que la gestión importa más que nunca. “No tenemos un economista que nos marque las pautas, algo que está bien porque es difícil estar siempre en lo cierto, sino que nos apoyamos en la selección de valores como la fuente de rendimiento más importante: siempre puedes encontrar oportunidades en cualquier entorno de mercado”.

Su filosofía de inversión está marcada asimismo por un alto active share -mientras mantienen los riesgos en línea con los del benchmarck-: “Es una estrategia diferenciada, de alta convicción y con una aproximación diferente al riesgo. No hay overlap con el bechmarck porque buscamos con una lente diferente a la tradicional. Como tenemos diferentes fuentes de comparaciones, nos llaman la atención diferentes acciones pero la volatilidad es similar a la del índice: así, construimos una cartera diferente pero con un similar nivel de riesgo”, añadía el experto, como clave para ofrecer alfa.

Pero sobre todo, la estrategia se diferencia por una aproximación diferente a la hora de identificar oportunidades con bajos precios y gestionar los riesgos que aquella basada en comparar compañías de forma sectorial: en su lugar, analizan el punto en el que se encuentran las entidades en función de su “ciclo de vida”. Así, su análisis agrupa las compañías que se comportan de forma similar, porque están en su estadio similar del ciclo –distinguiendo entre crecimiento excepcional, crecimiento alto y estable, crecimiento cíclico alto, compañías maduras (con un componente cíclico y estable) y turnaround-, y analizan el potencial de las compañías para cambiar de categoría. En su opinión, el marco de ciclo de vida es un mecanismo mejor que el sectorial porque ofrece una visión más homogénea, proporcionando una mejor base para la comparación de compañías y la identificación de aquellas que cotizan a bajos precios. También es una herramienta de gestión de riesgos que les permite limitar y mapear su exposición al mercado a través de esas categorías en lugar de por sectores.

Otras claves de su filosofía son una visión a largo plazo y el foco en compañías de alta calidad, su segunda fuente de alfa. La calidad ayuda a minimizar los riesgos y evitar esas sorpresas negativas, con un sistema que puntúa a las empresas a través de tres dimensiones (la gobernanza y el liderazgo; la sostenibilidad del negocio; y la fortaleza financiera) y 68 indicadores en total, incluyendo factores ESG.

Con estos pilares, alejados de enfoques tácticos, top down, macroeconómicos o por estilos (value, growth…) y estando muy cerca de las compañías, en la gestora encuentran oportunidades en cualquier entorno de mercado, con una cartera compuesta por unas 40 posiciones y siempre totalmente invertida. El gestor ofreció algunos ejemplos de movimientos en los últimos meses, destacando cómo ha aprovechado la volatilidad para ajustar la cartera y posicionarse en áreas con mayor potencial. Actualmente, tienen más convicción en los mercados estadounidense y europeo, frente a los emergentes.

PineBridge Investments es una gestora de activos global centrada en la inversión activa y de alta convicción.

Explotar las tendencias del mercado estadounidense, con ODDO BHF AM

1,63% de alfa anualizada en 20 años, 14,38% de volatilidad y 0,97 de beta a la bolsa americana: fueron los datos con los que Leonardo López Vega, Country Head Iberia & Latam de ODDO BHF AM, resumió las bondades de su estrategia de renta variable estadounidense con enfoque de smart momentum que permite explotar las tendencias del mercado con un enfoque diversficado. “La estrategia ha logrado una rentabilidad superior al mercado en 20 años –pasando por crisis financieras, burbujas, pandemias, guerras y guerras comerciales, entornos de tipos cero y por encima del 5%-, y todo con un menor riesgo. No lo ha logrado adivinando el futuro, ni el ciclo, ni dependiendo de la inteligencia de un solo gestor sino aplicando un principio sencillo: los precios tienden a moverse en la misma dirección durante mucho más tiempo del que un inversor normal cree”. Es el pilar de la inversión momentum, que ve el comportamiento humano como una de las fuentes más consistente y resistentes de generación de rentabilidad.

Sobre el mercado subyacente, López explica que el factor momentum viene funcionando bien tanto en Estados Unidos como Europa este año, y, con respecto a otros aspectos en contra como una potencial rotación hacia las bolsas europeas –que no se ha producido con la fuerza suficiente, pues tras cinco años casi nulos de flujos, solo ha habido un ligero repunte este año y en los últimos 12 años solo ha habido cuatro de entradas positivas-, lo tiene claro: la bolsa americana es muy rentable y no puede ignorarse: “Como inversores no podemos ignorar el mercado estadounidense, más grande en capitalización que el chino, el europeo y el japonés juntos, y con compañías más grandes que todo el Eurostoxx. Es muy difícil ignorarlo”. El experto recordó que EE.UU. es la mayor economía del mundo (con un PIB de 29 billones de dólares), el mayor mercado financiero –con el 63% de la capitalización bursátil global-, centro de innovación, y cuenta con una gran diversidad industrial y con 345 millones de consumidores (el tercer mercado del mundo), sin olvidar las atractivas rentabilidades que ha ofrecido históricamente (un 10,3% de rentabilidad media anual desde 1957 en el S&P 500).

Además, en su mercado bursátil hay un tejido industrial diverso, formados por ganadores tanto de la vieja economía (líderes bancarios, petroleras, consumo, salud…) como de la nueva. “Nuesro CIO defiende que tiene sentido estar sobreponderado en EE.UU., por cuatro razones: la macro todavía es fuerte –con un crecimiento del PIB del 1,5%, niveles casi de pleno empleo con inflación cercana al objetivo de la Fed, una economía muy doméstica y dedicada a servicios y 345 millones de consumidores- además de que podría beneficiarse de la promesa de Trump de rebajar impuestos a las empresas, con un potencial efecto positivo del 1,5% sobre el PIB. La deuda aumenta pero genera crecimiento y la desregulación energética y financiera dan soporte al crédito y consumo”, indicaba López.

También mencionó riesgos: el impacto de los aranceles en su economía, la disminución de la inversión en capex, y el aumento de los precios de los productos importados y el impacto en el consumidor (una señal de alarma). El crecimiento del desempleo, la pérdida de independencia de la Fed -si se ve impulsada a bajar tipos y vuelve uno inflación sin crecimiento iríamos a un escenario de estanflación- son otros riesgos a vigilar. También las valoraciones son altas, al igual que en otros mercados, aunque en EE.UU. no ven una ralentización en los beneficios por acción.

“Como inversor no podemos ignorar la bolsa estadounidense y hay que tomar decisiones. Una buena opción es adoptar un enfoque momentum, que consiste en que las firmas que en el pasado lo han hecho bien seguirán haciéndolo y al revés. Y es algo válido para todos activos”, resumió López. En efecto momentum se basa en la ineficiencia de los mercados ante el comportamiento irracional del inversor, que actúa con emociones, sesgos y egos y provoca anomalías, penalizando compañías que lo han hecho mal en el pasado y viceversa. Con tres efectos fundamentalmente: el anchoring o ancla -el cerebro se ve influenciado por valores de referencia a la hora de procesar información nueva-, la sobreconfianza (confiamos mucho en nuestras capacidades y recursos, y como inversores eso tiene consecuencias, porque puede llevar a errores y a tomar riesgos innecesarios); y el efecto herding o manada (seguimos a los líderes por temor a equivocarnos y quedar excluidos, o a perdernos cosas, lo que lleva a dinámicas procíclicas, a sobre reacciones o a tardar mucho en reaccionar a los datos que nos da el mercado).

Saber que hay tendencias, advertía López, no quiere decir que sepamos su detonante o podamos predecir el futuro sino que existen y que podemos explotarlas como inversores. Aunque también hay riesgos, como el de reversión (la tendencia puede darse la vuelta y penalizarnos por ejemplo al estar muy expuestos en mercados alcistas que giran, o muy defensivos en los bajistas, de forma que al rebotar te pierdes gran parte de la recuperación) o el de concentración.

La estrategia de bolsa estadounidense de ODDO BHF AM invierte con esta información y un modelo testado durante 20 años -creado por un equipo en Dusseldorf y que aplica a diferentes mercados bursátiles en todo el mundo-, a través de un proceso transparente y sistemático que trata de identificar las tendencias buenas, de calidad y minimizar los riesgos para construir una cartera compuesta por unos 100 valores, diversificada (con todos los sectores representados, ninguno sobreponderado más de un 3% ni infraponderado en la misma medida) y expuesta a tendencias en la bolsa estadounidense. Como ejemplo, López habló de la inversión de la empresa que da servicios en la nube Iron Mountain, que en 2024 fue el principal contribuidor a rentabilidad del fondo.

La estrategia ha batido al mercado en todos los ciclos, cayendo menos en los bajistas –excepto en 2022- o rezagándose en alguno alcista –como 2019- pero con una capacidad de rápida recuperación. El fondo ODDO BHF Algo Trend US cuenta con track record desde 2017, si bien la estrategia data de hace 20 años y da buena prueba de que “sí se puede batir a la bolsa americana sistemáticamente en el largo plazo”, apostilló López.

Capital Strategies Partners llega a un acuerdo de distribución con ARK Invest

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCathie Wood, fundadora, directora ejecutiva y directora de Inversiones de ARK Invest

Capital Strategies Partners ha firmado un acuerdo para distribuir los productos de inversión de ARK Investment Management (ARK Invest o ARK) en España, Portugal, Chile, Colombia, Perú y Brasil.

Desde la gestora destacan que, fundada en 2014 por Cathie Wood, “ARK Invest se ha consolidado como una de las gestoras de activos más reconocidas a nivel global, gracias a su enfoque exclusivo en innovación disruptiva”. Sus estrategias, centradas en inteligencia artificial, robótica, biotecnología, blockchain y energía de nueva generación, la posicionan como referencia para inversores que buscan exposición a los motores del cambio tecnológico y económico.

“Estamos muy contentos de dar la bienvenida a ARK a nuestro grupo de gestoras representadas. Cathie Wood y su equipo aportan una visión distintiva, alineada con nuestra misión de ofrecer a los inversores soluciones innovadoras y de alta calidad”, ha señalado afirmó Daniel Rubio, fundador y director ejecutivo de Capital Strategies Partners, a raíz de este anuncio.

Por su parte, Cathie Wood, fundadora, directora ejecutiva y directora de Inversiones de ARK Invest, ha comentado: “En ARK, nuestra misión ha sido siempre democratizar el acceso a las oportunidades de inversión más relevantes de nuestro tiempo, impulsadas por la innovación disruptiva. Ya trabajamos con inversores en Europa y Latinoamérica, y esta colaboración con Capital Strategies refuerza nuestra capacidad para ampliar esa misión en España, Portugal y otros mercados clave de la región. Este acuerdo nos permite empoderar a más inversores para que participen en las transformaciones tecnológicas que están redefiniendo el mundo, y para posicionar sus carteras con una visión de crecimiento a largo plazo”.

Para Stuart Forbes, director global de Distribución de ARK Invest, este acuerdo con Capital Strategies se apoya en su presencia consolidada en Europa y les permite fortalecer su alcance en Latinoamérica, especialmente en Chile, Perú, Brasil y Colombia. “Gracias a su experiencia local y relaciones de confianza, podemos llevar nuestras estrategias basadas en investigación a nuevos inversores y ampliar el acceso a tecnologías disruptivas que definirán la economía del futuro”, ha destacado.

EE.UU. y China: ¿puesta en escena o posible escalada comercial?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En este último trimestre del año, los acontecimientos geopolíticos parecen haber desplazado el foco de las tensiones en torno a la política arancelaria de la administración estadounidense. Sin embargo, desde la semana pasada hemos asistido a un recrudecimiento de las tensiones entre China y Estados Unidos, que se produce justo antes de la reunión prevista entre Trump y Xi en la cumbre de la APEC a finales de este mes.

¿Qué ha ocurrido? “El jueves 9 de octubre el Ministerio de Comercio chino anunció la ampliación de las restricciones a las exportaciones de tierras raras, extendiendo las limitaciones a los exportadores extranjeros y a las tecnologías relacionadas con las tierras raras. Al día siguiente, el gobierno de Trump respondió rápidamente con la imposición de un arancel del 100% a todos los productos chinos, además de los ya existentes”, resume Elizabeth Kwik, directora de Inversiones en Renta Variable Asiática de Aberdeen Investments.

Según matiza Nannette Hechler-Fayd’herbe, Head of Investment Strategy, Sustainability and Research, CIO EMEA de Lombard Odier, desde una reunión en Ginebra en mayo de 2025, Estados Unidos y China habían pospuesto de manera constante la imposición de los aranceles y restricciones a las importaciones que se habían amenazado mutuamente. Para la experta, a pocas semanas del fin formal, el 10 de noviembre, de la tregua negociada, el tono diplomático ha cambiado, y ahora las apuestas son más altas.

“A corto plazo, las restricciones chinas complican los esfuerzos de Estados Unidos por acumular reservas de tierras raras, elementos metálicos fundamentales para todo, desde los imanes de los motores de vehículos eléctricos hasta los teléfonos inteligentes, la obtención de imágenes médicas y los misiles. En respuesta, el presidente Trump amenazó con imponer aranceles del 100% a las importaciones chinas, así como nuevos controles de exportación sobre chips y software críticos destinados a frenar los avances tecnológicos de China a partir del 1 de noviembre, y sugirió que podría cancelar una reunión prevista con el presidente Xi Jinping. Comentarios más recientes de ambas partes han sido más conciliadores, pero la escalada sigue siendo posible, y esperamos unas semanas volátiles por delante”, añade Hechler-Fayd’herbe.

Según su visión, esta escalada en las relaciones comerciales no debe subestimarse, aunque podría interpretarse como un preludio a negociaciones antes de una serie de fechas límite. “Nuestra expectativa es que Estados Unidos y China alcancen un compromiso, dado su nivel de interdependencia económica; sin embargo, los riesgos de una mayor escalada persisten, por lo que seguimos de cerca cada desarrollo”, matiza.

Impacto para los inversores

Tras lo ocurrido la semana pasada, Christian Gattiker, Head of Research de Julius Baer, considera que lo que se suponía iba a ser una pausa refrescante para los mercados se sintió más bien como un “reto del cubo de agua helada” al cierre de la sesión del pasado viernes.

Según su valoración, el impacto fue incómodo, pero en última instancia saludable. “Como en ocasiones anteriores, esperamos una eventual reanudación del diálogo y alguna concesión simbólica posterior. Desde una perspectiva de inversión, aconsejamos mantener la calma. El calendario político, la dinámica inflacionaria y las limitaciones del sentimiento apuntan en contra de una campaña arancelaria prolongada. La volatilidad en esta etapa debe verse como parte del proceso de normalización, no como el inicio de una nueva fase bajista. El ‘baño de agua fría’ podría, en última instancia, resultar el desenlace más saludable de todo”, afirma Gattiker.

En este contexto, los inversores se han mostrado inquietos y, en consecuencia, las acciones chinas y los mercados asiáticos en general han sufrido. “Aunque parte de esto podría ser ruido a corto plazo y una toma de beneficios tras la reciente subida, las medidas de represalia podrían tener más que ver con una postura previa a la cumbre. Existe la posibilidad de que ambas partes encuentren finalmente un terreno común para limitar las repercusiones en las bolsas y, en particular, Trump ya ha calmado las tensiones anteriormente cuando las acciones y los bonos estadounidenses empezaban a sufrir las consecuencias de tales escaladas. Además, el domingo se mostró más conciliador. Seguiremos de cerca la situación”, reconoce la directora de Inversiones en Renta Variable Asiática de Aberdeen Investments.

Baillie Gifford nombra a Jamie McGregor para liderar su entrada en el negocio de ETFs en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJamie McGregor, director de ETF Capital Markets en Baillie Gifford.

Baillie Gifford ha anunciado el nombramiento de Jamie McGregor como director de ETF Capital Markets. En este nuevo cargo, McGregor liderará la entrada de Baillie Gifford en el mercado estadounidense de ETFs y supervisará el lanzamiento de la primera gama de ETFs activos, prevista para el próximo año.

Fundada en Edimburgo hace más de un siglo y con un patrimonio gestionado de 286 000 millones de dólares, Baillie Gifford cuenta con una larga reputación por ofrecer soluciones de inversión a largo plazo a clientes de Estados Unidos y de todo el mundo.Según explican, «su entrada en el mercado de ETFs supone un hito en la evolución de la empresa, ya que ofrece a los inversores un nuevo acceso a sus distintivas estrategias de crecimiento, 25 años después de lanzar fondos de inversión en Norteamérica». En concreto, el 10 de octubre de 2025, la empresa presentó un formulario N-1A preliminar ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos para cinco ETFs gestionados activamente.

La incorporación de Jamie McGregor

Con más de una década de experiencia en la creación y ampliación de plataformas de ETFs, McGregor se encuentra en una posición idónea para guiar la expansión de Baillie Gifford en este mercado en rápido crecimiento. «Jamie aporta una gran experiencia en ETFs, que abarca la gestión de carteras, los mercados de capitales y la relación con los clientes. Su nombramiento subraya nuestro compromiso con la creación de una plataforma de ETFs bien pensada que refleje nuestro enfoque activo a largo plazo en la inversión en renta variable. La experiencia de Jamie será fundamental a medida que entramos en el mercado de los ETF y seguimos ofreciendo soluciones a nuestros clientes», ha declarado Nick Wood, socio y director de Intermediarios de EE. UU. en Baillie Gifford.

Por su parte, McGregor ha añadido: «A pesar de la abundancia de opciones de ETFs dentro de clases de activos más amplias, la selección es limitada para los inversores que buscan un enfoque activo y centrado en el crecimiento, con un horizonte verdaderamente a largo plazo. De los 235 ETFs de renta variable internacional de gran capitalización, solo 11 ofrecen estrategias de crecimiento activo a largo plazo, lo que deja una clara oportunidad para las soluciones activas. Baillie Gifford goza de una excelente reputación y mantiene una estrecha relación con clientes de toda Norteamérica. Mi objetivo será aprovechar eso para garantizar que los clientes puedan acceder a nuestras estrategias en el formato que mejor se adapte a los objetivos de su cartera»»

Con sede en Nueva York, McGregor se une a Baillie Gifford procedente de Goldman Sachs, donde pasó una década creando y ampliando la plataforma de ETFs de la entidad, y más recientemente dirigiendo el equipo de Implementación de Carteras y Mercados de Capitales en el negocio ETF Accelerator. Anteriormente, trabajó como gestor de carteras para los ETF activos y de beta inteligente de Goldman, y antes gestionó ETF en Guggenheim Investments (antes Rydex Investments).

Baillie Gifford tiene oficinas en Norteamérica, concretamente en Nueva York y Toronto. Con sede en Edimburgo, Escocia, la gestora ha construido una importante cartera de negocios en Norteamérica a lo largo de cinco décadas. En la actualidad, el 45% de los activos gestionados proceden de clientes de Estados Unidos y Canadá, invertidos principalmente en acciones de crecimiento internacionales, privadas y de mercados emergentes.

Desde que aceptó a su primer cliente estadounidense en 1983, la empresa ha aprovechado su experiencia en el ámbito institucional para ofrecer una gama de fondos de inversión, cuentas gestionadas por separado (SMA), entrega de modelos, fondos de inversión colectiva (CIT) y relaciones de subasesoramiento a una amplia variedad de instituciones financieras.

El negocio total de Baillie Gifford en Estados Unidos asciende a 116.000 millones de dólares en activos bajo gestión. Tras un importante crecimiento en los últimos años, su negocio de intermediación en Estados Unidos asciende a 60 000 millones de dólares en activos bajo gestiónIII (incluidas las relaciones de subasesoramiento). Esto supone más del doble de los 26 000 millones de dólares registrados en abril de 2017, cuando la empresa lanzó inicialmente clases de acciones para el panorama de la intermediación.